Puerto Rico Ilustrado

48
ENTEREfI) <;FeO' () CL:\S-' l\1 \TTER" \1{("J.17.19JO. ATTHE POST OFFICg AT ,A" JUAN. PUERTO RICO "published and distributed under permit (No. 132) authorized by the Act of Ostober 6, 1917, on file at the Post Office of San Juan, Porto Rico-By order of the President, A. S. Burleson, Postmaster General". NUM.671 ** * * * * I I ANO XIV. SAN JUAN. PUERTO RICO. ENERO 6 DE 1923 ,. La bella y distinguida señorita Hortensia Annex en . sido electa reina' de belleza por er t Y dde nuestros círculos ;;;ociales, quien ha uer o ICO, e Santurce.

description

Edición del 6 de enero de 1923, Día de los Reyes Magos.

Transcript of Puerto Rico Ilustrado

ENTEREfI) ~<; <;FeO' () CL:\S-' l\1 \TTER" \1{("J.17.19JO. ATTHE POST OFFICg AT ,A" JUAN. PUERTO RICO

"published and distributed under permit (No. 132) authorized by the Act of Ostober 6, 1917, on file at the Post Office of SanJuan, Porto Rico-By order of the President, A. S. Burleson, Postmaster General".

NUM.671******

I~I

ANO XIV. SAN JUAN. PUERTO RICO. ENERO 6 DE 1923

==-====--~=========

.~-----""""'==-==-- ,.

La bella y distinguida señorita Hortensia Annex en .sido electa reina' de belleza por er~ine ~,apnto tY °Rr~ul,~o dde nuestros círculos ;;;ociales, quien ha

uer o ICO, e Santurce.

) ,

:E'1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1++++++* IIIJI++++++++++++++++++++~~~IIJII++IJIIIIJIIJJIIJIJIJIIJt

f:: L O S R E Y E S M A G O S :: 1t LOS pueblos tienen sus tradiciones, nacidas en los albo- siástica de los Ingleses; a Melchor 10 representa como un ano *+ d ~+ res e su existencia, y tanto más obscuras cuanto más ciano de luenga y prolija barba, vestido de túnica azul, con ++ _ . d' d d . .~+ anejas. Es, primero, la tradición, la historia que se mrnto amarillo, calzado de azul y blanco Y la ema e VlS· +:~ h~ce y no se escribe; luego viene a ser la ruina de las creen- tosos colores. Este mago ofreció el oro. A Gaspar, como +:I: clas, y ,por ú_'ti.mo la encarnación simb~lica del espíritu y man~ebo lampiño, rubio, vestido de color de naranja Y man- :j:+ del gemo de la raza. to rojo calzado de colór de jacinto. Este ofreció el incienso. +t L., p,esia ha encontrado siempre sus más bellas inspiracio. A Balt~'ar, negro y de espesa barba, vestido de rojo, manto t+ nes en el caudal de la tradición, como puerta a donde aso- de diversos colores Y calzado amarillo. Este ofreció la mirra. +1 mamos el espiritn en atisbo de idealidades. Los mismos Magos nos dicen el por qné de sn venida a t+ Arra.ncar ~\as tradiciones a un pueblo es quitarle sus con. Jerusalén: +:I: creciones espirituales, y privarlo del simbolismo lírico de su "¿Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido'?, t+ gen,io. Forque los mitos y las tradiciones que son en su gé- porque su estrella hemos visto en el oriente Y venimos +:I: neS1S la explicación empírica de los hechos se convierten a 2corarle." (Mat. 2:2.) +:I: más tarde en símbolos prácticos de idealidad' racial. La relación de la estrella con el nacimiento de Jesús, la :j::t . d Bl +t._ on::uentran algunos en la profecla e a aam:

.:1:'. Una tradición vetustísima de nuestro pueblo_ es la de lo"! ,.~ , 'Saldrá estrella de Jacob, ,..Reyes Magos, que nos vino, a través de los ConquIstadores, +..t. 1 levantaráse cetro de Israel, +

~desde los tiempos primitivos del Cristianismo, "", acaso, 1'0- ; •.,: J I herirá los cantones de Moab, '1·

+ clando entre los pueblos de la Hélade y del Lacio, desde los 1 destruirá a todos los hijos de Seth." .:.+ aryos primitivos en las planicies del Asia Centrar. :j:+ (Núm. 24:-17.) +:1: En estos días de Navidad y de la Epifanía se nos viene t

íla infancia a flor de alma, y evocamos plenos de añoranza Otros ep. las palabras e~egantes de Isaías al vaticinar -el l.

1 f 1advenimiento de Jesús:+ os e ices días en que ansiosos aguardábamos la llegada de +

:j: los Santo, Reyes a bencbir de golosinas y jugnetes las cestas "r andarán las gentes a tn lnz, y los reyes al res- :j::j: y medi'" qne poniamos a la cabecera de la cama paterna, o plandor de tu nacimiento." (Is. 60:3.) :j:+ colgadas del jambaje de las puertas y ventanas. Y la honda Eran los magos depositarios de la ciencia de su tiempo, :j::I: y muda amargura de la dicha que no volverá jamás, pasa. versados en conocimientos astronómicos, y es verosímil que :j:

++ por nuestra alma aventando la fronda de los recuerdos. T.conocieran las profesias de Balaam y de Isaías sobre el. ad- -.¡ ++ Casi todo lo que sabemos de los Reyes Magos ha negado venimiento de un Rey Divino, y entendieran la significación :j:t rodando en la conseja a través de lo. siglos. de la aparición de la estrella. :j:+ De los Evangelistas, solamente San Mateo nos dice de la Algnnos autores afirman que sólo los magos vieron la es· +:j: lleg""" de los Magos de Oriente: trela, mientras otros creen que ni los mismos magos la vio- t.:I: "Y como fué nacido Jesús en Belén de Judea en días ron siempre, sino tres veces: en su país, al salir de Jerusalén, t+ del rey Herodes, he aquí unos magos vinieron del orien- y en el camino de Belén. J.:I: te a Jerusalén". (Mat. 2: 1.) La tradición representa a los Magos adorando a Jesús en ±i' el mismo pesebre en donde había nacido. San Mateo, sin ·1·::: Que eran magos de oriente, y venían a adorar al recién t:i: embargo, llama "casa" al sitio donde estaba el Niño. La ....=t: nacido Rey de los Judíos, y a ofrendarle dones, oro, incienso representación del pesebre en la .A:doración es posterior al :j:

fy mirra, es cuanto nos dice el Evangelio de l'a Adoración +• • siglo VII. ..t.++de los Magos. Los Magos fueron más tarde instruidos en la fe Cristiana

:I: La ingenua piedad de los fieles los cree reyes, y la tradi- por el apóstol Santo Tomás. En tiempos de Constantino el tt ci6n es casi unánime en esto de la realeza. San Mate?, con Grande, sus supuestos restos fueron trasladados de Palestina :I::.): todo, ta.n celoso de la regia dignidad de Jesús, no los llama a Constantinopla, luego a Milán, y, más tarde, el emperador :j:t reyes magos, sino magos solamente; Y las pinturas más an- Federico Barbarroja los regaló al obispo de Colonia qmen ++ tign88 de las Catacumbas los representan sin insignias rea· los depositó en el sitio en donde hoy se alza la Catedral de :j:

¡+ Colonia, lffiO de los monumentos ,del arte gótico levantado en ++

les. Pero la tradici6n, más fuerte que la historia, y en este

+plena floración de los ideales religiosos y estéticos que lo +

C""o más poética, les seguirá llamando los Reyes Magos, o +

+:1:+ .., motivaron. tlos Santos Reyes.

Las tradiciones Y los monumentos no concuerda.n en cuan~ Conservemos la herencia de las tradiciones como floracio-:¡: to. sn número: dos, tres, cuatro, seis, ocbO, doce y hasta nes del espiritu Y del genio de la raza. Suplantarla. en aras i~ quiuce; pero el número más constante y el que se ha fijado, de una congraciaci6n cobarde y aduladora, es la más repug- ~

+ es el de tres. '6 d +.Jo nante abyeccl n e que un pueblo puede dar ejemplo. Los +-t. Sus nombres, Gaspar, Melchor Y Baltasar, datan del siglo -lo-1- VII. Antes se llamaron, en griego: Appellicon, Amerin y dones del espíritu no se comercian. Que conserve cada pue- +

Damascón; en hebreo: Magalath, Galgalath y Sera1dn. blo sn fisonomia, y la. caracteri.ticas plasmadas por su ori. :j:La iconografía de los primeros siglos del Cristianismo .los gen y su ambiente,. y no pretendamos en un rebajamiento i I

representa como de una misma raza. La diversidad racial sumiso fundirnos en un mimetismo ruin con pueblos nórdicos,

no aparece" sino siglos después. nosotros, que somos Y seremos mediterráneos por el cuerpo IE. curiosa la descripción que de su figura y traje. hace el y por el alma. 1

Venerable Beda, el autor enciclopédico de la Historia Ecle. B. FERNANDEZ GARCIA. ± ¡

I I J I I 11 J I J I I J I I J I I J J Jo! H.++I"H"J"I"~+++ II I II I I I J I I J I J J J J J J I I I 11 I I J J J J I I J J J J II I I J J I I i J J J J J I

,~~~~~~~l·.·· •.•f·~~~:~~~..... 8:. ,••.1 8.J

.·.·1: ..• • i¡.••·.:...·.'h.• :. EL AÑO NUEVO EN EL "UNION CLUB".--EXHIBlCION DE CUADROS

"....,.....~

~ r:ÍI~•• II..•.~.

Distinguidas personas que asi~tieron a la brillantísima velada que celehró el Un ion Club la noche del 31 de diciembre último,para conmemorar el Año Nuevo. Después de dicho acto celebr"Ee con extraordinario lucimiento el tradicional haile con que

aquelIa sociedad rinde culto jubiloso a tan hermos~ fecha.

Vista parcial de la notable exposición de trabajos pictóricos ejecutados por los alumn~s del conocido artista don Juan Palacio,y que patrocinados por este devoto de la belleza se exhiben en el Estudio que dicho profesor posee en la calle de Valencia

