"Pues hazlo tú", perfil de Xavier Simó en La Vanguardia

1
DOMINGO, 3 NOVIEMBRE 2013 ECONOMÍA LA VANGUARDIA 79 MAR GALTÉS Barcelona H ay emprendedores que hablan mucho y al final re- sulta que hacen menos; y hay otros que hacen, pero que apenas lo cuentan. Xavier Simó no suele pasearse por los foros de empren- dedores, pero a través de la Fundación Inlea se ha hecho un hueco en el ecosis- tema emprendedor que está en todas las conversaciones. Su empresa, Inlea, se dedica a ejercer de puente entre em- presas de tecnología y universidades y formación profesional, y la Fundación acompaña a proyectos tecnoló- gicos para que puedan conver- tirse en empresas con futuro. Simó rehúye los focos. “Nunca pensé en ser emprendedor. No fui buen estudiante, siempre me cues- tionaba: ¿por qué estoy estudiando es- to? Y fui un empleado raro: Siempre me preguntaba, ¿por qué estoy haciendo eso? Hasta que un día te dicen: pues hazlo tú”. Nacido en Barcelona en 1972, Simó es ingeniero de la UPC, y fue profesor del Químic de Sarrià (de matemáticas, de esta- dística) y trabajó en el grupo de formación a distancia CEAC, desde donde desarrolló el formato de formación en informática Ai- dea, siguiendo el modelo de la escuela de inglés Opening, y que acabó igualmente en desastre financiero. Pero allí, como jefe de estudios, estaba en contacto con Mi- crosoft, Logic o Cisco, que había crea- do la Cisco Networking Academy. Y tras la crisis de Aidea, en el 2004 en- tró en ese programa de Cisco. “Yo veía que no funcionaba bien, que yo lo ha- ría diferente: Cisco sabe vender hardware y software, pero no sabía vender educación, no es su core business. Y un día, mi jefe, un polaco, me dijo: pues hazlo”. Y así fue como Xavier Simó creó Inlea, en el 2006. “Me hi- ce autónomo, y me subcontrataron el pri- mer año en España, por 50.000 dólares, co- mo prueba. Y a currar como un loco, desde casa”. Lo que hace Inlea es trasladar los mate- riales de formación certificada por una em- presa a los centros de enseñanza: “Noso- tros construimos una historia como produc- to educativo, definimos el equipamiento y ofrecemos el soporte” a los profesores. Cis- co es su principal cliente, le acompañan a todo el mundo, “sólo nos falta India, China y Japón”. Pero también trabajan para Cor- ning, Oracle o Televes (de antenas). Inlea prepara el material para formar a los profe- sores y para que los alumnos consigan el certificado que les acredita por el fabrican- te, una garantía más a la hora de encontrar trabajo, y una manera de fidelizar a los fu- turos técnicos, explica. “Este modelo ya existía. Nosotros lo hemos perfeccionado e industrializado”. La compañía factura unos 8 millones de dólares, tiene oficinas en Sili- con Valley, Reino Unido, Brasil, Canadá y Rusia, y mantiene la sede principal en Bar- celona (pese a que España aporta apenas el 4,6% del negocio), “porque el equipo direc- tivo queremos seguir aquí, y porque estar en Barcelona ayuda, los clientes quieren ve- nir a visitarnos”. Casi al mismo tiempo en que ponía en marcha Inlea, Simó hizo un viaje a San José y cuenta que “tuve la suerte de contactar con otra persona de Cisco que me ofreció ayudarle a desarrollar el Cisco Enterpre- neurs Institute, con la idea de hacer forma- ción para emprendedores tecnológicos. Me di cuenta de que se equivocaban, porque intentaban trasladar la mentalidad del Sili- con Valley, y eso no es posible: cada país es de su padre y de su madre, hay que hacer adaptación”. Y entonces nació la Funda- ción Inlea, mucho antes que estallara la mo- da actual. “Su modelo quería generar nego- cio y yo creo que este es un concepto que hay que enfocar hacia la responsabilidad so- cial. Y el Cisco Institute murió, y la Funda- ció Inlea lleva desde el 2007 creando pro- gramas para emprendedores. Arrancamos cuando ya se veía que mucha gente perde- ría el trabajo y habría que ayudar a los que quisieran crear una empresa”. Con Link to Start acompaña a emprendedores en las fa- ses iniciales. “No es una unidad de negocio, es un gasto. He tenido suerte, las cosas me han ido bien, y me gustaría poder ayudar”. Reciben cada año centenares de propues- tas, y Simó es de los que creen que las ideas están sobrevaloradas: “todo está pensa- do ya, la clave y lo difícil es saber con- vertirlo en negocio”. Y es también críti- co con el star system emprendedor: “¿cuantos empresas tenemos en el Nas- daq?” (la respuesta es: todavía, ninguna). Pero