Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15...

126
1

Transcript of Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15...

Page 1: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

1

Page 2: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

2

Page 3: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

3

CONTENIDO

- Breve relatoría de las actividades cumplidas por la Comisión de Coordinación y Seguimiento.

- Programas y Actas.

- Documento de Bases.

- Evaluación Ambiental Estratégica (Primer informe)

- Informe Ambiental Estratégico

- Disposiciones Generales.

Page 4: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

1

Breve relatoría de las actividades cumplidas por la Comisión de Coordinación y Seguimiento

La Comisión de Coordinación y Seguimiento se instala a partir de la firma del Acuerdo de Cooperación de Posta del Chuy suscrito el 1° de julio de 2011 por la Ministra Arq. Graciela Musiera y los cinco intendentes de la Región. La Co-misión está integrada por los directores departamentales de las áreas de Desa-rrollo Productivo y de Ordenamiento Territorial de cada una de las Intendencias y representantes de los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Me-dio Ambiente; de Transporte y Obras Públicas; de Ganadería, Agricultura y Pesca; de Industria, Energía y Minería; de Relaciones Exteriores y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Ésta está coordinada por el Director Nacional de Ordenamiento Territorial, Ing. Agr. Manuel Chabalgoity y contó con un equipo de Secretaría Técnica coordinado por el Arq. Hugo Gilmet y con el An-trop. Javier Taks, en carácter de consultores. Posteriormente, se sumaron al equipo de la Secretaría Técnica los funcionarios de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial: Arq. Cecilia Lombardo, Ing. Agr. Alfredo Blum y Arq. Ignacio Rodríguez y los funcionarios Pol. José Raúl Rodríguez de Uruguay In-tegra y Soc. Gabriel Valente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Durante el período agosto de 2011 y marzo de 2012 se ha dado cumplimiento al cronograma de trabajo aprobado en oportunidad de la instalación de la Co-misión (ver Gráfico N° 1). En dicho plan de trabajo se tenía por objetivo la ela-boración de un primer borrador de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para la Región Este. A los efectos se han realizado siete reuniones de coordinación presenciales de todos los integrantes de la Comisión a partir del 4 de agosto de 2011. Las reuniones se llevaron a cabo en cada departamento en el siguiente orden: Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Maldonado y Lavalleja. La primera y la última reunión tuvieron lugar en la sede de la Dinot en Montevideo. Se adjuntan los Programas y las Actas res-pectivas. La Secretaría Técnica se reunió semanalmente durante el período en la sede de la Dinot. A la reunión de San Francisco de las Sierras, Lavalleja, asistió en carácter de asesor el coordinador de la cooperación para Uruguay de la Junta de Andalucía, Arq. Manuel González Fustegueras. Finalmente, el resultado del trabajo se expresa en los siguientes documentos: las Disposiciones Generales, el Documento de Bases que oficia de su funda-mentación y el Informe Ambiental Estratégico. Con respecto a las Disposicio-nes Generales el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Intendencia de Cerro Largo han realizado propuestas y comentarios (véase Aspectos pen-dientes de resolución)

10 de mayo de 2012

Page 5: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

2

2011

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

2012

REUNIÓNROCHA

REUNIÓNTREINTA Y TRES

REUNIÓNDINOT

REUNIÓNCERRO LARGO

PREENTREGAESTRATEGIAS

PRIMERA ENTREGAESTRATEGIAS

REUNIÓNMALDONADO

REUNIÓNLAVALLEJA

Gráfico N° 1

Page 6: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

3

Page 7: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

4

Page 8: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

5

Page 9: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

6

Page 10: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

7

Page 11: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

1

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

R E G I Ó N E S T E (EROT-RE)

PROGRAMAS

Y ACTAS

Marzo de 2012

Page 12: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

2

Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Región Este Comisión de Coordinación y Seguimiento

Rocha – Departamento de Rocha Jueves, 1° de septiembre de 2011

Local: Sede de la Corporación Rochense de Turismo, Intersección rutas N° 9 y N° 15

Tema: Ámbito rural y ámbito urbano Programa

Horario

Actividad

Responsable

9:00 a 9:30 Llegada de los participantes

9:30 a 9:45

Apertura de la reunión Ing. Agrón. Manuel

Chabalgoity (DINOT) y otras autoridades

9:45 a 10:15 Consideración del acta, propuesta de

cronograma y Comunicación inicial de la Evaluación Ambiental Estratégica

Arq. Hugo Gilmet (Coordinador)

10:15 a 10:30 Pausa

10:30 a 12:30 Ámbito rural y ámbito urbano Delegaciones de los

Gobiernos Departamentales

12:30 a 14:00 Almuerzo

14.00 a 14:45

Ámbito rural y ámbito urbano Delegaciones de los

MIEM y MGAP

14:45 a 16:45 Discusión general

Conclusiones Secretaría Técnica

16:45 a 17:00 Cierre de la reunión Ing. Agrón. Manuel

Chabalgoity (DINOT) y otras autoridades

Page 13: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

3

Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Región Este Comisión de Coordinación y Seguimiento

Treinta y Tres – Departamento de Treinta y Tres

Viernes, 7 de octubre de 2011

Local: Parador del Río Olimar

Tema: Estructuras y sistemas de transporte. Infraestructura Sistema de ciudades Manejo de cuencas

Fortalecimiento institucional

Programa

Horario

Actividad

Responsable

9:00 a 9:30 Llegada de los participantes

9:30 a 9:45

Apertura de la reunión

Dr. Dardo Sánchez, Intendente de Treinta y

Tres, Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT, y

otras autoridades

9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°2.

Resumen de la reunión de Rocha

Arq. Hugo Gilmet (Coordinador)

Lic. Javier Taks

10:15 a 10:30 Pausa

10:30 a 11:00 Presentación de avances del Plan

Estratégico Regional (Proyecto Región Este – Uruguay Integra)

Directores de Desarrollo de Intendencias Departamentales

11:00 a 12:30

Estructuras y sistemas de transporte.

Infraestructura Sistema de ciudades Manejo de cuencas

Fortalecimiento institucional

Delegaciones de los Gobiernos

Departamentales

12:30 a 14:00 Almuerzo

14.00 a 14:45

Estructuras y sistemas de transporte.

Delegaciones de los Gobiernos

Page 14: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

4

Infraestructura Sistema de ciudades Manejo de cuencas

Fortalecimiento institucional

Departamentales

14:45 a 16:45 Discusión general

Conclusiones Secretaría Técnica

16:45 a 17:00 Cierre de la reunión Ing. Agrón. Manuel

Chabalgoity, DINOT, y otras autoridades

Page 15: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

5

Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Región Este Comisión de Coordinación y Seguimiento

Posta del Chuy – Departamento de Cerro Largo

Viernes, 4 de noviembre de 2011

Tema: Temas relevantes Redacción de Estrategias Regionales

Programa

Horario

Actividad

Responsable

9:00 a 9:30 Llegada de los participantes

9:30 a 9:45

Apertura de la reunión

Autoridades departamentales e

Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT

9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3.

Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo Gilmet

10:15 a 10:30 Pausa

10:30 a 11:00 Presentación de Proyecto de

sistematización hídrica de la cuenca de la Laguna Merín

Dirección de Hidrografía, MTOP

11:00 a 12:30

Temas relevantes

Redacción de las Estrategias Regionales

Secretaría Técnica

12:30 a 14:00 Almuerzo

14.00 a 14:45

Redacción de las Estrategias Regionales

Delegaciones de los Gobiernos

Departamentales

14:45 a 16:45 Discusión general

Conclusiones Secretaría Técnica

16:45 a 17:00 Cierre de la reunión Ing. Agrón. Manuel

Chabalgoity, DINOT, y otras autoridades

Page 16: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

6

Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Región Este Comisión de Coordinación y Seguimiento

Punta Ballena – Departamento de Maldonado

Viernes, 2 de diciembre de 2011

Local: Club de Balleneros, Ruta Interbalnearia Km 129,500

Tema: Consideración de la Preentrega de las Estrategias Regionales

Programa

Horario

Actividad

Responsable

9:00 a 9:30 Llegada de los participantes

9:30 a 9:45

Apertura de la reunión

Autoridades departamentales e

Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT

9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°4.

Resumen de la reunión de Posta del Chuy

Secretaría Técnica

10:15 a 10:30 Pausa

10:30 a 13:00

Consideración del borrador de

Disposiciones Generales

Delegaciones de los Gobierno Departamentales

13:00 a 14:30 Almuerzo

14:30 a 15:00

Estado de situación del trabajo realizado

por la Comisión de Coordinación y Seguimiento

Coordinador de la Comisión de Dirección y

Seguimiento

15:00 a 16:45

Orientación política para la continuación del trabajo

Ronda de intervenciones de la Ministra de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de los

Intendentes Departamentales

Page 17: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

7

16:45 a 17:00 Cierre de la reunión

Presencia del Coordinador de la Junta de Andalucía (a confirmar)

Page 18: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

8

Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Región Este Comisión de Coordinación y Seguimiento

Minas – Departamento de Lavalleja Jueves, 16 de febrero de 2012

Local:Complejo San Francisco de las Sierras, Ruta N° 12, km 347,5, Minas

Tema: Consideración de la Entrega de las Estrategias Regionales

Programa

Horario

Actividad

Responsable

9:00 a 9:30 Llegada de los participantes

9:30 a 9:45

Apertura de la reunión

Autoridades departamentales e Ing. Agr. Manuel

Chabalgoity, DINOT

9:45 a 10:45 Consideración del Acta N°5.

Presentación del Documento de Bases y Tabla comparativa

Secretaría Técnica

10:45 a 11:00 Pausa

11:00 a 12:30

Presentación del Ministerio de

Relaciones Exteriores

Dirección de Asuntos Limítrofes y de las Representaciones Nacionales ante

Comisiones Mixtas Binacionales

12:30 a 14:00 Almuerzo

14:00 a 16:15

Consideración de las Estrategias

Regionales Discusión general

16:15 a 16:45

Aprobación del primer borrador de las Estrategias Regionales

Delegaciones ante la Comisión de Coordinación

y Seguimiento

16:45 a 17:00 Cierre de la reunión

Autoridades departamentales e Ing. Agr. Manuel

Chabalgoity, DINOT

Page 19: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

9

A confirmar la presencia del Coordinador de la Junta de Andalucía, Arq. Manuel González Fustegueras.

Page 20: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

10

Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Región Este Comisión de Coordinación y Seguimiento

Montevideo

Jueves, 8 de marzo de 2012

Local: Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, Galicia 1133, 4to. piso.

Tema: Consideración de la Entrega de las Estrategias Regionales (continuación)

Programa

Horario

Actividad

Responsable

09:30 a 10:00 Llegada de los participantes

10:00 a 10:15 Consideración del Acta N°6.

Objetivos de la reunión Secretaría Técnica

10:15 a 12:30 Consideración de las Estrategias

Regionales Discusión general

12:30 a 13:30 Almuerzo

13:30 a 16:30

Consideración de las Estrategias

Regionales

Discusión general

16:30 a 17:00

Conformidad sobre el primer borrador de las Estrategias Regionales.

Informe a los firmantes del Acuerdo de Cooperación suscrito el 12 de julio de

2011.