número 2, Condado.

~~~r;:.,~r;:.,~r;:.,~~~•••~~~~~~~~~~."- @@@@®@. .~.~' , ~ '~, ~.

~ ®@@® ~

~ '@," le @ ~1 ®" ~~ ® ~~ @ ~.~ ~ y

~ I ~~ . @@ v,. @@®® ~~ @@@@@@ La bella y culta .señocita Zocaida Rod"guez Amador. quien fué electa reina de belleza, ~~ por el tealro "Rialto". ~.

~.. ~ ZORAIDA ~"-,' ~\f Silencio o o •• Silencio o o o o Que calle la orquesta La luz es más tenue..... o Tu negra mirada J• Su clamor de fiesta; Alumbra el extenso •,. Que duerman las notas sobre los violines, y a,ugusto recinto 'con su llamarada. o • • ~\r En el áureo cáliz de los cornetines El desierto inmenso ,

'-/~ y ,:o las brujas teclas del sonoro clave; Le brindó a tus ojos luz de su alborada ~

Que acaEe la fuente su alegre murmullo y cla.ror de lunay mIS dulces trinos enmudezca el ave; Sobre los repliegues de la blanc~ duna.

~ Q".e cese la nota, que calle el arrullo; ~

~' Que bajo la nave ~

Se enjoyen de flores los frescos rosales o • o •

y yed el inCienso prender almaizales Danza ante mi I:eina, núbil bayadera,

~¡ Sobre íos voltaicos focos relucientes Que es la preferida de la Primavera, ~

La Diosa y el Hada de la juventud.. Para, que su luz

t Brille en las tranquilas aguas de las fuentes, Sobl'~ la alcatifa de los patios reales ~

e 1 b '11 lid Or'll111Z. Trenzarán tus plantas danzas orientalesua n a en su seno a per a eAl rítmico acorde de 1m suave laud

,. -- -- -- -- -- -- y al compás sonoro "\ri -- -- -- De tus brazaletes de 1>ulido oro. V/fe. Ya, apagó la fuente su sonoro aliento, ~ ,'" Entre los rosales ya no arrulla el viento: Urdid, bayaderas, J,. Sólo tu poesía Entre las urdimbres del flotante tul ~\( Embruja la hora del encantamiento. L:as danzas soñeras

Que bailar solíais bajo las palmersrs

~ :: :: :: :: :: :: -- :: :: :: De la allá lejana snbUme Stambu!. ~

~Zoraida, Zoraida, bella Reina mía '\

:1 Desgrana tu risa de fino cristal - - - - VPara que la fuente copie su armonía

I~ En la sonatina de su manantial. Zoraida, Zoraida, bella Reina mía ~W Mi uómada tienda dejé en el desierto Jg' Habla, Reina mía: y llego a tu reino con esta poesia "

n,' Que el violín escuche tu voz musical, Que ~erá en el huerto ~1

Que el sonoro clave De tu primavera, ~

I~,¡¡,"'. Aprenda tu arpegio de guzla oriental, La tienda de anhelos, el nido escondido JW y lo aprenda el ave Qu~ en las enramadas del Abril florido

~.Que teje en la fronda sutil madrigal. Las anunciaciones de tu amor espera. ~

\,.. o', ,rr.c .:""~ ': .. - .:: .--. -,- , .' .' .' ......:..... José S. ·ALEGRIA. ~.

~tE:.;t,;.;¡;;.;.:;:~~~~•••¿~~~~~~~~~.:

lli¡illl ACTUALIDADES DE PONCE.-·LA FIESTA DEL "CLUB MARIPOSAS."Hace pocos días se efectué en' el"Club Mariposas", de la Perla delSur, una lindísima fiesta de ju­"entud Y de belleza, que ha dejadorecuerdos gratísimos en aquellr..

l.-Celeste (;aztamhide, que deleitó al público bailando con mu ella gracia y demostrando sus exce"1entes dotes para este difícilarte.-,2. Encantadoras señoritas de la "High School" que can taren el yals "Extasis".

sociedad. Fué un acto de culturay arte, donde lució sus gracias yencantos un primoroso grupo de se­ñoritas, como puede ver el lector

'. por las interesantísima,s fotogra­fías que ilustran esta página.

l.-"Sunny TE'nne.ssee", cantado y bailado por otro grupo de preciosas muchachas del "Club Mariposas".-2. LiIian OliveUa,artista en miniatura que ejecutó al piano el "Vals Melancólico".-Fotografías de Y'ALIENTE.

~._.-...._4

Nuestro enviado especial en Santo Do­mingo el joven poeta Carlos N. Carre-

en el lihro a que me contraigo, lugares Y personajes perte­necientes a épocas no muy lejanas, pero a las cuales envuel­ve ya la densa niebla del olvido. Necesítase amor entra­ñable a lo pasado, afición decidida a espaciar el espiritu enel ambiente de nuestras edades, para de tan discreta y apro­piada manera acertar a describir lugares cuyo aspecto e3 hoytotalmente diferente; relatar verosimilmente un hecho ya le­jano con todas sus intimas peculiaridades; resucitar un per­sonaje tal como fué o se supone que debió ser, depuránd:>lode absurdas exageraciones, sin quitarle por eso el co:oridopoético a la faz repulsiva con que lo muestra ante nosotrosl;l. ola incesante del tiempo. .

Rico de color local y perfectamente desarrollado se meantoja un "Drama horrendo, episodio de tonos sombríos na­rrado con soltura y elegancia, en el cual no decae el interésni tm solo instante. Suponiendo tal cual pormenor que juz-go defectuoso, ganaria mucho "Barriga verde"; y cuenta .¡.que a mi ver este sucedido es por varios conceptos uno de *los inejoresdel libro. No menos digno de encomio con::ep- **túo a "Profanación", relato que contiene una soberbia des·cripción del arruinado monasterio franciscano, lugar del es­candaloso acontecimiento que se cuenta en aquel episl)d'o. 1No veo por lo demás en Alcius Porthieux Y sus comp1ñer03sino imaginaciones juveniles caldeadas por la falta rl)m1n- .¡.tica contraída durante su permanencia en la gran ,capital ,situada :J, oríllas del Sena. Cosas mucho peores regístrall'3e íen la historia del romanticismo, escuela literaria por aquel .¡.entonces en toda su fuerza y apogeo. í

Penson describe con facilidad y gallardia y buena prueba ±de ello es "El martirio por la honra", tradición cuajada de 'i'

excelentes descripcíones. Paréceme si en este suceso poco 1'"o nada verosimil la escena en que el Doctor se propasa aciertos atrevimientos mayúsculos con María en presencia desu madre dormida. Exagerado encuentro también el retratode esta mujer desnaturalizada pues raya en lo increíble quel~ostrara tan refinada crueldad con su hija, aunque a ello Ia iunpulsara elamia de ocul- ital' a todos ),amancha caídaen el limpioblasón de !.a fa-mi lía. Hay ~rea-ismo de bue- tna escuela en +algunas situa- -Jocione3 de "Lo J ...ttres qne echa- -..;. -é.'-· ""ron a Fedro en '~ ... t'¡'el pozo", Y de 'll,"Muerte p')r . í' '..(. ¡muerte' '. Como ~-~~",;..J" ¡s mp:e detalle ',,~x +curioso he leí- ,¡:lo "EÍ santo"y "13, colm~o !na". Nada so- +bra en "Las .¡.Vfrgenes de Ga- tl'ndo," canm')- ~VEdar episl)·dio tejcrito con art~

fU~O, y en el -r

cual la impr:l. 1:sión que desd~

e~ pl:incipio s ~

apodera del "'Cc- ' ,. •t')r va crecien.¡+d~ en intensi.. ~~dad hasta el +m o m e n t o ...ras, al pie de la estatua de Colón con l'~d~ la C"lmmra- la gentil actriz señorita Caridad Bravo.ción del horri-~:~" ~ se:.~~ato ()~u.rrido en los primeros años de la cruel y torpeco; J ma· on ~!l1tlana. N? o~stante sus defectos, p'Jrque l{ls .t..,ene, y de CIerta cuantIa, este es un libro que merece calu­rosos ~plausos po~ el popósito que lo informa y por lo suelto 1y castlZ:l del estIlo.

, Fedó GARCIA GODOY.

'l-+++-l-+.¡.+.z-+.r+'I.+++++++++++++++++++'¡-+++++I~I¡";I¡-j¡-~1.¡..I+1+140141041-11,++++++++++ +++++++++++++ 111111++++.¡..;~~

~;;:"'~:'i 1 1 f'1 tl ~ 11** '" ' ¡ 1'-' ++++ 111111++++++++++ .

ACERCA DE:COSAS+++A~iZ;AS~;~CESAn. Nicolás PEmson el .

dudablemente un e~c;'t adutor de este hbro, fué in-too Este libro es b 1 01' e muy sobresaliente méri·

, la actualidad casi o~:a:rue~a de ello. Aunque enhdad literaria ser de nuevo est d~ad'bIen merece su persona­

u 1 a con atento y reflexivo(~-:-:-_~.~.•;-_-¡;:;;:=;_==:::::=~~ .. interés. Poseía

las cualidadesque más distin.­guen al -¡er:}¡l.­

d e r o erudito,a! erudito in­ves t i g a d \' r,amante de laverdad qne }lrO­cura no ;;01' 11Ullca emp~lagoso.

No estaba a ~ll

gusto sino cuan­do con enteralibertad políarevolver empOL­vados archivosy consttltar vie,jos manus:r;­tos ro:dos dap:>-illa ra'3trean­do CO.l conscien­te y minuciosoafán el datonecesario paradar cima al es·tudio aNue')ló­gico o de indo­le filológica quetenia entre ma­nos. Requiere.fl€stos tra:Jajos,poco apreciadospor el vu go li­terario, aficióna toda prueba,suma labori03i­

dad, Y, gran caudal de paciencia; condiciones que si con de­t~mm16J:.1to se observan reunen pocos escritores de estos úl­timos tIempos, puesto que muchos de ellos por frivo:idadpor desdén, por sistema, o por lo que sea, tiend~n decididament~a rehuir todo estudio trascendente o serio, pegándose, sobretodo, de lo que deslumbra Y seduce, aunque en el fondo lo~ue casi si~mpre acaece, revele muy acentuada pobreza' deIdeas Y ado.ezca de superficialidad notoria.

En cuestiones filológicas el voto de Penson era muy dignode tenerse en cuenta. Entre nuestros escritores era a::asoel que más habia ahondado en tales materias como lo demues~tran ciertos trabajos suyos por aquellos tiempos publicadosy que aun no han perdido su prístino valor. No guardabasecreto para él, la sonora lengua castellana. Conocía a fon­do, como bien lo revela este libro, todos sus primores y fili­granas Y su riqueza sintáxica que tanto se presta a la acer­tada y natural expresión de sentimientos Y de ideas. Al re­flexivo estudio que había hecho penson del castellano y alculto que rendía a ciertos clásicos de la época más brillantede la literatura españo~a, debíase, sin duda al tinte arcaicoque a veces se advierte en sus escritos, lo cual, a decir ver­dad dista bastante de mi gusto. Nada anfibo!ógico su e3tilo,pie~de en él algo en ocasiones la espontaneidad del pensa­miento por el afán de la corrección escrupulosa y nimia, ypIJr el empeño de vac~ar la expresión en el molde de la frasenetamente castiza.

Su apego a lo tradicional Y su inc'ina-::ión a evocar lo quefué se ponen elocuentemente de relieve en "Cosas añejas".Levantar con mano segura el velo misterioso que cubre lopasado y exhibir ante nuestra vista con su peculiar coloridoy apropiado reJieve sucesos que por diversas causas se gra­baron hondamente en ?a fantasia de lo tradicional Y legen­dario es empresa que habla muy alto en favor del escritorque ia lleva. a feliz término; porque además de demostrarcon ello facultades inte~ectuales nada ,comunes, constituye,en cuanto esto es posible, a dar más o menos completa ideade la fisonomía moral de una sociedad en un tiempo dadoCOll todo aquello que la particucariza Y distingue.

Pintados con esmero Y con plena vidaartistica, aparecen

.~ .~.~ , • . . . Q • - ~

Los Tres Reyes Magos,; ,¡;\Ac~ba~; de llegar a la

< Joyería. F.éIix López,~• iS"+ ees· e

Grandioso surtido de. ARTICULOSpropios para los niños.

Todos Garantizados y a PreciosReducidísimos algunos de ellos.

Bolsitas de plata·Maraquitas de plata .­

Cadenita con su medallaReloj correa para niñoPantallitas para niñitas

Juego de tocador para niñ.a­Sortijitas surtidas todas de oro .

Imperdible propios para niñitosTacitas para niños, plata y plateadas

Vanity Cases para niñas y .Cucharitas Souvenir de plata

.Pulseritas de oroPluma fuente

1

Este es un ·bonito regalo y útilLos hay desde·$1.50

EL'SUEÑOPROFUNDO

t"~();' !tt!Í

5ALt\f:PATICABRISTOL·MYERS CO., NEW YORK

¡Compre unfrascohoyl

depende delBUENestado~de.sUs

órganos digestivos..TA Sal H~pática hace desaparecer, todos _losJ..." mal~ que son consecuencia. del :entorpeci­miento del hígado, de un estómago c:ksarreglado ocansado,ode unexcesodeácid,Oúrico en el sistema.

Si se toma al levantarse y antes de acost'arse, laSal Hepática dará'a sus-mejillas.el rosado lustrede la salud.

LAS MEMORIAS DE CASANOVA

ICuidado con aplicar

Jabón a la cabellera

La mayoría de los jabones y~ shampús'compuestoS' contienen demasiado' álcalisubstancia ésta muy perjudicial,. puest¿

que deseca el cue.ro cabelludo y ha.ce fráeil el cabe.110. No hay nadamejor para la limopi~a. del cabelloque puro aceite decoco Mulsified por.qüe 'es puro y abosolutamente inofensivo. Es'- más eco.

PAULINA FREDERIOKFamosa Estrella del Cin. nómico e incompa.fi rablemente m á s

e caz que el jabón más costoso o cualquierotra co~a. Lo venden todas las boticas ydroguenas, perfumerías y peluquerías .Bastan unas cuantas onzas para toda unafamilia durante mes~.

Póngase en una taza con un poco deagua tibia unas dos o tres cucharaditasde Mulsifi:ed. Mójese sencillamente el ca.bello y 'frótelo con éste. Basta esta can.tidad para. obtener una espuma rica y

abundante, la cual se enjuaga fácilmentedejando la cabellera en un estado de lim:pieza absoluta. El cabello se seca rápiday uniformemente, haciéndose flexible, se~

doso, ondulado y lustroso. El aceite decoco Mulsified diS'ueive y quita hasta laúltima partícula de polvo y caspa. Cuíde_se las imitaciones. Exíjase que sea Mulsi.fiad fabricado por Watkins.

ESTA LINDA PLUMA DE FUENTE, CON su NOMBRE GRABADO EN ORO, LI»BBDE PORTE, POR SOLO $1.75

NEW YOBlL ,

CURIOSIDAD

Se dice que un decorador austriaco d&:coró las paredes de su casa con billeteSde banco de cien coronas cada. uno debidOa que los mismos resultaban más barato'que el papel expresamente destinado ,ar.cubrir o decorar paredes.

latinas. Finalment~, presume de que RIMemorias, a pesar de. ser la historia deun libertino no son un documento quepruebe impúdica jactancia sino que collt

tituyen simplemente una confesión g..neral

TRmUbo"'E BUILDING

Con pluma de oro macizo, de 14 quilat~s, provista de mecanismo para llena.rl. auto~('ame~te, ga.ncho y enchapados de oro. El mango? y el casqullIo de la pluma son hechos de canc)'inmejorable con hermosos dibujos. Las de senora. en lugar de ~a.ncho tie:'.en UD. argolUtI "oro para atarlas de la cadena., cinta, etc., llevan, además en cad xt . i de ,Una o ambarina, que les dan a la pluma. una. hermosura' sin igualaeTre~~ ~a pesa baUért"61f4" Y 5%"'; para sefiora, 4%" de Jugo. am.....os. pa.ra ca

NO ENVIE DINERO, solamente mande su nombre y direcci6n indica.ndo el tipo de"'"'Y pague sólo $1.75 al recibir esta preciosa pluma con su nombre 1 d D 1 i .~grabado en oro. So garantiza satisfacci6n. Mande BU pedido 'in

et ed BU U c neallo. 11....

a tiempo para Navid&d. s ar anza para elTHE TRm'tJN\E SALEs ca.,

funda devoción, o como dice el potrarca:"Con le ginocchie della. mente inchine".Dice que "a pesar de su excelente fondomoral, " siempre fué víctima de sus sen··tidos. Agrega que se atr~\"e a. escribIr,porque recuerda. el consejo do nqt101 Ea1lioantiguo, que dice: "Si no ha'3 hecho cosasdignas de ser escritas, escribe al menoscosas dignas de ser leídas". y agrega queéste es un precepto. ta.n hermoso "comoun diamante abrillantado en lnglaterra".Como en la época de Casanovas el latin seestudiaba mucho todavía, el hombre re­sulta muy versado en el idioma de la vie­ja Italia. En su prefacio hay trece citas

El libertino veneciano Casanova escri·bió sus memorias en francés, aunque noera su rengua. Publicáronse por vez pri­mera en los doce años que corren de 1826a 1833 (ni uno menos empleó la casaBrockhauss, de Leipzig, en editarlas envolúmenes sucesivos). Durante muchosafios discutieron los eruditos sobre su an­tenticidad, fundándo.se los que por apócri­fas las teman, en la supuesta incapacidadde Casanova para es~ribir con cierto esti­lo literario, no digamos ya en francés,pero ni siquiera en su lengua propl~. Deaquí el que na faltase quien atribuyer:t lasMemorias a Stendhal, no sin motivos, da­das las concomitancias que pueden obser··varse entre la manera de Casanova Y lascualidades peculiares del autor de "RoJoY Negro", "La Cartuja de Parma" , Y"Del Amor". Sin embargo, esta. seme­ja,~za puede haberla dado el corrector delas "Memorias'? El profesor ,te lengu::¡,francesa en Dresde, sefior Laforgue. seencargó de corregir las faltas gra,matica­les y los excesos licenciosos. En el "Pre­fado' , Casanova comienza a declarar quecree ~ Dios, que es cristiano. Dic~ quesiempre que ha orado, se ha sentido con·solado, Y que es necesario ~lr con pro-

, I

11111111111111111111111JJJl

, OSTEÓPATIA·¿Sabe Ud. lo que es OSTBOPA·

TIA? OSTEOPATIA es la cienciade curar ajustando la Columna Ver­tebral'y nervios, renovando la cir-'culación de la sangre por trata­miento manual, sin necesidad de usardrogas o electricidad.

Si todas las partes del OrganismoHumano están en condición perfec­ta la sangre circula bien, los nerviosordenados, su cerebt:o despejado, sucuerpo ágil; está Ud. saludable yesto 10 puede hacer la OSTEOPA·TIA. '. ¿Desea conservarse siempre salu­

dable, Joven, fuerte y f~liz? No BU­fra toda su vida, cúrese a tiempo.Pruebe los tratamientos' de OSTEO­PATIA.

OSTEOPATIA cura disloeaciones,torceduras, Tos Ferina, Catarro, Pul·monia, iI1:fluenza y toda clase de en·fermedades. ,

Unico Dr. en OSTEOPATIA enPuerto Rico:-

DR. S, M. HALEYConsultorio:-

Cruz 6 Altos Colmado Standard.Teléfonos:-

Oficina 627 San Juan.Residencia 262 Santurce.

tI 1 r J 1 J J J r r 1,1 r t I I r I 1 r J J J 1 1 1

los aires por un periodo continuo de cu&­renta minutos en contra del viento y entreseñales separadas unas de otras cien me·tros y que pueda continuar la marcha oel vuelo por lo menos cinco kilómetros más.El "sailpIane" es un aeroplano sin motor.

CURIOSIDAD '

El Aereo Club y el ,.Scientiflc Air Tra­vel Association" de Alemania ha. ofrecidoun "premio de cien mil marcos por el me·jor "san-plane", que pueda volar por

dOS' italianos, el p~ofesor G. B. Grasi y eldoctor Calandrucci, sobre este mismo 2.sun­too Desde 1892 habían descubierto 'J.ue 1mpez qae vive en los mares' europeos el"septocephaltis brevirostris", que se creíaque formaba una especie por sí mismo, noera otra cosa que una forma larval dela anguila. Este descubrímiento, publi·cado después con amplias descripcionegde las diversas etapas del desarrollo delas la~as, ha sido, verdaderarente reso-,lutivodel problema de la reproducción deeste morenoide. Só!o se tenían dudas res­pecto del l~gar d~nde, se depositaban loshuevos, aunque se creía .que era en elMediterráneo. Parece ahora que el doc­tor Smichdt h~ despejado la última in­cógnita. Las anguilas que han atravesado

el océano y ascendido por la corriente delos ríos, viven en éstos, algunos años. ,'Des­pués, cuando han sido fecundadas, comien·zan a deshacer el inmenso camino; bajansiguiendo la corriente del río en dondehan vivido; penetran en el océano y ,loatraviesan hasta llegar a las calientesaguas de las Antillas. A'lí depositan sushuevos y mueren, concluido su ciclo vital.

"IMPORTANTE EXPLORACION

con el cinturón :flexibl~del Dr. Lawton,notable invención que automáticamentereduce la gordura del talle y es un sopor·te para vientre~, abultados. Pídase hoy'mismó una descripción' de este cinturónque no llólo hace desparecer la obesidadsino que también ,activa la digestión, esti.mula la circulación de la sangre, devuelveal vientre su normalidad funcional y vi-'goriza todo el cuerpo. Diríjase, a la Cenotury Hea.lth Appliance Co., Dept. F. 276Fifth Avenue, New York, N. Y. E. U. A.

Se ha, hablado recienteJ.l1ente de Unaexploración realizada por el oceanógrafoda~és doctor Schmidt" con el objeto de,descubrir en qué punto depositaban lasanguilas los huevos de donde sa!en, des­pués las larvas que más tal"de van :t po­blar los ríos europeos. El doctor Schmitltllega a la conclusión ~e que las angllUa3depositan sus huevos en el Atlántico oc­cidental, frente al Golf() de Méjico; el ca·liente mar de las Antillas ofrece quizáslas condiciones más favorables a la. salida- '

y desarrollo de la larva. Un lector del. ....-, 'Corriere delTa. Sera" informa ~ dichoperiódico, de los trabajos realiz!lidc,s por

Sp~rk-C, lq última maravillaEl Spark-C es un ingenioso instru­mento, ligero, sencillo, limpio y con­veniente. Mediante'este aparato sedetermina en un morrlento el estadode la ignición y de los tapones dechispa.Todo 10 que el ,ailtomovilista tieneque hacer es observar los resplando­res en la mirilla.El compañero inseparable del auto­movilista---Spark-C.

Distribuidor GUS.TAVO ROIG.8 Cristo Street, San Juan, Porto Rico.

•. I •

Advt.

sa que comía se me convertía en gas,Los dolores q¡ue sufría por esto eran te.rribles, con presión en el pecho y PaI·pitaciones en el oorazón, de modo queme sentía como entumecido. Mi mal deestómago" con frecúencia' me- robaDa elsu~ño .y ,~e estaba poniendo completa·n;ente decaído. Me acostumbré' a tomarpurgantés fuertes. .Estos me daban sóloun alivio temporal, y pronto 'me dí cuen·ta que mi' estómago y digestión se es·

.taban .dlébilitando.

"Cuatro botellas de Tanlac me han da·do un alivio maravilioso, y no' estoy másóbligado a usar' purgantés "fuertes. Es·toy prácticamente libre dé gás e indiges.tión y no sufro más de a<iuellas terri·bIes noches de insomnio. " Mi apetito esespléndido y me siento mncho mejor ro­do el tiempo. Tengo un alto conceprode Tanlac y nunca d'esperdiciaré oportu·nidad de recomendarlo."

Tanlac se vende en todás..,~las farma·cias y droguerías.

en el modo de equilibrarse de los bui'tre~ en países como Egipto y Marrue­cos, y de las águilas en Suiza'. Lá cues:tión de la mayor o la menor practiea~!>ilidlRd dep~nae, según él, de que pre­dominen las corrientes aéreas ascendeD:­tes, y éstas son comunes en los paiSeScálidos y entre las montañas. En laszonas tropicoles, se levantaD verdaderas .columnas de aire caliente y está dentO'·trado que los buitres se aprovechan deellas para ascender to>do lo' que quieren,De una columna de aire, los buitres seapartan para encontrar otra que lespreste o~ro servicio. Entre los montes,por el contrario, las corrientes ascen"dentes, están deter~inadas por 'el hechode que el aire tiende a seguir la' cnn"

. ~guración del suelo. El ~robrema COn"sIste en la manera de emplear estoll re­cursos naturales.' p'uesto que las ágqi-

.las y los buitres en determinados lug8"res logran, viajar durante un día ·eJl~

ro y recorrer centenar~s de k:i16~etr~sin batir las alas, ¿por flué no·e-s~lIl'

que 'el ingenio human. pueda llegar 'resultados parecidos? ...

I

Sobre las posibles aplicaciones prác­tic.'as del vuelo sin motor, asunto en elque ahora se fija la ,atención del públi­co, con ansiosa' curiosidad, ha hecho al­gunas interesantes conjeturas el subse­cretario fr~ncés de Aeronautica, Lau­rent-Eynac" según dice el "Times".Cree en suma el funcionario nombradoque este género de vuelo puede llegara, difundirse rápidamente, y no solamen­te como ensayo deportivo en las regio­nes tropicales o en las regiones mon­tafiosas. . Su razonamiento está basade

LOS AEREOPLANOS SIN MOTOR

, tuviese un' compatriota' como usted, le.cedería hoy mismo la Presidencia delConsejo. Y ahora dígame lo que pue­do hacer por usted". "Si usted tuvie­se un compatriota co~o yo,' respondióel otro, lo haría usted condenar amuerte. ¿Me pregunta usted en qué pue-.de complaéerme?... Es muy sencillo:ponga en ejecución mi~ ideas y liberea Italia". y el desconocido se retiró,dejando una tarjeta de' visita. . '

FASCINADORAS FACULTADESDE MAZZIN!

Un episodio poco conocido sobre Ma-,ZZlm que prueb.a sus facultades fasci­nadoras, es contado por "La Epoca",en esta forma. Un día, Sir James Hud­!Ion, embajador aa Inglaterra en Turín,solicitó de Cavour una Audiencia paraun noble inglés. Cavour, que era muymadrugador, comenzaba sus audienciasa las cinco de la mañana. El recomen­dado por el Embajador fué puntual.'Maneras frías. Presentación impecable.Tipo ideal de gentleman. El inglés ex­puso al ministro italiano, todo un plan'formi&able de renovación italiana. Ca­vour se maravilló de la audacia, de laprofundidad Y de la perspicacia de .suinterlocutor; pero corno no comprendIe­se bien ciertas expresiones inglesas, lepreguntó si no podía manifestarse enitalinno. y el noble inglés, con unatranquilidad perfecta, eomenzó a resu­mir la conversación y sus ideas, en len­gua italiana tan pura Y eleg~~te, "quecuandiO concluyó, Cavour le dIJO: Us­ted trata de política con la sagacidadde un Maquiavelo, Y habla el italianocon la pureza de un Manzoni. Si yo'

MISAS Y BAILES di.Como sabrá :~e~=:~:C::::~~o: Tanlac ha si ouna reve aClól

han agregado a los trenes expresos un

vagón-capilla, donute los viajeros pu;den ,'par'a ," .los:,,puertorrl1q"uen~'osrecogerse a orar, sin que se interrum-pa la vertiginosa carrera de 100 kiló­metros por hora. Pero este triunfo re­ligioso ha causado a Satanás los más

~::~:olsasce~~~~:nc~~ses:;~i~~s~e~a~:lq:: ,El. Sr. Oefilló, 'próspero JI oyero' ~e San Juan,también sean, agregados al convoy, va-

~~:~: f:s :~~;:ro:n~n;r~~i~o:~l:eg~nb;;;: " ' /í r,efiere.· ... co~;o la M.edie¡na Maes.trael periódico parisiense "Excelsior"-. '

dtesafiando el i sacudimiento del tren, gi- . . . a1"8'bÓ' "on SUsmaIesran grac,iosáIjie~te. Ahora un emplea- : ':'". , .~ .... ~", ""', ~~,,~;'" r~,.." ~II', .do ferrocar~ger? no se limita sólo a ''k', .",oo,,, 'o<. ~

decir: "Breákofast, last call" (Almuer- Como ha sido el C'as¿ p~r 'todos loszo, última. lla~ada), sino que a ciertas grandes' país~s de 'la' Améric~ del' Nor-horas anuncia el "sliimmy", el tango te,' Tanlac ha' probado ser 'una verda-o el fox troto No hay que precisar dera revelación'para el pueblo de Puer-dado el entusiasmo que el baile caus~ to Rico. P,ersonas de todas las clasesen Estados Unido~, si las parejas se 'sQcia1és, han estado prontas á darseprecipitan con afán para llegar cuan-.. euenta d'el mérito superior y maravillo­to antes al wagon-dancing. Con esta' .',> 'lS08 pCideres curativos de esta' celebradainnovación, los enamorados de Terpsí- •. mediciña, y hablan cada día de ella encore ya no tienen por qué sufrir cuando los más altos términos.hacen un viaje largo. Por lo que hade Un testimonio reciente ilustra clara-a la orquesta, hay qUe decir que el sa- mente la opinión general de aquellos quecudtimiento del tren no perjudica a la han tomado Tanlac, y es del Sr. José"jazz-band". Al contrario, le comuni- Defilló, q!Ue reside en la Calle de Sance un ruído más a los cien mil que pro- Francisco No. 61, 'San"Jüan. El 'Sr. De-mo el ruido sordo del convoy, introdu- filIó es el bien conocid'O propietario deceun 'ruído m'ás a los cien mil que pro- la Joyería situada en. la dirección ar;ibaducen es:;\s ban&as. Sin embargo, con citada; y es' un_ próspero hombre de ne-los progresos de la telefonía sin hilos. gocios.las orquestas serán muy pronto inúti- "Hace como unos dieciocho· meses"les a bordo de los. trenes. Bastará que dijo el Sr. D~filló, "empecé a sufrir loslos vagones-dancings reciban las tl ans- más terribles dolores del estómago. Elmisiones de la estación central. alimento me desagradaba, primero me