Inlea tampoco está... “Yo soy una em- presa de servicios y mi concepto está lejos de ser invertible y poder cotizar. Tampoco hace falta que todo el mundo esté en el Nas- daq, pero sí es importante salir de la bur- buja local. Hace falta un poco más de hu- mildad”. Pero reconoce que necesitamos tener emprendedores conocidos “por- que necesitamos referentes”. Simó es aplastantemente pragmático: “Los americanos esconden el fracaso co- mo todo el mundo. La gran diferencia es que dan oportunidades. Es verdad que en la vida real existen empresarios como el Senyor Pla del Super3, pe- ro también los hay que son bue- nos, y hay que valorarlos. Ser em- prendedor son muchas horas”. Simó lo ha vivido en su pro- pia piel y en la de su mujer, que es de la familia que creó la firma de bolsos Lupo. Tienen dos hijos “y durante años hemos destinado gran parte de nues- tros salarios a que el ecosistema funciona- se. Las empresas son como seres vivos. Es muy complicado. Dirigir la propia empresa es agotador, puede ser horroroso, pero es un privilegio”. Sigue viajando mucho, y ya piensa en nuevos sectores en los que desarrollar el modelo de Inlea. Y destaca que en su em- presa, el 70% son mujeres: “Con ellas no hay que luchar contra egos, que es agota- dor. Las mujeres se implican más, el proble- ma es que no quieren ser líderes”. Y ha repetido como emprendedor en una start-up, Mobility Brain, de dispositivos para vehículos eléctricos. “Ha sido intere- sante recordar cómo se empiezan las em- presas, a veces te olvidas de los problemas de tesorería...”. Y como emprendedor ex- perimentado y reincidente, realiza un diag- nóstico del entorno, interesante a tener en cuenta: “La media de edad de los emprende- dores no baja: está por encima de 30 años, ¡y apenas hay mujeres! No lo entiendo. Y yo tenía la esperanza de que llegaran más ideas disruptivas, pero no las hay”.c GUSI BÉJER www.lavanguardia.com TODOS LOS PERSONAJES DE LOS NOMBRES Y LAS COSAS, EN “Hace falta humildad, pero es necesario que haya emprendedores conocidos que sean referentes” LOS NOMBRES Y LAS COSAS BARCELONA Redacción La Cambra de Comerç de Barce- lona ha revisado al alza sus previ- siones económicas para Catalu- nya: prevé una caída anual del PIB más moderada para el 2013, del –1,1%, una décima menos de la que preveía en abril, y un creci- miento del 0,4% para el 2014, dos décimas más que hace seis meses. Esta revisión al alza se ba- sa en un mejor contexto interna- cional, la recuperación del creci- miento económico en la zona euro, antes de lo que se preveía, y la recuperación del crecimiento de la economía catalana. Una de las bases de esta mejo- ra está también en el mejor com- portamiento de la economía en los últimos trimestres. Así, la ins- titución estima que el crecimien- to intertrimestral del PIB catalán ha sido del 0,1% en el tercer tri- mestre, idéntico a lo que estimó para el segundo trimestre. Por lo tanto, se registran dos trimestres consecutivos de crecimiento in- tertrimestral positivo y Catalu- nya deja atrás la recesión. Este crecimiento hace que la caída in- teranual del PIB catalán se siga moderando, hasta el –0,8% en el tercer trimestre, según el indica- dor sintético de actividad econó- mica de la cámara. El indicador de confianza em- presarial armonizado confirma la continuidad de la recupera- ción en Catalunya ya que mejora por tercer trimestre consecutivo y se sitúa en el máximo de la se- rie disponible. Es decir, el mejor resultado de los últimos siete tri- mestres. En esta mejora de la con- fianza tienen un papel preponde- rante el comercio y el resto de los servicios sin la hostelería, pero sobre todo el comercio. En la hos- telería y la construcción, la con- fianza empresarial empeora lige- ramente, aunque la confianza en la hostelería sigue siendo la más alta de todos los sectores analiza- dos, seguida por el comercio. Y en la industria se mantiene bas- tante estable.c El crecimiento que se estima para el 2014 es del 0,4%, dos décimas más del previsto hace seis meses ESTILOS DE VIDA DESCÚBRALO EL SÁBADO CON Tot l’oci, els divendres amb La Vanguardia. “Pues hazlo tú” VENDO ESTANCO BCN Todo Venta Mostrador Concesión 30 Años Tel. 650 86 15 28 VALE DESCUENTO PROMOCIONES Ahorra dinero utilizando la tarjeta de Suscriptor www.suscriptoresdelavanguardia.com La Cambra mejora las previsiones de Catalunya para el 2014 XAVIER SIMÓ, FUNDADOR Y CONSEJERO DELEGADO DE INLEA