Delegaciones ante la Comisión de Coordinación

y Seguimiento

Page 21: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

11

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN ESTE ACUERDO MVOTMA - IDCL - IDL - IDM - IDR - IDTT

Comisión de Coordinación y Seguimiento

Reunión del jueves 4 de agosto de 2011

Sede de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial

ACTA N ° 1

Tema: Instalación de la Comisión de Coordinación y Seguimiento Asistencia DINOT Ing Agr. Manuel Chabalgoity, Arq. Hugo Gilmet y Lic. Javier Taks. IDCL Arq. Luis Cano y Sr. José Yurramendi IDL Arq. Carlos Fabini y Ing. Agr. José Bentos IDM Arq. Julio Riella y Sr. Juan César Pereira IDR Ing. Antonio Graña, Ing. Gabriel Tinaglini y Arq. Gino de León IDTT Cr. José Amaro, Sr. José Acosta Madera, Ing. Agr. Gerardo Caticha y Arq.

Karin Ahliq OPP Lic. Carlos Fagetti, Arq. Mara M. Moya, Sr. Gabriel Valente y Lic. José R.

Rodríguez Relatoría Presentación de los participantes - Se presentan los representantes de los cinco gobiernos departamentales de la Región Este en la Comisión de Coordinación y Seguimiento; representantes de Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Programa Uruguay Integra; Director Nacional Ordenamiento Territorial e integrantes de la Secretaría Técnica. Introducción - El Director Nacional de Ordenamiento Territorial, ingeniero agrónomo Manuel Chabalgoity, presenta los antecedentes y las características de la nueva etapa de trabajo concertado hacia la elaboración de un borrador de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial para la Región Este; dicho borrador debería estar pronto en seis meses (a febrero 2012); hace una revisión de los objetivos e instrumentos de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible; enfatiza -a partir del Acuerdo firmado el 12 de julio próximo pasado en la Posta del Chuy, departamento de Cerro Largo, quiénes deben aportar a un proceso concertado y aprobar las Estrategias Regionales (los gobiernos departamentales, las Juntas Departamentales, el Poder Ejecutivo representado por el MVOTMA y la OPP); presenta una Secretaría Técnica; y sugiere la necesidad de inclusión de los departamentos de Durazno y Florida, así como otros incisos del Poder Ejecutivo, en un acuerdo final si las Estrategias lo ameritan. También menciona que el objetivo último es “superar las disfunciones del modelo heredado de ordenamiento territorial”, que en vista de la complejidad del trabajo en diferentes escalas administrativas y territoriales, para las Estrategias regionales habrá que “trabajar sobre los temas que se pueda conseguir consenso y dejar planteados otros deseados para el futuro” y que para la Región Este el gran desafío es “incluir las áreas rurales al proceso de ordenamiento y gestión integral de los territorios departamentales”. Presentación de los temas seleccionados según estudio de Bases - El arquitecto Hugo Gilmet, coordinador del equipo consultor que trabajó en las Bases para las Estrategias regionales, presentó un resumen de los temas prioritarios seleccionados para el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible de la Región Este, como insumo para una primera definición colectiva de qué temas se trabajarán en una serie de reuniones hasta febrero de 2012.

Page 22: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

12

Ronda de comentarios - Cada delegación departamental y también la OPP, presentan comentarios a los temas prioritarios incluidos en el documento correspondiente y complementan con información y reflexión sobre algunos aspectos a jerarquizar en el trabajo regional. El orden de las presentaciones fue Maldonado, Treinta y Tres, Cerro Largo, Lavalleja y Rocha, luego Uruguay Integra y OPP (Fondo de Desarrollo del Interior). En general, todos reconocen los temas prioritarios del informe de la consultoría; valorizan los trabajos conjuntos de cuatro departamentos de diagnóstico y propuestas de desarrollo en el seno del programa Uruguay Integra; se informa sobre los antecedentes particulares de uso de instrumentos de ordenamiento a nivel departamental y se expresa la necesidad de contar con instrumentos flexibles que incorporen la dimensión ambiental y la existencia de conflictos territoriales entre intereses particulares y públicos y entre distintas instancias públicas; se discute cuáles serían los mecanismos de participación política y ciudadana de los diversos agentes en los territorios ante las propuestas de estrategias regionales de ordenamiento territorial y emerge la idea de que la participación debería ser ampliada, especialmente a los cuerpos legislativos departamentales, una vez que se cuente con un documento más elaborado por la Comisión de Coordinación y Seguimiento.

Cronograma de trabajo. Se presenta desde la DINOT una propuesta de cronograma de reuniones mensuales, a realizarse una en cada uno de los cinco departamentos de la Región. Acuerdos Comisión de Coordinación y Seguimiento - Queda conformada la Comisión de Coordinación y Seguimiento para la elaboración de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para la Región Este, integrada por el Director Nacional de Ordenamiento Territorial, los Directores de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de las cinco intendencias que conforman la Región Este. Se invita especialmente a integrarse a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Otros representantes de instancias departamentales y nacionales podrán ser invitados cuando la temática lo amerite. Funcionamiento - Se realizarán reuniones de trabajo presenciales de todos los integrantes de la Comisión de Coordinación y Seguimiento los primeros días jueves de cada mes, desde setiembre 2011 a febrero 2012, dejando el mes de enero sin actividad. Las reuniones se harán en cada departamento en el siguiente orden: 1º de septiembre – Rocha; 6 de octubre – Treinta y Tres; 3 de noviembre – Cerro Largo; 1º de diciembre – Maldonado y 2 de febrero – Lavalleja. Próxima reunión - El tema central de la reunión del 1º de setiembre en el departamento de Rocha es “Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de las áreas rurales en perspectiva regional”. La Intendencia Departamental de Rocha se encarga de los aspectos logísticos de la reunión, en coordinación con la DINOT. Secretaría Técnica - La Secretaría Técnica (ST) queda integrada con el arquitecto Hugo Gilmet, en carácter de coordinador, y el licenciado Javier Taks, a quienes se le sumará un representante de la OPP. Se encargará de elaborar actas de cada reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento y apoyará el trabajo de las direcciones departamentales y organismos involucrados en avanzar hacia una síntesis de las propuestas de estrategias regionales. Una primera tarea de la ST es avanzar en la redacción del Primer Informe de Evaluación Ambiental Estrategia previsto por la normativa vigente a consideración durante la reunión del 1º de setiembre en el departamento de Rocha. Antecedentes Área Metropolitana - La DINOT compilará y entregará en CD-Rom a cada Intendencia Departamental y la OPP documentos clave del proceso de elaboración de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Metropolitanas.

Page 23: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

13

Se convoca a la próxima reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento el día 1° de septiembre en el horario de 09:00 a 16:00 horas en el departamento de Rocha (sede a determinar)

Page 24: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

14

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN ESTE ACUERDO MVOTMA - IDCL - IDL - IDM - IDR - IDTT

Comisión de Coordinación y Seguimiento

Reunión del jueves 1º de setiembre de 2011

Sede de la Corporación Rochense de Turismo, Intersección rutas N° 9 y N° 15

ACTA N ° 2

Tema: Ámbito rural y ámbito urbano Asistencia DINOT Ing. Agr. Manuel Chabalgoity, Arq. Hugo Gilmet y Lic. Javier Taks. IDCL Arq. Luis Cano y Sr. José Yurramendi IDL Arq. Carlos Fabini y Ing. Agr. José Bentos IDM Ing. Jorge Hourcade y Arq. Ricardo Pereira IDR Ing. Antonio Graña, Dr. José Sciandro, Arq. José Luis Olivera y

Arq. Carlos Folco IDTT Ing. Agr. Gerardo Caticha y Arq. Karin Ahlig OPP Sr. Gabriel Valente y Lic. José R. Rodríguez MGAP Ing. Agr. Andrés Barilani, Ing. Agr. Adolfo Beracochea, Dr. Gustavo

Moratorio, Sr. Juan Mendy, Sra. Elisa Rodríguez, Ing. Agr. Natalia Gigena, Sr. Gustavo Ruiz, Soc. Patricia Duarte, Sra. Adriana Matteo, Dra. María Elena Vega, Sra. Nandí González y Sr. Ismael Paradeola

DNE-MIEM Ing. Daniel Pérez Benech MVOTMA Arq. Pablo Guarino Relatoría Presentación de los participantes - Se realiza una rápida presentación de los representantes de los cinco gobiernos departamentales de la Región Este en la Comisión de Coordinación y Seguimiento; representantes de Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Programa Uruguay Integra; Director Nacional Ordenamiento Territorial, integrantes de la Secretaría Técnica y funcionarios del MGAP y MVOTMA. Acta - Se aprueba por unanimidad el Acta Nº1 del 4 de agosto de 2011. Cronograma – Se aprueba el cronograma de reuniones y temas desde setiembre 2011 a febrero 2012. Se cambia la fecha prevista de la próxima reunión al 7 de octubre. (se adjunta el nuevo cronograma aprobado) Evaluación Ambiental Estratégica – Se aprueba el informe preliminar de EAE, con algunas mínimas modificaciones, el cual será presentado por la Comisión de Coordinación y Seguimiento ante la DINAMA. Presentaciones por departamento del ámbito rural y ámbito urbano. En base a una pauta distribuida con antelación por la Secretaría Técnica, los distintos equipos departamentales hacen una presentación de los temas jerarquizados y posibles lineamientos de ordenamiento territorial.

Page 25: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

15

Los temas incluidos fueron, para el ámbito rural: Visión General del ordenamiento territorial en la Región; Agricultura de Secano; Forestación industrial con exóticas; Minería; Turismo; Áreas Protegidas; Territorios energéticos. Ámbito urbano: Transformación de suelo rural en suelo urbano. Luego de cada presentación se abrió un espacio de preguntas aclaratorias. Presentación Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Diversos funcionarios del MGAP con actuación a nivel departamental de la Región, realizan comentario sobre los principales temas que fueron presentados por los equipos de las Intendencias, entre ellos: la reglamentación del uso de suelo agrícola, destino de los envases de agroquímicos, semillas transgénicas, forestación y ciclo hidrológico. Presentación Dirección Nacional de Energía – MIEM. El Ing. Daniel Pérez Benech hace una presentación sobre el desarrollo de la generación eléctrica de fuente eólica en el país, y en particular en la región. Se muestran los resultados de la última licitación de UTE, un mapa de energía online y un caso brasileño de buenas prácticas en materia de generación eólica y conservación ecológica. Intercambio y propuestas de lineamientos comunes – La Secretaría Técnica realiza una serie de aclaraciones con respecto a diferencias y semejanzas entre directrices departamentales y estrategias regionales, para vislumbrar los alcances técnicos y políticos del trabajo de la Comisión de Coordinación y Seguimiento. Se presenta una tabla a modo de síntesis de los lineamientos por temas que generaron más o menos consensos. Se abre luego la ronda de discusión, avanzando tema por tema de los incluidos en la pauta de trabajo y redactando lineamientos provisorios. Acuerdos Comisiones de Ordenamiento Territorial Departamentales - Los delegados departamentales comunicarán a los respectivos Intendentes la exhortación del Director Nacional de Ordenamiento Territorial, Manuel Chabalgoity, para la pronta conformación las Comisiones Asesoras de Ordenamiento Territorial de cada departamento, a los efectos de elaborar las Directrices Departamentales con la mayor participación ciudadana posible. EAE – La DINOT elevará a la DINAMA la comunicación inicial de la Evaluación Ambiental Estratégica. (Se adjunta) Tareas de la Secretaría Técnica – Elaborará el Acta correspondiente. Hará una nueva versión de síntesis de los temas y lineamientos discutidos acerca del ordenamiento territorial del ámbito rural y ámbito urbano de la Región Este, para ser revisada en la próxima reunión. Comunicación – La Secretaría Técnica está abierta a recibir insumos de los integrantes de la Comisión para su tarea de ir avanzando hacia un borrador de Estrategias regionales del Este. Próxima reunión – Los temas centrales de la reunión del 7 de octubre en la ciudad de Treinta y Tres son “Estructuras y sistemas de transporte. Infraestructura. Sistema de ciudades. Manejo de cuencas. Fortalecimiento institucional”. La Intendencia Departamental de Treinta y Tres se encarga de los aspectos logísticos de la reunión, en coordinación con la DINOT. Se convoca a la próxima reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento el día 7 de octubre en el horario de 09:30 a 17:00 horas en la ciudad de Treinta y Tres (sede a determinar)