hacía sentir pesadez y depresión, segui­do por hinchazón d'i! gas. Cualquier co-

Tinte lo Re-tlre?(Buy Fiak)

1'1lADE M&.KK UO.U .8. PAT.Oft".

I

-.' ,.'"

, Ir:r ',- r .:. t

1I

, 'D EBIDO a su construccion especial que c·onsiste

,en una capa extra de lona y un mayor espesorde goma, la Fisk Red-Top es la goma que:Ud. debecomprar para evitarse perdida de tiempo en sus via-,jes y para obtener al mismo tiempo el mayor millajede sus gomas sin tener en cuenta el trabajo pesado'al cual Ud. las puede someter.

'.

THE FI8K TIRE STOREADRIAN NELSON

DistributorSan Juan, Porto Rico

Hay stóck de gomas Fisk en las sub-agencias en todas las ciudadesy poblaciones de alguna importancia de ia isla.

EL PROGRESO EN LA REUGION

A~n en la'-r~ligióñ-dice el "DailyMaii"~, 'los amer!~nos introduéen el

,progreso. Para faCilitar la propaganda'religiosá, la ~giesia bautista ha' hecho,~f')nstruir vagones-cápillas. Tal vagónestá constituídó p~r un peque~o aloja­,miento, para el pastor y su fa1?ilia, Y

"por una eapilla donde noventa fie~es

. pueden asistir, sentados,.a las ceremo­.J!,ias religiosas. . Siete de estQ~ caros,agregados a los trenes expresos, están

..~a ,en circulación:: los,baptistas quisie­fan dotar ,de capillas' a todos .los trenes'.~ .'los Estados Unidos, 'y a~eguran que~u~ho& millares, de personas se ,han con­v~rtido ya, ..haciendo 100 ,kilómetros p'or"~ora..... Un cél~bre predicador am_erica­n?, BranG'íord Clarke,' que' también' esPIntor y poeta y, come artista,' siente

la poesía de la naturaleza, ha pensadoa su vez hacer llegar la palabra de la'fe hasta los' caseríos más lejanos de laiglesia y ha hecho construir un auto­móvil-capilla, elegante, todo cerrado, convidrieras historiadas y un pequeño cam­panario. Hasta diez fieles pueden reco­gerse a meditar en el interior de aque­lla capilla que va y viene a base degasolina.

UN PIROSCAFO EN TODO RUSIA

En Rusia se quiere hac~! unl:i expe­. riencia: interesantísima: ,que un pirós­cafo atraviese todo el territorio. Exa­minados numerosos vapores, los técni­cos,. , según 'refiere el periódicn, "Vor­

waerts", han' reconocido como, el másadecuad~ 'a l~ empresa, el "Pioneer"

'alemán, que, partirá del puerto ,de Pe-

trogrado, remontarp el Neva, pasarápor el Marienkanal y llegará de tal mo­

do'al Voiga, que:red~scen~eráhasta As­trakán. Se trata de 'un recorrido de3.500 kilómetros. El "PiGneer" será re­molcado por '..un remolcador ruso. ElComisario para' el <!omercio ha dad\>

órdenes a las autoridades para que fa­

vorezean el ensayo, en todas las formas.Si el ensayo tiene éxito, se abriran pa­

ra la Europa occidental insospechadas'

posibilidades de comercio con la Rusia. del interior y con las regiones más oc­

cidentales del Asia. Especialmente a laPrusia oriental y al Konisberg, esta víad'a _agua entre Petrogrado y Astrakán,abriría -un camino directo 'de' comercio

con Persia y con el Turkestán.

'.

·FQ.TOORAFIAS DE ESPIRITUS ,

Sigue Conan Doyle' preoCupando' alos neoyorqUinos con sus conferenciassebre espiritismo a pesar de que obis­pos y profesores a, más del alcalde Hy­lan, lo han calüicado respetuosa perofirmemente de lunático. La última desu~ éonferencias ha sido sobre fotografías de espírntus, de 'las cuales ha mos­nadó varias; entre .tras una' de, su hi­jo muerto.

Después 'de explicar que los espíri­tus se hacen visibles al pasar por electoplasma, fluido que se ~esprende de'j,s' 'mécliums, < Sir ~ Arthar proeedid6. a,. ~ '" : '._. .. ~ . ':. oO. ""1 - : ~ ... ~ • ••

=-:~~~--:-~-:--~~~~~~:---material de este fluído está científica- .

siend!> así que ,m'un.. ,·.Q,~a ,')',os y";n'te 'C1 9~,..mente demostrada según. él., Es' una O ,- ~,¡

substancI'a contem'd 1 tra fo~.grafía_es de un' hombre' JJ1ll,et·a en e cuerpa hu-mano, que se desprende positivamente to .en la guerra, que'aparece~con ,iJpJ!rdel médium al de que, en una sesión l~zo en .l.a ca~eza~ !,!n éfsitio en 'que:~~éste llega a per~er hasta veinte libras tivamen~ fué heri~. ·..·'EstO nó' qui.~de peso, y puede aun morir. d~r que los .}~spíri~· c~:ritinóen .~~

,fIgurados en otra.:,Vida;~iic6 ,VO"Las fotografías revelan formas va- l~;:-e~ §ólo ~para prop6sitoS' de)~

gas, con algunos de los 'rasgos 'claros tifIc~cIón". '" . " . '. .y otros totalmente 'desfigurados. Escomo un vapor que se fuera co.cen- ,l!na COila es in~l(Idable eB estoS":tra~do, pero permite distinguir clara- per~en.tos: .que Conan Doyle' esmente a la persona. La fotograff convencIdo y' es sincero. De cuál p'Of!J~e~ ,.~spíx:itu ~el hijo de Canan DOYI: ser. la, ~1icaci,6n de' 'setas' pruebaS~~s ,ex;acta, con la única diférencia de .~~w..~s.:ap~~e,n~.men~·inerefbles, ,~.9~~ _lo..f~pr,~se~~ ..a',I?s· ~ez .. y~~~S afios claro. cIe~~~Y ',.al tie~~ po~-:·.

En Inglaterra ha ocurrido un casocurisísima en el ramo' de construccionesnaveles. Duránte la guerra se constru­

.yeron 55 cañones del tipo .Kil que des­pués no se .consideraron necesarios, yse o ~.an vendido a la industria, privada,par.a ,transfórmarlos en -buques .de car­ga. . Los ~sti11eros. de "Thor~ycroft".

v..-- -~(~gado'enfermo. -- -----

El hígado es .uno'de los órganos más vi·tales de sU ~uerpo r debido a sus !mpor­tantes funcclOnes, tiene que estar sIempresallO para trabajar propiamente. Si elhígado deja de trabajar. ' ....<las las materiasvenenosas que normalmente son lestrui­das por el. hígado se acu~ularía~ y,' pon-odrían su VIda en grave peltgro. El Reme­dio de Leonardi pa.ra el J:Iígado es unamedicina segura e m?fens1V~. para curarbiliosidad, eructos, altento fetldo. doloresde cabeza, estreñimiento, o indigestión. dis­pepsia, ratulencia, es~óMago á<:ido, y todoslos desordenes del hlgado, eStOmago e in­testinos. El Remedio de Leonardi es agra­dable al paladar, es puro y no contien~calomel ni substancias peligrosas. Unascuantas dosis del Remedio de Leonardi teprobarán que es superior a todos los demásUamados medicamentos para el hí~ado. Deventa. en todas las ·farmacias y drogu~rías.

~....B. L~O~~.~~!:.~ eo.,'-' .~m.fJ.:'wiaaI~Q~:NEW~~~

CURIOSIDADES

..

transformación, con un gran éxito, se­gún la "Marine Engineer and NavalArchitect", de G'Onde tomo estos datos.

Un cañonero fué colocado sobre lagrada y después cortado en dos. URade las mitades se separó de la otra ca­torce metros; tomándose grandes pre­cauciones para que las dos parte! delbuq¡ue queG1asen 'en rigurosa alineación.Se 'construyó en' el espacio vació quequedaba eIltre las' dos mitades del ca­,ñonero; .un casco intermedio que, uni­do con aquéllas, constituye un ,nuevo

.tipo de buque.de carga de 71 metros delongitud.' La pa~e nueva central con!­tituye la .ca~a utilizáble;' el e'spacio dis-

o pC;)liible se ha aumentado, además con la'supresión de una de'íl~s 'pri~mf¡{s cal-.deras. '.

.. ,En los ensayos, ·la caldera ·única ha-, ., ... " ... # J'" ; ...~ J .

-.:;: p~~i~~o,lBn~~JlY.a,rcfta d~ J80 revolucio-nes:y .'ha . comunIC',ado al buque una ve­locidad de ·11.6 nudos, 'mientras con lasdos 'cal4teras.el cañonero hacía .13 nudos.

',El ,.nuevo ,buque, ,así obtenido, puede,llevar 950 toneladas de mercancía, '7hace ya servicio en la costa inglesa, enla travesía del Paso de Calais.

El rendimiento aumenta en 56 per100, con relación. a l~s cai\one~os· utili­zados sin separación; de suerte que .elimporte de la transformación completase amortiza rápidamente. o'

El precio que adquieren los' kuevo8.-

GRATIS!'GRATIS!

,Para introducir nueatra J UY ~lUA

IMPERIAL a BU maravill0e0 pala,enriarema. GRATIS eete henllOlOprendedor, junto eon nuutro ...lago de alhajas imperiaJ.e., Eneprendedor es ehapeado ll'UeIO, deOZ'O maeizo con dOI berm<*)8 brlHan-

- tes '7 tiene un valor ele '1.00. Máa­deDOS Bolamente eual'eDt& IeDta...para cubrir 101 pstos de correo.. Hoy mismo pida nuetitre eaUJco

de JOYERIA IMPERIAL y reeibiriGRATIS Nta jOYLTHE HALAS CO., INO. 54 DBT It.,

DeK 20 Ne. York. U. S. A·

Cuando eoméis un huevo frito o pasadopor agua os basta averi~ar si es fres­co. No ocurre 10 mismo en América

del Norte,. donde la últin:t~ moda ha in-

"ventado la genealogía de las caUinas.

Es así como los huevos, rodeados de'la· aureola presentada por la "aristecra­da" ,de ,las gallinas, permite a las due­

,ñas de casa.hacer la hi~tor~a Re los per­.gaminos que acreditan su autenticidad "1

~'8n un valor desconocido o ha!ta hoy al"~s vulgar de los aliDlentol.

·1 ,LOS -MOTORES "STANDARD" PARA ALCOHOL \r: rLE.ECpNOMIZAN.MAS·DE.LA MITAD DEL COSTO DE LA GASOLINA

\. '

Esta última innovaci6n introducida.a·los motores STANDARD PARA ALCOHOL, de fa.ma universal, ha sido expresamente.dellnea~ia y constmida para' trabajar con ALCOHOL y se garantiza dar los resultados má.s satisfactorios.Los,-Sres. Jaime V1llalonga '&' Co., de Cienfuegos,' ,Ouba, dueños del '''Se~eriano Casuso" movido por un motor

STANDÁR 'de' i6·18 C. F. nos escriben eoJll,o s,i~e:. . ., '

••Comparado _el. precio de Alcohol con el pr eclo de la Gasolina. tenemos una economla, de alrededor de 50 010 en el gasto de combus tibIe. Nuestras embarcaclones rea.uzan ñajes

peligrosos ,durante los', cuales eStán seis o siete dias sin ver las costas .de' Cuba. •, tamos muy satisfechos con los resultados obtenidos"•

. :.) .Lós construimos en todos tamafios, propios para embat·~aciones de recreo así como para usos comerciales. .' .OPORTUNIDAD EXCEPCIONAL

'·,',Motor.16_lB C. F. Standard para Alcohol. PARA LOS AGEN'1'l1S

COD la introducci6n de un motor para ALCOHOL cuyo buen, 6xito esu. asegurado,h~br~ 'prontamente una gran demanda de éUos en el mercado. Tenemos toda­via:.aJIDxnos" territorios donde no estamos lepresentados y nos agradaria ss.­.her:.de PerSonas de, responn.bllidad ,que .estén ,.,en.. ~ndicl.ones ,de represen·_~os ,activamente. .

.Escribanos'hoy .pidiérid~nos ,catálogo y ~a de precios•.,STÁNDAiu> MOTOR CON~TRUOTION .CO.

, .' 166/Wl1iton Street, ,I

..Jersey Ciiy"N.·J.~ E. U-:de'A. ,.-qo~ctore8 de,los.MOTOBÉS ·~INOS EST~~:4~antemia

'. 4e un Cuarto. de. ~g!o. __~.i;:!'-~ .""., , ~ .Jl¿', -' ";';'llA ','

\

r:~u~tros';MotoresoYaCtuaJmen~ en.. 8~rvicio mO~~aD,.a,~ a¡rep4o . ':== .''!.§E5;' -:-"F L~"~ -:::~~ /

. . ':4e :misJ de tres, C;~os ·de un m1ll6n O. F. "Sever1&Do ,CaaU80" ,(1)e ~o~~a.Ua)

-d"JI.,,,.~.....,,~_~.,II!I!._~.._.~~~._~.I[I. !II.. II!IJ..---------I-.....~,..~..."'.. I!I!I!.,,"',.~..•" ~~"..i~k"..'!I.~••"...' . '."'.;

Una Radiografía de la·Salud

¡

, j~

El ha pasado la peligrosa edad de cuarenta., pero 1011 rayos X demuestran que SUs d1ente. 7encfas están en perfecto estado.

Oomo duante su vida él ha cuidado de sus d1entés y visitado frecuentemente al dentista, 1&salud de que goza es su recompensa.

Ouatro de cada cinco personas, a la edad de, este caballero, :padecen de Pyorrea. Miles de 16­venes también padecen de esta terrible enfermedad. Si se abandona, la. PY'crrea hace sus eBtngOlen ]a boca. Ella ataca las enclas, aflojará, los dientes hasta que ést~s caigan o tengan que HZextraidos. '

Afortunadamente nuestra madre Natura nos avisa ampliamente cuando 1& 1'7orrea se aeérca.\ CUando al limpiarse las enclas éstas sangran es un signo peligroso.

Atienda debidamente a este selia! Y' IOUS dientes estarán cempletamente a salvo. Desat16D4ala7 usted sufrirá las consecuencias más sevetas.

Tan pronto note Ud. las primeras sefiales de la presencia. de la. 1'7orrea en su -.boca, vimte •su dentista para que éste le inspeccione sus encfas Y' dientes. Despu6s compre un tubo de laPasta Forhan's y úsela regularmente.

La Pasta Forhan's liara las enclas es una fórmula eB1'eeial del Dr. B. J. ForhaD, D. D. s.,quien Be ha especializado· en el tratamiento de la pyorrea. SI esta. es usada. consistentemente ., •su tiempo O'portuno la pasta Forhan's' le prevendrá 7 hailta destruirla. combattri 1& 1'7órrea tII ..

curso destructor. .Usada como un dentrifico, la Pasta Forhan's no s610 le mantendri sus dientes 11mll~ 7 b~

cos lIino que también .evitará el desarrollo de la pyorrea en su boca fqrtaleclendo las endM.,manteniéndolas en su normal color y salud. '

COMO USAR FORHAN'S \Usela dos veces al dia continuamente. Moje su cepillo en

agua fria, extienda en éste c?mo media pulgada de la pasta. '7entonces frote con, esto sus dientes, dándole un 'l:no\Timiento dearribs bacia abajo. Imprima al cepillo ua movimiento ondulan.te, para limpiar los intersticios de los dientes. Limpie la partede adentro de los dientes. Frótese las enclas con el cepillocuhit'l'to con la pasta Forhan. Al principio fr6telas suavementehasta que se ~ndurezcan, y luego- más fuerte. Si tiene 18s en:

r - o,. cias muy senSibles, fr6telas con el deao en vez del cepillo Silas encias han e~pezad·o.ya a sumirse, use la pasta Forhan de

~'::. J acuerdo con las mstrucclOnes, y consulte un dentista inmedia-men~ ,

Tubos de 36 r 60 centavos, en todas las fannaciGs .ac'redi-;tadas . de Puerto RICO. . . ., .

-Forhan COnlpany, New York" Forhan's, L¡'lTlited. Montreal

Advt.

-,-'_ ..,

El importante diario "El ~x.celsior",

de Méjico ha. empezado a publicar las

memorias de Porfirio Díaz.

He aquí. UD impo.rtante párrafo acercade su primer oficio:

"El zapatero Don Nicolás Arpides te­nía su taller frente al Instit~to, y enmis ratos de ocio iba a conversar Conél y a verlo trabajar. Despúés: le" éonl~

pré algunos de SU! útiles y los -usabaen casa. Un día que él me visitó, vió.que había en mi casa obra de zapate:"da y me. preguntó quién hacía zapa­tos allí. Le' dije que yo y entonces in­quirió quién me había enseñado ese ofi­cio. Le cOhtesté que él y le expliqué có­mo los hacía.' 'Examinó lá obra y aun­'que le puso algún defectQ, la aprobóen lo general como' buena. Con retazosde pafio' y pedañ~s de suela, que en':ton'ces costaban muy poco, hacía yo loszapatos de las mujeres; Y regUlarmenteen vacaciones hacía muchos pares paratener más ..tiempo libre 'en -e1~restó -delaño. Después hice zapatos para mi her­mano y para mí. Llegué a hacer zapa­tos finos, botas buenas, y nat~ralmentea menor precio que el que tenían en laszapaterías".

PORFIRIO DIAZ ZAPATERO

"Tome un poco de magnesia despuésde cauta comida". Esta es la receta fa­v.orita que hoy se da a miles de dispép­tIcos. La razón de ello radica en el hechode que casi el noventa por ciento de to­d~s las enfermedades del" estómago pro­VIenen de los áciulOS que irritan e infla­man las delicadas membranas mucosasque revisten el estómago, y lo cual haéeimposible la digestión natural. Las me­dicinas, las drogas' y las dietas fra~asan

simplemente porque no pueden desalojarlos ácidos, que son orígen del trastorno.

. El mér'ito de la magnesia, que no esmedicina ni d!r~ga en la v'éFdadera acep­ción de estas palabras, consisten preci­.samente en que neutraliza los ácidos. Detodas las formas de preparación de lamagnesia, tales como los óxidos, los car­bonatos, las leehes y los fluidos, la me­jor de todas es indudáblemente la Mag-

. Ilesia Bisurada, Gte· la que una cuchara­dita o cuatro pastillas tomadas con aguatibia después de cada comida, es. sufi­ciente para neutralizar instantáneamen­te 'os ácidos, evitar la fermentación delos alimentos y procurar por ende unadi.gestión natural y exenta de dolor. La

/ .legítima Magnesia Bisurada puede ob-tenerse en todas las buena drogueríasy boticas. ·Los que padecen del estóma­go harán bien e~ probarla.

,eór qué' Íos Doctores RecomiendanI

Magnesi~ a los Dispépticos

..l'

, ' ) .

Como la Brisa delMar

Polvos de Belle:;;;aPompeian

se adhieren firmemente y son entera­mente inofensivos al cutis más deli:ado.Se pueden obtener en matiz natural oblanco, en elegantes cajas de color mo­rado. De venta en droguerías, farma­CIaS y perfumerías.

FABRICADOS POR

THE POMPEIAN COMPANYCLEVELAND, OlIJO, E U. A.

Vnleo Dlstrlbultlor Imrn Puerto Hlt'oBENITO <WN~¡\LE~

Cruz No. 1, SAN JUAN.

C uando el cuerpo pide descan­so, un poco de Fr.agancia

Pompeian-e] taico de ar0ma deflores extrañas-~raerá esa sens? \,i6n dealivio refrescante mas un m:~''\iO enean-

, . 1 '!'

to que caus::li"a con:H~niurws oc ac:rrura-ción.

Fraga]~cia POn¡pelan. es el preferi­do elegante, de 2quellas damas que de­sean hacer resaltar sus dotes de bellezanatural.

Enviarémos esta foto­graffa artística en co­lores de Marv Plck·ford, y 1¡weitras denuestros productos alrecibo de 10 centaz'osen sellos de correo.

Mary Plckford, la mujer más adora·ble del mundo, ha vuelto a honrarlal Preparaciones de Belleza PomolIelan cediéndonos el uso exclusivo deelta hermosa fotooraUa para el Cua.dro Artístico de 1923. La belleza y101 encantos de la Srta. Plckford .qUll>-'

. dan fielmente reproducidos en losdelicado. colores de este cuadro.

Tamalio: 28 x 7\12 pulgadas•

.......... _ ..:. _. __.._........•__._._~_._.... '~. . ~

: Corte Este Cupón y' Envíelo Hoy Mismo'· ~~;i(: . '. ~:...~.• THE POMPEIAN CO., Cleveland, Ohio, E. U. A.: . Adjunto sellos de correo equivalentes a 10 cts. mane·

, I da americana para que se sirvan enviarme su cuadro: artístico para '1923 y las muestras que ofrecen.

i Nombre .••'.•.....•••••••. '.••••.••••••••••••••••

• Dirección •• ti • • • •. ,

. : Poblaci6n.............. Prov.......... Pais......... 1;¡¡¡¡;¡¡¡¡;;;;ilii¡;;¡;¡, .J•••••••••.;•••• __ ••;.----••- - --'!"w•••?

"

, ".... - .. - .

Un graduado de octavogrado puede estudiar enUD

año en el Colegio Per cyTaquigrafía, mecanografía, teneduría

de libros, inglés y castellano comercial,caligrafía, aritméticá comercial, cálcu­lo mental, administración y organiza­dón de empresas mercantiles, ete.

Profesores Competentes. Cuotas men­suales módicas. Admitimos estudiantesen cualquier fecha. Suministramós loslibros y todo el material necesario paralos estudios. Cursos diurnos y noctur­nos. Pidanos prospecto y más infornia-ción.

COLEGIO PERCY,Teléfono 468, Ponce, P. R.Calle Isabel No. 12.

OTO~O

Para "Puerto Rico Ilustrado"

Abre, corazón, una paréntesis lírica,y canta otra vez el salmo deJa Vida.¡Jilguero de mi juventud, trina de nue­vo¡ .... Abre tus alas de ilusión y jue­ga en la ventana con las rubias hojasdel Otaño.... ¡Ay! juega como un niño,con las hojas primerizas del Otoño, queellas son un símbolo de mi vidta.... ¡H.o­jas de mi corazón, que el tiempo va se­candoL..

Cuando los árbalea se van despQjan­do de 8U verdura, Y hay en el Buelo unaalfombra de gajos secos, pensamos condolor en la verdadera filosofía de estosversos Ge Lucy Larcom:

"He who plants a tree

Plants a hope"....,porque un árbol que sé seca es una ilu­sión que se rompe.... Aquellas ramasy aquellas guinaldas verdes como l~ es­peranza; aq¡uella vendimia de la Prlm~­

vera se la ha llevado el viento.... ¡ASI,, 'd I

frágil y breve es también nuestra VI a."¿Qué es una dicha que' se cu~nta pordías y por semanas, Y <J¡ue avanza acada minuto hacia la catástrofe final,hacia la muerte?", dijo Lamartine, conla voz perG'Urable de los siglos....

El 501 se va apagando y el cielo setorna gris.... Y en esta prematura tris­teza del Otoño, salta mi corazón por laventana, como un pájaro enfermo. Yalas chimeneas empiezan a echar humo,y en la lumbre del hogar las abuelasrepiten sus cuentos....

En las noches, estas negras .nochesamericanas, hambrientas de estrellas,las múltiples hogueras de las hojas com­pletan la poesía del Otoño.... Y un vien­to húmedo y oloroso a tierra virgen tien­de su caricia desde los Grandes Lagos.

¡Poesía conmovedora del Otoño; su­prema poesía G.te las rojas tardes otoña­les! !

Florentino Prieto AZUAR.

CHASCARRI LLO DE HOY

Salía la gente de la iglesia de oír unelocuentísimo sermón que acerca delejercicio de la caridad había pronun·ciaGo un famoso predicador.

-¿Qué tal?-le preguntaron al ava·ro que también había asistido.-¡ Bravísimo! Este sermón me ha

conmovido y hecho ver lo necesariQ q¡ees la caridad, hasta tal punto, q¡ue es­toy tentado de pedir limosna.

1 I I I I I I I I I I 1 1 1 1 1 1 1 1 1, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 I I 1 I 11"

~ \\1 Jen¡JlJtto4II!~ C~rtuchospara pistola automática

_~;;:o.....__ Su pIstola merece el mejor cartucho que pueda com

~n¡¡JJtt04La Marca Preferida

~s cartuchos Remington UMc para istol • '.SIrVen para esta clase de arma de cuatciui a automáticafabrique y facilitan al tirador la facultad Jraha

tnarca que sede su propia destreza. . e cer usoSe .envía impreso especial gratis a quien lo "Se ruega al interesado que escriba su dir SOI.l;tte.con claridad.·. eCClon

233BroaZ~ REMINGTON ARMS' tIMe COMPANY ~2 ; Nueva York

s- - - - ... .. • • • • _._,--t • • , , , f , : , , ti' , J I I 1 1 I ef ++-!-f-I-I.I I t ' , , , , t t • • tl • ... _ •

"

! "~

:~_. o ." • \

. . . ',':

00 O~.:

.":" ",. . \'. '

... \ - .'

O" :

O" 1"

. . " """.......

ARD, TOS autocamiones Packard se fabrican para ..L el desempeño de todo trabajo de trans­portación. Tanto para fardos voluminososcomo para carga. pesada, existe un modelo ..Packard que se adapta perfectamente.

El costo por tonelada de kilómetro es el másbajo, y la constante seguridad en su operación ..hace que el servicio Packard de transporta-;'ción se haga con,regularidad completá. J

Packard Motor Dealers of Porto RicoSAN JUAN, P. R.

Se 'Vende en todas las boticas

tante muy fuerte;.un frasquitode 3 onzas da 2 galones de lamisma. Instrucciones explíci­tas referentes al uso van in~

.clusas con cada frasco.El Desinfectante'"LYSOL"

también resulta muy eficazpara conservar la ·higiene per­sonal.

Todo frasco del Desinfec­tante "L·YSOL" lleva la finnade "Lehn&Fink,Inc.,"impresacon letras rojas a través de laetiqueta.

FabTictJnles del de;'I11!('('IUr:tc"L ¡-'SOT.." ('rema de afeitar"LYSOL" "Jabón dI! Tocttdor"LYSOIJ'.. ~ . ~ -

LYS·O L, Inc.NewYork, E. U.A.

Mézclese un poco del Desin­fectante "LYSOL" con el aguapara fregar los pisos, persianasy demás superficies de la casa.

Por tener· una. característica .de jabón, el ·Desinfectante"LYSOL" quita la suciedadque se ve mientras que, a lavez, mata los microbios que nose ven.

El Desinfectante "LYSOL"es económico. Un frasco de 7onzas basta para hacer 5 gal­ones de una solución desinfec-

CótnO h~cer el ag~a parafregar eficaz COlnO· desinfectante

Desinfectante

OH! ANECDQTJ\S y CURIOSIDADES

EL TERROR' DE UÑ-GRAN MONARCA

El rey Leopoldo tenía un terror gran­de a los 'resfríos, ::1' caGa vez que nece­sitaba tomar a su servicio un oficial,' lehacía las .rlos preguntas siguientes:¿¡'Sabéis tocar el pian~?" Si el oficialrespondía' que sí, podía estar seguro deser devuelto 'a su regimiento, pues elrey sent5a horror por ese instrumentode música. La segunda pregunta era ~i

el oficial' se resfriaba fácilmente, y sila respuesta era negativa, era ·aceptado.Este miedo del rey· al resfrío era c:.ond­.cido ·por toda ,la corte, y cada vez quealguno del servicio de su .majestad n~­

cesitaba una' licencia, no tenía' más queestornudar dos o tres veces par~ que elviejo' sob~rano se volviera pará decirle:'~No necesito 'de vuestros servicios, hoy.;podéis retirar.os'~.

--

LO QUE GANABA WAGNER

W';gner percibía del bOlsillo partic, f­

Iar del Rey de Baviera una renta amalde 20,000 marcos (más de 40,000 fran­cos) y además embolsaba de la caja delos teatros reales por las represen~cio­

nes <i'a sus óperas an:ualmente de,60:000 a70,000 ~arcos, aparte de lo que.cobraba de todos' los' teatros; áleinanesY'e~tranjeros en donde se representabansus' obras.- .

A esto había que' añadir lo que le .pa-gába la casa editorial d~ sus óperas enMagunda (Su di~ector, Angel Naumaunle pagó en 1881, 51,000' marcos .por 'lasrepresentaciones quedió' del 'Anillo delos Nibelungos) ,

y sin embargo de to<ilO esto, se asegu­ra q'ue siempre estaba al verde como di­cen en Italia,·y 'que ~urió dejando pocoo nadá. De todos. modos su familia pudovivir con bastante holgura con el fru­to de. las representaciones' de las ópe­~as del maestro; y ·además su viuda co­brada -tambi.én del editor de Maguncia,

Sr; Schott,. mientra's' vivió, una buenarenta, 'calculad'a en 30,000 marcos anua­les.

Hay que añadir que el consejero mi­nisterial Burkel, por orden 'del rey, fuéa: Venecia' para entregar a la viuda delmaestro, un escrito autógrafo' suyo, enel 'cual le ·daba el pésame por la gravepérdida sufrid1a asegurándole al propiotiempo .que no se olvidaría de ella.

su bien. Pero Moliere se compadece yagrega que el valeróso soJ<i'ado no pensa­ba más que en la promesa .da<i'a, y estabaa punto de hacerse rico y de. ser prom0­

v~d'O.

rmaminfPAsTiLLAS CERMICIDAS PARA

, ,LA BOCA Y LA'GARGANTA . ,

Má. de l~,OOO médlcoe ymucho. mili.... de dentiltupreacri~

Caruso, el tenor de mayorfama mundial recomienda

p-~~ti~ui'ar:--E¡;la época de su juventudvagapunda, el gran escr~tór cómicó ',se :detuvo. una vez en la pequeña ciudad .dePez~nas en ,el, Languedoc. Había toma­do por ~o~f~;:'lbr~'-':inst~iárse,cuaitdo ha:­bía mercado, en· la tienda del ~arbero

Gely. Un dia una muchacha del pue­blo entró con una carta en la mano.Era una misiva' de su prometido, sol­dado en el ejército del Rey. Pero lamuchacha no sabía leer, y había entra­G~ cabalmente en la barbería para que .el complaciente señor Gelyse sirviesedescifrar el papel. Gely estaba ocupa­dísimo en aquellos momentos, y Molie­re se ofreció a prestar 'el servicio. Pa­só los ojos por la epístola, y se conven­ció de ~ue era una de tantas que, escri­tas por quien no sabe expresar sus sen­timientos, no dicen cosa alguna, en re­sumen. La id'Ca de una verdadera c(}omedia vino a la mente de Moliere. Fin­giendo leer, contó a la muchacha que elprometido había tomado parte en una,gran batalla y que se había cubierto degloria. La campesina se puso a apludir,coi! el rostro encendido de emoc.ión. ¡El.novio cubierto de gloria L. Pero el lec-otor tardó en enfriar aquel entusiasmoexcesivo, hacien<i'O decir a la carta otramentira, a saber: que el héroe había re­cihido una herida gravísi.n:'-a. Angus­tia dolor 'de la muchacha: brillanteslá~imas asoman a sus ojos ingénu?s.El lector se compadece y trata de enJu­garlas, haciéndole decir a la epíst~la que,por fortuna, el peligro había pasado yapor completo. No había más que estode inquietante: que habiéndose hecho <i1aldominio público, las hazañas del héroe,todas las señoras se habían enamoradode él', y una dama, la más rica, queríahacerlo su esposo.... Nuevas lágrimas dela pobre novia, que siente arrebatado