description

La periodista Mar Galtés dedica la sección "Los nombres y las cosas" de la edición de domingo 3 de noviembre de 2013 a Xavier Simó, CEO y fundador de Inlea y Fundación Inlea. "Los nombres y las cosas" es una sección dominical del periódico catalán en la que se reseñan perfiles de empresarios que, por algún motivo, han destacado en algo.

Transcript of "Pues hazlo tú", perfil de Xavier Simó en La Vanguardia

Page 1: "Pues hazlo tú", perfil de Xavier Simó en La Vanguardia

DOMINGO, 3 NOVIEMBRE 2013 E C O N O M Í A LAVANGUARDIA 79

MAR GALTÉSBarcelona

H ay emprendedores quehablanmucho y al final re-sulta que hacen menos; yhay otros que hacen, pero

que apenas lo cuentan. Xavier Simó nosuele pasearse por los foros de empren-dedores, pero a través de la FundaciónInlea se ha hecho un hueco en el ecosis-tema emprendedor que está en todaslas conversaciones. Su empresa, Inlea,se dedica a ejercer de puente entre em-presas de tecnología y universidades yformación profesional, y la Fundaciónacompaña a proyectos tecnoló-gicos para que puedan conver-tirse en empresas con futuro.Simó rehúye los focos. “Nunca

pensé en ser emprendedor. No fuibuen estudiante, siempre me cues-tionaba: ¿por qué estoy estudiando es-to? Y fui un empleado raro: Siempre mepreguntaba, ¿por qué estoy haciendoeso? Hasta que un día te dicen: pueshazlo tú”.Nacido en Barcelona en 1972, Simó es

ingeniero de la UPC, y fue profesor delQuímic de Sarrià (de matemáticas, de esta-dística) y trabajó en el grupo de formacióna distancia CEAC, desde donde desarrollóel formato de formación en informática Ai-dea, siguiendo el modelo de la escuela deinglés Opening, y que acabó igualmente endesastre financiero. Pero allí, como jefede estudios, estaba en contacto conMi-crosoft, Logic oCisco, que había crea-do la Cisco Networking Academy. Ytras la crisis deAidea, en el 2004 en-tró en ese programa de Cisco. “Yoveía que no funcionaba bien, que yo lo ha-ría diferente: Cisco sabe vender hardware ysoftware, pero no sabía vender educación,no es su core business. Y un día, mi jefe, unpolaco,me dijo: pues hazlo”. Y así fue comoXavier Simó creó Inlea, en el 2006. “Me hi-ce autónomo, y me subcontrataron el pri-mer año en España, por 50.000 dólares, co-mo prueba. Y a currar como un loco, desdecasa”.Lo que hace Inlea es trasladar los mate-