Page 26: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

16

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN ESTE ACUERDO MVOTMA - IDCL - IDL - IDM - IDR - IDTT

Comisión de Coordinación y Seguimiento

Reunión del viernes 7 de octubre de 2011

Parador del Río Olimar

ACTA N ° 3

Tema: Estructuras y sistemas de transporte. Infraestructura. Sistema de ciudades Manejo de cuencas Fortalecimiento institucional

Asistencia DINOT Ing. Agr. Manuel Chabalgoity, Arq. Hugo Gilmet, Lic. Javier Taks, Ing. Agr.

Alfredo Blum; Arq. Cecilia Lombardo; Arq. Ignacio Rodríguez. IDTT Sr. Dardo Sánchez; Ing. Agr. Gerardo Caticha y Arq. Karin Ahlig IDCL Arq. Luis Cano y Sr. José Yurramendi IDL Arq. Carlos Fabini y Ing. Agr. Laureano José Bentos IDM Arq. José Riella, Ing. Jorge Hourcade y Sr. Julio Pereira IDR Ing. Antonio Graña y Arq. José Luis Olivera OPP Lic. Gabriel Valente y Lic. José R. Rodríguez MGAP Dr. Esc. Darío Madeiro, Ing. Agr. Rodolfo Olazábal y Sr. Manuel Fernándes MVOTMA Arq. Pablo Guarino, Sr. Carlos Machado Relatoría Palabras de bienvenida - A cargo del Señor Intendente de Treinta y Tres Dardo Sánchez y del Director Nacional de Ordenamiento Territorial Ing. Agr. Manuel Chabalgoity. Acta - Se aprueba por unanimidad el Acta Nº2 del 1º de setiembre de 2011. Cronograma – Se cambia la fecha prevista de la próxima reunión al 4 de noviembre (se adjunta el nuevo cronograma aprobado) Resumen de ideas-fuerza Ámbito Rural y ámbito urbano – Se realiza la presentación por parte de la Secretaría Técnica de la síntesis de las ideas-fuerza surgidas en la reunión de Rocha. Se abre un espacio para observaciones y sugerencias. Presentación de avances del Plan Estratégico Regional – El Señor Julio Pereira en nombre del Proyecto Región Este del Programa Uruguay Integra, realiza una exposición de los objetivos estratégicos, los ejes temáticos y las medidas que podrían ser adoptadas por las cuatro intendencias que integran el Proyecto Región Este, remarcando la necesaria articulación entre políticas de desarrollo y políticas de ordenamiento territorial.

Page 27: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

17

Presentaciones por departamento de los temas de estructuras y sistemas de transporte, infraestructura, sistema de ciudades, manejo de cuencas y fortalecimiento institucional. En base a una pauta distribuida con antelación por la Secretaría Técnica, los distintos equipos departamentales hacen una presentación de los temas jerarquizados y posibles ideas fuerza que podrían incluirse en los futuros lineamientos de ordenamiento territorial. Entre los principales temas que fueron abordados están la importancia de la costa y frente marítimo en el ordenamiento regional, la necesidad de analizar en base a estudios académicos la relación entre forestación industrial y ciclo hidrológico, y la caracterización de la aglomeración Punta del Este-Maldonado-San Carlos para mejor prever el actual sistema de ciudades de la Región. También los temas de frontera y la gestión de residuos sólidos urbanos. Los representantes de la Intendencia de Rocha distribuyen un CD-Rom con información georreferenciada (capas) de su departamento a cada uno de los equipos departamentales y a la Secretaría Técnica. Intercambio y propuestas de lineamientos comunes – La Secretaría Técnica presenta un cuadro resumen de los acuerdos en materia de ideas-fuerza de los temas analizados en la reunión y se abre una breve ronda de comentarios finales. Acuerdos EAE – La DINOT enviará por correo a todos los representantes de las intendencias y organismos pertinentes la comunicación inicial de la Evaluación Ambiental Estratégica para su firma y posterior ingreso a DINAMA. Tareas de la Secretaría Técnica – Elaborará el Acta correspondiente. Hará una versión definitiva de la síntesis de las ideas fuerza discutidas acerca del ordenamiento territorial del ámbito rural y ámbito urbano de la Región Este que se enviará a la Comisión. Hará una versión resumen de las ideas-fuerza discutidas acerca de estructuras y sistemas de transporte, infraestructura, sistema de ciudades, manejo de cuencas y fortalecimiento institucional. Enviará información sobre los distritos del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN) y fuentes de información sobre los posibles efectos de la forestación industrial en el ciclo hidrológico. Iniciará la elaboración de un primer documento de estrategias regionales y un esquema de modelo territorial. Se cursará una invitación al MTOP para una presentación sobre el uso de los recursos hídricos en la Región. Capacitación en SIG – La DINOT ofrece un curso de capacitación en manejo de herramientas SIG durante el mes de octubre para los funcionarios de las intendencias que precisen. Las condiciones son contar con una sala con conexiones a Internet, computadoras conectadas con un máximo de dos personas por máquina. Próxima reunión – El tema central de la reunión del 4 de noviembre de 2011 en la Posta del Chuy, Cerro Largo será: Redacción de Estrategias Regionales. La Intendencia Departamental de Cerro Largo se encarga de los aspectos logísticos de la reunión, en coordinación con la Dinot. La Intendencia Departamental de Cerro Largo ofrece transporte desde Melo a la Posta del Chuy. Se convoca a la próxima reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento el día 4 de noviembre en el horario de 09:00 a 17:00 horas en el paraje Posta del Chuy en el departamento de Cerro Largo.

Page 28: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

18

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN ESTE

ACUERDO MVOTMA - IDCL - IDL - IDM - IDR - IDTT

Comisión de Coordinación y Seguimiento

Reunión del viernes 4 de noviembre de 2011

Posta del Chuy

ACTA N ° 4

Tema: Temas relevantes

Redacción de Estrategias Regionales Asistencia DINOT Ing. Agr. Manuel Chabalgoity, Arq. Hugo Gilmet, Ing. Agr. Alfredo Blum,

Arq. Cecilia Lombardo y Arq. Ignacio Rodríguez. IDTT Ing. Agr. Gerardo Caticha y Arq. Karin Ahlig. IDCL Ec. Sergio Botana, Arq. Luis Cano, Sr. José Yurramendi, A.S. Ana Canto, Ing.

Agr. Laura García y Sr. Wilson Fuentes. IDL A. S. Carlos Oggero. IDM Ing. Jorge Hourcade y Sr. Julio Pereira. OPP Lic. Gabriel Valente y Lic. José R. Rodríguez . MVOTMA Arq. Pablo Guarino y Ing. Agr. Gonzalo Guerino. MTOP Ing. Agrim. Fernando Pérez. Relatoría Palabras de bienvenida - A cargo del Señor Intendente de Cerro Largo Ec. Sergio Botana, el Arq. Luis Cano de Ordenamiento Territorial de la Intendencia de Cerro Largo y del Director Nacional de Ordenamiento Territorial Ing. Agr. Manuel Chabalgoity. Acta - Se aprueba por unanimidad el Acta Nº 3 del 7 de octubre de 2011. Cronograma – Se cambia la fecha prevista de la próxima reunión al viernes 2 de diciembre en Punta Ballena. Resumen de ideas-fuerza en materia de ordenamiento territorial resultado de la reunión de Rocha y Treinta y Tres – Se pone a consideración la síntesis de las ideas-fuerza, sin registrarse observaciones. Presentación del Proyecto de “Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha” – El ingeniero agrimensor Fernando Pérez, de la Dirección Nacional de Hidrografía, presenta el Proyecto de “Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha” aprobado en el año 2004. Desde la década de los años ochenta, los cursos afluentes de la laguna Merín al sur del río Cebollatí son drenados por el nuevo canal N° 2 y por el antiguo canal Andreoni hacia el Océano Atlántico. Como consecuencia, se evitaron inundaciones de zonas rurales destinadas a actividades productivas (arroz y ganadería). Sin embargo, entre otros problemas se produjo el volcamiento de agua dulce con materia orgánica en la playa de la Coronilla. Las obras planeadas tienen por objetivo restablecer la tendencia natural de escurrimiento hacia la laguna Merín. Se trata de manejar los excesos pluviales, no limitándose a evacuar los mismos sino generando una distribución