'1 •.•. '

J.' :.Mplier~, gu~aPa .1l!u~ho qe que en las·.·li9~glt~cha~... hUJ:>iese espontaneidad desentimientos; y'la resvita,-"Comedia" re-

cU~~c~W}~,,:am~.?~'~:.a~~c~ota sobre ese

,LAS 'MOMIAS DE CRAVIOTO..

~ ;'A:lfoI1S0 'Craviofu,~:literato, crítico de.arte y .político liberal' mejican(}, es unhombre' de . ingenio... Cuando era, estu­diantede: léyes' se hablaba mucho delas aspiraciones presidenciales de ~n

señOr. ~Isinael' de: Zúñiga' y'. Mi~anda,hombre'-cuerno 'en .toaas los asuntós; m~:-.

n6s ~andose le hablaba ,de su 'candI­dátura :ptesidencial,porque entonces'caíá> en :úna- cómpleta demenéia.,· Me-~

jor dicho, era un :.loc~ .tranquilo.y s,umanía era' la 'PresldencIac de . la Repu­'blica·. 'Físicamenle' era' un· hombre al­to, seco como un· bacalao, q,ue se dobla­bá un pOCo antes de las 'vértebras cer­vicales,. puños· redondos' como' los de1880, "grandes' mancuernas (yugos) deoro; levita "~ruzada de' gran ceremonia;sombrero alto; pantalón' claro; .polainas.Vivía pobremente, en un barrio misera-

~, ble' perO' no· prescindía jamás de su de­coro' británico. Un d-ia Cravioto ·le pro-·"puso que le redactaría s~ programa <ie'Gobierno. Convino en ello Zuñiga y Mi-randa, y Cravioto dejó correr, impune­mente, la vena de su humorismo. Re­sultó, según ese programa burlesco, quetan proñtQ cemo Zúñiga y Miranda su­biese a la Presidencia, el "nixtamal"(maíz hervido con que el pueblo hace la"tortilla") sería repartido gratuítamen­te en las oficinas públicas; y se abri­rían sin tardanza pozos artesianos depulque' curado. .( El pulque es la bebi·

I da que se extrae <i~l agave; Y el pulque"<brado", que es un pulque de lujo,. tie-.ne jugo de tuna morada). Por lo dICho,ya :se eompr~nderá cómo andaba todoel programa presidencial. Un notablepintor mejicano contrajo una grave en­fermedad en París, y cuando volvió aMéjico yá estaba' en estado de demen-cia. Una vez a tres de la mañana, lla­mó :a las puertas de la casa de Cravio-

, too Se levantó. éste. alarmado, Y vió asu amigo... "Vengo, díjole el pintor, muyágitado, . a que me· saque de una d'Uda:¿yo qüé soy: máquina de escribir o plu­·niá fuente?" Dice ,Cravioto que él sequedó' al pronto sin saber qué contes­tar, pero que al fin propuso una trans­acción, y le dijo 'al'amigo con tono· per­suasivo: "Tú no .eres ni máquina dede escribir, ni pluma· fuente, sino.... · lá­piz. titita". El loco se .quedó pensativo·un .momento.y después, satisfecho, repli­có: "Tienes' razón'!. y sefué tranquilo.

J~s TRAVÉSURAS DE MOLIERE, • 1 r '. o'A :' •

contemporáneo de 'todo~ les tiellPoe'"Rousseau en medio- d<:-l,~~~~..:d:~, era ~~soiitario; Kan~ .practi~o,~,s:~tl:l:~s'~,.predHaba, sin ,dobla~ la, rodl1~,~l JlQQ~'"rosó, ni· arrullar- el suefi(}'.e'~o8,tiranO,..··,Rousseau predicó lá virtud, Y, fué",Yici~':.SO,5 el 'amor á .ia' huin~n~da~."1, fUe riii:'sá~ti'OPO; el' J~io'a''1os rey;es.; "i. fgé Yu~' ,ladoi';.la éducación' 8ever~:Y'abáp:'Q)JIÓ'"a- sus'. hijos;: la:libertJld, omnímoda, y1té .egclavó;Ro~s'sea'Ues:··e~.,'fle;Dtimi~n,to de' .la: libertad; 'Kant 'es '~a 1ibertad·tenien~"do ;~oRcienciá' de ,sí ,mísm&•. ' . "-iKant, :lin ':á-las: ~e.:la .~~n. ~u,i"~, des::'

vánece los fantasmas de" la métafi'Sica",pero asentado en la:'r:á~ón prá.ffiaa c~n: .vierte'sus ojos a la' condencia y &SC\1m':la' ley 'morar; reconoce la le-y ht6ral'~·deduce la libertad ; proclama la H~ertat'y v~ al individuo; ,s-ieilte ~u gra~~za y'"le .confiesa inmortal; Y de su inm'Ortali.'dad se levanta a deClarar la existenciade 'Dio's sin la cual no se eonciee la iJi:mortalidad, .Y sin la inmortalidad'110 sfconcibe la libertad; si.'n 'la 'libertad la leY 'moral, y sin"'la ley ·m0ral la conciencia,y sin lá conciencia el 'hombre. ,

. CASTELAR.

.l,

FRATERNIDAD, JUSTr,CIA

La humanidad será perfecta sólocuandto las diversas razas Y nacjonesestén en libertad .de desplegar stis ras"gos característicos al mismo tiempo quetodos se unen al' trÉmoo de la hUnralloidad .por los lazas del amor.

Todo imperiaHsmo-excepto el' iinpe·rialismo,del amor~ erróneo. HaCle que.las. naciones pequeñas y .las. vari~ 'razas"se junten, cOllío fichas en una cesta, pe­ro n'o están unidas, sólo se 'mantienenjuntas. No hay lazo .de· unión.

De aquí en adelante mi "'i.cIta y todolo que'poseo-que es bien poco-los df.~

dicat:é al establecimienio p~imero en laIndia y luego en otras partes si es po­sibl~, de una universidad' en ia que lasmejores mentes. de todas las razas, 'qUe

debemos bus~ar para que 'nos dirijan,puedan mezclarse, y la cuitura del Es­te y la dtal Oeste' se' u~an fraternal-mente. .

Son hombres de visión univE\rsal 101,

que necesitam\!)s, hombl'es del espíx1t1J,qU,e comprendan'que somos 'todos ciuda­danos del Reino de las Ideas. De estemodo, mucho después Elue yo haya JJ1Uer­to, cuando en lós propósitos de DiosII.e~~ el tiempo...dle la verdadera Aso"'ClaClon de la Hum'anidadhabrá bO!Jl'bres bastaRte grandes pa:a ver la ra~,humana como un todo, y no sufrire~osde la destruc~ión de fa fe' constructJ\'8;

y de, la visión como ia hemos sufridOen nuestros días. .

RabiRdranatb TAGOJ&

Kant, apartado siempre d~l mund'o,vivía en sí propio, sin curarse del ecoqlole .sus ideas Qtaciall en el -mundo'Rousseau buscaba ansioso el aplauso d;las gentes; Kant amaba la humanidad,Rousseau la temía; Kant, en su retiroera UD ciudadano de todos ros países; u~

mujer una semejanza más bella con lanoche.

La noche derrama sobre nosotros elbálsamo que reanima nuestras fuerzasy la otra alimenta el senth~iento quevivifica nuestro corazón. La una nosd,ice, vive; la otra nos dice, ama.

,J. SELGA~'-

LA LEY· MORAL "

Domh~go 7 de Enéro:-Mati~ée: 3'

Y 4 episodios de "Los Milagros de la

Selva" y sus rellenos.Noche:' Virtud Pecadora, 8 actos,'

h'Eme Castle.Lunes 8 de: Enero :-"Convicto de

su Delito", 6 actos,' por E .. O'Brien,

M. Astor y una revista.Mal.:1es 9 de Enero: La Historia de

una Bailarina 7 actos por la bella ar­

tista Lya Mara;Miércoles 10 de Enero:-"El Hu­

racán", por Charles .Hutchins·on, una

revista y dQS cómicas.Jueves 11 de Enero:-"Las dos Ni­

ñas de París", por los artistas deBar!abas y iudex. ~rograma Giusti.

Viernes 12 de Enero :-"La Dobl(;lexistencia del Dr. Morañ", 6 actos.Cinta Científica.' Una Revista.

Sábado 13 de Enero :-10. y 20~

episodios del "Genio de las Tinieblas"por Joe Ryan, Jean Paiges y Hidd'<lnsRancers con sus admirables rellenosde Agapito, El Chato y el negrito yotras artistas cómicos.

Teatro '.,Cine ",Tres Banderas'"j)~O~TIOO:Y POl'11LAB: OINB

i-OOGBAMA SDUNAL

ro- ::"/ ' •• , .:. • • 1 ; • • ~ ••#"

LáS' estrellas' '.centellé'an-en el 'cielo' co-~10 l~~: ~~ra~as:"~é :lóS! .ói~s- de',úna 'mu-Jer :hermosa. : -::: ",:' ,-o ., .. ;':

AsLcomo se dice: "dé ndChe' to'dos ':iós,gatos' son pardos" se ,puede~_déciJ;;, de­lante de las mujeres,· todos los h~D1bressón los mismos;

La belleza dE?la' ilOCh~ co~sist~ en elveloq~~la,cubfe;-lo· 'más hermoso.:dela mujer. es el püdor. Todavía tiene. la

,POETA Y9

i No, Dios mío; yo RO soy poeta.... So~

ñaba antes, J sueño todavía, a veces, enadueñarme 4e la forma, en forjar es­trofas que siguieran' mil cosas obscurasque siento bullir dentro de mí mismo,y.quizá valdrían la.pena de decirlas; pe­ro no puedo consagrarme· a eso....

¡Poeta! Puede ser.... Ese tiquete fuéel que me tocó en la clasificación. Pa- ",'.ra el público hay que ser algo. Pón~les

el vulgo nombre a las cosas, para poder-'las decir, y pega tiquetes a losindivi­duos para· poderles clasificar. Despuésel hombre aambia'de ,alma, pero 'le queda-el rótulo. ·Publiqué un tomo de malosversos a los. veinte años, y se vendiómucho; otro, de "versos regulares a losveintioche, y no. se vendió nada. Mellamaron poeta desde el primero; des­pués del segundo, no he vuelto a· escri­bir ni una ,línea y he hecho nueve dife­rente~ oficios. Y, a pesar de eso, llevotodavía el tiquet8 pegado, 'como un. e:n­vase que al estrenarlo en la farmaciacontuvo, mirra y que más tarde, .llenopor .dentro de cantáridas, de linaza o deopio, ostenta por fuera el nombre dela: balsámica' goma.

.¡Poeta! Pero no; no son las faculta­des analíticas la raz6n íntima de mi es­terilidad.... Es que, como me fascinan Y

:me fascÍIüm irreinisiblemente: todas lasArtes, todas las ciencias, la política, laespeculaciól'l, el lujo, los placeres, elmisticismo, el 'amor, la guerra: todaslas formas de la actividad human'a, tO­das las formas de la vida; la misma vi­da material, las mismas sensaciones, quepor una exigencia de mis sentidos nece­sito de día en aía más intensas Y másdelicadas. José A. SILVA.

LAS MUJERE~ .y: LA~'NOCHES

, Las' mujeres Y las noches se favore­cen recíprocamente como si hubieran he­cho un convenio mutuo. De noche todaslas mujeres son .hermoSas. Entre muje-res; todas las noches son bellas. '

La noche está llena de misterios Y lamujer de sooretos.

La noche desaparece ante la luz delsol; la mujer, ante la realidad. Lasunas, liso:ajean nuestra fantasía; lasatras adulan nuestros sentidos.. A través de' ese vidrio mágico' c¡ue lanoche pone delante de nuestros ójos to­do lo vemos distinto lle 'Co1tlo es. ' Al quemire los ojos de una mujer, le sucede-.rá la miilmo.

Las noches nos, quitan la luz y l'a!!mujeres nos ciegan.

Nada )nál'l terrible que una no~he deinsomnio. Nada más cruel que una. ~u­jer que ll4l nos deja soñar. "

\¡llii\

~l

Contiene los elementos neee-a­rlos para rehabilitar rápida­

mente al organismo

PcÍaaa!o a prueba para Co~eDeene(En 1.. buenas botic..)

Hierro orgánico es uno de los princi­pales elementos productivos de vita­lidad. Es el hierro en la sangre lo queextrae el oxígeno de sus pulmones.Este oxígeno se une con los alimen­tos' digeridot- a-medida que estos seabsorb'eri cn"la' sangre, del mismomodo que el luego se'Une al carbon,'produciendQ~tr'emepda:fuerza"y,

energía. Sin hierro en la sangre10queUd. comesimplementepasa por el cúerpo sin ha­• :erlé nin~út\ pr~)V'echo.~,

No Estan de'Moda Las Canas

Profoesi"a de piaDA

Nada. mAs triste e innecesario que unapersona. vieja. antes de tiempo, a causade las canas. Las canas no estAn demoda, porque no tienen razón de ser.Porque a nuestro ca.bello ce ~o .9n t.r·;ponerse blanco, no quieté! lie '" 'i;:'~, ..dejemos continuar ..'~:a. . .Ji .•:.:;'-... Lomismo que un hUUlUl'e se rasura por­que se vé más joven sin barba, o queuna. dama. usa polvo y cremas parapreservar su cutis, sin que se ·les criti­que por que tal hagan. tienen ambos elderecho y hasta la obligación de quesu cabello contlntle con su color na­tural, aUl'que tengan que recurrir amedios artificiales. ORLEX e~ elnombre de un Unte para el cabello.de 'Verdadero mérito, de fAcn apllca­cl6n y de poco costo. En corto tiempodevuelve al cabello su color natural 'Ylo deja suave Y sedoso. Qultese eleencima unos cuantos afius: acuérdeseque las canas no estAn de moda. Com­pre ORLEX en cualquier, botlca y tlse­lo antes de que sea de~aslado tarde.

ENRIQUECE LA SANGRE YFoRTiF'ICÁ LOS 'NERvios.

• ,~, ~ °i ""~. ."

·DA FUERZ4,.fNERGIAy,VITA'LIDAD A LASPERSONAS~:DÉB'ILES.,,'

" ., ••~, ..... ~, .... ~ ~".\I ,.,." .... ~••'

.ANEMJ,CAS y. N~,RVIOSASP.REPÁRADO :EN LOS'

....ABORATPR10S.D~,~ .

'e~;t" .. ·,·!a~"V·ITA ..~.. :-,"," .

~Ilria d. Toca 06mez, oon Dlp'OI1'Ia(fe' Q.,~I Con".rvatorit' d. Madr'.

Teléfono '242· ~ul, Santurce,.

., :Cúa~ó una penona desea ...p.n.né:la ·~id&l·el·inMieo 'di a"compatifa d.·...gui'oS:'i,O ,primero ·que· haCe'-ea eúmfnu'la 'condición ,de .lol rifion..,'pu. al 6ItoI,"Un afertados la vida .Iti en~.~~l(pérs~ p'~édé: H1' Ud. CuIde d.~nnones y. veJIga Y al menorincUdo ..enfermedad tome ·lal Putillu -clel rDr.-Bocker: En .las boticu.·· " _,. . . ~". . '. .

CURIOSIDADES

.,-,,;. ~"'- 'RAYOS·X.KA1'osCOPB. L.'

. última novedad pa.ra el bolsillo.'; Todos uleren tener este maraTl·, .llollo JUcUlO de patf;lnte. Vea Ud,. . 10 que está haciendo la preciosa. , ." '. 'dueIla de B118 ilulllones, . Nadie -

lOÍrPechi. que Ud: lo está viendo todo. Funcionaen todo clima.. Dura toda la vida. Siempre listopara u8arlo. Precio: 60 centavos oro, en dinero o

:·lólro"po8tAl.KATHOS CO.... 280 Broadway,Oept. P, Nueva York, e.U.A. . .,

El bautismo de los automóviles-Seha propuesto suprimir el número de au­tos y reemplazarlo por un nombre, quepermitiría a sus dueños una nota per­sonal.

Si bien tal innovación tendría muchode poético, fácil es advertir el incon­veniente producido por la inevitable re­petiéión de nombres.

Los pequeños Póneys de las' reg¡onesheladas comen sin mayor repugnancia,pesc':do seco, 'a pesar de ser animaleshervivoros. .

. El barco .de mayor tonelajé que se habOtád'3 en 1920 ha sido el "Caracciolo;'d~: 25.000 toneladas, constrúidó en losástilÚ~ros italianos.

Francia botó 50' bUCDues oon 93.449toncla'das.7::·J·~ '~:...... ,', .... lor' .-. • ,"" ,

cio Real de Madriad y del Museo delPrad\)o Las operaciones se realizaronron, tal rapidez, que el Duque no tuvótiempo para revisar las cajas, y orde­nó al Marqués de Worcester y al capi­tán Windham, que se las enviaran aLondres, y allí permanecieron arrinco­andas y olvidadas durante un buen nú­mero de años, hasta que, de regreso elDuque a sus patrios lares, después dehaber partipad\> de ~los diversos con­gresos a que habia asistido en el Con­tinente, se fijó un día en las cajas, yordenó abrirlas.

Su asombro fué entonces grande. Lascausa por' la cual las cajas se encon­traban en su -Poder, significándole que

. daba en el acto órdenes para que esoscuadros se devolviesen a Madrid.

Fernando VII contestó al Duque, de­Qlinando la restitución, y rogó al Du­que los conservase como una nuevamuestra de la gratitud del pueblo es­cajas contenían magníficos lienzos ma­drileños. No perdió el Duque tiempoen I notif1rlar del hallazgo a FernandoVII, Rey de España, y le explicó lapañol por sus excelentes servicios a lacausa de la independencia. Esto expli­ca la presencia en Apsley de tan mag­níficas obras del arte pictórico español.

~l;l.!RO~VIRIL." Lecithin. Co.New'(ork. '..Impotencia, D~caimi~nto 1,1-:~j.c(), ,;J::sp_erm,a~Qrrea.,Compues"de 10hiQ1bina- legítima ;del,.ge~te deAfrjpá ~y Le.cltina.·,. En , todas, J~Ifar.maqi,a.s., Muestras y pro~pect08': ,:á"Jo.Sf!, C. ,PEYORK. r 80x--162. .. ')

I ,. • San Juan, .P. R. /.', . .,.,•• o'. • I

Soy pobre, soy pobre,<.mas, tengo en el pecho

un corazón hechopor el cruel dolor....no importa el. despreciosi al desdén, ·,más recio'opongo el ensueño

:de mi tierno amor.

,.'

Alberto Pagán GRAHAN.'Sept. 18 de 1922:

¿Qué impor:ta, qué importa.·'·que ,tú me desprecies;

qué importa el desdén....~"I si' la' 'vida es corta '"

.'. . '. r.'el alma. es eternay tu cruel orgullo,.con' audacia tierna

'venceré; mi bien.

; t' • ~, No importa, no' importa'que el desprecio hiera:...¡no es :la vez primera!

"'¡no 'importa, no importa!. Mas, recuerda, niña,'que aunque mi .alma ardl<!,la vida es muy. corta....1quizá llegues tarde r'

No sé si te quieroquizá por tu orgullo j

No sé si es a mi almacelestial murmullo j

sólo sé que mueropor· un beso tuyo,sól~,.sé que quiero

.m'orir por tu orgullo!

El, está en tu frente,él, es el emblemade tus ojos bellos,G-a tu faz gema j

está en tu s'onrisa,está en tu cabelloy está en el destelloque tu ser poeti~a.

para Virginia.

LAPICES'ESPAt\lOlES :EN' LA RE­SIDENCIA DE WELLlNOTON '

La principal residéncia del Duque deWellington es su casa de Apsley, al piedé'l Piccadilly, y a la entrada dla HydePark. Sus paredes están adornadas corimagníficos tapices españoles· y liensospictóricos de incalculable valor: Sobreestos últimos 'vamos a ref~rir al lectoruna historia muy interesant~.

CU;lndo el Duque de W~I1ington de­rro~ó al Mariscal de Soult, y lo forzó,

, al Igual que al rey José, a abandonarel t 't .err: 01'10 español, sus tropas captu-

,ra~on la impedímenta uoa estos perso­naJes, compuesta de' innumerables ca­rros que contenían los más valiososcuadros di' ._; .~. _e. os grandes pmtores espa-noles' qUe h b' . ,

i. ~'~ a la 'sIdo sacado del Pala-

TU ORGULLO...

--

u." Tratado" de~nferD1edadesdelosPerros

,." y Como"· Alimentarlos .Se en~~~_:rea cutellADO) -.. H a ... a cuaatoe Jo 8GBcn_

" CUy CLourn e129 Weat 24th s....... yo~ O.. 1Dc.

........t. Hue..Yortr.E.U.A.

Ha descubierto, además, que las mu­jeres requieren una clasificación de im­presiones digitales, distinta dte la de loshombres. Ha establecido, además, quevarias razas presentan distintos tiposde impresienes: aunque comunes en losjóvenes, son raras en los andanos.

De este hecho, concluye Poll que laspersonas con cierta clase de" marcas di­gitales tienen' una expectan.cia vital dis-. ,tmta de la de los otros, en vista deque estas líneas no cambian. durantetoda la vida. Si esto se confirma, por •u,na serie minuciosa de investigacaones,sería de la mayor" importancia· para "lascompafiías de seguros.. Además, Poll pretende haber estable­

Cido que los individuos COIl cierto nú­mero de "asas" en las yemas de "los de­d~s, están destinad~s por razones en­~ogenas, a volverse idiotas~ --

PRECIO REDUClOca

i4~5

RemediosGlover

"Para Perros

.~.

PIEN8ELO. Ca"pas' de aPa ,..ra dama. e ca­b8lleres por 'UICómo, Ud. Iepramente esPerablpagar '12 fOIuna capa COIIO

esta en algún otro establecimi.."N080tros le pedimos 80lamente $4,15,Comprándonos" a noaotroll .. ..-nla diferencia.

Lal capas eltán heeh.. del fa,..meable ca!) qUe se coD8tru7en Ju •.retas de gases a.fixi~DtM, con ."turón, doble costuta~ larga 'T aacUa.NO ENVIE DINERO, enrie .mente su n'ombr~. direcei6D 1 .ño y mencione 8i due. puada o Bpora la capa, y le enviaremCMI ena _.,"avillasa capa sujeta a au aPl*­~ión" Pague al correo t4.2¡ 'Te! fria·queo· Le devolveremol el dinere .. !lO1Ueda satisfecho.

INTERNATIONAL COJO[HOUSE, Dept. Jl-...:.48.

438 _~wa'T, ... rork, K. T.

cidad intelectual, como en las manifes­taciones exteriares de. independencia ysegurida~ en el vivir; jovenzuelas dediez y seiS" años, que" antes estuvieranjugando aún a las muñecas, tienenhoy día t~o el aspecto, la desenvoltu­ra" en l~s modales, de mujeres comple­tas. Esto es 10 que los profesores hanconstado: en 10 que no están acordeses, si esto puede ser un bien para lageneración presente.

CURIOSIDAO"'CIENTIFICA

En una reunión reciente de la sode­dad antropol6gica de Berlín, el profe­sor doctor Heinrich PolI, investigadorde la ciencia de la herencia, discutió larelaci6n entre las !fneas de la mano ylas dotes mentales. "

Como se sabe bien, la dactiloscopiase utiliza en criminalogfa, como medide idlBntificaci6n. o

PolI ha examinado las marcas digi­tales de. cerca de 6,000 personas, 3,844tIe las ~uales eran sanas mentalmentey 1,908 mentalmente defectuosas.

Descubrió que· ninguna persona s~napresenta en las marcas dimtales

1. e.. , ar-

cos o remo mas exclusivamente, en tan-to que faltan las asas.

PROFESORES INGLESES

Los: educadores ingleses-según re­fiere .el "Daily Mail",-notan -:én" lapresente generación juvenil ~. másrápiao de~envolvimiento físico (y .. men­tal. Un profesor dedicado a la enseñania desde hace muchos años," ha hecho"la observación ~te" que se advierte unprofundo cambio en los eseoÍares du-·ranté" estos últimos cinco años. El ingenio de los adolescentes no es másmaduro:" vensé - muehachos de quinceaños, que por su capacidad de racliocinio, b~en sentido, visión general de lavide," parecen ya hombres hechos "y de­rechos; son reflexivos, leen lil>ros se­rios y toman interés por idteas que ge­fleralmente dejaban indiferentes a' suscoetáneos de la precedente generaci6n.La principal caUsa de esto es atribuidapor los educadores ingleses a la guerra,que no s610 ha herido con sus escenasterribles las imaginaciones juveniles, si­no que en muchos easos ha puesto a losjóvenes en directo .contacto ron las ne­cesidad'l!s de la vicm. También entrelas jovencitas inglesas se advierte elmismo feB6mene de progrel!lo rápido,no tanto en lo c¡ne se refiere a la eapa-

$3.75fSPfCIALNo. 199

STOKfS NOVfLTY COMPANY1123 Broadway

New York

U. S. A.

En giro postal () en dinero.bajo certificado.

Garantizamos cada sartaque vendemos.

UN PROGRESODE LA CIENCIA

Collar de 61 cm. de long:­tud, en estuches de felpa de

seda, según el grabado.

¿Al fin la química moder­¡J~á J:1a conseguido producirperlas tan idénticas con las

.egítimas como dos gotas(" . de agua.

No se agrietan ni descolo­ran y tienen 'el.mismo, bri­llo y hermsoa aparienciaque las perlas legítimas aextremo de confundirse conellas· ante los ojos de un jo­yero. Son iguales en todo

menos el precio~

citadoll, logró publicar la.8 memorias delex-Kaiser, el segundo quiso neutralizarel triunfo de su competidor publicand9unas memorias de Don Porfirio Díazque éste no 'había dejado circular y ,qu~casi ,nadie conoCl.Ía. Pero en esto tam- •bién se adelantó "Excelsior" y las pu­blicó en primer lugar. Entre otras ca­sas, d;ce el General Porfidio Díaz 'estaspalabras:' "Mi vidll de muchaeho se des­lizó como la de los demás nifios de miedad, y sin que se marcara por ningúnineidente notable. Estaba yo bajo lainfluencia del medio en que vivía. Meinclinába a la carrera eclesiástica cuan-do pa~é ci~co años en el Semiitario ymientras no vi más. amplios horizontes.Sentí ,entusiasmo por los principios li­berales cuando los conocí; y' tuve afi­ción a la carrera militar cuand\:> comen-cé a servir como soldado. No se meconsideró como un jOYen muy aprove­chado en el curso de latinidad, pero me­joré mncho en el' de filosofía. En elInstituto alcancé las primeras califica­ciones, aun'lue no llegué a obtener nin­gún premio ni acto público; que se da­ban a los estudiantes más sobresalien­tes. Mis condiciones' especiales eranbuena salud, buena talla, notable desa­rrollo físico, granae agilidad y muchainc1i~ación, aptitud. y gusto por 108 ejer­cicios atléticos.' 'LIég6 a' mis manos unlibro de gimna.sia, el primero probable­mente que fué a Oaxaca, y esto me per­mitió improvisar en mi casa un peque-ño gimnasio en que hacíamos ejerciciomi hermano, varios amigos y yo". Ymás adelante, dice: ttComo éramos muypobres y no teníamos criados, mi ma­dre hacía el servicio de la casa. Mi her­mano Félix, poi ~u edad, nos er~ gra- : :voso, y yo procuraba ayudarme para 'los gastos de la casa con mis lecci¿_~'es!.~ '.que me producían poco, porque solemen'-te las daba al fin d4Cl año escolar, pues . ­los padres de familia generalme!lte Qéu­rren a pagar profesores partimilar a',

sus, hijos a fin de año, p~ra facilitárlesexámenes. Para obtener más recursos,

me dediqué a ,hacer algunos trabajos de

mano y comencé por hacer los zapatos

de mi familia".

GANGA EN ZAPATOS DEL EJERCITO $2.85. PRECIO REDUCIDO SOLAMENTE-Le preaemamoa 1lDA oporhulldacl •• eeoac.lau tIDIn.

afm. ti. QU d.bufa u* .DnJl'......... z..-. .:afum.; del ú'rot'o. para el tr.bajo. a --01 ..:.clol d. IU nlOl' aciual. Pida 11. IANtOa ,. ..Auu'ro riII~. ala lUl cen&aYO ~au ,. le Ilft-:":QU' .DO &lene .DlCleIidad d. pacar f6.00 7 ".00 elcalqui..a pan., e1l:Uclo puada oompnrloa a~ •a610 '2.85. Cene. hechos de 1lJl cuero extra fuerte .::n.lu el. Cl1lftO eX1n tllene J' na.. J' ~'-se. :;....~

refonadol J' remachado. coa ola"". [ha ...Dato para reaia'ir el 1JAO 1IL6e..,... 0I'ta.1lD par. NO ¡(ANDE DIlIDO PACÚ al ....tero '2.85 mia el porte. eo.u40 .. 1M au.­ru'. Sólo miAdeaol IU .D••bre,~ ,. el&aaaflo y le rmaltiJo_os ano. ••~~bL -.--. aIlfTDIU.TlO.~ OOJO[. JIOV" uro'

»..... 1... .488 Breachray.. • .. y ...... Y.

2.8J más el porte

lOS .. PRIMEROS AJ'10S DE LAVIDA DE PORFIRIO DIAZ

NOVELA DE AMOR DE -MAZZINI'

Los dos mejores periódicos de Méji­co, ttExcelsior" y "El Universal" vivenrivalizando. Como el primero 'de los

-'

El periódico "L'Azione" habla d~ unascartas de José Mazzini, dirigidas a Ju­dith Sidoli Bel1eri9' por medio de las'cuales se sabe que el gran conspiradoritaliano vivió \Ina apasionadísima nove­la &e amor, pero no pudo escribirla. LaBel1erio era mila!1esa,. hija de' un altomagistrado a .. quien Napoleón 10. hizobarón. . A los diez y. seis' alÍos' ca-

r • 'sJ con un 'TICO 'c_opíer~iante en granosde Montecchio (Reg~,ó .de Emilia),y fuémadre de tres niños:. El marido, impli­cado ~n las cuestion'es políticas de 1821,tuvo que· desterrarse, y pocos, años des­pUé~,'-qiuÍ'Íó.Mazihii Y: .1á. Sidoli 8e 'co­nocieron' en· Marsella y pronto se ama­ron ar¿'¡entementC; La vispera' dé lain~eliz' rxpédición de' Saboya (10.' de fe­brero de ,1834), la· Sidoli, sin interrum­pir BU novela de' amor con Mazzini, seseparó del amigo 'para establecerse en 'Florencia, no pudiendo ir a reunirsecon los hijos, que vivían cerca del abue­lo ,en el Ducado de Modena. El Go­bierno toseano, en salvaguardia del du­cado, le puso 'algunas condiciones. En­tre ellas, la de no volver a tener corres-

. pondencia con Mazzini. Naturalmente,la eorrespondencia continuó, aunque confree,uencia violada por el "gabinete ne­iro", que era una censura secreta. Enuna, carta de octubre de 1834, MazziniescribE: a la Sidoli: "Me dices que es­criha una novela sobre tí: escúchame.No necesito decirte -que mil veces' hetenioo yo ese mismo pensamiento: el dedejar" antes de morir, algo que hicieseconocer al mundo lo que tú eres, lo quevales y el inmenso amor que me inspi­ras, pero no quiero ocultarte que cuan­tas veces he querido hacerlo, he sen­tido que la sangre me ha subido al ce­rebro, . ofuscándome, y he aqabado porromper la pluma con rabia. Es impo­sible' que escriba tal novela".