riales de formación certificada por una em-presa a los centros de enseñanza: “Noso-tros construimos unahistoria comoproduc-to educativo, definimos el equipamiento yofrecemos el soporte” a los profesores. Cis-co es su principal cliente, le acompañan atodo el mundo, “sólo nos falta India, Chinay Japón”. Pero también trabajan para Cor-ning, Oracle o Televes (de antenas). Inleaprepara el material para formar a los profe-sores y para que los alumnos consigan elcertificado que les acredita por el fabrican-te, una garantía más a la hora de encontrartrabajo, y una manera de fidelizar a los fu-turos técnicos, explica. “Este modelo yaexistía. Nosotros lo hemos perfeccionado eindustrializado”. La compañía factura unos8millones de dólares, tiene oficinas en Sili-con Valley, Reino Unido, Brasil, Canadá yRusia, y mantiene la sede principal en Bar-

celona (pese a que España aporta apenas el4,6% del negocio), “porque el equipo direc-tivo queremos seguir aquí, y porque estarenBarcelona ayuda, los clientes quieren ve-nir a visitarnos”.Casi al mismo tiempo en que ponía en

marcha Inlea, Simóhizo un viaje a San Joséy cuenta que “tuve la suerte de contactarcon otra persona de Cisco que me ofrecióayudarle a desarrollar el Cisco Enterpre-neurs Institute, con la idea de hacer forma-ción para emprendedores tecnológicos. Medi cuenta de que se equivocaban, porqueintentaban trasladar la mentalidad del Sili-con Valley, y eso no es posible: cada país esde su padre y de su madre, hay que haceradaptación”. Y entonces nació la Funda-ción Inlea,mucho antes que estallara lamo-

da actual. “Sumodelo quería generar nego-cio y yo creo que este es un concepto quehay que enfocar hacia la responsabilidad so-cial. Y el Cisco Institute murió, y la Funda-ció Inlea lleva desde el 2007 creando pro-gramas para emprendedores. Arrancamoscuando ya se veía que mucha gente perde-ría el trabajo y habría que ayudar a los quequisieran crear una empresa”. Con Link toStart acompaña a emprendedores en las fa-ses iniciales. “No es una unidad de negocio,es un gasto. He tenido suerte, las cosas mehan ido bien, y me gustaría poder ayudar”.Reciben cada año centenares de propues-

tas, y Simó es de los que creen que las ideasestán sobrevaloradas: “todo está pensa-

do ya, la clave y lo difícil es saber con-vertirlo en negocio”. Y es también críti-co con el star system emprendedor:“¿cuantos empresas tenemos en el Nas-

daq?” (la respuesta es: todavía, ninguna).Pero Inlea tampoco está... “Yo soy una em-presa de servicios y mi concepto está lejosde ser invertible y poder cotizar. Tampocohace falta que todo elmundo esté en elNas-daq, pero sí es importante salir de la bur-buja local. Hace falta un poco más de hu-mildad”. Pero reconoce que necesitamostener emprendedores conocidos “por-que necesitamos referentes”.Simó es aplastantemente pragmático:

“Los americanos esconden el fracaso co-mo todo el mundo. La gran diferencia esque dan oportunidades. Es verdad que

en la vida real existen empresarioscomo el Senyor Pla del Super3, pe-ro también los hay que son bue-nos, y hay que valorarlos. Ser em-prendedor son muchas horas”.