Page 29: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

19

espacio-temporal de la escorrentía que combine conducción y almacenamiento. Actualmente, se han realizado obras parciales, entre las cuales se encuentra el aumento de la capacidad de conducción del curso natural del Río San Luís. El canal N° 2 se ejecutó en predios privados, por tanto es necesario realizar expropiaciones para el inicio de las obras. Avance de las Disposiciones Generales - En base a un borrador distribuido con antelación por la Secretaría Técnica se presenta un avance de las Disposiciones Generales. Las Disposiciones Generales constituyen el cuerpo normativo de las Estrategias Regionales. El proceso formal de aprobación se lleva a cabo mediante decretos de las Juntas Departamentales y del Poder Ejecutivo. Todos estos decretos del mismo tenor hacen suyas las Disposiciones Generales. La propuesta incluye los siguientes puntos: “Definición”, “Objeto”, “Horizonte temporal” y “Contenidos”. Los Contenidos se organizan de acuerdo a lo dispuesto por los cuatro literales del artículo 12° de la ley N° 18.308. En este borrador se desarrollan los literales a) “Objetivos de mediano y largo plazo” y b) “Lineamientos de estrategia territorial”. Luego de una lectura de estos puntos, redactados en base al documento ideas-fuerza de ordenamiento territorial de la Región Este, seguidamente, en un intercambio entre los participantes se acuerdan redacciones alternativas. Temas relevantes – Entre los principales temas que fueron abordados están la relación entre forestación industrial y ciclo hidrológico, el sistema de ciudades y las iniciativas de intervención en la Región. El ingeniero agrónomo Alfredo Blum realiza una exposición respecto al primer tema. El análisis del impacto de la forestación industrial sobre los recursos suelo y agua se realiza de acuerdo a los 15 distritos de acción local o subcuencas del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía que cubren la Región Este. Se advierte que el análisis es aproximado pues los límites de las jurisdicciones departamentales no coinciden con los límites de los distritos, aunque no se invalida las conclusiones por distrito. En dicho territorio el 40% (más de 2 millones de hectáreas) está incluido en los suelos de prioridad forestal de acuerdo a los decretos reglamentarios de la ley Forestal. En el análisis por distrito, seis de ellos superan el 45%. Por otra parte, según un trabajo de interpretación de imágenes Landsat del año 2007, el 5% (250.000 hectáreas) del territorio de la Región Este se destina a la forestación industrial. En el análisis por distrito, cuatro de ellos tienen forestadas superficies iguales o mayores al 10% del total del distrito. A partir del debate, en conclusión, la Región tiene una considerable superficie de suelos de prioridad forestal, por lo que se podría inferir que la presión por el cambio de uso del suelo a la forestación industrial pueda aumentar en el futuro ya que la superficie total forestada actualmente es relativamente baja. Sin embargo, los cuatro distritos (Solís Grande, Pan de Azúcar – Laguna del Sauce, José Ignacio – Garzón – Rocha y Laguna de Castillos) con mayor forestación industrial deberían ser objeto de especial atención por el impacto sobre los recursos suelo y agua. También con respecto a la forestación industrial, desde la óptica logística, se propone promover la concentración en el territorio de las áreas forestadas con el criterio de un uso más racional de la infraestructura vial para el transporte de la producción forestal. Con respecto al sistema de ciudades, en el plano “Sistema de Ciudades” (se adjunta), se grafican a modo ilustrativo los subsistemas Costero, Fronterizo, Arrocero, Serrano y Conglomerado Urbano. Se propone agregar un denominado subsistema Ganadero que comprenda los centros poblados de Minas, Aiguá, Mariscala. Colón y Pirarajá. También en un plano “Iniciativas de Intervención” (se adjunta) se grafica la localización de diversas iniciativas de intervención en el ámbito de la Región, de las cuales derivarían importantes transformaciones territoriales. Se refieren a las terminales portuarias sobre ríos afluentes de la Laguna Merín: Tacuarí y La Charqueada. Dichos emprendimientos se vinculan a la Hidrovía Uruguay-Brasil. También, con relación a la infraestructura portuaria, el puerto de aguas profundas con diversas localizaciones alternativas en la costa oceánica del departamento de Rocha. Entre los emprendimientos productivos de alcance regional, la explotación del

Page 30: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

20

mineral de hierro por parte de la Minera Aratirí. Finalmente, la interconexión eléctrica con Brasil. Acuerdos Tareas de la Secretaría Técnica – Elaborará el Acta correspondiente. Hará una versión corregida de las Disposiciones Generales que incluya un desarrollo de los literales c) “La planificación de servicios e infraestructuras territoriales” y d) “Proyectos de desarrollo regional y fortalecimiento institucional”. Exposición de los avances alcanzados – Se acuerda cursar invitación a la Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y a los Intendentes Departamentales de la Región para participar de la próxima reunión. En dicha oportunidad se brindará una breve exposición de los avances alcanzados a la fecha por la Comisión de Coordinación y Seguimiento a los efectos de incorporar sus opiniones. Ministerio de Relaciones Exteriores – Se cursará una invitación al Ministerio de Relaciones Exteriores para una presentación en una próxima reunión sobre las situaciones de ordenamiento territorial de frontera, la hidrovía Uruguay- Brasil y el ámbito marítimo. Próxima reunión – El tema central de la reunión del 2 de diciembre de 2011 en Punta Ballena, Maldonado será: Consideración de la Preentrega de Estrategias Regionales. La Intendencia Departamental de Maldonado se encargará de los aspectos logísticos de la reunión, en coordinación con la Dinot. Se convoca a la próxima reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento el día 2 de diciembre en el horario de 09:00 a 17:00 horas en el Club de Balleneros, Punta Ballena.

Page 31: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

21

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN ESTE

ACUERDO MVOTMA - IDCL - IDL - IDM - IDR - IDTT

Comisión de Coordinación y Seguimiento

Reunión del viernes 2 de diciembre de 2011

Club de Balleneros, Punta Ballena, Maldonado

ACTA N ° 5

Tema: Consideración de la Preentrega de Estrategias Regionales Orientaciones estratégicas del MVOTMA e Intendentes de la Región Asistencia DINOT Ing. Agr. Manuel Chabalgoity, Arq. Hugo Gilmet, Lic. Javier Taks,

Ing. Agr. Alfredo Blum, Arq. Cecilia Lombardo, Arq. Ignacio Rodríguez, Arq. Cecilia Catalurda.

IDTT Sr. Dardo Sánchez, Ing. Agr. Gerardo Caticha, Arq. Karin Ahlig y Cr. José Amaro.

IDCL Ec. Sergio Botana y Arq. Luis Cano. IDL Arq. Carlos Fabini y Ing. Agr. Laureano José Bentos, IDM Sr. Oscar de los Santos, Arq. Julio Riella, Ing. Jorge Hourcade, Sr.

Julio Pereira y Arq. Ricardo Pereira IDR Ing. Antonio Graña, Arq. Gino de León, Arq. José Luis Olivera, OPP Lic. Gabriel Valente, Lic. José R. Rodríguez y Arq. Salvador

Schelotto MVOTMA Arq. Graciela Muslera, Arq. Jorge Rucks, Arq. Pablo Guarino

(DINAVI) y Sr. Luis E. Caballero (DINASA). MIEM – DNE Ing. Pablo Caldeiro Relatoría Palabras de bienvenida - A cargo del Director de Ordenamiento Territorial de la Intendencia de Maldonado, Arq. Julio Riella y del Director Nacional de Ordenamiento Territorial, Ing. Agr. Manuel Chabalgoity. Acta - Se aprueba por unanimidad el Acta Nº 4 del 4 de noviembre de 2011. Cronograma – Se cambia la fecha prevista de la próxima reunión al jueves 16 de febrero de 2012 en el departamento de Lavalleja. Consideración del borrador de Disposiciones Generales - En base a un borrador distribuido con antelación por la Secretaría Técnica se presenta un avance de las Disposiciones Generales en sus diferentes puntos. Se hicieron las aclaraciones sobre los cambios propuestos por la Secretaría Técnica en cuanto a forma, orden y estilo

Page 32: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

22

manteniendo el espíritu y todos los temas acumulados hasta la fecha. Se trabajó en un primer momento en plenaria, yendo punto por punto, en un intercambio entre los participantes para acordar redacciones alternativas. En un segundo momento, se focalizó el trabajo en aquellos puntos que suscitaron observaciones y sugerencias de cambio por parte de los equipos de las Intendencias. Entre los varios temas de discusión cabe resaltar la mención a la llamada “nueva ruralidad” y los desafíos que provoca a los conceptos de ordenamiento territorial tradicionales por el surgimiento de nuevas formas productivas, la multifuncionalidad del medio rural, la movilidad poblacional, categorización del suelo, etc. También, se discutió hasta donde es necesario promover la consolidación de un centro en la Región, a modo de conglomerado. La agricultura urbana motivó un intercambio sobre su importancia en algunas partes de la Región. Estado de situación del trabajo realizado por la Comisión de Coordinación y Seguimiento – El Director Nacional de Ordenamiento Territorial, Ing. Agr. Manuel Chabalgoity hace una presentación sobre el proceso y los resultados desde el 2010 al presente en la elaboración de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial. Se hizo énfasis en el carácter participativo de las Intendencias y el Poder Ejecutivo, el hecho de que el ordenamiento territorial promueve todas las actividades productivas pero con ciertas condiciones, y las dificultades que provoca la falta de definiciones claras Ejecutivo acerca de las estrategias de desarrollo productivo y económico de la Región Este a largo plazo y sus correspondientes infraestructuras. En particular, se señala por una parte el avance referido a minería de gran porte en el marco del grupo inter-partidario que está llegando a la definición de una plataforma de acuerdos básicos; por otra parte, sobre el puerto de aguas profundas se indica la formación, mediante Decreto Presidencial, de una Comisión gubernamental de alto nivel para avanzar en la propuesta de localización y demás condiciones conexas. Orientación política para la continuación del trabajo – Luego de la presentación del estado de situación, la Ministra Graciela Muslera hizo sus comentarios señalando que reconoce el trabajo pero está faltando la consideración en profundidad de “las decisiones que dan vuelta las mesas”: puerto de aguas profundas, minería de gran escala, planes de desarrollo social, ampliación del espacio marítimo y la situación de fronteras. Se necesita una mirada de largo plazo (2030) que incluya las discusiones sectoriales en un territorio particular como la Región. Sugirió generar las instancias de profundización del vínculo entre los representantes departamentales de la Región y el Poder Ejecutivo, para “poner arriba de la mesa todas las miradas”. Hacia el final de la Jornada agregó que los técnicos tienen que alimentar las decisiones políticas, que es necesario aprender a planificar para lo cual se necesitan modelos institucionales que lleven adelante lo que se laude en materia de ordenamiento territorial. Que las estrategias no sean de corta vigencia. Es responsabilidad de esta “mesa de trabajo”, hacer que las estrategias que se lauden estén más cerca de la ciudadanía; los técnicos debemos pensar cómo comunicamos las estrategias. El Sr. Dardo Sánchez, Intendente de Treinta y Tres, resaltó el apoyo democrático y solidario del MVOTMA para reducir asimetrías en la Región, manifestó lo positivo del proyecto Región Este de Uruguay Integra e identificó la falta de infraestructura y la minería de gran porte metálica como los desafíos de la Región a seguir profundizando en las estrategias de ordenamiento territorial.

Page 33: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

23

El Intendente de Maldonado, Sr. Oscar de los Santos, coincidió que el puerto de aguas profundas y la minería intensiva, si se realizan, “volcarán el país”, por lo tanto la definición de los ministerios y otros actores es necesaria, de lo contrario en materia de ordenamiento territorial “vamos a estar cojos”. Otros temas como la frontera o la cuenca de la Laguna Merín son desconocidos para Maldonado pero no así el turismo y el mar territorial con petróleo y gas. “Si no hay desarrollo económico no hay premura en analizar el desarrollo del ordenamiento territorial”, afirmó. “Lo que está [elaborado] se resuelve con una audiencia pública” pero es necesario generar “escenarios virtuales” al 2030 con y sin intervenciones. También se cuestionó la necesidad de un marco regulatorio novedoso, una nueva institucionalidad, alguna forma de coordinación regional. “El riesgo que tenemos es que podemos perder el tren de la historia; si fuera yo necesitamos un gran puerto en la Región, una gran plataforma para desembarcar”. Dejó abierta la posibilidad de plazos más allá de febrero para la culminación de un documento sobre estrategias de Ordenamiento Territorial para la Región Este. Ante la ausencia de último momento del Intendente de Rocha, el Ing. Antonio Graña manifestó que no se puede negar que los territorios dependen del mercado y que en el caso del turismo para su departamento se tiene “el deber de enfrentar las oportunidades”. Dejó la pregunta de si los instrumentos de ordenamiento territorial son apropiados para los nuevos tipos de emprendimientos que el mercado trae a la Región. El Arq. Carlos Fabini, en representación de la Intendencia de Lavalleja, hizo énfasis en la existencia de conflictos y necesidad del ordenamiento territorial: parques eólicos, forestación, son fenómenos actuales. El Director Nacional de Medio Ambiente, Arq. Jorge Rucks, dijo que el desafío es encontrar el equilibrio, el entendimiento, entre el desarrollo económico y el desarrollo sustentable. El intendente de Cerro Largo, Ec. Sergio Botana, manifestó que los temas de ordenamiento territorial han llegado a la gente y que los avances alcanzados servirán para tomar decisiones. Felicitó a los equipos que han participado en la Comisión, pues es un documento equilibrado. Focalizó su opinión en la necesidad de una “mirada política común de la Región Este” para salir a conquistar servicios: una mejor universidad, hospital, servicios agropecuarios; la competencia entre departamentos no ha dejado nada. “Yo tengo que apoyar el puerto de aguas profundas en Rocha. Hoy día es lo mismo para nosotros que sea en Montevideo o Nueva Palmira. Pero Rocha tiene que apoyarnos algo en temas de frontera”. Se preguntó si habría que fortalecer un centro en la Región. Acuerdos Tareas de la Secretaría Técnica – Elaborará el Acta correspondiente. Hará una versión corregida de las Disposiciones Generales. Esta nueva versión borrador será distribuida en la Comisión para recibir comentarios por vía electrónica antes de fin del año en curso. DINAMIGE – Hará llegar a la Secretaría Técnica sus comentarios escritos sobre los puntos del borrador de Disposiciones General vinculados a minería.

