Puerto Rico en el siglo XIX

10
Puerto Rico en el siglo XIX La miseria de la clase trabajadora

Transcript of Puerto Rico en el siglo XIX

Page 1: Puerto Rico en el siglo XIX

Puerto Rico en el siglo XIX

La miseria de la clase trabajadora

Page 2: Puerto Rico en el siglo XIX

Finales del siglo XIX

1873- se prohibió legalmente la esclavitud en la Isla.

Existía una literatura representativa de una cultura en desarrollo y se contaba con una representación importante en las cortes españolas.

La transformación e identidad no llegó en beneficios para la clase trabajadora.

Page 3: Puerto Rico en el siglo XIX

Condiciones de las viviendas y problemas de salud

Viviendas – reflejaban la miseria dominante

Eran casuchas construidas con materiales o maderas obtenidas de la naturaleza.

Carecían de espacios:pisos,camas muebles,ect.

Page 4: Puerto Rico en el siglo XIX

Enfermedades comunes

tuberculosis anemia disentería Todo tipo de plagas

encontraban terreno fecundo en aquellos cuerpos desnutridos y desgastados por l;as exigencias del trabajo.

Falta de higiene Ausencia de servicios

sanitarios Falta de calzado y

vestimenta apropiada Falta de productos

para la salud

Page 5: Puerto Rico en el siglo XIX

Los problemas de salud eran preocupaciones constantes del puertorriqueño del siglo XIX.

Todas estas circunstancias se reflejan en las estadísticas de natalidad y mortandad

Nacían entre cuarenta (40) y cincuenta(50) niños por cada mil habitantes y cerca de 30 personas morían anualmente por cada mil habitantes.

Page 6: Puerto Rico en el siglo XIX

Eran muchas horas de trabajo y poco salario.

El sueldo de los trabajadores reflejaba la incapacidad para superar su condición de vida.

El salario promedio era de unos 35 a 50 centavos por cada jornada de trabajo (en moneda provincial).

Page 7: Puerto Rico en el siglo XIX

La fuerza trabajadora era compuesta por jornaleros y campesinos, incluyendo a los niños.

Trabajaban al ritmo de las temporadas agrícolas.

Los empleos dependían de la siembra y la cosecha. Había momentos de inactividad conocido como: “tiempo muerto”.

Page 8: Puerto Rico en el siglo XIX

Economía señorial

La producción en las haciendas satisfacían la demanda de los mercados exteriores.

Se dependía de la producción del café,tabaco y azúcar.

Los hacendados adquirieron poder

a medida que comenzaba a dominar la economía.

Page 9: Puerto Rico en el siglo XIX

Resumen

Page 10: Puerto Rico en el siglo XIX