Simó lo ha vivido en su pro-pia piel y en la de su mujer, que

es de la familia que creó la firma debolsos Lupo. Tienen dos hijos “y durante

años hemos destinado gran parte de nues-tros salarios a que el ecosistema funciona-se. Las empresas son como seres vivos. Esmuy complicado. Dirigir la propia empresaes agotador, puede ser horroroso, pero esun privilegio”.Sigue viajando mucho, y ya piensa en

nuevos sectores en los que desarrollar elmodelo de Inlea. Y destaca que en su em-presa, el 70% son mujeres: “Con ellas nohay que luchar contra egos, que es agota-dor. Lasmujeres se implicanmás, el proble-ma es que no quieren ser líderes”.Y ha repetido como emprendedor en una

start-up, Mobility Brain, de dispositivospara vehículos eléctricos. “Ha sido intere-sante recordar cómo se empiezan las em-presas, a veces te olvidas de los problemasde tesorería...”. Y como emprendedor ex-perimentado y reincidente, realiza un diag-nóstico del entorno, interesante a tener encuenta: “Lamedia de edad de los emprende-dores no baja: está por encima de 30 años,¡y apenas haymujeres! No lo entiendo. Y yotenía la esperanza de que llegaran másideas disruptivas, pero no las hay”.c

GUSI BÉJER

www.lavanguardia.com

TODOS LOS PERSONAJES DELOS NOMBRES Y LAS COSAS, EN

“Hace falta humildad,pero es necesario que hayaemprendedores conocidosque sean referentes”

LOS NOMBRESY LAS COSAS

BARCELONA Redacción

La Cambra de Comerç de Barce-lona ha revisado al alza sus previ-siones económicas para Catalu-nya: prevé una caída anual delPIB más moderada para el 2013,del –1,1%, una décima menos dela que preveía en abril, y un creci-miento del 0,4% para el 2014,dos décimas más que hace seismeses. Esta revisión al alza se ba-sa en un mejor contexto interna-cional, la recuperación del creci-miento económico en la zonaeuro, antes de lo que se preveía, yla recuperación del crecimientode la economía catalana.Una de las bases de esta mejo-

ra está también en el mejor com-portamiento de la economía enlos últimos trimestres. Así, la ins-titución estima que el crecimien-to intertrimestral del PIB catalánha sido del 0,1% en el tercer tri-mestre, idéntico a lo que estimópara el segundo trimestre. Por lotanto, se registran dos trimestres

consecutivos de crecimiento in-tertrimestral positivo y Catalu-nya deja atrás la recesión. Estecrecimiento hace que la caída in-teranual del PIB catalán se sigamoderando, hasta el –0,8% en eltercer trimestre, según el indica-dor sintético de actividad econó-mica de la cámara.El indicador de confianza em-

presarial armonizado confirmala continuidad de la recupera-ción en Catalunya ya que mejorapor tercer trimestre consecutivoy se sitúa en el máximo de la se-rie disponible. Es decir, el mejorresultado de los últimos siete tri-mestres. En estamejora de la con-fianza tienen un papel preponde-rante el comercio y el resto de losservicios sin la hostelería, perosobre todo el comercio. En la hos-telería y la construcción, la con-fianza empresarial empeora lige-ramente, aunque la confianza enla hostelería sigue siendo la másalta de todos los sectores analiza-dos, seguida por el comercio. Yen la industria se mantiene bas-tante estable.c

El crecimiento que seestima para el 2014 esdel 0,4%, dos décimasmás del previstohace seis meses

ESTILOS DE VIDADESCÚBRALO EL SÁBADO CON

Tot l’oci, els divendres amb La Vanguardia.

“Pueshazlo tú”

VENDO ESTANCOBCN

Todo Venta MostradorConcesión 30 Años

Tel. 650 86 15 28

VALEDESCUENTO

PROMOCIONES

Ahorra dinero utilizando la tarjeta de Suscriptor

www.suscriptoresdelavanguardia.com

LaCambramejora lasprevisionesdeCatalunyapara el 2014

XAVIERSIMÓ, FUNDADORYCONSEJERODELEGADODE INLEA