LOS CRITICOS DEL ARTE

Vasari escribió una curiosa anécdo­ta de Miguel Angel, que hoy, en el pe­riódico "Minerva", recuerda AméricQScarlatti. Miguel Angel había concluí­do su colosal estatua "David", y, yalI~vada a la plaza de la Señoría, diri­gla a sus obreros para que la colocasenen un blien lugar. Pasó por allí PierSoderini, que se jactaba de ser m~y en­tendido en arte y naturalmente se d~­

tuvo a c~ntemplar la enorme estatua.

DeSC'Ubrió al escultor y le dijo: "Me pa­rece que la nariz es demasiado gruesa~'.

Miguel Angel no quiso discutir, siri'oque tomó un cincel y un martillo, jun­to con un poco de polvo; subió hastael lugar conveniente y comenzó a fin-'gir que reducía las proporciones del ór­gano nasal de la estatua, dejando caerel polvo q,ue llevaba. Cuand\l hubo con­cluído la operación, se volvió hacia elcrítico y le preguntó: "¿Cómo lo encon­trais ahorá? ...", a lo que Soderini con- .testó: "Mil veces mejor sin duda algu­na. I Le habeis dado la vida L.."

He aquí otro caso parec~do. Otra bur­la jugada por un artista a sus críticos:Hllbja en París a mediados del pasadosHtl?, un pintor' de retratos a quien sele censuraba que no sabía dar semejan­za a sus retratos. Entonces el artistaaseguró que pintaría el retrato de una

persona conocidísima sin decir quiénera; invitaría a los c.ríticos para quela vieran y se convenciesen de que elparecido con el retrato, en aquella vez,iba a ser prodigioso. La persona cuyoretráto. hizo fué Alfonso Karr, el ge­ni~i escritor que entonces disfrutaba deuna gran fama. Llegados los críticosal .est~dio, vienron que una bal~ustrada

les impedía llegar hasta el retrato, elcual estaba colocado a inuchos metrosde distancia. "Es Alfonso Karr, dije­ron, no cabe duda ; pero a pesar de to­do la semejanza no es completa". "Nopuede ser, contestó el artista., porqueel Alfonso Karr que está allí no esobra mía, sino Alfonso Karr en persa­~a". .y e~ efecto, se había hecho un~úeglo especial d'<! manera que dentr~

~'ill. marc~ apareciese el literato, con loque se puso en evidencia que .los dic­támenes de los críticos no son infalibles.

CHASCARRILLOS

. ~¿Tú no sientes. algo cuando ves que~u '~sposa te' pide dinero y no lo puedesd~r?

-Sí; siento haberme casado.

El cliente.-He visto ahí un ·ctlrtelitoque d~ce que al personal de servicio' leestá severamente prohibido recibir prb­pin~s....

RELOJ·· rUL~ERA.GARANT'IZADO,POR SOLO $8.85'

Esta ma~nUlca prenda con caja de oroench~pado. cinta.de seda con un· broc~•••

· oro' enchapad'o; bIen 'ajustada '7 garantlaada,· vale solamente $8.85. NO IP~E DINERO.

Solamente el nombre'7 la dlreccl6n '1. tenddpreparailo este re~alo de Navidad. Ud. di.ficil~ente ,podrá obtener u:n recalo. mA•.apropis'do 'por ta.n bajo p.recJO. Satlslaorlón

· garantizada.- Si no está completamente •••tislecho devueh'a el reloj dentro de los cin•.

"cio días' después de haberlo recibido 'Y· ¡.· )0 cambiaremos o le devolveremos el dinero.

"; 'Néw York.Sáles CO~..DEPT. ·W. 40 .

New York. N. 'l.

El' camarer.o.-Así es, señor.... Y vea,desde chico me he hecho notar por midesobediencia. Mi pobre mamá sufríamucho al.verme tan desobediente; yo....Gracias. señor.

Los Polvos de Arroz"Americano" de Mi nerpor su calidad adherentey perfume encantadorson invariablemente se­leccionados, y '.U sadosconstantemente en eltocador. : de toda dama

puertorriqueña.

CHISTEEl.-Me faltaD palabras para rendir

homenajes a su belleza.Ella.-No se apure por eso. ¡Hay

tan buenas joyerías en la ciudad!

Para todo dolor ten un. hálito siquie­ra de piedad y pasa por el mundo' san­tamente, dejando a tu paso las rosasperfumadas del amor y la C'8ri~d.

·Mujer.... ama y perdona.

Dr. 1 H. Dye Medical InstituteBUFFALO, No Y.

Compuesto Mitchella, Supositorios Vag­inales, Polvo Antis6ptico, Pastillas T6n­ico Nervina, Pastillas para el Est6magoe Hígado, Pfidoras para los Riftones yPiJdoraa Laxativas que llevan la marca

"MITCHEI.J·A."8ClO recomendados por personas que hanaJlvIak) 808 ~eclmientos.

De~ en las mejores Boticas

Pida la lata con la "carita".De venta en las farmacias,

perfumerías, etc.

I,

MINER~S

Est. HENRY C. MINER, Iné.NEW YORK

Di.tribuldor•• para Puerto Rico SUCRS. DE L. VILLAMIL & CO.eOepartlll1leftto d. Ac-nci•• ) San Juaf\.

amor por donde quiera que pases;. en­juga las lágrimas del que sufre; no Va­ciles ante la c-aridad; no seas vana de­jando que el ruido del mundo sólo lle­gue hasta tí. Súmete en tí misma, bús­cate y allá en tu interior verás como

brilla la luz ¿l~ un amor que nupca seacaba pues viene del cielo. No desoigasla voz de tu espíritu que quiere levan­tarte y hacerte palpar lo noble·y lo jus­to.

Por la Vida de su BebéUse el Biber6n Hygeia

Botellas con cueUo no puedeDIlunca limpiarse bien porque elsucio se oeulta en los recodos. Elagua hirviente DO lo desprende

y hay que usar U1l cepillo.l QuiEnesteriliza elcepillo?Una sola vez que de Ud. asu beb6 U1l biber6n mallimpio puede causarle la

muerte. Por su vida. pues,debe Ud. darle el Biber6nHygeia que no tiene cuello y esde tan fácil asepcia como U1lvaso corriente. Los bebés loprefieren también Porque elpez6n es tal como los pechosmatemos. Exija el legitimoHyg~ia en boticas. . .

EDi'iamos gratis el valiosolibro del Dr. Decker, "BEBESSANOS". Pídalo Ud. hoymismo.

Para mi querida Palmira.

~he JIygeia Nursing Bottle CO.,BUFFALO, N. Y. E. U. de A.

HvGEIA SALVA BEBES

MUJER, AMA, PERDONA

Por Nellie G. de Córdova.Mujer, aunque te injurien, aunque la

calumnia llegue a mancharte, aunque secierna ante tí un mundo de desventu­ras...·. per.dona y calla.

Si eres todo sentimiento como dijo elgran Hugo, si llevas en tí un alma ca­paz de refugiar un mundo, ¿,~ abarcartodo una existencia; cuando el pesarte abrume, cuando los sinsabores te hie­ran, cuando la saeta del dolor clave entí sus amargores.... levántate, resurge,no desmayes; que te fortalezca la pena,que el dolor te vivifique y que renazcassantifi(iada y glorificada para ae esemodo ~er rayo de aurora que a todosbese y lumbre divina que a todos alcan­ce.

i Es tan dulce perdonar! j Se sienteuna tan bien y tan feliz cuando ha echa­do al olvido algo que cruelmente le mor­tificó pero que luego esfumase!

Reclinar una su cabeza en un pechoama<h y entre lágrimas y besos olvidary perdonar y amar.... i Qué dulsura ine­fable!

Nunca llegan las aguas del perdóna un alma egoista y orgullosa. Sóloaquél que tiene un alma sencilla, humil­de y buena sabe perdonar. El perdónes de los cielos ~ las almas sin cielo noson capa~s de perdonar.

Aquél que tiene un verdadero concep­to de lo que es el amor Divino, aquélque siente a Dios en sí mismo; en supropia conciencia, en su propio espíritu;aquél que ante las miserias humanas seaflige y ante el dolor se inclina, ese sabede las glorias del perdón. Ese es capazde todo lo noble y todo lo bueno.

Mujer, si eres todo sentimiento, todocorazón, perdona y verás cómo se abrenpara tí las puertas de una felicidad quecon, nada es comparable.

Siente, pie.nsa, medita, sueña y vivecon Diol; dentr~ de tí misma. Destila

La ~ejofl prueba ea la prácticaEmpiece hoy la prueba prácticaLo dunandan au a"ludy bieneKar

La popularidad y eficacia del Sanatogen haohecho aparecer vicios substitutos con nombreasemejantes. Rechácelos. Recuerde bien elnombre SA-NA-TO-GEN fabricado única.­

mente porTHE BA~EaCHortCAL Ca., Inc.

L30 lrvmg Place. New YorkEnZas Bumas Farmadas

El SanatogenConserva el Vigor

y la. EnergíaaL Sanatogen és -laU combinación cientí-

fica de los mismoselementos vitales natura­les que hacen gastar conexceso el demasiado traba­jo, preocupaciones o en­fermedades.

El Sanatogen fortalece el cere­bro y regulariza el sistema ner­vioso que dirige todas las fun­ciones orgánicas.

Así, pues, el sistema nerviosoen perfecto orden, representauna mente sana, unn digestiónperfecta, un apetito envidiablelos miembros ágiles, las pupil~brillantes, la faz placenterac~ando se ha pasado del medi¿SIglo en este mundo.

23,000 médIcos lo han aprobado porescrito. 11'\ uchos más lo prescriben conéxito a sus pacientes. MlIIares de pec­sonas han encontradoen el Sanatogenla salud perdida.

'-Bazar Broadway"San Franciscl' 42. San J~n, p. I

Sombreros de señoras '1 niñal.-E~lidad en sombreros a la orden·

Ropitas para babies.-Trajea ck oSAoa.-Blusas 1 ropa interior para ...~(.ra8.-Medi<3&.-ArticQloadr fanta.nlt¡m~ nlltrNiIll<\

CONSEJOS UTILES

CHASCARRILLO

Un borracho llega a -su cas~ y le di­ce su mujer:

-¿Dios mío, en qué astado ,vienes?.¿y dices que vienes de una conferen-c'.ia antialcohóliea?

-Claro que vengo de esa f. p' con eren-cla. ero ~I orador era tan 1 .. e ocuenteqlube yo myate~lalme~te :me pebía sus pa-a ras. como no hablab 'má

d 1 h las que

e·· a co o "" ~e he emborrachado.

~

Cómo debe limpiarse el calzadoPara. andar siempre bien calzado, no

es suficiente adquirir botines o zapatos¿te precio, es necesario saber conservaréstos, sometiéndolos a diario a uná mi-·nuciosa limpieza. La operación preli­minar de ésta consiste en quitar el pol­vo y el barro en seco con auxilio detres cepillos: uno fino para la tela, otromás fuerte para la capellada y el taco,y otro más ordinario para la suela. Pa­ra devolver el blillo al charol, el mejorprocedimiento consiste en pasar por susuperficie una muñequita de franela mo­jada con leche y después frotar con unpedazo de gamuza.

... Pa1'a ondular los cabellosMézclese 60 gramos de borato sódico

y 7 gramos <12 goma arábiga: añádan­se dos litros de agua hirviendo; déjeseenfriar y añádanse 75 gramos de alco­hol alcanforado y 20, gramos de extrac­to de heliotropo. Aplíquese por la no-

che.Limpieza de objetos de cobre

Los utensilios de cobre deben limpiar­se con vinagr~, limón o naranja - agriay sal frotándolos con un pedazo de fra­nela, y dándoles lustre con un pedazode gamuza o de franela.

Los ácidos, el azúcar, la grasa y lasmaterias aceitosas tienen la propiedadde ejercer su acción en el cobre y pro­ducir ·combinaciones venenosas; y porlo tanto, este metal es completamenteinadecuado para vasijas destinadas acontener alimentos, si no están bienlimpias y estañadas. Cuando se usen .~ara. guisar deberá~ tenerse siemprehmpIas y lustrosas, sm permitir que 10r t 1" sa lmen os o lqUldos, .calientes se enfríen

o permanezcan, en ellas mucho-tiempo.

jes, que ni sus propios amigos lo reco­nocían. Se decía li'e él, a la vez, que

, estaba en el norte, en. el sur Y en el me­diodía. . Estaba en todas partes. De­s~par~cía un día de una' estación cli­mática donde 'había, dado un buen gol­pe disfrazado de príncipe germano; yaparecía pocos aías después en otro lu­gar, enmascarado de príncipe asiático.Su arte para trampear jugando fué fan­tástico, por la prontitud, por la genia­lidad, por la variedad de los recursos,y sobre todo, porque jamás pudo sersorpr ndi¿;o en el engaño.

LA HABILIDAD DE ARDISSON

Los periódicos franceses suministrancopiosas noticias sobre la vida aventu­rera de Ardisson, hombre tan hábil q,uelogró hacer una gran fortuna. La per­dió más tard'2 y esto determinó su sui­cidio. Ardisson era el rey de los ta­hurel!!. Era' hermoso, inteligente, cínico,de Ulla fineza rara Y de una increíbleingeniosidad, elegantísimo. generosísi­mo. Lo ador.aban las mujeres, con lascuales era de una munificencia poco co­mÓn. Era respetado y temido por to­dos, a c.au!la Q2 la leyenda que lo cir­cundaba. Hace algunos años se retiróa una propiedad suya cerca oe Niza,donde siguió haciendo su vida fastuosade multimillonario. Cuando se dió cuen­ta de que no tenía un centavo, trató devolver a la "carrera", pero ya era tar­de. Se había hecho demasiado viejo pa­ra un oficio que exige habilidad extre­mada, sangre fría, imaginación viva, au­dacia sin límites. y el viejo tahur arrui­nado decidió matarse,.. Ardisson fué unfullero ae una ¿'3str~za inconcebible. To­do el mundo lo conocía, sin conocerlo.Se transformaba' admirablemente, segúnlas necesid~des: hoy era viejo, mañanajovpn; hoy ftaquísimo, mañana gordo;hoy rubio ., blanco, mañana moreno depelo negro. Hablaba con perfecto acen­to cinco idiomas. De, manera que po­día ser a voluntad un príncipe ruso, unriquísimo comercianté de Chicago o unode los milloJlarios da la Quinta Aveni­da neoyorquina; el joven de Poitou quejue~a el último resto de su herencia oel noble hidalgo que ~e cura la neuras­tenia jugaJldo no más de 100 francospor día al baccarat. Ardisson se dis­frazaba tan maravillosamente, repre"sentado a cualquiera de estos persona-

No Deje a Un CatarroConvertirse En Influenza-

.. Por .d~~preocuparse- de- él, un'. cfitarnto puede traer uria grippeIn u~nza,.o -quizás peor, una pUl:~orna. Tlene que cuidarsele inme-

latamente, y con nada mejor quecon un buen frotamiento de Mus­terole en las partes congestionadas.f ~~te unguento claro y blancuzcoa ncado a base de aceite de mos~

ta-za,. alcanfor, mentol y otros in­gredlentes senc!llos, posée todasl~s b~nas cuahdades del antiguosmapUimo casero sin el riesgo decausar ampollas en la pieL

Us~ el M~s!erole hoy mismo ynotara un ahvlo sorprendente. Deventa en todas las farmacias enpomos o tubillos. ' J

MUCHO MEJOR QUE UN SINAPISMO

Distribuidores pa.ra Puerto Rico:BENITO GONZALEZ

Cruz ](0. 1 San Juan.

Representante: BENITO GONZALEZ.P. O. Box 21. San Juan, P. R.

necesarjo.para.~oda.d"mCl

Una crema sin olor queaplicada a cualquier partedel cuerpo, le tendrá deli-

ciosamente pulcra.Con muy poquito ,del"EVERSWEET" un t a docon los dedos se destruyeinmediatamente I todo olor

ofen'sivo del sudor.

Usado oportunameñte .aca­bará con las molestias de

los días calurosos.

De venta en los princi­pales e s t a b I ecimientos.

Remita 25c. para UH pomo demuestra.

menos libros que en nuestro tiempo. Sevenden más. Por c'ada 100 ejemplare3que hace veinte años hubiera vendidoun principiante de talento, es probableque hoy venda tres o cuatrocientos;pero entonces le habrían dedicado losperiódoicos quince o veinte artículos,mientras que ahora no le dedican masque tres o cuatro. Don Torcuato Lucade Tena ha dicho en el "A. B. C." q¡ueno se ocupa en literatura sino a tantola línea. Y los poítlcos se han entera­do de que no necesitan del talento, por­que el verdadero poder es el suyo. Yo heleído bastante historia española del Si­glo XIX, y puedo asegurar que hacecien años, un hombre doa talento teniamás oportunidades de hader carrera. po­lítica, que ahora. La gente, por otra par­te, se contenta con lo sensual: la habita­ción más cómoda, el automóvil, el ci­ne; y no echa de menos la literatura.Como van las cosas, es probable que nohaya vida literaria dentro de treintaaños".' y Ramiro de Maeztu agrega:"Me pareció que acababa de oír un dis­curso semejante al de Maier-Graffe,poc,o antes de la gUerra. El crítico ale­mán se quejab~ die que todo Europa seestaba "amerieanizando" (americani­zando en el sentido de que se estab.ahaciendo como los Estados Unidos); esdecir, que se estaba acomodando a la

idea de qUe se puede vivir cómodtamen­

te sin necesidad de la cultura supe­

rior".

EVERSWEET ca.62 Cliff Sto New York, E. U. A.

Cuenta el escritor español don Rami­l~as, semanas junto con el célebre nove­lista Pío Baroja, éste se explayó en unmonólogo discreto, a propósito de la vidaliteraría y cultural del mundo, dicien­dI{) estas palabras: "La cosa literariaI?archa mal. No le digo que se .vendan

"LA COSA LITERARIA ANDAMAL"

masco. La mujer de Felipe !I de Es­paña haCÍa punto de honor el no usarmás d'z dos veces un vestido; y el másmodesto no lo pagaba en menos de 48,000 francos. Los uniformes de los ca­mareros encargados de servir, en unbanquete dado a Catalina de Médicis ya su hijo, costaron 200,000 francos. Ba­jo Enrique !II (1575), el lujo de lasseñoras se había hecho tan exa.gerado,que el Rey consideró que debía inter­venir en fa'Wor d'z los maridos. Fué .publicada pues una lista de las 30 pa­risien5>es más excesivamente lujosas, yen plena calle fueron tomadas brusca­mente por las espaldas y conducidas a

la cárcel. Pero este castigo no hizo

escarmentar a las derrochadoras....

lN D 1 S CUT 1 B'L E M E.N TEEL LAXANTE TÓNICO DEL

DR. BELL

Es el mejor conocido.Opera suavemente sincausar depresión, cóli­cos ni irritación delestómago o intestinos.

En las mejores farmacias

EL LUJO FEMENINO

El lujo femenino-escribe "Il Picco­lo della Sera"-no es una plaga denuestros d'ías. Josefina, la primera es­posa de Napoleón I, gastaba cada año50,000 francos en guantes, 3,000 en co­lorete y una cifra fantástica en zapa­too, lo que se, comprenderá pensandoque tenía 500 pares trabajados fina­mente por Coppé. María Antonieta pa­só también a la historia por un relojpagado en 11,000 francos, y por un parde aretes que costaron 400,000 francos.Un aderez.o de la Du Barry, costó 730,000 ; un traje 5,840; otro de terciopeloblanco, 18,000; otro de raso, 15;000. Encuatro años, Mad'ame Du Barry gastó136,000 francos en encajes. , Tal vez noquiso ser menos que Madame de Choi­seul, quien' sólo en un traje, tenía en­ejajes por valor de 67 mil francos,' otal vez' obró así, por rivalizar con Ma­dame de Bouflersi, que poseía encajespor valor de 450,000 francos. El guar­darrapa de Madame de Verrue, favori­ta del Duque de Sabaya, contenía 60corsets; 500 docenas de pañuelos, 129pares de medias; 25 trajes de tul bor­dado con flores; y 80 vestidos de da-

De rico cincelado,primorosamente m o n ­tada en oro o plata, congraciosa cinta de seda ocadenilla de oro

deleita tanto por su be­lleza como por sus es­pléndidas cualidades pa­ra la escritura.Escribe tan suave y ter­samente que 'la corres­pondencia resulta UNPLACER. Y no hay elpeligro de manchas oborrones--Ia "MOORE"es hermética (anti-go­teo) y de llene automá­tico.

Tipos varios para damasy caballeros.

Agentes GeneraJes:THE WOLD'STRADE AGENCY

11-13 Allen St.San Juan, P. Ro

A MI ABUELO

Una Alegrla Para Elu,rtlZÓn Femenino I

La PlumaFuente

"Sautoir"," Moore"

Hoy hace cuatro mesesque Dios se lo ha llevado,hoy hace cuah-o mesesque está en el cementerio.

¡Oh Dies, cómo dejastecaer a mi abuelo,de la muerte en las garras'

Tu nieta que te quiere,

. . Sarah M. 'LABROC!-

Dic. 16, 1922, (sábado.)

CHASCARRILLO

Entró a servir un gallego en casa deun comerciante. .

-Midra, Domingo, todas las tardesven a recoger las cartas que yo d~jo

sobre la mesa para echarlas en el co-rreo.

asegurad',) de que no se encontraba allíel pobre músico, les dijo a los cantan­tes y a la orquesta: "Os suplico quepongáis en esta obra toda vuestra aten­ción y vuestro cariño. Llamo a vues­tros corazones con las voces del mío,porque ésta será tal vez, la última obrade ese pobre Catalani, que se muere".

Pocos amigos estuvieron ,presentes enlos funerales del artista. Nadie fué enrepresentación del Municipio de Milán,que, sin' embargo, más tarde había dedar el nombre del músico a una calle.Sólo tomó la palabra Julio Ricordi, y aldía siguiente Verdi escribía, conmovi­do, al maestro Mascheroni: "¡ Pobre Ca­talani! ¡Hombre _honrado y sobre to­do, .excelente músico L.. ¡Qué lástima,qué lástima L._ Sírvase felicitar a Ri­rordini por las pocas y bellas palabrasdichas en loor de aquel pobrecito. ¡ Quévergüenza, y qué motivo de remordi­miento para los otros L .."

-Bien señor.

•Pasaron algunos días. Domingo lle-go una tarde que el amo había l'd..tad sa 1 opr:~ ~mente, cogió las cartas QUees SIn sobres todavía, y las llev'al correo. o

-¡Cómo!-le dijOo el amo •N h. • .-, o asYISto que falta,ba el sobre?

-Yo creí· que su merced, n'o - 'rf'-. . que a'que supiesen para qUIén eran 1 '. ._ as cartas.

fL MEJOR SOLVENTE~.;:-;~=-~~~~~ _, r '

DEL ACIDO URICO.

UNA ESTATUA A CATALANI

p,.FlA GOTA,REUMATISMOy AFECCIO'NES DE LOSRIÑONES Y VE'-",GAA

En Lucca se piensa levantar una es­tatua- a Alfredo Catalani. El "Corr'eodel Teatro" evoca la noble figura delmúsico malogrado. Era un joven' del­gado, macilento, de finos lineamientosaristocráticos, tOQ,) fuego y vida, exacta­mente como 10 ha retratado con suspinceles 'ilustres, Tranquillo Cremona,en su conocido cuadro "La hiedra".

¿Veis en ,esta obra a un hombre que seabraza delirantemente a una muchacharubia ?... Es A,lfredo 'Catalani, que lesirvió al pintor de modelo. Catalini en18q5 se presentó al mundo del arte mu­sical como una de las más bellas espe­ranzas, con una ópera desconocida hoypor el mayor número de personas, quese llama "La Guadaña", y tiene libretode Arripo Boito. Para no hablar sino dedetalles poco conocidos de su vida, di­remos que segÓn cuenta Barbieri, Ca­talini en los últimos años de su vida,pensaba aproveehar una novela de Emi-

'lio' Zola, "Nantes", para' componer unaópera y que al mismo Barbieni s~ diri­gió para el libreto. Entre las prImeraspersonas que supieron adivinar el raroingenio. de Catalani, se enc~entra ~ua­

na Luéca, la editora que mtroduJo aItalia el "Fausto" de Gounord; y todoWagner. Juana Lucea asign? a Catal~­ni una mensualidad de 200 lIras (cantI­dad no despreciable. hace ci?cuentaaños)', para qúe pudiese trabaJ~~ con

'más desahogo, en sus C?mpOSICIones.Conmovida ante el pensamIento de .~ela vida de Catalani, mirada por la tiSIS,

taba irremediablemente c.ondenado aes 1 •

---"~ cuando se' ensayaba a operamUt:r...-, •"Wally~', se presentó en el palco esce-nico del "Seala", y después de haberse

• __ • J

F13228..

Pilas secas '~Columbia"para

timbES de puertazumbadores

campanillas de teléfonosjuguetes eléctricos

aparatos de telegraftá, inhalámbrica

alarmas contra ladrones~tc., etc.

No importan mós. nn;, que durannuú

(Compaeato Derioatioo)

Lámparas de bolsillo"American"

para usoen el hogaral aire libre

en la haciendaen el garage

etc., etc.A CQWD de 6U$ muchos perJecclono­

mientas Ion los mejores

Baterias Columbia"Hot Shot U

paraarranque del Ford

encendido de tractoresmotores de gas

autobotesetc., etc.

Port¿tiles. convenientes yeconómiCiU

Eno's Fruit Salt

'Sal de Fruta

(Derioatioe CompoanJ)

lo primero en las mafíanas. ENO conserva el est6mago libreele toda acidez y fermentaei6n. hace que los· intestinos func­ionen con regularidad y mantiene todo el cuerpo internamentelimpio. fuerte, sano y vigoroso. Un poco ele ENO. tomado enagua a cualquier hora. quita las náuseas. estimula la eligesti6n.hace desaparecer el dolor de cabeza y el agotamiento y apac­igua los nervios. Para el utreñimlmto. bébase ENO en.aguacaliente pues es un laxante muy e6caz. El sabor agradableele ENO guata tanto a los nilios como a los adultos. Insistiden la ENO legítima.

NATIONAL CARBON COMPANY.InCo

30 East 42d Street A •

Nueva York, N. Y., E. U. A.

Se venden en el establecimientode $U abastecedor

Preparada uclusioaméltte por

J. C. ENO, Ltd., Londrea, E. C. 1, Inz1alen'a

Agenta de oentas:

HAROLD F. RITCHIE eS OO., Inc..Nueoa York ToronJo SgJneg

D.e venta entoclCUI las farmacias

...

AGUAFUERTELa montaña. es oomo un simbolo macabro,

El camino un pensamiento en ascenci6n,y una. lágrima es el. ríoQue partiendo el cainpo en dos,Se retuerce, se retuerce, se retuerce ... ·y al chocar contra las rocas de colorSemi-negruzco, brinca lleno de entusiasmoComo 'gIl geyser en gigante borbotón.

Por detrás de la montaña.,Como un' beso, surge el solQue 'empinándose empinándose, empinándose .Vuelca' el polen 'de su cáliz brilladorSobre el valle que es un alma, que se muereA la vera del camino, bajo ,un cielo auricolor.

Por L'I. cinta invertebrada del camino,El ganado se aproxima, y una vezPenetrante como el filo de un machete!Jena el fondo del paisaje; es el' diosDe la ca'mp!4a, un mozalbete renegado,Que su amorDice a los vientos, mientras piafa su chiringoy el ganado en derredor.Brinca y corre por la cinta invertebrada del caminoAsustado bajo el foete que en el aire hace una O•.•.y se pierden a lo lejos~ pero el ecoDe la vozQue manda y caJÍta, ~ ios labios de aquel' mozo,Queda preso entre los á.rboles que el viénto;'decidorTan galante, estremeciera con sus ruegos . ....--.y sus pláticas de amor.... .y la cinta invertebrada del caminoCont!n(m su ascenciónA la lr.ontafia que es un símbolo macabroBajo el sol Angel F-.c-dez 8'DJ.~ ANOBEZ.

EvaporadaSin Azúcar

..

• . l'

La Leche Evaporad~de Libbyes le~he ·pura de vaca, a la quese" le extrae .la mitad elel agua¡ r " -, .. nada se le anadee Puede'

usarse siempre que s~ necesiteleche fresca y rica.

.. ,

-Usela Ud. en el desayuno concereales o fruta, y en la comidapara hacer .postres deliciosos.

Agentes

SWIFT & COMPANY. SAN JUAN

1111

Los Reyes Magos acaban de dejarlas últimas novedades en calzado pa­ra señoras en el establecimiento de

J. MEJIAS & CO.. ~ •'Ir

Grandes Sorpresas enCaltdad Y- Elegancia./, ...

! ' ,'I"" .,'- -:. " ,

Estilós modernos. Ultimas creacion'es"J(le la moda.

El calzado de más alta calidad que se vende en Puerto Rico.

....r

11

Carretera 170. Teléfono 631. Santurce.

"11UNA'MESA FAMOSA--En el Palacio Real de Milán se con­

servan los 297 pedazos de un fastuosoUcentro" de mesa de marmol que fuéde .propieda-d del virrey ¿e Milán, 'Eu­genio de Beauharnais, y que paciente­mente reunidos en su orden por Ro­berto Papini, según dice la revista "Dedalo", han' dado a conocer una suntuo­sisima obra del célebre mosaicista ro­mano, Giacómo Raffaelli. La ¿escrip­ción de esta 'obra nos hace pensar loque ha de haber sido la aparición deeste "centro" sobre las mesas c:onstela­das de luces y perfumadas por las flo­res y las ricas viandas. Basta pensarque está formado por una' plancha demármol con 'una longitua de 13 metros,ribeteado por piedras 'raras en armonio-'sa poliCTomía. "Las partes movibles es­tán constituidas por templetes, cande-'labros, obeliscos, estatuas, columnas,fuentes, balaustradas, dispuestas de talmanera, que causan la impresión' de unforo monumental en miniatura. En me..dio :está un templete de base Circularcon la estatua de Jópiter bajo' l~ cu­pulita, y cuatro diviniaades en lá cimade .cada frontón. Los tonos de los mar­moles, blancos, rojos, verdes, alternadosen toda, la 'obra con el bronce, el oro, latenue preciosidad de los lapislázulis 'lasma~aquitas, ,el .p6rfiOO, la madrep~rla,habl3n elQCuentemente ,de que la obra'costó muchos afanes y,exieió mucha pa-