Page 34: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

24

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial – Se le encomendó al Director Nacional de Ordenamiento Territorial, por parte de la Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con el visto bueno de los Intendentes Departamentales de la Región presentes, la organización para el mes de marzo de 2012 de una sesión del Comité Nacional de Ordenamiento Territorial sobre el tema “Encuentro de intercambio y definición política sobre las iniciativas de alto impacto territorial de la Región Este”, con participación del Poder Ejecutivo (Gabinete de Ordenamiento Territorial) y los Intendentes de la Región Este. Ministerio de Relaciones Exteriores – Se cursará una invitación al Ministerio de Relaciones Exteriores para una presentación en una próxima reunión sobre las situaciones de ordenamiento territorial de frontera, la hidrovía Uruguay- Brasil y el ámbito marítimo. Próxima reunión – El tema central de la reunión del 16 de febrero de 2012 en el departamento de Lavalleja será: Consideración de la Entrega de Estrategias Regionales. La Intendencia Departamental de Lavalleja se encargará de los aspectos logísticos de la reunión, en coordinación con la Dinot. Se convoca a la próxima reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento el día 16 de febrero de 2012 en el horario de 09:00 a 17:00 horas y lugar a definir en el departamento de Lavalleja.

Page 35: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

25

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN ESTE ACUERDO MVOTMA - IDCL - IDL - IDM - IDR - IDTT

Comisión de Coordinación y Seguimiento

Reunión del jueves 16 de febrero de 2012

San Francisco de las Sierras, Lavalleja

ACTA N ° 6

Tema: Consideración de la Entrega de las Estrategias Regionales Asistencia DINOT Ing. Agr. Manuel Chabalgoity, Arq. Hugo Gilmet, Lic. Javier Taks,

Arq. Cecilia Lombardo, Arq. Ignacio Rodríguez y Lic. Álvaro Álvarez.

IDTT Ing. Agr. Gerardo Caticha y Arq. Karin Ahlig. IDCL Arq. Luis Cano. IDL Sr. Alejandro Giorello, Arq. Carlos Fabini, Ing. Agr. Laureano José

Bentos, Lic. Lucía Escudero, Arq. José Fornaro, Trab. Soc. Carlos Oggero y Arq. Iliana Pío.

IDM Ing. Jorge Hourcade y Arq. Ricardo Pereira. IDR Arq. José Luis Olivera. OPP Lic. Gabriel Valente y Lic. José R. Rodríguez. MVOTMA – DINAVI

Arq. Pablo Guarino y Arq. Adriana Infante.

MIEM Ing. Pablo Caldeiro e Ing. Agr. Alicia Torres. Junta de Andalucía

Arq. Manuel González Fustegueras.

MRREE Sr.Daniel Bentancur, Cap. Javier Bermúdez y Dr. Carlos Mata. Relatoría Palabras de bienvenida – Por parte del Secretario General, Sr. Alejandro Giorello, y del Director de Ordenamiento Territorial, Arq. Carlos Fabini, de la Intendencia Departamental de Lavalleja. También da la bienvenida el Director Nacional de Ordenamiento Territorial, Ing. Agr. Manuel Chabalgoity, quien señala la proximidad del cierre de la primera etapa de trabajo de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial para la Región Este. Acta - Se aprueba por unanimidad el Acta Nº 5 del 2 de diciembre de 2011. Presentación de la metodología de trabajo y discusión del documento Disposiciones Generales– En la mañana el Arq. Hugo Gilmet, coordinador de la Secretaría Técnica

Page 36: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

26

explicitó el trabajo realizado por dicha Secretaría desde la última reunión en Punta Ballena (02.12.11) y propone la consideración del documento titulado Disposiciones Generales, punto por punto, en base a la Tabla comparativa realizada por la Secretaría Técnica según la opinión de los equipos técnicos departamentales y de la administración central que hicieron llegar su acuerdo, desacuerdo o redacción alternativa a las disposicones incluidas en dicho Documento. Esto no excluye la revisión y envío de recomendaciones por parte de los distintos miembros de la Comisión al documento distribuido con el título “Documento de Bases EROT-RE”, que incluye las fundamentaciones de las disposiciones generales. El coordinador-asesor de la Junta de Andalucía, Arq. Manuel González Fustegueras, sugiere profundizar y concretizar “para poder llevar al territorio” los lineamientos hasta ahora definidos para que no sean tan generales, sino que las Estrategias regionales sirvan “realmente para gobernar el territorio” pasando de “lo declarativo a lo propositivo”. Luego del almuerzo, se avanzó en la discusión y aprobación de los Objetivos y los Lineamientos 1 a 9 quedando tareas asignadas en cuanto a redacción alternativa y la convocatoria a una nueva instancia de trabajo para terminar la revisión colectiva y concertada del documento. Las discusiones principales giraron en torno a: qué nivel de generalidad se le dará a las disposiciones generales; cómo plasmar las particularidades regionales en las disposiciones; cuál es el balance entre promoción y restricción de actividades productivas con impacto territorial y ambiental; la necesidad de información de base minuciosa para proponer cada uno de los Objetivos y Lineamientos (ejemplo: presencia de la producción familiar ganadera en la Región). Presentación de la delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores– Una delegación de la Dirección de Asuntos Fronterizos y de las Representaciones Nacionales ante Comisiones Mixtas Binacionales del Ministerio, realizó una exposición de las políticas generales para las áreas de frontera, con énfasis en el vínculo entre Uruguay y Brasil, sobre el trabajo de la Comisión Mixta Uruguayo Brasileña para el Desarrollo de la Laguna Merín y, finalmente, una actualización de las actuaciones de Cancillería en cuanto al reconocimiento de la ampliación del Mar Territorial nacional ante la comunidad internacional. Se comenta de los cambios de estrategias para las fronteras, de la doctrina de la seguridad a la política de mayor integración, así como la reorganización institucional en la Cancillería. La prioridad para el 2012 es elaborar un borrador de ley de Fronteras como política de estado. Con Brasil se trabaja en dos niveles: estado central-estado central y Uruguay – Río Grande do Sul. Existe una matriz de trabajo y agenda binacional. Las obras de infraestructuras prioritarias para este período de gobierno: hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos; reparación del puente Mauá y nuevo puente sobre río Yaguarón; interconexión eléctrica; complementación ferrioviaria; e indirectamente vinculado con la Región Este y Noreste, un nuevo puente entre Bella Unión y Monte Caseros (República Argentina) Se hace una presentación de los proyectos que viene siguiendo la Comisión Mixta de la Laguna Merín, especialmente la Hidrovía que aún no funciona cabalmente. También se hace una exposición sobre antecedentes y estado de la presentación uruguaya desde los puntos de vistas geológico, geomorfológico y geofísico ante la Comisión de Naciones Unidas sobre el límite externo de la plataforma marina de los estados ribereños. Se aclara que los departamentos no tienen jurisdicción para el ordenamiento territorial del territorio marino correspondiente a la plataforma continental.

Page 37: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

27

Acuerdos Tareas de la Secretaría Técnica – Elaborará el Acta correspondiente. Hará una versión corregida de las Disposiciones Generales según se avanzó hasta el Lineamiento 9. Convocará a una nueva reunión de trabajo en Montevideo, para culminar el tratamiento del documento Disposiciones Generales y dar cierre formal a la etapa de elaboración de un primer borrador de las Estrategias de la Región, según se le encomendó cuando su creación a la Comisión de Coordinación y Seguimiento. Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial – Hará un seguimiento sobre la propuesta de organizar un sesión del Comité Nacional de Ordenamiento Territorial sobre el tema “Encuentro de intercambio y definición política sobre las iniciativas de alto impacto territorial de la Región Este”, con participación del Poder Ejecutivo (Gabinete de Ordenamiento Territorial) y los Intendentes de la Región Este. Se convoca a la próxima reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento el día 8 de marzo de 2012 en el horario de 10:00 a 17:00 horas en la sede de la Dinot, 4to piso.

Page 38: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

28

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN ESTE ACUERDO MVOTMA - IDCL - IDL - IDM - IDR - IDTT

Comisión de Coordinación y Seguimiento

Reunión del jueves 8 de marzo de 2012

DINOT-MVOTMA, Montevideo

ACTA N ° 7

Tema: Consideración de la Entrega de las Estrategias Regionales (continuación) Asistencia DINOT Ing. Agr. Manuel Chabalgoity, Arq. Hugo Gilmet, Lic. Javier Taks,

Arq. Cecilia Lombardo, Arq. Ignacio Rodríguez e Ing. Agr. Alfredo Blum.

IDTT Ing. Agr. Gerardo Caticha IDCL Arq. Luis Cano. IDL Arq. Carlos Fabini. IDM Ing. Jorge Hourcade y Sr. Julio Pereira. IDR Ing. Antonio Graña y Arq. José Luis Olivera. OPP Lic. Gabriel Valente, Lic. José R. Rodríguez, Lic. Carlos Faggeti y

Arq. Mara Moya. MVOTMA – DINAVI

Arq. Pablo Guarino.