ciencia del -artífice. El Conde Melziencomendó este, trabajo a Raffaelli, ypagó por él 80,000 francos. Pero mástarde, por las mutaciones políticas, pasóa poder del Virrey, que con ella adornóla mesa imperial ,cuando Napoleón 1, el9 de mayo de 1805, fué a Milán a ce­ñirse la corona férrea.

EL PODER.DE_STINNES

Mientras Alemania parece to¿tas losdías que ya va a hundirse definitiva­mente, industrias y particulares mul­tiplican alli su potencia. Prototipo deestos acaparadores .'de . la riqueza ale­mana, es Hugo Stinnes, 'Iiég:ún dice Lu­ciano Magrini en el pe~iód~co "Il Seco­lo". Cien años hace que 'só antepásado,Matías Stinnes, hijo ae ,un pescador delRhin, iniciaba en .Mulheim, -sobre elRhur, el comercio .del carbón, y. moríarico después de haber lanzado "\Sobreel Rhin los primeros remolcadores devapor, y haber indicado' a los' heredensel camino de la explotación de los te­soros. ge .aquella comar~a. El Rhur fi­gura entre los más ricos yacimientoscarbonfferos..eoel. niu~gó: Apoderarse deesa región significaría despojar a Ale­mania, ,después de ·-la-.división de laAlta-Silesia, de su fuente. pri~cipal dep~tencia.-. La poblaci6n está allí ~mon-

" 1" ,

tonada en razón, ,¿oe .~OO habi~ntes porkilómetro cuadrado: las cil1dades fra~­

r08~S ,casi se tocan: es el reino del car-

(

bón y del hierro. Stinnes domina so­bre 'centenares de millares de obreros;produce 'diez millones ¿e tol\eladas decarbón por áño; y .además, hierro, ace-ro, cobre, ~as, electricidad, aluminio,

celuloide, aceites minerales, productosquimicos, máquinas, autom6Tile.. Estáinteresado en treinta' grandes negocios;posee úna numerosa flota eomercial,. ysu bandera navega en todos lóa oeeanos.Con los' tesoros extraidos Ge las visee­ras de la tierra, ha comprado en Ale­mania un centenar de periódicos; enAustralia, industrias; caídas de aguaen Finlandia; oficinas en el Brasil- sel­vas en'Prusia; y ahora está poniendolos ojos en Rusia y en Italia l'ara nue-:vas grandes empresas. ¿Cuántos milla~

res'e'a ~illones pose Hugo Stinnes, mien­tras el marco ha que¿.ad~ pulT~do!..

_,.CURIOSIDAD

.En. eJ ~ 'Ne,.. ~chelle HOll,it&l:" ."e laciudad de .New York le encuentra lID ni­i!o de Mr. 'y.:r.trs. Max Friedman en ua~e ~ Jncub&d~ras del citado hospi~ Elnifio naci6 en :Marzo 13, pesando "os. Ji­

bTas y tres onzas. Hasta. el cUa en 4. mar­zo -; había ~a.n.ad., ea la incubac10ra lUla

J1bra y una onza... " .~ ~

_Oua.tro tanques de oxigeno han ~o, De­

~~r1os,l:'&sta. la tec;ha al objeto.de.aan­tener la vida¡4.el pequef1e. y cUminllte DiAl.

El domingo est~ reco~oc~do en el Jap6ncomo un dia. de, fiesta nacional 'y el des.ca.nso de todas las personas tiene el as­per~to .de un as~to religioso.

. , Grand8ll minas de orO' fueron descubier.tas recientemente en los Alpes de Austriacerca de Grossgloclmer.

, ,e

"', .

" l t

-L. R~~lI'íguez-FIGUÉROA.~ ~.

,CURIOSIDADES

LO QUE· ES EL AMOR. . , .. " .., I

¿Qué divinidad arcanay triunfante presentías,que en oblación le ofrecíastu sonris~ .más lozana?

Realidad o espejismo,yo vi que el paisaje mismose" estremeció de embeleso....,

F.uente de tormento....que al que está sedientoaumenta la sed.

En esta bella mañanaotoñal, tú soreías

r mirando a las lejaníasdesde .la. abierta ~entana.._.

. I É~a el Sol, 'que llegó aprisaa recoger tu sonrisli; , .

':y' te aWdéspués un beso!.

EL CONJURO DE TU RISA.. ~,'

¡;icte sacerdotes de la Iglesia Católica; el realizó sus últimos oficios para regreaa.rr.tand llevado en andas; las Hermanas de al Templo.la Caridad en perenne oración; los Oaba.- Inmed.1~tamente destacóse de entre la1 eros de Colón; las entidades sociales, Y mULtitud la 1lgura honorable y venerableel Pueblo. del Rev. Padre Juan Gorost1zza, flU1

Grande, hermosísima y sublime mani· ~barcando la situación y el suceso y~festación de duelo pt\blico e imponente es- grandeza tie la vida de Dofia JuI1a Ros

srpectáculo de duelo general en el orden del de Ser\'era Silva, nos hizo un malD11l.cen.'espíritu, si se atiende a que la inmensa te dis.curso de duelo, rememorando la 6X1a.procesión caminó siempre en absoluto re- tencla de la finada, a quien él conocla. . '1cogimiento y en absoluta religios~da~. trat6 durante largo tiempo siendo ViCll...

é . -'oUna. vez en la Iglesia el féretro, fu co- de nuestra IgleSIa; concluyendo por pre.:Qcado en la nave central junto al Altar sentarla a la multitud congregada en te.Mayor, actuando cinco sacerdotes en el dos los aspectos de su vida, con sus bonoc'?remoniaL mientras otros dos padres en· dades, con s~, ~i~udes, y con sus mere.tonaban los cánÍicos de ritual con los fú· cimientos, y.' ~9gando finalmente a todosnebres "i. melodiosos s nidos del Organo. 'q~e elevara~ al Oielo una oraci6n paray ~ermin;;dos, esos santos oficios -y .or~a~ más y m~s auxilio por el alma de la ca.nizal!a nuevamente la, gran manifestaci~n, tóLica y religiosa. dama fenecida.siguióse por la calle de la Cruz para ~ntrar ¡ '.' A~ t ',o, " ;~fd' r 16) ,

: ,~,~;, l- ,1 .. ,¡. •• ,.. cOI,~e6"'" o.sm:g alaarenadelduen, la de la Luna. hasta hac.~,parMa 'f~en. lo el t~do. Don AurJlio García Lla ~te al •• Teatro Viejo", donde la Parroquia, ... . ngttas,

.' y e;n un corre~to discurso d1ó sus graciasa la multitud ostentando la representa.ci,ón de la. administración municipal loc&!,

;-de .180 que es muy digno primer represen.·tante el viudo aborá Don Francisco Ser,vera Silva. ' ,

A seguidas turnó. en tercero '7 últimO.t~rm1no el. Sr. Don'Eduardo Larroca v&'·nido expresamente de San Juan en~ co­misión de los Caballeros de Oo16n, y anomqre y el?- r~presentaci6n de tan gran'

, comunidad católica, de la que es un alto .dignatario el Sefior'Servera 'Ioz"'o'un di'

. " ,.I4Ui neomagistral enalteciendo muy Justicleramen.te los méritos ". virtudes d 1-'. J e agranda-

ma fen~cida, y erigiendo un altar. d adración para 1 e o-, . a ,mujer puertorriquefia en.'su heroísmo \ y sublimid".a, , ....... como madre'r.ep~esentándonos a, un tiempO a Lo f "cida . \ - ~... en&-, - , en su muerte, como esposa y mujercf.\t6li~a. El.Sr.' Larroca reasum!6 los di8-'c:ursos: del duelo y. se extencU6 en com•.deraciones acerca del h b ' 'd 'om re creyente 1

.e ,fe, en referencia: al,Oaballero S~a'~llva de quien hizo· merecidisimos elogios.r una :vez 1.l~o el· comet1de del Sr La­

rr~ca, ~ntonces,.y nunca antes, fud ~bidOel féretro a e

. • " .SU , _arroza, para seguir hastael cementerio .la. me' , acompafiado siempre por'.)n. naa ~oncurrencia que no se' retir6

~a.sta que,' la· finada' qUed6 tapiada en el'~ho qu~;te habia s.tdo sefial".aTal fué . auO.

-. . ,aqui ;e121-del actual el acto deinhumaci6n del· adi .fué d~fia c ver de ,la que en vida.

JUlia Rossy de Servera snvac~a muerte· ha sentido hOndamente l~soc edad sangermefia en que tan distiD.

cigu!dda dama· ocup6' siempre sitio de mere­

a-pref'erancia.· y si la. evidencia de tan

prepotente' manif"~'" --. --c.i6n .de"afeéto y fr.ternidad 'pud· . .

lera ser caUSa de lenitivo p.ra ~l esposo vi d

u o en su dolor y en su pe-s~r, acepte -de -buen gra(Io el buen ciad.dano la ofrenda de simpatía y de 'amistad .realizada p~r la Sociedad pórtotrlquefia 1:::.' .el· pueblo en la" muerte' de su: digDf·

a "consorte, y mitigue Su pena' 'Y' ceseen· su dolor al ,instante. '. '

S D. 'tT. PABON.an Germán, Dbre., 1922.

Fuente en-el camino.( ~ . para el'caminante .- ': ': 'que 'empuja el 'destino .' -.

, camino adelante;' .

:!:. ':.':F~ente susurra~te I

.;' ; !..q~~ ,en un repentin!" . '.

.(, ," surco.deslumbrante ' :.1 '.:: nos :c~~ta ,el camino; .

" ;, ';, r Fuente ae' ia '~¡'da 1

>, "d~ri'de 'e~i~fescon'dida'... M htrañ~: nier~ed • ' ' "', . ') ¡ \. ,

DA. JULIA ROSSV DE SERVERASILVA

El acto de 'su entierro.

En la plenitud de la vida acaba de fa.­llecer la muy ilustre y distinguida damaDofia Julia.' Rossy de Servera Silva, dig­nisima esposa del prominente ciudadanoDon Francisco Servera Silva, cuito e ilus­trado caballero que desempefia en estamunicipa.lidad el puesto de Comtsi~nado deServicio Público.

El fallecimiento de tan bondadosa y virotuosa dama, ha personificado el altísimoconcepto qua de ella telÚa formado lasociedad sangermefia. y evid,enciado 'losmerecimientos y afectos múltiples a quese hizo acreedora en su pase por la vida.

Durante su penosa. y ,breve -enfermedad,su ,residencia Tino siendo Vtsltácb 'de día)y ~e noche por las numerosísimas ~s­tades que contaba y por el puoblo anhelo· .so de entera.rse continuamente del estadode la enferma. muy'querida.. Y cuando alas once de la mafiana del día. veinte en·tregaba su alma a Dios, ya. debidamentepreparada 'Y confortada. con los divinosauxilios espir1tual~s, la noticia infaustapudiera decirse que inundó el ambiente y

todos l<ls labios musitaban una oraciónencaminada a Dios por el alma.de 1& fina­da amada 'Y' querida por todos.-'El ;'aéto del entierro fué acordado paraentre 4 'Y' 6 de la tarde del inmediato dia21,; y;' a esa hora ya se' hacía' casi impo­sible llegar hasta la, mansión mortuoria,porque desde muy temprano d16 comienzola organización de la manifestación deduelo, . 'Y' el trinsito resultaba impedidopor' ras muchedumbres organizándose, anosiosas de rendir su último tributo de afec­to en pro de 1& finada 'Y' de su viudo nues­tro fraternal amigo Panchito Servera.

Lujosisima carroza f6nebre' esperaba elataúd que encerra.ba el cuerpo muerto deDofia Julia; 'Y' cuando húbo llegado, elinstante de la partida,' el ataúd fúé 'b'aja.­do a la calle en brazos de los Caballeros(e ,Colón, venidos de la Isla y de la lo­calidad, en cuya Iloderosa comu:iúdad ocu~

pa puesto prominente el, Sr.. Serv~a',Sil­va; ,y sin ocupar la ca,,:oza si~6 carga.-,

'do en andas por los DabalÍeros de Colón,por la familia, por las entidades sociales,y .por el pueblo, que en evidente torneofraternal se turnaban y se disputaban .laspuntas de las andas para' cargar to~os"el cúerpo muerto dé Dofia Julia.

• r

Aquel torneo de fraternidad h~ana yde ámor resultaba 'Y fUlS admirable ti la

, ' l - I ..

Vista de tod08.La gran mwfestación" correcta y reli·

giosamente ¡organizada, seguía:su recorri~

do descomponiéndose asi:. nifias mayoresde las escuelas públicas, en dobles 1ilas ydirigidas por sus respectivas maestras; se­fiorttas 'de afuera y de' la localidad; cm·jas de la ,Carld.ad y educandas del Colegioloca.1 de la purísima poncepción; la Pa­rroquia oon Birios y ciruz alzada, ollciando

IH/IR LH f;~ (;1 aJím~nW más a2radabl~ Y de valar ínsuperable. La prin­dpal áJJ:3a d~ la mortalídad ínfantil e'" la d213acartada alimentación quere ío~n l~ críatur~, El ézito eztraordínari cbif:nidfJ con el HVIROL"en 'e; aro" d~ mala nutrición y ~n 'imérmedadB eztenuantes c;n lascría ur ds ~ atríbuíroo él qUf; H '1' R L" e!3 muy fácil da digerir y de

, ~ímíl8r~ E:J una emulzí6n psrfecta. '{ un rr:edio completo de nutrición.UD ES DROGA

"e emplea 5n HozpitaJ~ de TLí , para p~r onas mayores y criaturas.Fabricant8"':,-~VIROL, LTD.", Landre::.

Dí:nríbuidore generaJs en Puerto Rico:

ALONSO RIERA ,& Co., lne., Depto. de Ventas, ComúionesDE VEtlTA E ' TODAS LAS FAR ~ACI}.s.

--

I"I

II1,

I •

I

i I

,11 1

: i'

Tenida, aeudieron al muelle numerosas personas pertenecientesa nuestro mundo social.

Enviárnosles nuestro afecuoso saludo.UNA NI:fitA:' ..

La distinguida. y ctüta Sra. dofia AJttonia. Padilla, esp~sa denuestro estimado amigo don Antonio López Ztl.rate, le ha obse.quia40 con uua. monísima nifia que vino al mundo el 30 del últi­mo Diciembre en el "Porto Rico Sanatorium."

Congratul:unos a. los felices padres y al notable galeno Dr.Luis L. Biamón por este nuevo triunfo que añade a su carrera.UN ASALTO: .

A nuestra mesa. de cronista llegan los comentarios del es­pléndido asalto celebrado por el simpático "Club de los. Paque­tes" en la residencia de la distinguida familia de la Haba. el día30 del pasado mes. .

La. casa. asaltada lucía preciosos adornos de Navidad mos­trándose resplandeciente de belleza y alegría. La orquesta"Ltunba Dance'" amenizó elÍlacto.

El grupo de gentiles damas 'lo componían las Sras. doña Lui­sa Brunet de la Haba, Luisita de la Haba de Fuertes, Aida Pie­tri de Besosa, Tini Besosa de Ferrer, María Caballero de Be30sa,Cayita Benítez de Ricart, María López de Ashford, María Bux6de del Valle, Maria del Valle de Toro y María' de Diaz. Srtas.­Ana María, Pepita, Amalia y Carmen del Pilar de la Haba, Te­resita Melia, Gloria Maria Ashford, María Antonia Díaz, Aidadel Va.lle, Carmen Aponte, Gladys de Castro, Anita Calderón,Mary y Cha.rito Latimer, Nydia Besosa, Carlotita Benítez, Adel1­ta y Ana. Ida Astol, Srta. Sanchidrián y Carmen Pimentel. Ca­balleros:--Don Abelardo de la Haba, Gabriel y Abelardito dela Haba., Luciano Fuertes, Athos Besosa., Eduardo Ferrer, HarryBesoslt, Dr. Manuel del Valle, Dr. Julio Toro, Luis Jiménez, Car­los Juan Morales y el Cónsul de Venezuela Sr. Ontiveros. Perdónpor omisiones.

Los obsequios espléndidos. No faltaron deliciosas "anti­güedades". Llamó mucho la atención un precioso árbol de Na­vidad artísticamente presentado.

"El próximo asalto se celebrará el día de Reyes", nos dicela. notita que acabamos de recibir.OFERTA SENSACIONAL:

Nuestra estima.do amigo .Mr. Henry W. Dooley aeaba dehacer a.l público una oferta sensacionál. Consiste ésta en unaformidable rebaja en los precios de sus solares del Camino deLoíza entre las Avenidas "Tapia" y "Del Río"

Nos notifica además el Sr. Dooley su acuerdo de vender aplazos sin cargar intereses.

Considerando las excelentes condiciones del paraje en cues­ti6n baAP.do por las brisas del cercano océano, vecino del ParqueBorinquen, rodeado de palmeras y árboles frutales, con un vacin­dario propio del paraje, recomendamos se atienda esta proposi­ción por los Q.ue anhelen levantar sus hogares en sitio ventajoso.EL TRIUNFO DE BALSEmO:

Un amigo de Madrid .nos envia un recorte en que la granescritora Carmen de Burgos, Colomb.ine, se ocupa .con bastanteextensi6n en importante diario madrIleño, del e~qU1sito libro denuestro querid.o amigo pepito Balseiro, "Al Rumor de la Fuente".

Ya sabemos por cable que publicó "El Mundo" en recien­• tes días el triunfo de Balseiro en el Ateneo de Madrid.

EnTiamos nuestras efusivas felicitaciones al excelente ami­go cuyO!! triunfos nos llenan de íntima satisfacción Y regocijo.HELIOnORO MENDEZ ABADIA:

Nos visita en viaje de negocios representando la respetablefirma Seggerman Bros. de New York, este culto y distinguidojoven colomüiano. ,

Le saludamos con toda cortesla.REVISTA "LOS OATORCE~':

A b de ver la luz pública esta interesante Revista ilustra-a co~a r:tratos artísticos Y de rigurosa act.ualidad.

d . "Los Catorce" muy bien nutrIda de exquisita lec-. VIene ne a arece "La Canción de las Antillas", por

tur.a. entre laTq es P" Optimismo " soneto, por Manuel Fernán-LUlS IJorens orr , . "al "Al A . 'd". "O Plata" por Matlas Re , guma. o I

dez Juncos, , "ro Y" El Día' de Reyes" por Ferdinand R. Ces­, 'La E,ifama. ~ Navidad' , cuento por don Manuel Fernán-.tero, "El sueño e. _ de Actualidades en que figuran retratosd Juncos nna seCClon . 1ez .' ti ta Tórtola ValenCIa, del experto pa eogode la emlDent~s~~r:e y del Ledo. Rivera Zayas. También. enDr. Albeñ a ,el Comisionado Residente de Puerto Ricootro sitio. puede ~X;:e Félix Córdova Dávila y en una. páginaen Wa,¡hington, o'''FRENTE A FRENTE", los retratos deque lleva por rUBbro ló Mr E Mont. Reily don Leopoldo Fe-don Antonio R. arce., . . ,liú Y don :Martín ~rav~:r~ctivoS la. espléndida publicaci6n, dos

Aduna a. es os ncia escogidas como para. coronar a.poses Jd.!! de Tórt?!a var;ue ~p~recen subyugantes bellezas de"LOS CATORCE en ...nuestra 'félite' I social.AZ.AlIABEl5:. nlace de amor la bella y cuita se-

R~a~3fo~!~6~0:..~d°'F;:'1 Princil!al de la escuela. Labra.,

di tinguida. familia. de Río Grande. Bendijo la feliz unión el Re,s 1 Iglesia de San Jorge, en Santurce, siendo pllA..•

1\ Rivera en a 11 d 1 t -..¿-¡.

1 virtuosa. matrona Vda. de Ga ar o Y e correc o caba-nos da E nio' Fiol El saludo nupcial :se celebró en la rAotllero on uge· t d lé di ··1'dencia de la gentil desposada. donde fueron o os esp n datnen.

te obsequiados. . 1 tos del AmQue la. :Felicidad sonría a. los nuevos e ec .or.

ENFERMO:Se encuentra enfermo en su residencia de Santurce, el dlI.

tinguido caballero don Salvador Bou., Hacemos votos por su pronto restablecimiento.

DEL NORTE:A bordo del Puerto Rico regr~sp(de su .viaje de recreo a Ea.

.tados Unidos, el culto y eS,timable caballero don Osear Nevarez,Comisionado de Servicio Publico de Toa Baja.

Reciba nuestro cortés saludo de bienvenida.

MANOLIN BENITEZ: .. .¡. 'Este simpático! Y estudioso niño, am~,~,te, hijo del prestigioso

caballero ·Lcdo. Manuel Benítez :Flores, esta: ya fuera. del peligrode la grave dolencia que hizo temer por su vida.

Lo celebramos mucho.EN LA CIUDAD: , .

Visitaron la capital por breves dlas, .los distingwdos espo-sos Lcdo. Luis Col6n y Mary de la Rosa de Colón, de Arecibo.

Nuestro fino saludo.LCDO. DAPENA:

'V isitó la ciudad en unión de su hijo Rigoberto, el culto .,distinguido caballero Ledo. Ramón Dapena, de Ponce.

Nuestro cortés saludo.NUEVA CRISTIANA:

Recibió las aguas bautismales en la Capilla. del Obispado,la encantadora niña Ligia María de los Angeles, primogénita delos distinguidos esposos Dr. Arturodarri6n y Celia Muñoz deCarrión.

Fueron padrinos de la nueva cristiana, su abuelo, nuestroestimado amigo don José Muñoz Rivera y la señorita MariaCarrión.

Muchas felicidades en la vida deseamos a la temprana fiar.ENFERMA: .

Guarda cama enferma de cuidado, la respetable y virtuo­sa matrona doña Rosa Dalmau vda. de Storer, emparentada condistinguidas familias de esta ciudad. En la residencia de sus hi·jos los cultos esposos Lago-Storer, la asisten los doctores Ashfordy Martínez Roselló.

Hacemos votos por el restablecimiento de la da.ma enferma.OBITO:

Rindió la jornada de la vida en su residencia de Caguas.la venerable matrona doña Eladia de la Cruz Vda. de JiménezSicardó. ~a da~a extinta fué modelo de virtudes y gozaba degenerales sImpatías en aquel pueblo donde supo formar un llogardigno y respetable. .

"PUERTO RICO ILUSTRADO" presenta a. los afligidOSdeudos de la clama extinta, la sentida expresi6n de su condolenciJ,GABRIEL FERRER:

.. Con el objeto ~e pasar los días de Navidad junto a sus f,..lmllares de esta capital, se encuentra entre nosotros nuestro pres­tigioso compatriota. Gabriel Ferrer, Comandante de la :Marina~aval Espanola y agregado a la Embajada. de España en Wash'lDgton.~eciba el distinguido portorriquefio nuestro cordial saludo de

bIenvenida.PROXIMAS NUPCIAS:

Para el próximo do~ngo está anunciada la boda de la ellocantadora_ señorita María Teresa Amadeo 'foro d Vega Baja,con el distinguido joven José Iturregui de Ar~cib~ La gentill'l.ovia ~s hija del prestigioso galeno Dr.' José Amad~o. Dadas !JIsllDpatlas de que gozan en aquel simpático pueblo familiares 1contrayentes, ~s~e enlace resultará un gran acontecimiento soci~

, Nos antlCl?amOS a desearles una vida .venturosa a los fll18

asl realizan su Ideal.ADIVINANZA:

-¿ ?-.De la isla....-¿ ?-.De San Juan.Se nota por p~te de él mucho entusiasmo. . .Pasamos el aVISO a nuestros buenos amigos los 'seiotee Di

n~t y Pacheco quienes sin duda. alguna han de aprovecharla o~clendo al nuevo llechado su espléndido surtido en sortijas)llAmor, lavallier~s de platino, oro y brillantes, collares de pet~ c.orales, r.elOjltos de ~)Ulsera, de última novedad, prendedor~~t~tllDOS estIlos de platmo y brillantes, así como ofrecen a W"".:hndisimas hebillas, artísticas cigarrilleras, carteras de ca.baU~bolsal!l plata. de formas elegantísimas y exquisitos trabajoS', 1 4~bellcza.s propias del ramo "chic" a que con ta.nto 6Dto s'dlcan.

Reina gra.n entusJasmo entre los miembros de nuestro clubpara los pr6ximos asaltos.ASI SE TRIUNFA :

Esta e~ l~ frase que escuchamos de labios de un eBtusiasta,que por su :tácil palabra y atinados conceptos logra siempre eau~tivar la atención de los oyentes.

y al inquirir a que hacia referencia, nos dijo:-Es que no oyó usted el principio.-¿Y se trataba? si no es indiscreci6n _-De ningún modo. Y puede usted decirlo y muy de voz ell

cuello. Hab'aba yo de mi experiencia persona} cou la Crema deAfeitar de lo~ sefiores COLGATE & CO., de New York, y IUS ex-celentes resultados. - I

Y 'Wlvi6 a repetir las alabanzas que sus Tins IimpatllUlpor el espléndido producto le dictaran.DON ALFONSO ALVAREZ:

Embarc6 pa.ra Espafia después de haber pasado una cortatemporada en Puerto Rico el conocido cabalIero don Alfonso Alva·rez, del alto comercio de esta. plaza.

Feliz via.je.SRTAS. SUSONI:

Visitan la ciudad, siendo huéspedes de los distinguios es­posos Judice-Luzonaris. las encantadoras sefiorltas Ana Maria yMaria Teresa Susoni. bUas de nuestro distin~lfdo amigo el muyvalioso portorriqueño doctor Francisco M. susoni, de Arecibo.

"PUERTO RICO ILtJl~TRADO" presenta. sus fiuos saludosa estas bellas fiares de la culta Villa del Capitán Correa.LUCIDO ASALTO:

En la noche del último lunes, dia de Afio Nuevo celebr6seun animado a.sa·lto en la residencia de los cultos esposós Bolivar­Couvert.ier, de Sanutrce.

r·a distinguida. y numerosa concurrencia fUé obselluiada conesplendide·z. ' r. 1 '...,~

Se bailó hasta altas boras de la noche resultando por todosconceptos un acto muy lucido.JORGE SILVA:

Regresó de su viaje por Estados Unidos y Espafia. 7 hemoltenido el gusto de sallldllrlo en SaTl Jua.n, el dic:;tin~ido cabalIe­ro don Jorge Silva., del alto comercio de .Agnadilla.

Le reiterl'lmos nuestro fino saludo.NOTAS DE ESPA~A:

Un consecuente amigo nos envía la siguiente nota desde laMadre Histórica:, 'TRIUNFO DE UN JN'J'ELECTUAL PORTORRIQUE1to EN·EL ATENEO DE MADRID.

Ante un selecto aud;torio que lleuaba todas las localidadesdel salón de actos del Ate~o de Madrid dió su antlnci~da cou­ferencia l'lcerca de la guerra hispanoamericana en Puerto lUco donAngel Rivera Méndez, quien a.Jcan:>6 un éxito completo. y fná ca­lurosa.mente l'lplaudido por la inte1ectua1iñad psnafioll\ alli conln'e­gada. La tarde del 29 de noviembre de 1922 debe" ser recordada porlos portorri(Jl1efio~ ('I1'e presenciaron el ruidoso érito ""'cl\nz~do

por el Sr. Rivero Méndez en el más alto templo de la intelectuali­dad his"9ana.

Nuestra felicitación para el distinguido coterráneo.HORTENCITA ANNEXI: .•

Honramos hoy ll'lS p§.ginas de este ~emanario con el retra·to de la bellísima sE'ñorita. Hcrtencita. Annexl llertene('iente auna de las más prest.igiosas famiUl'ls de Puerto Rico, quien fu\electa Reina der espléndido Cine "Puerto Rico" en el Concursode Bel!ern. celebrado recientemente por la "Selection".

"PUERTO RICO TI,USTRADO" siente profnndo regocijo9-1 consignar el merecidí!:imo honor que se ha conferido por elvoto popular a esta Sultana del Ensllefio en el muv simpMico Co­liseo de nuestro ·excel~te amigo, el distinguido caballero don :Ka­món Llaveras Soler.

y deshoja a las plantas de la ~entmsima Soberanl\ la mAsdelicada fiar de su efectuosa a,dmiración, cuando Sllbl triunfanteal trono a que la exalta la Belleza.OBSEQUIO:

En' su residencia de New York ha. dado a luz cdll toda fe­liridad un hermoso nifio. primer fruto de sus amores, 11\ culta ydistinguida scfiora Carmen Cabrera., esposa del corro~to caba!lerodon G. Gloria Galindo, jefe de la firma comercial "Essel: Trad­ing Compay.

Una vida venturosa deseamos a la nueva crt~tnl1\ ,. llU8:J·tras parabienes para sus padres, que tan distinguidos son m loscentros sociales de aquella urbe.DISTINGUIDAS VIAJERAS:

El miércoles regresaron de Nueva York las mn)' cUstingn.ldassefioras dofia Encarnaci6n Aboy viuda de Cintr6n y dofia Ange­lita Aboy viuda de Vázquez, dignfsimas damas que por sus altasvirtudes disfrutan en nuestra alta sociedad de múltiples ,. mere­cidas simpa.tías.

A recibir a tan nobles damas ,. darles la más 0W1l1r.1 bien-

\

COMPROMISO DE MIOR:Carmen Irene Cuétara., la bellísima y adorable damita que

tantas veces ha prestado a nuestros más aristocráticos y luci.dos actos el E'nca~to irres~ti.ble de su presencia subyugante y arra­badora voz, esa hnda chlqmlIa cuyo corazón nítido parece que seasoma por el rubí partido de sus labios cuando su mágica gargan­ta nos brinda una, canción, ella. Carmen !Tene, se ha rendido tam­bién al dardo luminoso y legendario.

¿y .él? El es de todos conocido en Puerto Rico. Culto finota.lentoso, su nombre fUé anota40 siempre conl'honroso int.e~és e~las más selectas y exclusivistas reuniones de nuestra alta. socie­dad.

Dotado de natural simpatía y bien orientadas ideas, no 10han envanecido nunca ni los títulos académicos y riquezas queposee, ni las altas distinciones de que tan justamente ha sidoobjeto.

Dignos uno del otro este compromiso será sin duda vistocon agrado por nuestra "élite" donde disfrutan Carmen IreneCuétara y Acisclo Marxuach de señaladas y merecidas simpatíasy justa. distinción.

El cronista presenta sus más intimas parabienes & los nue­vos :liechados, felices elegidos del Amor.COMPROMISO DE AMOR:

Han formalizado compromiso de esponsales, la bella y es­timl'lble señorita Armida Torres y el correcto joven Nicolás Al­miroty.

Nuestras efusivas felicitaciones a los nuevos electos de laDicha.DEL NORTE:

Regresó de los Estados Unidos en compa.ñí~ de su gentil Vculta esposa doña Hortensia. Marlan!, el distinguido pro!esioIlAl yTa.lioso compatriota licenciado Fernando Fornarís.

Nuestro cortés saludo.DON JUAN O' NEII1L:

Después de pn interesante viaje de seis meses por los prin­eipales países de Europa, ha regresado a la Isla nuestro queridoamigo el culto caballero don Juan O' Neill.

Le enviamos nuestro afectuoso saludo.ENFERMO:

Se encuentra enfermo de cnidado en la ciudad del Hudson,auestro distinguido amigo el genial escritor portorriquefio licen­ciado Nemesio R. Canales.

Hacemos votos por su salud.DEL NORTE:

Regresaron de los Estados Unidos nuestros buenos amigoslos distinguidos esposos Celedonio Besosa y Angelina SUva de Be.sosa.

Les saludamos cordialmente.DE COLABORACION:-Desde BARCELONETA:

"En la noche del 25 del corriente celebróse en la moradadel sefior EIías López, Jefe de la Policía de este pueblo el enla­ce de su .hermana política la distinguida sefiorita Isabel Martin

. cOn el, correcto y estimadísimo joven señor Luis Corretjer, miem­bro de· una. distinguida familia del culto pueblo de Ciales.

Aunque la boda se celebr6 en familia, ,-vimos allí prestigiosas familias de Corozal, Ciales y Vega Baja. Entre ellos pudimosanotar a los siguientes: De Ciales, don Francisco Corretjer, don"~evero O'Nelll y esppsa, y la sefiorita Elisa Corretjer. De aquí7 otros pueblos, sefioras Fra-squita A. de Torres, Maria C. de San­din, sefioritas ·Laureano, María López, Del Olmo, Pura Martinez,Ricarda Diaz y Ester Hornedo.... Leopoldina Benero y la sefiorits.Sampayo. .

Después de la boda la concurrencia fué obsequiada esplén­didamente. y caPto a la una, partieron los nuevos esposos a su re­lidencia., Ciales. Eterna luna de miel y una. vida llena de felici­dades les deseamos.""VI'VIR ALEGRE":

Está de plácemes la sociedad de Afiasco con tener en su se­no tan valioso clUb. Desde su formación se han llevado a efeci;ovarias jiras y baiies ftue han .respondido al nombre del cultocentro.

De algunas SE-manas a esta. parte, todos los Viernes, se vie.nen sucediendo asaltos en las residencias de varias fa.mllias, en­tre ellas, Vélez Alvarez, Garcia Ramirez, Brau Cabrera, resultan­4~~s en extremo interesantes y divertidos. Los obsequios. es-

:.anSlnwos• _1~DU-. _

1 111 1 1"1 1 r 1 1 1 1 1 I I I I I I I I I 1 I J J I I I I 1 I I 1 1 1 1 J 1 1 1 J 1 J 1 1 1 1 1 I I J 1 J 1 I J J I ..¡ I t 1 1 1 1 I I I I I 1 I 1 I I 1 I 1 1 J I I Iofoi.t.

UN fU6ANTf y MAGNifiCO RfGALO PARA LOS SUS­CRIPTORfS Df PUfRTO RICO ILUSTRADO

'.... ~.. ..

Administradora de PUERTO RICO 'ILUSTRADO.

. P. O. Box 345. San Juan. Puerto Rico.Adjunto le remito la !Suma de $550 fin d ;" . • a .e que se~rva enVIarme J~ Revista PUERTO RICO ILUSTRA.

O durante el ano de 1923, y las' tres ANTOLOGIAS.DE POETAS PORTORRIQUE1':lOS.

Sírvase enviarme .la Revista '7 loe Iibr(MI a la .t.guiente direceÍón.

NOMBRE

NOTA:-Para tener derecho al magníJ1co Rega!o dt

las tres Antologías, es necesario que el importe de $6.50 por

la snscrlci6n del afio actual se nos envíe directamente, O

sea sjn media.ción de Agente alguno.

OTRA:-Habiendo conseguido ya un buen sistema d.

repa=tos, esta Revista admitirá también snscricionea en san-tnrce. .

PARA TENER OPCION A ESTE REGALO:

Tres hermosos libros de a 200 páginas cada uno, nít~damen.te impresos en papel superior,-conteBiendo los mejores

versos de los poetas portorriqueño~ '~,\¡ : , .,'..,' . '; <, f "".' . .' :'~ v : . .'

PUERTO RICO ILUSTRADO, deseoso de rendir ~ ho'l1bros~es $3.00, resultará. que t'oda persona puede obtener permenaje a los hombres que han triunfado en la Literatura del la suma de $2.50 la suscriclón de PUERTO RICO ILUSTRA.pala, dando a cqDocer sus mejores obras, acaba de editar tres DO durante el presente año. Nuestro regalo se hace extensivoprecios~s Antologías, en las cuales se encierran las poesías también a toda persona que resida, no sólo en la isla de Puer·más inspiradas de los poetas muertos y de los que aún existen to Rico, sino también en los Estados Unidos, Santo DomingO,para gloria de nuestras letras. Son tres tomos elegantemente Cuba y' Méjico, pues para todos estos países el importe de 1&impresos en papel' fino, con una artística portada del· gran di· suscrición es asimismo, $5.50.bujante Roldán impresa a todo color. Las poesías, contenidas Toda pe~sona interesada en esta oferta, puede remUir­en .2~ tres libros, han sido seleccionadas cuidadosamente por nos la suma de:S5.50, utilizando para ello el cupón que máIel poeta Carlos N. Carreras, quien, además, ha escrito un be- ..110 prólogo para los mismos. LOS POETAS QUE FUERON..., abajo va imprel'o, el cual deberá ser debidamente suscnto .,

NUESTROS CONTEMPORANEOS y LOS NUEVOS, que as1 dirigido a: ,8e titulan las tres hermosas obras a que nos referimos, cona- pmRTO RIOO ILUSTRADOtituyen el más brillante exponente de la poesta portorrique- P. O. Box 345, San Juan, P. B..fia. y el mejor galardón para todo hogar donde impere el buengusto y la cultura.

El único requisito para obtener los tres hermosos 11­bros de Poetas Portorriqueños, es pagar por anticípado la sus­crición de un año a la Revista PUERTO RICO ILUSTRA­DO, o sea la suma de $5.50. Por esta insignificante suma. tie­ne usted dar,echo al regalo de los tres libros y a la suscr!clónpor todo el año de 1923. El precio actual de suserición a di­cha Revista no snfre alteración alguna. Actualmente el sus­critor paga $1.50 cada tres meses, o sea $6.00 al afio, si efee­túael pagó en cuatro veces. Sin embargo, pagando $5.50 deun'a sola vez, aparte de no sufrir molestias con el cobro, elsuscritor obtendrá una economía de 50 centavos en el afiode suscr!ción, y recibirá enteramente gratis-siendo el fran­queo de nuestra cnenta,-las t;es magnillcas Antologías deAutores Portorrlquefios.

Los actuales suscritores que se hallen al corriente enel pago de sus cnotas, así como todas las dlflná.s personas engeneral. pueden remitirnos oportunamente la suma de $6.50para cubrir su suscrición por el afio de enero a diciembre de1923. En cuanto al envío de los libros, la empresa de PUER­TO RICO ILUSTRADO los remitirá a vuelta de correo, tanpronto Re reciba el valor de la suserición. S6lo tendrán de- CALLErecho a ese regalo las personas que ~ayan abonado el im~ . '. " .. .. •. ".". " ••" '\porte de un afio de snscrici6n. . ~

Este importantísimo regalo es realmente único en IIU CIUDADgénero, pues si se tiene en cuenta qne el valor de 'loi ~eI, •• ," •• •• Pais .. .• ..

•1 11 11 1 1 1 J 1 11 11 1 11 11 11 11 1 11 11 J 11 11 11 11 11 11 1 11 1-¡ 'tI J í ; , -11 "; 11 11 H 1 J 11 ..; " -. . "11111111' , ....,.

CHISTES . no de su prometida: 111 1 ~ 11.1 111 ~ I~ -¿Por qué tembláis?-le preguntó saria,: el comisario e pregunta:

Milord X, viejo y feo, casó con una -y vos, milord-contestó ena.~¿po; -Qu: edad tiene . ted?linda joven, condenado por sus 'parie.n- qué no tembláis? -~relllt~ Y. dos añ s señor. '

1 lt -loY cuant -' ......tes a esta unión. Ya en e a ar, sm- , baja? os anos, hace que no lol·

tiendo el lord temblar en la suya la ~a- Un vagabundo es llevado a la comi- . -Treinta¡ y

lL.

·t,;·'

L~ ,qRANDES CARRERAS DEL DIA DE AÑO NUEVO.-.I. Animadísimo aspecto' que presentaban lo;S palcos 'durante la fies­~ hípica 'del lune~:':""':2.- I~stántáriea de la 'tercéra' carrera, en la cuál se disputa -la' conqúista de la copa ofrecida -por "San. Juan''nacin'g 'and Sporfi'J;lg ·Glub';....,....-3.' 'El s~ñ~r. Íle~ton:y :S\l hijo con lá' cQP'~, ganáda po~, ~~ callalló ."Klinodeilto".-:-4. Segunda; ca~re"ra, en la cual resultó victorioso "C~~po' Rico".-5'. Otr~í' ,iista :-d e la térce'ra élirera, l~ -m~s reñida de 'la' tel\lpornda:-6. Saliendo

de las cuadras para comenzar la lucha.-7. Los que mantienen viva la afición hípica.

LA LLEGADA DE TORTOLA VALE.NeJAOtros gráficos de actualidad

tff.~---¿.' 71.,

l.-La insigne danzarina Tórto]a Valencia, rodeada de los pe riodistas de San Juan y los empresarios de] teatro Rialto, du·rante ]a recepción que celebraron en honor de dicha artista, a su llegada a San .1uan.-2. Tórto]a Valencia, la hechizadora de

los públicos, a los cuales fascina con el ritmo de sus danzas orientales.

+

l.-La encantadora señorita Josefina Rousset, quien recientem ente ef' l . . d~Nelson, de San Juan, Y cuyo acto se verificó en la ermita d H ectuo su en ace am • l"en P .;'"

Señorita Genoveva Rodríguez, electa reina de e ormigueros el 16 d d.' oroso con el culbslmo J~EN'ftbelleza por el ''T eatro Id e "lclembre. último.-Fot. VAL

eal , de la cIudad de Yauco.

~:

i,~

i..I!

IDILICAFumaba un cigarrillo mi adorada,

y yo junté su boca con la mía;

y al juntarla, sentí que descendía

todo el cielo a mi boca enamorada.

¿ Fué regalo divino de algún hada?

¿ Fué ilusión de mi loca fantasía?

¿ Fué que guardaba néctar o ambrosía

el cáliz de su boca sonrosada?

Fué una cosa mejor que todo eso:

fué que enredado en el ardiente beso,

hasta mí vino, por extraño modo,

del cigarrillo que fumaba el humo,y era el cigarro aquel, cual los que fumo,

de EL MARQUES DE LA PLATA... ¡Eso fué todo!

•• •• •• Interesantes notas gráficas de actualidad •• • •• •

El "Coro de ,los besos", precioso número musical que fuécantado magIstralmente por un grupo de señoritas en la'veJ.ada que se ,-eriticó recientemente en la Escuela Supe-

rior de. Ponce.

1\1 uchachos EXlllcradores de la e:scuela "M:. Hiera Palmer",de Mayagüez, que obtuvieron el primer premio en los ejer­cicios celebrados el 15 de dic. .A la derecha su instruc-

tor, profesor Ernesto García.-Fot. Cifuentes.

Comedol' escolar "Roosse"elt" establecido en l\1ay~güezpor h Asociación de Padres de dicha escuela, que presideel entusiasta Lcdo. J. Alemañi Sosa y donde cerca de 100

niños reciben alimentos diariamente.-Fot. Cifuentes.

La imagen de la virgen de la Concepción, patrona deGuayanilla, saliendo de la Iglesia en procesión durante la

ceremonia religiosa que allí se verificórecientemente.

l.--:Multitud de flores y coronas que adornaban.al féretro'de'la·.di~njsimadama dona 'Juli . , ' le'. 'ento ocurrido en San German, ha producIdo general sentmllento._2. Entl' d a _Ros:sy de Servera S.Uva cuyo fa

lCJml , ' t d' . d I t erro e dona J l' R .. ,. .•concurrenCIa ex raor mana Y e cu,ro uc uoso acto nos u la . ossy al que

Ocupamos en esta ml'Qma d""• < e ICJon.

Luis O'NEILL DE MILAN.

Habíase prolongado por cerca de dos horas nuestracharla. Cerraron los adioses de costumbre. Prometimos vol­ver, y salimos de allí.

Nos dice que trabaja, -yo afirmo que la miman,-Ios pú­blicos del mundo desde hace quince años.

Hablamos y se mezclan en seductor consorcio pregun­:as indiscretas curiosidades confesadas que obtuvieron per­dón y evasiva; turr,.'ldoras que dejan en blanco la página in·f!uisitorial. '

ha sentido señalada u oculta su mágica influencia de creado·ra inmortal.

-Un dato interesante _-¿Cuál?-Advierto un memorándum _-¡Ah! Es de mi estancia en Méjico.Leo: 1600 páginas. (Dedicadas a Tórtola) en año y

cuatro meses.y ~i?uen a porfía .poetas, escritores y artistas, que ven

en la glol'losa danzarina el Alma Española en todo su esplen·doro

+++++++++++1111111111 11111++++++++1 1111~+++++++++++++++++++++++1111111111++++++~+111111!1+

i LA AGONIA y LA MUERTE DE LAS RAZAS it H E dado vuelta a la última pagma de un libro de. que tienden a estableep.r especies humanas basadas en p.I .'ln- :¡:I licioso. Es un libro pequeño. Ameno. Librito de peno cho o largo de la cara o en la condición más o menos r.egu. í+ sal' muy hondo. N~ fué escrito "al' l' e t d lar del ángulo facial. Asegura que la impostura arya, de la ++ .... a a 1m n o e 1 l' 1 t 01' 'des ++ !os espíritus superficiales. Por esto es sintético. Echa a Todar cual se han aHmentado la fi o o~la y a an rop ogla caSI - +t por el mundo una legión de interrogacl'ones O'd l' de su nacimiento, es una mentlra tan absoluta que no como :I::t . } a pnmera. ., . . . d +• 'Qué es la raza francesa? Esta t f 1 d prende cómo de ella han VIVIdo lnnumeras generacIones esa· ,, ~' .---- pregun a es ormu a a a . ' h 'l'"+t nombre de todos los puebloo En donde stO 1 bl' '1' bios. Y señala para ex,p11carse este fenomeno el hec o de que +. e a e voca o _ran.' 'd d +'í" cesa" se puede colocar y no se altera el ' t .. ' c¡e la misma manera todos los pueblos han SI o educa os en ++ pensalmen o .'ll el . " "L C· le Ho iga" en d:>" ++ uesenvol~rimiento de la teoría antro,pológica en el librito sus. la fabula InCIerta de a 19arra y ,a rm , '. _.- í:t: tentada, la palabra "judía". Lo mismo la' alab "G' " de hay el enorme disparate de asegurar que eX,lstan ~lgarraS ++ p ra nega. .' y b t teta fábula con su mentlra Con ++ Igual los vocablos "alemana" , 'española' , , 'sa 'ona' , en InVIerno. no o s an e, s, . ,_ ++ .. '" ,'. , .' J ,y ~u falsedad e!l la primera que tiembla en el alma de los nmos ++ amanlla. El autor hubIeSe llegado Indlstmtamente a igua. . d t . t . 10 .!.

:t:' de todos los pueblos desde hace mas e rem a Slg s. :t:'

!es postulados. Juan Fmot es el autor de este librito El eS . 1 t'd+ d t b ' . d ' 'P , . . Finot tiene razón. Sólo eXIsten razas en e sen 1 o es-

pa re am len e reJuge des Races" le A . 1 ++ . ,a goma y.a piritual. Los !legros importados a América y procedentes de +:t: Muerte de las Razas es el nombre con que se presentó al las razas más abyectas de Africa, al contacto de les nuevos í+ mundo, hace ya unos cuantos años esta obra de Finot Y . . ++ ., " .' ---- Ideales y del ambiente americanos, Se han latImzado tan pro- ++ tille alCe es~e 1101'0 del emmente antropólogo? PaTa como fundam~nte que nadie les negará el derecho a pertenecer t:t: p~enderlo bIen fuerza es pensar ante todo qne Finot es fran. actualmente,~ la realidad espiritual que implica la frase' 'ra- ¡:t: ces. y que como tal su obra, como la obra de todos los peno za latina". Y ellos como Francia. Como España. Como Ita- t:t: sadores franceses,. ti,ende a reivi~dicar a Francia y a ilumi. Jia y como H).:>pano-América, son por SUS costumbres. Por sn :i:+ nar los valores multlples de ese mmenso pueblo. Por otro J.a· ~deología. Por su' estructura mental, elementos de la raza ++ do hay que pensar, al leer su libro en el pueblo alemán ene- t' t+ " la lna. 'l'"

+ migo irreconciliable del pueblo francés. Después el ir y venir de El filólogo alemán F. Bopp, fué uno de los pt'Ímeros ~en- ++ J 'd L 't 1 d"f' , 1 ' ++ as 1 eas. os razonamlen os c aros. Da la ana loglca que a um sadores alemanes que echó a los vientos la teoría de Q.ue el +í bra sus párrafos. La alta verdad de sus conclusiones, nos 11e· pueblo alemán era el descendnente directo del pueblo aryo, t! varán de como por la mano a las cumbres donde arribó su Este humanista sostiene en todas sus obras la teoría materia· t:t: autor. lista de las razas. Esto es, que los rasgos fisonómícos y la es- t:t: Finot, torturado por la teoría alemana de que el pue. tructura elel cI1erpo humano determinan en Jos individuos y ++ '1)10 alemán es el único pueblo descendiente del pueblo AIyo. en los pueblos su origen y procédencia antropológicos. Pero :I::t: De que es el único pueblo que se conserva puro en su gran· esta teoría materialista se destruye a la luz de las investiga· t:t: deza y en sus tradiciones. Que razas de otros hombres no han ciones. Y así tenemos que no existiría tal pueblo francés a l t:t: mixtificado su sangre azul, abre su libro COn las siguientes pensar que por sobre los campos de Francia han pasado los ++ palabras:" L a concepción de las razas superiores o:> inferio- él,quitanos silurios, iberos, vascos, suevos, libios, arverncs, t~ , ,+ '~es, parece llamada a desaparecer. El Japón ha entrado triun· vascones, sardes, conqueranos, pictones, bituricsos. c'\mboles- :¡::t fa.Imente y bajo pie de igualdad, en el concierto europeo, des. 10s, ageniE\~soS, aud"1gado~, carnutos, rvenEltos, curiosoli~os, :t+ pués de haber celebrac'ijo tratados de paz COn pueblos que se osismianos abri.cantuenses exovianos, helvecios, vándolo!>, +:¡: precian de marchar a la cabeza de la civilización, como son In alanos, po~acos, belgas, ci~brios, visigodos, francos, burgo,l- t+ glaterra y Francia. China se convierte en un país parlamel!- dos, sajones. alemanes, fenicios, sarracenos, judíos, etrus~os. :~ ,í tario y republicano. Sus habitantes, que no tll,rdarán en ser pelasgos. Y todos estos pueblos han dejado sobre el suelo :t.¡. :nilitarizados, sabrán inspirar el conveniente respeto para el francés hondas raíces de su ideología y de su sangre. Lo mis +t ::0101' de su piel y el valor de sus creencias religiosas. Los ae- mo puede decirse de España y de Alemania y de todos !os ¡! gros evolucionan con una rapidez desconcertante para quie. pueblos de la tierra. :t

i nes rinden todavía culto a los prejuicios de razas y de co· El porvenir promete qUe las concepciones materialistas .¡.lores." ne las razas desaparezca~ definitivamente. ~llo será el p:i- t

Para Finot no existen razas en el sentido antropológi- mer paso hacia la fratermdad del hombre. MIentras haya dlS- t:t: co. Para él el organismo humano, con todas sus bondades, tingos de blancos y negros. De negros y amaril~os habrá gue· tí 'bellezas y defectos, no determina nada fundamental en rela- Iras. Pero en el mismo instante que se abran las puertas a +:¡: ción al c;rigen de los pueblos y a la estructura mental de lo~ las teorías espiritualistas del origen de los pueblos comenza- t~ mismos. Y es más, asegura que si se tomase por base de 5,n- l'án a tener vida propia todos los esfuerzos encaminado:> :i:~ vesÍigación los cuerpos de los seres humanos para ir a buscar hacer de los hombres lma sola gran familia sobre la faz del +í la realidad dp. los antepasados, la confusión sería inmensn. globo. Porque" existe algo más importante que la unidad fic- ;:¡: toda vez que en un mismo pueblo no hay dos indiViduos igua. ticia de la sangre, que une los pueblos. Es la Unidad de su :t:í les. Ninguna importancia da este ,pensador a las clasificacio- cultura, el parentesco de sus lenguas, que aproxima sus meno t:¡: nes antropológicas de "braquiacéfalos","dolicocéfalos" , talidades y sus almas." t.ro "lepto-platyr o mesorrinios" y a todas aquellas condiciones J., Valldejuli RODRIGUEZ. t

+++tt++++

i++

1 l l 1 l 1 1'1 ++++++++++++++++ 1 .1 1 1 1 1 1++ 1 1 1 l 1 l 1 l J l 1 1++ 1 1 1 1 1 1-1 ++++++ 1 1 1 1 1++ I 1 1 1 1 1++++++++ 1 1 1 I 1 1 1i

-El viaje aéreo de los representantes de la prensa.

El "Morro CasUe" inaugura su viaje aéreo, escalando majestuo :;;amente las alturas sobre la bahía y la ciudad.

Hermosa fotografía de la ciudad de San Juan tomada expresamente desde I h'dEl' h" I e I roavión por nuestro redactor gráfico señorsca ona, qUien IZO e viaje aéreo en compañía de varios periodistas.

. .

\ -"'"""/"

El "Morro Castle" en la bahía de San Juan prepa d' ra o para realizar uno de sus 1vue os.

--d/"

Los grandes vuelos realizados en San Juan. -

••••••..•••••••••••

Nuestro Redactor gráfico, señor Escalona, toma desde el ailuna vista de la ciudad encantada

Numeroso gentío que se agolpaba en las inmediaciones de los muelles ávido de presenciar 10$ diversos vuelos que en la tatedel miércoles último realizaron los periodistas de San Juan en el hidroplano "Morro CasUe", de la "Aeromarine Airways, Ine,

tripulado por el célebre aviador Mr. Zimmerman y el mecánico Mr. Watson.

El hidro-avión en los momentos de ser tral3ladado por una poderosa grúa desde tierra al mar, a fin de emprenderoobre la bahía y la ciudad de San Juan, los que llevó a cabo con extraordinario éxito.

1 1 • I 1 1 1 1 X1 XI I IXI X1 XXX1 XXIII X1 XXXXII XIII ,I I I I H-H-t-H 1 I 1 I 1 • . .

, . ' ~

LA TECNICA n'0- •• •• " ••••· .· .· .· .· .· .· .· .· .:::::::::::::::~ H A B L A N D O e o N E L................~~::::::L===:..======-'====..........,~

GIsbert m1zmo s·e comenta JI r;.ecritIca' para él no e%iZ'te en elmnndo' má!! qu~ una cosa: el ca.­ballete. Por ~o, robre todo pue­de decír hoy, a 101J treinta Y r;~año3 de su vida, que eJl un pIntorcomplet-o 11 acabado.

TenUndo en cuenta el e:Ltraord1­nario talento pictórico del Ilefi.orG:llbert, h~molJ querido Ilaber có­mo d.fó él rienda lluElta a su vo­caclón, cómo JI por quién fu~ pa­trocinado en llU carrera. Ea Ila­bldo que la pintura no el! un arteen que el pintor, sIn ma.e!5tro!5, llinleccl6n alguna, pueda formane depor sí. Glsbert de3de llUS prime..ros añ03 pUllO de relieve sus e%­cepcfonales e·ondlciones para lapintura JI para el dibujo. Sus pa.dres no se opusieron en contra deesa tendencia suya, ni impidieronque muy joven aún entrase en laAcademIa de .Bellas Artes de Valencia; cuando estaba aún en pIe.no aprendizaje y en camino de in­terior conocimiento, con eso!! en­sueños Ingenuos que form.an el ma.yor encanto del culto p"r el arte,pagó a Madrid en 1912. Ya enes capital ganó por opollición unaplaza de pensionado ofrecida porel rey dor. Alfonso. Antell, en1909, obtuvo una primera meda­lla en Granada JI una tercera enVa!encla. De 1909 a 1910 hizotres cuadre s que figuran en la

ca~a que habitó Santa.Teresa de Jesús en AvI-:a; luego prosignió su existencia de labor de fiel;:e, ¡~

tardo en 1911 el retrato del Rey y el de la Reila, ,:!Z1ICIue le dIeron tal repntación de m.aestría, que le av.':.!!CIlas puertas para. el pensionado de París. l

En 1912 y ya en pleno apogeo de su arte, Gi!~

se trasladó a Paris; se detuvo siete meses en JIIL'1tllJ.nor haber recibido encarg" especial para decorar llr:D ú i

los rJÚs importantes Restaurants de aquella cil~dad. Aqilvisit.ó y estud.l6 los talleres y Museos del Medíodú fr.:.;cés; entró en los talleres de los maestros de la f'.::~1

francesa; fué íntimo de muchos; aprendió todo lo qtll

pudo aprender y lUfg!\ llegó a París, donde es lo eí6Uque de aquel viaje tan fecundo y provechoso uIi!r~

, bras que tienen una característica especial, tlD fi:Dinconfundible, una t-écnica y una. factura irrep:ocJ¡a::es.

En la "ville lnmiere" pintó entre otros UD rel..,'1del Ilustre matemitico francés Henri poincaré, t~del actual Jefe del grbierno de Francia

gra:;;~s aTt'1áaSrt

importantes periódicos de París, los ~e y 1")3

consagrados ~ la ~~_

lítica, dIjero:l ~.lael retrato 'le M. P~in_c aré, había Liaode lo más -fiel, delo más feliz, de lomás acabado que so~abía hecho en aqueola capital duranteuna larga tempora_da. El retrato aquélrev.e\1ba. un pintord~ cuerpo entero, lu_mlDoso e inspirado

Cuando ya 80Dl~_ba una fuerte ráfaga de fama para Gi -~er~ no 801amente eS~

atlS sino tambiénen provincias y aúnen España tnideclaró 1 8ma, se

a. guerra europea en 1914' eiPintor volvió ' 1madre patria ~ afla A' , Spa_Iin'eán~Ul ya Va de.naUdados: su perso_tras ' ando mues_vi de especial sua­

dad y de una eje-

(Cuadro) "Carmen y Rosa".

- .. '>'

:\laría Boixader.

PROCEDENTE de Venezuela

acaba de llegar a SanJuan el notalJUl pintor el!­pafiol do'n Emilio GIsbertOna, uno de 1011 pocos ar·

Uztaa que pinta con concienciaperleda de lIU arte y Ilobre todoun verd.adero artiZ'ta, en quien 1m.­¡:era el cerebro con predomInio l!0­bre el l!entlm1ento. Don EmUloG'illbert Orta, no el! un dezconocl­d", no puede ller, no ha de Ilc."1'un del!conocído en Puerto RIco,porque aquí. varlalJ veces la Pren­sa ha hablado de I',s mérItos dee1lte gran pintor, que no lleva mf­lena, chambergo, barba en punta,ni Uene las :rhnos manchadall,sino Que es un htlmbre mundano,I!lmpátlco, cordIal, alegre, de esta­tura pequeña y muy parlanchin yameno. .

La labor de este notablJíslmopintor que honra la isla C!.n su vi·sita no ha pasado inadvertida enAmérica, pues su obra ha tenIdoel In6tínto de saber apropiar elmovimiento al espiritu del perso­naje que pinta; llU pincel es pre­ciso, certero y fuerte.

SIn pormenores complet<1l acer-ca de los primeros pasos y la for­

mación artíl!tlca de este gran pintor, nos hemos de conf'Jtmar tan gólo con dar aconeLer algnnos aspecto'! de l!U brillante carre!:'., ya qne Gisbert, oculto en su mo­destia. no ha querido poner a nuestro alcance datos relaci!nados con aquella, ocuLtanda llUS triunfos. 8US vidorias, sus avances, sns progresos, guardando con eso unagr:ln semeja.nza con aqt:él su insigne colega que se llarró Zubarrán.

.+H 1 1 1 1 1 1 1111 1 I 111 ¡ I I I I 1 I I I II III

de

Sergio ROMANACCE.

Hilar~ón D. IMorenr4, MinistroArgentina en Caracas.

Ccn

(oÍdo cantar en las canciones de cuna, alPuerto Rico que comunica la sola evoca­ción de legendarias tradiciones, de he.roismos, de cortesía y afabilidad. Pien­so permanecer en la isla algún tiempo.Deseo pintar algo típico del país y re-'coger materiales para la colección de muoj eres de te dos los países que voy visi.tando, que es una obra de estudio psi.cológico que he comenzado a hacerya .

-Tengo entendido que usted fué co-.laborador de MUNDIAL, la revista deRubén Darío, interrogo a Gisbert.

-Efectivamente-me responde; duran­te mi permanencia en París fui muy ami­go de Rubén Daría y alternando con misestudios de pensionado enviaba a MUN.DIAL mi colaboración artística. Rubén

me tenía en alta estima y siempre elogia­

ba con orgullosa ce;nvicción mi modesta.

labor.

Después de haber salido de París, del

cual a no ser por la circunstancia de la

guerra, no sé yo cuando hubiese salido,volvi z Madrid.

La llegada a Puerto Rico. de este gran pintor valenciano ha de ser recibida con aquelladusiva cordialidad que acredita nuestra historia, galante y generosa.

Lo que haga aqui Gisbert, lo que pinte Gisbert, lo que recoja el pincel glorioso de Gis­bert, será lo que diga al ~undo cuáles son nues ;:as bellezas, cuáles nuestros tesoros, nuestrasaspiraciones y nuestras dichas.

es tan

es

Fais.

El carácter de sus

habitantes

sincero,

franco .

Yo aproveché este

humor comunicativo

de Gisbert para pre­guntarle hacerca delos motive:s de suvisita a P u e r t oto Rico.

Gisbert más ani.moso me contesta:

-Vine aquí llepaseo con la idea (leseguir para. la Ha­bana; no quería de­tenerme en San Juansin conocer la isla,sin conocer al Puer­

to Rico que habíaitaliano.

iI:I:t++:I:+:I:+++:I::I:+:I:+++++:I:+++

~+

iItt+

i~Julia Delgado Caro en el drama Hamlet t