MIEM Ing. Pablo Caldeiro, Ing. Agr. Alicia Torres y Lic. Natalia Zaldúa. Relatoría Palabras de bienvenida – Por parte del Director Nacional de Ordenamiento Territorial, Ing. Agr. Manuel Chabalgoity, quien señala el fin de esta etapa de trabajo de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial para la Región Este y se anuncia la siguiente etapa de elevar un informe a los intendentes y la Ministra del MVOTMA, quienes firmaron el acuerdo de Posta del Chuy que dio origen a la Comisión. Se evacuan consultas sobre la EAE de las EROT-RE, las comisiones asesoras de ordenamiento territorial departamentales y la propuesta de una reunión entre intendentes y ministros sobre tema minería y puerto de aguas profundas. Acta - Se aprueba por unanimidad el Acta Nº 6 del 16 de febrero de 2012. Discusión del documento Disposiciones Generales – Se avanzó uno por uno los objetivos, lineamientos y planes de desarrollo regional y de fortalecimiento institucional, deteniéndose la Comisión en aquellos que no generaban acuerdos entre

Page 39: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

29

todos los delegados. Finalmente se logró llegar al final del documento en un alto grado de conformidad. Se cuestionó la necesidad de incluir planes de desarrollo regional en el documento, en vista de que la Comisión no ahondó durante esta fase de trabajo en la identificación y explicitación de planes de desarrollo regional consensuados, aunque se reconoció que muchos lineamientos dejaban entrever dichos planes. Acuerdos Tareas de la Secretaría Técnica – Elaborará el Acta correspondiente. Hará una versión corregida de las Disposiciones y enviará a todos los delegados para su firma de conformidad. Elaborará una nueva versión del documento de Bases con los aportes de la reunión. Colaborará con el Director Nacional de Ordenamiento Territorial en la recopilación de los materiales que acompañarán el informe de actuación de la Comisión. Avanzará en la redacción del borrador de la segunda comunicación de la Evaluación Ambiental Estratégica. Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial – Elevará un informe de actuación de la Comisión a los cinco intendentes de la Región y a la Ministra Arq. Graciela Muslera, firmantes del Acuerdo de Cooperación de Posta del Chuy suscrito el 12 de julio de 2011.

Page 40: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

1

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

R E G I Ó N E S T E (EROT-RE)

DOCUMENTO DE BASES

Mayo de 2012

Page 41: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

2

Page 42: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

3

I. INTRODUCCIÓN

Las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible son introducidas por la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible1, ley Nº 18.308 del 18 de junio de 2008, en los artículos 12º y 13º. Se definen como “[…] los instrumentos de carácter estructural referidos al territorio nacional que, abarcando en todo o en parte áreas de dos o más departamentos que com-partan problemas y oportunidades en materia de desarrollo y gestión territorial, precisan de coordinación supradepartamental para su óptima y eficaz planifica-ción.” El Comité Nacional de Ordenamiento Territorial creado por el artículo 75° de la citada ley, resolvió en su reunión de junio de 2010 dar inicio a la elaboración de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Región Este (en adelante Estrategias de la Región). En el marco de esta decisión se lleva adelante un trabajo de recopilación de antecedentes y se ela-bora un documento técnico conteniendo las bases de la Estrategias (Informe del Equipo Técnico Consultor de junio de 2011) en el ámbito de la Región Este (en adelante la Región)2. El 12 de julio de 2011 se firma en Posta del Chuy (departamento de Cerro Largo) un Acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Vivienda, Ordena-miento Territorial y Medio Ambiente y las Intendencias Departamentales de Ce-rro Largo, Lavalleja, Maldonado, Treinta y Tres y Rocha, que tiene por come-tido iniciar y avanzar en la elaboración de las Estrategias de la Región. En la cláusula tercera del acuerdo se crea una Comisión de Coordinación y Segui-miento a fin de elaborar un primer borrador de las Estrategias de la Región. Di-cha convocatoria se realizó en el marco de lo dispuesto por el decreto regla-mentario de la ley que prevé los procedimientos de elaboración concertada de instrumentos nacionales y regionales3.

1 La ley N° 18.308 fue complementada por la ley N° 1 8.367 del 10 de octubre de 2008. 2 El equipo consultor estuvo integrado por Arq. Hugo Gilmet (coordinador), Ing. Agr. Eduardo Dilandro, Ec. Gustavo Melazzi, Arq. Álvaro Cayón, Arq. Raúl Defranco y Antrop. Javier Taks. También, dicho trabajo recibió el aporte de un equipo de técnicos de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial: Lic. Álvaro Álvarez, Arq. Ana Álvarez, Arq. Elsa Fernández, Arq. Cecilia Lombardo, Lic. Ana María Martínez, Arq. Virginia Pedemonte, Arq. Leticia Suárez y de colaboradores. 3 Decreto N° 400/2009 del 26 de agosto de 2009.

Page 43: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

4

La elaboración de las Estrategias de la Región involucra a los correspondientes Gobiernos Departamentales de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Treinta y Tres y Rocha, y al Poder Ejecutivo representado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y al menos los Ministerios de Ga-nadería, Agricultura y Pesca, de Transporte y Obras Públicas, Industria, Ener-gía y Minería, Relaciones Exteriores, Turismo y Deporte y Economía y Finan-zas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. En la elaboración de este ins-trumento de ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible se considera importante prestar particular atención a las dimensiones económicas, producti-vas, sociales, culturales, territoriales y ambientales, que permitan transitar hacia la definición de un modelo de organización territorial de la Región, capaz de dar respuesta a las necesidades insatisfechas en la actualidad. El modelo territorial nacional se caracteriza, en primer lugar por el “centra-lismo”, con el desarrollo de la ciudad capital y puerto y su crecimiento macro-cefálico durante la primera mitad del siglo XX, a lo cual continuó la expansión metropolitana. El centralismo caracteriza también, en la mayoría de los casos, a los territorios departamentales. El sistema de comunicaciones terrestre con-forma una estructura radial cuyo centro es la ciudad de Montevideo. Existen tres sistemas de ciudades: conglomerado metropolitano de Montevideo, las ciudades intermedias --generalmente ubicadas en el borde, es decir una franja perimetral desde las fronteras del territorio nacional-- y los pequeños y disper-sos poblados. Más del 90% de la población nacional reside en territorio urbano en los dos primeros sistemas, con su contrapunto de “vacío” relativo en el me-dio rural. La capital del país centraliza y concentra aún, a pesar de nuevas le-yes y programas descentralizadores, la mayoría de los ámbitos de decisión po-lítica, económica y social. En ella se localizan las mejores ofertas educativas, sanitarias y culturales. Este modelo desequilibrado de ordenamiento territorial provoca procesos de sobre y sub-utilización de los recursos disponibles; proce-sos de concentración en la propiedad de la tierra; expansión permanente de las áreas urbanas, sin incremento de población y en clave de suburbanización; y vaciamiento de áreas urbanas consolidadas; acelerada fragmentación social de los territorios urbanos y asimetrías pronunciadas entre distintas áreas del terri-torio.4 En agosto de 2010 se instala la Comisión de Coordinación y Seguimiento para la redacción de las Directrices Nacionales del Ordenamiento Territorial y Desa-rrollo Sostenible. Durante el año 2010 se realizaron las presentaciones de las políticas, planes y programas de los ministerios integrantes de la Comisión. A la fecha se ha elaborado un documento preliminar de avance. La elaboración de-finitiva se someterá al Poder Legislativo para su aprobación. Con respecto a la información y antecedentes disponibles, la Región es una de las áreas del territorio nacional más estudiadas en diferentes marcos institucio-nales y con diferentes abordajes, temáticos y conceptuales. Sin embargo, cabe señalar la falta de homogeneidad de la información no siempre actualizada. En ese sentido se destacan los antecedentes de la Comisión Mixta de la Laguna 4 Este párrafo se basa en ideas expresadas en “El modelo territorial y su lógica de conformación”, documento de trabajo de la Dinot de setiembre de 2009, coordinado y redactado por el Arq. Juan Pedro Urruzola.

Page 44: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

5

Merín, la Gestión ambiental de los humedales de la Laguna Merín del Centro Interdisciplinario de Estudio sobre el Desarrollo – Uruguay (Ciedur), el Pro-grama de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (Probides) y, más tarde, en el año 2009, las Bases de or-denamiento territorial y desarrollo sostenible para la Cuenca del Río Cebollatí (MVOTMA, Udelar e Intendencias Departamentales de Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha). Más recientemente se realizaron trabajos de diagnóstico económico de tres de los cinco departamentos (Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha) en el marco del Programa ART del PNUD y entre 2009 y 2011 el Proyecto Región Este del Programa Uruguay Integra (OPP-Unión Europea) ha producido infor-mación económica y socio-territorial diagnóstica para sus planes de integración y cohesión territorial en áreas vulnerables de Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja. En la actualidad diversas iniciativas de intervención en el ámbito de la Región han surgido o se han actualizado, de las cuales derivarían importantes trans-formaciones territoriales. Se refieren a las terminales portuarias Tacuarí y La Charqueada sobre ríos afluentes de la Laguna Merín orientados a granos y madera, el puerto de aguas profundas -La Paloma y otras localizaciones alter-nativas en la costa oceánica del departamento de Rocha-, el emprendimiento de la Minera Aratirí, entre otros. Estas iniciativas deben ser visualizadas en el marco de una ecuación territorial que ya es particularmente compleja: emprendimientos forestales, antiguas y nuevas modalidades de turismo (oceánico y de sierra), la cadena del arroz y la ganadería extensiva, la hidrovía asociada a la Laguna Merín, la ampliación de la jurisdicción del territorio marino, la interconexión eléctrica con Brasil, el nuevo puente internacional en Río Branco-Jaguarão y otros temas vinculados a la frontera binacional, entre los más significativos. Los departamentos de la Región tienen un muy desigual avance con relación a las disposiciones que establece la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, y entre otros aspectos, con referencia a la categorización del suelo. Éste se podrá categorizar como: Suelo Rural, Suelo Urbano o Suelo Subur-bano. En este aspecto uno de los departamentos más adelantado, no sola-mente de la Región sino de todo el País, es el departamento de Maldonado, con sus Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Te-rritorial vigentes. Este departamento ingresa a la etapa del desarrollo de Planes Locales, por ejemplo para la aglomeración Maldonado-Punta del Este. En los otros departamentos de la Región rige la zonificación que resultó de la diferen-cial implementación de las leyes de Centros Poblados. Con respecto al departamento de Rocha corresponde señalar el Plan Local de Ordenamiento Territorial Lagunas Costeras de Rocha y la Ordenanza de Orde-namiento Sustentable de la Costa Atlántica. En el departamento de Cerro Largo, el Plan Local de Laguna Merín, en proceso de elaboración del decreto correspondiente. Por último, el Plan Local de la ciudad de Treinta y Tres y su microrregión en su etapa final de elaboración. Los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Lavalleja se encuentran en etapa de elaboración de sus Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial con el apoyo

Page 45: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

6

de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial. Con ello se avanza hacia las disposiciones que establece la ley, para así alcanzar los objetivos generales y particulares del proceso planificador integrado de la Región.

Page 46: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

7

II. METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue de carácter descriptivo, analítico y propositivo. Se inició con una descripción de las características y tendencias de la Región en materia ecológica, socio-económica, productiva, político-administrativo, territo-rial y cultural, a partir del trabajo de un equipo de consultores multidisciplinario. Esta visión derivó luego en un diagnóstico de las problemáticas comunes al ambiente, población y unidades administrativas constitutivas de la Región. A partir de esta información básica se inició un proceso de consulta a técnicos y políticos de los niveles local y nacional. Esta consulta mejoró la descripción y diagnóstico, al tiempo que fue provocando una mayor atención entre distintos actores sobre el proceso que se iniciaba de planificación del territorio en la Re-gión. En algunas dimensiones de la realidad, de acuerdo a la información y re-flexión que se logró recoger, fue posible plantear una selección temática que abrió diversas opciones de ordenamiento territorial para el desarrollo sotenible.

La descripción se ordenó inicialmente a partir de la redacción de un índice ten-tativo de materias que se entendieron pertinentes para un mayor conocimiento de la Región. A partir de ese índice se realizó una primera búsqueda bibliográ-fica. Este primer instrumento constituido por fuentes éditas, en soporte papel o digital, ha alimentado la mayor parte del Informe del Equipo Técnico Consultor y las sucesivas revisiones de su indexado. También, en muchos casos, se re-currió a información estadística para su re-tratamiento. Hubo asimismo entre-vistas colectivas e individuales con integrantes de los equipos técnicos de las cinco intendencias departamentales y otros informantes relevantes. La informa-ción recolectada se volcó en una serie cartográfica de mapas temáticos origi-nales (ver detalles en Informe del Equipo Técnico Consultor).

Un pre-diagnóstico de las tendencias existentes a nivel de la Región, fue pre-sentado en un Primer Encuentro realizado en la ciudad de José Pedro Varela, Departamento de Lavalleja, el 18 de noviembre de 2010. A dicho encuentro asistieron aproximadamente 100 personas entre autoridades departamentales y municipales, de los organismos ejecutivo y legislativo además de técnicos estatales y municipales. En esa oportunidad, se recogen las primeras observa-ciones generales y particulares al trabajo realizado. La presentación de las diversas iniciativas de intervención futura en el ámbito de la Región se lleva a cabo en el seno de un Segundo Encuentro realizado en la ciudad balnearia de La Paloma, departamento de Rocha, el 16 de diciembre de 2010. A dicho encuentro asistieron aproximadamente 50 personas con las

Page 47: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

8

mismas características que al primer encuentro. Una relatoría sintética de di-chas intervenciones verbales por parte de representantes de empresas priva-das o instituciones públicas responsables, se incluyen en el Informe del Equipo Técnico Consultor. En la culminación de esta primera etapa, se organizaron dos encuentros públi-cos en Minas (4 de mayo de 2011) y en San Carlos (16 de junio de 2011) donde se presentaron y discutieron los siguientes tres documentos: “Informe del Equipo Técnico Consultor”, “Síntesis” y “Selección temática” orientados al ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de la Región.

Terminada la etapa de descripción, análisis y prospección centrados en el or-denamiento territorial existente y de futuro cercano, se pasó a una segunda etapa de elaboración consensuada, en aproximaciones sucesivas, de las Es-trategias de la Región con una mirada de mediano y largo plazo. Esta ha sido la tarea de la Comisión de Coordinación y Seguimiento mencionada en el apartado anterior.5 La metodología utilizada durante las seis reuniones de tra-bajo realizadas respectivamente en sede de cada uno de los cinco departa-mentos y de la Dinot fue una combinación, por un lado, de redacción e inter-cambio político-académico sobre objetivos, lineamientos y acciones de orde-namiento territorial; por otro, de información e interrogación a expertos funcio-narios estatales en materia de política energética, desarrollo forestal, manejo de cuencas, relaciones fronterizas con el Brasil y ampliación del territorio ma-rino. El trabajo culmina en el mes de febrero de 2012 con la redacción de un primer borrador de las Disposiciones Generales de las Estrategias de la Re-gión.

El presente Documento de Bases retoma textualmente el Informe del Equipo Técnico Consultor introduciendo donde sea pertinente, actualizaciones y com-plementos para la elaboración de las Disposiciones Generales. II.1. ÁMBITO La Región se define a los efectos de este trabajo como una extensa superficie al este del territorio nacional, correspondiente a las jurisdicciones de los de-partamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y Maldonado. Desde la óptica del análisis de la Región y, en consecuencia, de criterios de ordenación, se adoptan otras delimitaciones según la consideración de diferen-

5 La Comisión de Coordinación y Seguimiento está integrada por los directores departamentales de las áreas de Desarrollo Productivo y de Ordenamiento Territorial de cada una de las Intendencias y representantes de los Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territo-rial y Medio Ambiente; de Transporte y Obras Públicas; de Ganadería, Agricultura y Pesca; de Industria, Energía y Minería; de Relaciones Exteriores y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Ésta está coordinada por el Director Nacional de Ordenamiento Territorial, Ing. Agr. Manuel Chabalgoity. Se contó con un equipo de Secretaría Técnica coordinado por el Arq. Hugo Gilmet y con el Antrop. Javier Taks, ambos en carácter de consultores. Posteriormente, se sumaron al equipo de la Secretaría Técnica los funcionarios de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial: Arq. Cecilia Lombardo, Ing. Agr. Alfredo Blum y Arq. Ignacio Rodríguez y los funcionarios Pol. José Raúl Rodríguez de Uruguay Integra y Soc. Gabriel Valente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Page 48: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

9

tes parámetros: relaciones de vínculo económico y social, sistema de ciudades, producción agropecuaria, cuencas hidrográficas, etcétera. Fundamentalmente, se trata de diferentes flujos, relaciones y movimientos que definen los territorios de la Región. La referencia geográfica correspondiente dibuja diversas cartografías que no coinciden con la delimitación político-insti-tucional y que en algunos casos puede llegar a involucrar territorios de otros departamentos, por ejemplo los departamentos de Durazno y Florida. Los límites jurisdiccionales de los departamentos fijan de modo unívoco el ám-bito territorial en el que se pueden desplegar las disposiciones de este instru-mento de ordenamiento territorial. Algunos fenómenos regionales –y la necesa-ria ordenación concomitante- no cubren gran parte de este vasto territorio, aun-que otros pueden traspasar a los departamentos limítrofes. Sin embargo, la mayor parte de estas manifestaciones se desarrollan al interior de los límites ju-risdiccionales y en su conjunto conforma de modo flexible el ámbito territorial. En conclusión, las disposiciones de las Estrategias de la Región tendrán vigen-cia en el ámbito de los límites jurisdiccionales departamentales. Por otro lado, en la medida que se entienda pertinente, con flexibilidad, para cada uno de los aspectos considerados tendremos otras delimitaciones territoriales que no ne-cesariamente coincidirán con los límites jurisdiccionales de modo de configurar los mapas más adecuados al ordenamiento territorial y al desarrollo sostenible, aunque en todos los casos con una visión de conjunto. La peculiar localización de la plataforma continental con respecto a la Región por la cual la costa atlántica de los departamentos de Rocha y Maldonado, constituye su frente terrestre, lleva a considerar el ámbito de la Región inte-grado por un ámbito terrestre y un ámbito marítimo del territorio nacional. La cabeza de playa del territorio marítimo se encuentra en la Región y su futuro desarrollo, por ejemplo en sentido productivo en base a los recursos marinos, tiene consecuencias territoriales en la totalidad del ámbito regional. De acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar (Convemar), ratificado por Uruguay en el año 1992, la plataforma continental “[…] comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extien-den más allá del mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental o bien hasta una distan-cia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial en los casos en que el borde exte-rior del margen continental no llegue a esa distancia.” En este espacio, el Estado costero tiene derechos soberanos sobre todos los recursos minerales y no vivos del subsuelo y también sobre los recursos vivos pertenecientes a especies sedentarias, es decir, aquellos que en el período de explotación están inmóviles en el lecho del mar o en su subsuelo o sólo pueden moverse en constante contacto físico con el lecho o el subsuelo.

Page 49: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

10

Se estima en base a la información disponible, que la plataforma continental uruguaya tendría un ancho que podría llegar a las 350 millas marinas. En el año 2009, Uruguay presentó en Naciones Unidas sus estudios y conclusiones. Una vez analizada la presentación por una subcomisión especial, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental emitirá su dictamen, con lo cual el lí-mite exterior tendrá efecto vinculante.

II.2. HORIZONTE TEMPORAL

Las Estrategias de la Región refieren a porciones de territorio nacional exten-sas y complejas, involucradas en transformaciones estructurales. Por tanto y en términos generales, se considera adecuado un horizonte temporal amplio, para visualizar tendencias y contextos cambiantes y señalar la previsión y el rumbo deseado de las transformaciones. En consecuencia, para incidir en la orienta-ción estratégica de esas transformaciones las políticas de ordenamiento territo-rial adquieren el carácter de instrumentos para el mediano y largo plazo. Así, el artículo 12º de la ley, para las Estrategias Regionales de modo explícito esta-blece que los objetivos son de mediano y largo plazo. Por lo contrario, en el caso de otros instrumentos de ordenación territorial en ámbitos más reducidos y con determinaciones más pormenorizadas, el horizonte temporal podrá ser más breve. Tal es el caso cuando dichos instrumentos precisos establecen la previsión de usos según el régimen del suelo y la definición detallada de los sistemas generales. Sin embargo, se debe tener en cuenta que al referirse a aspectos estructurales deberían tener una permanencia razonable, como ex-presión de “políticas de Estado”, de políticas de mediano y largo plazo. Más, se necesitan Estrategias de la Región de largo plazo. En los estudios realizados en el departamento de Maldonado, que sirvieron de base de redacción de las Directrices Departamentales, se ha adoptado el hori-zonte temporal del año 2025. A los efectos de la redacción de las Estrategias de la Región, se adopta el horizonte temporal del año 2030 para posibilitar el análisis prospectivo en un área extensa y compleja con iniciativas de gran en-vergadura que tendrían incidencia territorial en plazos prolongados. Además, se considera necesario otorgar plazos adecuadas para la elaboración y aproba-ción concertada y articulada de los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial establecidos en la ley. El horizonte temporal no tiene necesariamente que coincidir con el período de vigencia del instrumento si se aspira a un proceso retroalimentado de planifica-ción-gestión que implica revisiones periódicas. Las Estrategias de la Región Este tendrán vigencia mientras no se apruebe otro instrumento de planificación que lo modifique o sustituya, si se estima pertinente. De todas maneras es con-veniente prever un período máximo de revisión de diez años.