~~~'~I~I~141414I~~+++++1 11 1111++++++++++1 1 11111 I1 111111++++11111111111111114++++++++++++rl111111+

CUCiÓl1 inimitable en loscuadros que pinta; su pin­cel se te rná poderoso y ri­co, dejándolo correr dig­n a. m e n t e de un mo­do noble, como si en loestrictamente natural viera.algo sublime; ya sabe re­partir con sin par sabidu­ría las luces, las sombrlU'y los ce,lores.

El nombre de Gisbert eraconocido ya en' todo Espa­ña; en los retratos de loshombres y las mujeres bus­caba no sólo el aspecto, si­no el carácter; en sus com­pt sic.ones la. significación yen todo el conjunto de suobra la verdad única que espara Gisbert como para to­dos los grandes artistas lasíntesis verdadera del arte.

Gisbert, pues, triunfabaclamorosamente. Obtuyo delos criticos de arte mas ~o­

nccidos de Esp~ña, eloglOscálidos Y entusiastas.

Cuando hubo alcanzado,muy joven, facultades so­bradas para colocarse cntrelos pintores que honran :lEspaña Gisbert se e,mbar­có par~ América., visltand.o

~ Venezuela y Estados UlU­108. En este país hizo suntuosos y soberbios decor~dos;

ti tambíén encontró muchas de sus figuras. Desp~tes derirse paso en el Norte Gisbert volvió a España. Acudióla Expe sición de la Juventud patrocinada por Sorolla y

enlliure obteniendo allí una segunda medalla. Otra veznr.mb;e y su fama llenaban una temporada; ~e~o como

tabert es un espiritu inquieto amante de }os VlajeS, me­o bohemio, preparó las maletas y se fue a Venezuel~.

instaló en Caracas, donde su hermoso y evoc~dor pal­je fué comprendido y admirado !lor el gran pmtor va­cianr. Allí hizo la incomparable decoración del Cinepitol; varias preciosas decoraciones en residencias par­nlares; pintó los retratos del presidente Gómez, de los

istros de Cuba y Argentina, de doña Josefina Reven­de GÓlllez, una de las damas más distinguidas de la

ciedad caraqueña, del periodista Vallenilla Lansz, deesposa del Ministro de Holanda.-No ~ay' nn sólo paisaje en Venezuela-deciame ayer

sbert-(lUe no sea hondamente evocador. Yo he vi-. vido allí algún tiem-

po embelesado en la

contemplación del

1:l.

:1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 : 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I-H-'H-l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1~

-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ¡-H-

EN LA CUMBRE DEL ARTEMI ENTREVISTA CON TORTOLA VALENCIA

SI, estoy a sus órdenes. Pueden subir. y con todo es sencilla, amable, dulce.

_ _ Asciende el elevador del Hotel Palace y Su Arte fascinador no alcanzó a limitarla a. sus do.ya nos personamos en el elegante apartamento minios Y la genial creadora ~ue copia el Sentimiento en las

viame' de l~ genial artis'a, cuya bondad nos babia pre- ondulaciones de su cuerpo cuubrean'e y seductor pose. no,n e concedIdo la anhelada "interview". deliciosa cultura, habiéndose codeado .c~n lo mejor del mundo.

Escalona nuestro Red t.' -Me falta poco que ver. He vIaJado por casi todos losque la indis~rt' ac or grafico, se acerca, y diríasede ans' . e a camara escucha nuestra charla en actitud países.I~SO Impresionismo. . -y de aquí, ¿a dónde va'?

Tortola en "pose" t' . .' t e ant V t dnosotros el . t . suges lva en extremo, despierta en -Llevo un itmeraTlo ID er s e. ea us e : primero

Vm eres y la curiosidad de la grandeza a la Habana, luego a Méjico, después a California, y de all1

- engane' •vinarIas sl!s preguntas,-nos dice. Me parece adi- en' 'tournée" por Hawai, China, Japon, Filipinas y la In·D ya. . dia Inglesa. Más tarde a Europa, y nuevamente a América.

¿Mi ¿ba~:ep:~~d~ trabajo para el teatro? ¿A d6nde voy? _Encantador, dijimos.'Ad' ,1 ec o? Algo de mis viajes, mucho de mi vida.... -Mi delicia es viajar ....

-ó lvma usted? • b á-Son las preguni~;-- -De esa excursion ha r que esperar algo muy propioy añadió . . . . de Tórtola Valencia.

con encantado- -Pienso ha·ra. ingenuidad: cerme de mate-Las he escucha- rial para dan-do tantas veces. ZllS n u e vas. I

-Venga. ¡Oh!, mA jnte- +y se puso de re~an mucho, ¡

pie, haciéndo- mucho los paí· ~.nos pasar a su ses orientales.retiro. -y alIOR se

y allí, los interesarán porpreciosos laure- usted _

les de su vida, Aquí 110'\5

en desfile fan- fraRes de for-tástico y triun- mn]ares cnmnU-fal.

mientos. 1.11 e11;0-Vea usted, nos entp)':tm05

nos dice.... de mil cosas.-':F!c:t.o esmaravil1oso!,~ -¡.Sus pro-

.exclamamos. yectoc:?Cien teatros -Varios. Un

mil revistas in~ círculo dA l1an-num.""t'able~ sa- zas ind'genM

Iones, todos, to- amencanas: ]a.dos, rendidos a ftrllUcan:t, desus plantas. Chile. lnc~~c"t.

Allí estáu del Perú; lnc~los recortes de sica de EcU~g-randes ro~a+i- dor,' de los In·vos, ]os más 'ari- dios Mayas, detorizados voce- Méjico, y otrasroS de ]a opi- de Aztecas Ynión culta en pre-Aztecas.Europa Y Amé- -¿Sus estre-rica. Múltiples nos? tartículos, copiosos testimonios' de su carrera sorprendente co-. co. Ya he recogido tod " -En Méji- l'mo el paso de un astro deslumbrante. documentación se e o el materIal: traJes, joyas, mímica '1 ~

Sus espléndidos éxitos en Madrid, París, Londres Ber- ordenación de la cor~~ugrenft~an en cartera. Sólo me falta la tlín, Munich, Barcelona. petrogrado, New York, Buenos'Aires a la.Río de Janeiro, Santiago de Chile, Caracas, Quito, Bogotá' -y----Montevideo, La Habana, Méjico allí están consi.gnado~ -:-¿Nuevos planes?en su álbum favorito Y gigantesco. Florilegio de glorias y -PIenso editar en Mé-'-:-. S JICO ....recuerdos. álbum de evocadoras remembranzas, en los· cam- -ó us memorias?pos del arte triunfador. -NQ, ni nombre Ud

"El Nacional" Y "Exce]sior", de M~jico; "Mundial" y de Buenos Aires puso a' t~l ~osa...Cuando la Casa Gálvez,"Variedades", de Lima; el "New York American" el para firmar contrat nu dIspOSIcIón Un cheque en blanCO"New York Star", "La Prensa" y "Las Novedades" d~ la. sión rara de tristez~ ~r las memorias mías, sentí una impre­ciudad del Hudson, y mil revistas y diarios de Norte y Sur- La vida me interes~. .; me no~bre tal cosa, huele a muerto.américa, sin mencionar los de primera línea de la. Europa -y no . . ° no qUlero morir., morlTa usted 1 d'" ttodos publican el retrato de la artista en diferentes "poses" que han de fijar su p a lnmos, pensando en los ana.l

eS

de sus bailes fascinantes. fonnación de ser dOsa~~ por el mundo, internmpiendo la in'Vimos allí la Gloria en todo su atrayente resplandor. sagrados bardos de b mos de versos dedicádoles por con- 1aro os mundos 1 'Fotógrafos, pinceles, dibujantes al crayón todos pa. Luego nos enter ' os que piensa editar.

recen rivalizar con los poetas y prosadores más' ilustres en :or~nadas de Europa. a;os. de sus bailes ante todas las testaS!levarse la palma bordando en el lienzo de la inmortalidad nonal en Barcelona d Vimos la fotografía de su alcoba se-el nombre arrobador de Tórtola Valencia. Czar Nicolás II de'R o~de luce Un espejo de oro regalo del. ' USla en 1913 ' ~

Artísticos fotograbados, ent.usiastas y bellos coment _ Nos habló '. '[a "S • o más bien d . Irios, aquí ~ allá las multitudes que se apiñan en el ansia de umurun" y "Kis escubTlmos su colaboración enverla, dommante. hardt, de Munich met'.' con el célebre profesor Max Rein­

todas las represent~ci~~p:mositambién que prácticamente en. s or entales el alto teatro europeo

1111111 H·++++++++l 1 1 1 1 1 1 111111111111111111111 111111111111111

. ~,

. !;. .

•C·ORRESPO·NDE·' CIA PARA TODOS

:JI SAN JUAN. P. R.:>.. ENERO 6 DE 19t?} ~.

i Puerto Rico Ilustrado ¡-NUM.-6-71i._----- .. .REVlSTA SEMANAL

-ESPERA.NZA y CARIDAD

Jacinto '1'BBBoY.

reI:ledfo. La de la espe1"&"n Perdido elrnbor de la primera C3atiga. 1a:ncé conmás i:nstnImema.ción la. o-tra.. Y dijefluela esperanza. es el modo de consolaOJosdem::es:tn i:mp01:;mcia para., a.dqufrlr 10 quedeseamos en UD :cwmento deWrminado. Sipensir-~ mejor 1:a& cosas 'ijadí, porñ el razonamiento· eraendeb1e,--eu vezde alegrarnos cuando decimos "Yo esperoesto o lo otro". debiénmos regodj.unosal ex~ --Yo me desespero por !lO

tener 10 que l::e tenido".

1'ra.Deame:n'te, ¿qué necesidad- tenia yode decir esaa cosas? Ke-¡iiopúSiea:in en­tonoes jtIga.r al dominó. ¡AY. lector. quésatm'aeción mis grande! El dourln6 "entrecnatro; yo de compañero intelectna.l deprimera ñla. Gran jaleO se annó por si yono debí pener el seis doble siendo 1& juga­da- de mi compañero & cinco. ¡Ta.m.afio S&­

criIegio! Emonees declari, a.v~o,créalo usted. casi úmiendo me negasen el

pan Y el agua, que entendf& muy pocodel dominó y de sus incidencias. ¡Pueshaberlo dicho. hombre!. repl1caron airada­mente los tres preds;a;mente los tres conla misma f~ Y co~"1M mismas ~br2r8como si estuvieran ensayados ll8Z'a casosanálogos. se aneg16 el pleito comprome­tiéndome yo a pagar lo que ellos tomasen,porque había cantina- en el centro .de cul··tnra, tnIIY bien instalada por cierto, enla. habitación que daba acceso a la bi­blioteca.

Y salí. ecn ganas de ver el cielo. plU'aver algo mejor 'Y respirar el aire fresco.

Pensará usted., amigo lector, que se !Deha olvidado algo, porque' fueron tres lasdefiniciones pedidas. Y .s610 he consig­nad.o dos. En realidad está todo. La. ca­ridad qued6 bien definida, aunque algo

m;Utta.tada. Tal vez respecto a 1& carldadme expresé con mayor acierto, al pagaryo los licores que ello~se bebían ansiosa.-mente.

Gente culta, mis buenos amigos ni medieron las gracias ni me atmdieron conel "Dios te lo pague" de los mendigos.Pero me dijeron, insinuantes 'Y deseosos,como si tendieran una a.lfombra de tloresal paso de u:n.a. mujer hermosa: "Chico,que vengas por a.qui a menudo, que siem­pre se te ve con gusto 'Y que tengas mu-cha prosperidad". .

Que ellos la tengan. también Y que austed no le falte. lector.

pxo ci.s o t:.e:n~ qt:.e $U fi:el es coco~ agndeci:do, Y sólo son agradeddos osqt::e tie:r:en ~cb:l ~n. a::rt;e. a cen·""ano de o~.el::tt cüdivas que originent=~ Cl)Ül"OS de ~~~.

P'""de decir otra eosa y el resulta.do 1m-

biera sido idéntico; pero fué eso lo que_ dije y así se lo comunico :ro usted. .

Nadie contest-ó. Pero yo sndab.a, enaquel centro .de cnltma, que~ vecessirvió de caja 'sonora en conferencias so.

.bre higiene 'Y tenia. las .ventan3.s; cerradas .y ~pu~s a medio abrlr. - --- .-.....

Tuve que dar la segunda papeleta, sin

~... ~ ****..;..~••: Incertidumbre . t$3. decamrnanle ~

.. Hi=.e aqm sm ,saber •

.. Qtté c:aoiIw escoger .. •

.. Vl4je:ro de a vida, •

$", La señal de partida ¡.Me d:ió eJ amanecer.

. Forza.do a c:-.ami:n2.r,E:n tm perenne azart Mí CO!'2.ZÓn se emeda:~•

?fT ¿Por qué se:nda o vereda ..*' Más pronto he de llegar?

.. Tantos y tantcs son. t.* Y es tal la sedn.cci6n . ..De cada. itinerario.Qu:.e resnlta tm calvario'* Deci.d5r la elección. !

~ Me comp!.aciera. el ir~ Can todos, y sufrir~ Y goar como todos;'* ¿Pero a qnién., sus ñodos. !.. L~ fné dado regir?

~ lnoertidnmbre tal

:

Samerge en abis:mal !Tristeza al alma. mía •.••

. ¿En~ntraré la vía..;¡. De mi ensneñ'o an..,!T1Inl?

.. Va ocnlto en 10 que es i

... LoO que será después.~ Asi nuestro destino:

. Se forja. en el camino~ Al andar de 1')5 pies.

_!. ¡Y es preciEo seguir!.... .i .q ~é al Porvenir, i:;;¿ Si no puedo otra cosa, fk.

. ~ La fuente generosa ~.7(# De mi hondo sentir. ~

:l 1.. - FIGUBROA. t·**.~~~~

B:"~-::~ ~: No~ si e: ~­

C:e ~ ea..--t:u~~ ~ d­~ q~ =~ DS" pa:..Tti-'.;Pl"f'O de ros ce:­~ - Es d.ecir., se¡ pa:.~..:e afr.a:¡ 0'::"';''')5~d~ c:o.~

r;:) c.e Q-=-e ~ obli5t:-"'O a ~cm &

..-':~ e c:a!:.dzd de~~­

j c~ ---:5 c:o=.o emida.d e:c1­Pa:.-e:ee ce~~ t.O qt::e

di~""'~O- Y t:.O 10 es. Yo soy pR-

rPr e;~:o. de l2. ~-:l.

13 -ri:Ir ~ a. p&o ~ 10 soy de qce

~..é: V2C"'":'3""do di4:"3r"e~te; QU

~. I:-~ sé ttP"'.J.r tma ~.

7 c=~ de SC,!!'rO -: po-~ e3 con-

•~ d.!! nsSob! peHgro.

Sic ~o. a:~ ...-ez q~ ott&. de

~ en tarde. pe::le-2'O CO::1 reco:g:i!::ic­, eo la Aade-:cia X. e en el oe:rtTe :B-

y e:!a id .z~ desdielo m3 que

. iamh a p-nnci:p:!)s de la~ semDa

~ t:!l centro de coltma-

'*~ lo hnbien ~eetD! ¿Cree:::i m­

ted qt:.e de.,}l ~ de las cort;.e:s>.as rl:toz!es

~ !35 pr~ po!' la sa!cl Y el hablar

estado de! tiempo Y el dedn:le qu.e

estaba ná", gordo y que les ;Uics :c.o pasa...

pm' IlIÍ, n:.e faeron nevando al te::re­

de ~ deftnicion.es? Es fuerte ma.."'Ü.; apenas de-~ Me qn.e sabe Leer

7 escnmr con relatin l:.o1gnn, pienSa te>­

el mnndo que puede emitir jtI1c1os so-

:e coa1qtrier astmw. y así, como yo pro­

cierta vez que ecn.ocía, un poco d~

req1:riri..eron mi opinión sobre el lí­

e cambio y después sobre la trans!n-

. , íle la sangre.

.Pa.....-;¡, no ~1e, sepa. usted Y asOm­:ese, que me sol:id:taron nada menos que

ea· definición de la Fidelidad, otra de la

E6peranz& Y otra de la. Caridad., ¿Para.

f;ué entraña yo en un centro de cultura,estaha tan ricamente en 'la a.wtea-de

casa. entre n:nas macetas de clave.es,endo u:na obra de Manricio Barrés?

Pues no hubo otro remedio. O sostenerp~pel de hombre letrado, o' decI.ararmequiebra inteI~q definía o me de­

y enke la JI1Ohosa espada de misdeñniciones y la dora pared de

defin!cion.es ajenas, preterí clavarmela. e3pada. ,"

Sobre la fidelidad como cinren aprietatom1IIo de un~ máqufna vieja., dije

:..., A ,. : .....

) -

.La Dicha del Primogénito.

EL- incomparable goce materno por e.l. primer hij~ es privilegio.único de las madres de salud eqUIlIbrada.

•••••••••••/ .' I

•:1•I••-Esta felicidad sin limites resulta' impo- •

sible si la joven madre sufr~ de dolores .:despué~ de dar a luz. . •

Hijos sanos •El Compuesto Vegetal de Lydia E.·' "Tres de mis hijos nacie-' . _Pinkham restablece la normalidad' del ron muertos; el último •

10 cons·e~va fuerte.. y sano'· fué un' aborto.' Después _.organIsmo, de tomar el Conlpuesto ..

.- .' durante el. período de la lactancia, y dí a luz .un niño precioso _

. -' . alivia. 'los. dolores consecuentes del y sano. - Pueden publicar l•. esta carta. H .. . --alumbramiento. •

Maria Hernandez,•. N·• Reciba' Ud. la. felicidad plena que le 0.4, Avenida Gonzalez, •Vera Cruz, Méx"feo. .; - proporcio-na su vástago.. Tome-.. -el ."':

! Compuesto Vegetal ¡¡DeLvdiaE. Pinlth.a ;; LYDIA E. PINKHAM MEDICINE CC., LYN,N, MASS. :

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

1irff¡III

1II

1

JJ

1j

.,.