Page 50: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

11

III. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN

III.1. DIAGNÓSTICO

El marco físico de la Región se define por la cuenca de la Laguna Merín, la margen izquierda del Río Negro y la vertiente del Océano Atlántico, que son delimitadas por la Cuchilla Grande hacia el oeste. En un punto de confluencia se encuentra la Laguna Merín como consecuencia de una depresión tectónica, significativa a nivel subcontinental. Entre los principales cursos fluviales, vincu-lados todos ellos a la Laguna Merín, se encuentran los ríos Cebollatí, Yagua-rón, Tacuarí, Parao, Olimar y San Luis. El soporte geográfico del territorio se caracteriza por sierras, colinas, lomadas y llanuras. En la topografía dominante se destacan las sierras Carapé y de las Ánimas, así como el Cerro Catedral, todas ellas estribaciones del sistema orográfico que forma la Cuchilla Grande. Los dos departamentos de la Región con frente costero, Maldonado y Rocha, tienen, conjuntamente, una franja costera significativa de 270 kilómetros. El clima de la Región es subtropical en su integridad. La vegetación se caracte-riza por ser muy rica, dominando la vegetación propia de la pradera, los montes de galería. Además, se destacan los bosques serranos y de quebradas, los humedales y el relicto de los palmares de butiá. Los humedales son también un hábitat de gran valor para la biodiversidad, en particular por su riqueza en avi-fauna. Ubicación histórica La Región tiene como primera “huella humana” visible las actividades de gru-pos Paleoindios, conocidos en arqueología como “constructores de cerritos” en un período que va de unos 5.500 a 200 años AD. En este extenso período, la cuenca de la Laguna Merín fue escenario de una forma de vida semi-nómada, con patrones de ocupación del territorio aparentemente asociadas a la subida y retirada del nivel de las aguas de la Laguna Merín y el mar, que a su vez ma-nifiestan cambios climáticos significativos. Tanto para la Corona Española como para el Imperio Portugués, la Banda Oriental fue una de las regiones más tardíamente colonizadas. Por un lado por la ausencia de riquezas en metales; por otro, por la presencia de grupos indí-genas hostiles que limitaban cualquier intento de asentamiento más o menos permanente, pero además, y quizá principalmente, no había claridad en los límites de las extensiones imperiales, por lo cual la Banda Oriental y en parti-cular su región este, era percibida como un área de frontera contestada. Fueron razones de defensa y demarcación de soberanía las que motivaron los primeros fortines, pueblos y “ciudades” que desde la fundación de Montevideo

Page 51: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

12

en el período 1724-1726, comenzaron a extenderse hacia el norte y este de su jurisdicción e inician una “estructuración” a la Región. Hay que recordar que entre los años 1750 y 1777, cuando se firmó el Tratado de San Ildefonso, buena parte de los departamentos de Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo for-maron parte del dominio portugués. Durante el período de independencia y modernización (1830–1915) la Región no vivió cambios de especial significación o al menos que la diferencien del resto del territorio nacional en cuanto a poblamiento. Varios centros poblados se fundaron o aparecieron espontáneamente entre 1810 y 1893. La expansión de las vías y servicio de ferrocarril entre 1881-1914 incidió para la formación también de pequeñas localidades en su recorrido y entorno, sin em-bargo su influencia fue limitada. La forma de producción dominante con gana-dería extensiva, asociada a una crecientemente concentrada estructura de la tenencia de la tierra, despoblaba el área rural cuyos migrantes tampoco encon-traron motivos para quedarse en los centros poblados. Desde el período de la modernización e inserción agroexportadora del País en el mundo capitalista (1875–1920), la región centro y norte expulsaba a su po-blación desde el campo a las ciudades y de las ciudades hacia el sur, espe-cialmente Montevideo. Hacia fines de los años sesenta del siglo XX, también la centralidad Maldonado – Punta del Este atrajo mano de obra. Durante la segunda mitad del siglo XX la Región en su conjunto ha aumentado levemente de peso demográfico en el total del País, sin embargo la evolución de cada departamento es dispar. Se identifican dos flujos migratorios internos, entre 1975-1985, hacia los departamentos limítrofes con Brasil y en las dos ultimas décadas, la emigración hacia Maldonado-Punta del Este, en particular desde el departamento de Cerro Largo. Aspectos productivos Se trata de una Región con potencial en suelos y recursos hídricos, por tanto con gran significado para la producción agropecuaria. También, las áreas natu-rales y la costa tienen cualidades excepcionales que fundamentan la actividad turística. Por último, la relativa corta distancia a Montevideo -y a Porto Alegre- con buenas comunicaciones, es un potencial de desarrollo productivo. Las principales cadenas productivas de alcance regional son: el turismo, la ga-nadería (bovina y ovina), el cultivo de arroz (en rotación con ganado), la extrac-ción de minerales para la construcción y los servicios públicos y privados. Se deben incluir, aunque con menor peso económico, la pesca y el transporte. La ganadería tiene significado nacional, la bovina alcanza el 29% del total del País y la ovina el 24% según datos de 2008. Con respecto al arroz, en la zafra 2009-2010 alcanzó el 72% de la superficie total sembrada del País. Últimamente, aparecen la soja y otros cultivos de secano y la forestación con un incipiente, aunque acelerado, crecimiento y expansión. Recientemente aumenta la planta-ción de olivos y la industria de su procesamiento. La industria no tiene una pre-

Page 52: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

13

sencia significativa. Las actividades comerciales de frontera se desarrollan en Río Branco y Chuy. Con excepción del cultivo de arroz, las principales producciones agropecuarias se realizan en general en grandes extensiones de tierra, con reducida incorpo-ración tecnológica y baja calificación de la fuerza de trabajo. En el mismo sen-tido se detecta una concentración en la propiedad de la tierra y los recursos hídricos, así como de la maquinaria y de los equipos necesarios para la pro-ducción. Exclusivamente las producciones de arroz, carne bovina y mineral para la construcción en sus respectivas cadenas productivas, incluyen etapas de procesamiento posterior en la Región y, en particular, en las ciudades (moli-nos, frigoríficos y plantas industriales de calizas). Otra excepción la constituye el turismo que se produce y lleva a cabo casi enteramente en la Región (de-partamentos de Maldonado y Rocha). Sin embargo, las producciones de lana, forestal y de productos de soja no tienen otro procesamiento en la Región y su impacto en los núcleos de población es menor. No obstante, desde hace pocos años, tanto entre los trabajadores permanentes como eventuales se ha conso-lidado una tendencia por la cuál éstos se radican en la ciudad o pueblo cercano y desde allí se trasladan individual (en motocicletas) o colectivamente (en transporte empresarial) al lugar de trabajo en el medio rural. Actividades agropecuarias La productividad expresada en el índice Coneat es muy baja en toda la Región, la más baja de todo el País6. Ello se explica fundamentalmente por la gran superficie ocupada por sierras, el escaso drenaje de las llanuras y por la baja fertilidad de algunos suelos de las planicies. El índice Coneat promedio es de 74 para una media nacional de 100 y la variación es escasa entre los cinco de-partamentos. La disponibilidad de los recursos suelo y agua y la investigación nacional diri-gida al sector arrocero permitió que suelos de la Región con pasturas naturales de baja productividad para la carne y la lana pudieran ser incorporados al cul-tivo del arroz. Así se obtiene un resultado productivo y económico muy superior al que establece el índice Coneat. Se podría estimar en 800 mil hectáreas las tierras muy aptas, aptas y moderadamente aptas para el cultivo del arroz en la Región. Se incluyen tierras originalmente sumergidas que en su mayor parte han sido modificadas por obras de drenaje. El proceso de expansión agrícola que se ha desarrollado en el País desde el año 2003, ha adquirido una dimensión que no había alcanzado desde hace varias décadas, pero con la peculiaridad de una mayor intensidad de uso del suelo (relación entre la superficie sembrada y la superficie ocupada). El recurso tierra se ha transformado en una limitante en las áreas agrícolas tradicionales, especialmente en el Litoral oeste del país, lo que ha generado que superficies

6 El índice de productividad del suelo, conocido como índice Coneat (Comisión Nacional de Estudios Agronómicos de la Tierra), se aplica al territorio nacional y se expresa en la cartografía homónima. Se trata de una herramienta para el conocimiento de los suelos según su productividad para los productos carne y lana.

Page 53: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

14

importantes de suelos de la Región hayan sido incorporadas a un sistema de agricultura continua. Los cultivos de verano o de secano en los departamentos de la Región repre-sentan el 6,1 % del total del País. La soja es el cultivo de verano ampliamente mayoritario. Estudios de la Dirección General de Recursos Naturales Renova-bles (Renare) estiman en muy escasos los suelos de la Región aptos para cul-tivos de secano, a pesar de incluir suelos con aptitud para cultivo de arroz. La agricultura continua puede significar altos riesgos de pérdida y erosión de aquellos suelos que presentan limitaciones y aptitud marginal para la agricul-tura, no así para los sistemas pastoril-agrícolas, en que se realizan rotaciones con pasturas, donde éstas cubren el suelo la mayor parte del tiempo. Según la ley Forestal N° 15.939 del 28 de diciembre de 1987 y decretos regla-mentarios posteriores, se ha definido en la Región una superficie de 1.365.155 hectáreas como de prioridad forestal, a la cual hay agregar otras 497.809 hectáreas de prioridad aunque con mayores condicionamientos para su uso forestal. Hasta el año 2008, según la Dirección General Forestal se encontra-ban forestadas bajo proyecto 474.655 hectáreas en la Región. Por lo que, la superficie forestada en la Región corresponde al 28% del País. En cuanto a las especies de eucaliptos, éstas ocupan en la Región el 30% del total nacional. En conclusión, en términos agronómicos, la Región ha sido valorada desde la óptica de la producción de carne y lana cuando tiene potencialidades para otras explotaciones, como el cultivo de arroz. En base al mismo índice Coneat se analizan las aptitudes del suelo para los cultivos de secano y la forestación. Sin embargo, no se estudian las consecuencias para la preservación de las tierras de la Región y el impacto en el ciclo hidrológico. Se hace evidente la necesidad de mayor conocimiento centrado en los nuevos cultivos, el real potencial eda-fológico e hídrico de la Región y el consecuente desarrollo sostenible. Actividades mineras En la actualidad la actividad minera en la Región se ha centrado en la explota-ción de una variedad de recursos minerales no metálicos, la mayoría de ellos destinados a la industria de la construcción. La piedra caliza y el cemento Por-tland motivan importantes plantas industriales. La actividad minera regional constituye aproximadamente una cuarta parte de la producción total del País. Tras haberse realizado prospecciones se ha establecido la existencia de yaci-mientos de hierro, níquel y oro en la Región. Actividades turísticas En la cadena productiva del turismo se incluyen los servicios asociados, en es-pecial la gastronomía, la hotelería, el transporte y la industria de la construcción vinculada a las actividades turísticas. Para estas actividades es muy significa-tiva la migración de trabajadores durante la temporada estival, que en muchos casos se transforma en permanente.

Page 54: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

15

Para el País en su conjunto las actividades turísticas en el período 2005 – 2009 adquieren enorme importancia, su aporte al PBI osciló entre 5,6% y 6,4%. En el año 2010 los departamentos de Maldonado y Rocha recibieron el 33% del total de visitantes al país7. Predomina la modalidad de turismo de sol y playa. En el conglomerado urbano Maldonado-Punta del Este es muy significativo el desa-rrollo de la industria de la construcción vinculada a estas actividades.

Áreas de interés para la conservación La Región cuenta con sitios y áreas que han sido declaradas protegidas por las autoridades departamentales o nacionales por sus valores naturales o cultura-les desde 1927. Hasta 1996 se habían declarado 17 áreas protegidas en la Región. Un antecedente significativo desde una posición conservacionista de los valores naturales fue la propuesta de áreas protegidas incluida en el Plan Director de Reserva de Biosfera Bañados del Este de Probides de 1999. En el presente, cinco áreas ya ingresaron al Sistema Nacional de Áreas Prote-gidas cuya superficie total afectada representa cerca de un 3,5% del total de la Región. Se trata de los Paisajes Protegidos Quebrada de los Cuervos y Laguna de Rocha, el Parque Nacional Cabo Polonio, el Parque y Monumento Histórico San Miguel y Área de manejo de Hábitats y/o especies Cerro Verde e Islas de la Coronilla. En la mayoría de estos casos, su designación ha sido el resultado de procesos de consulta y participación ciudadana. Sin embargo, únicamente una de ellas cuenta con un Plan de Manejo aprobado: Paisaje Protegido Que-brada de los Cuervos. Tampoco está prevista la conexión entre sí mediante conectores biológicos y se mantienen amenazadas por la continua presión de grupos de interés para limitar el alcance de la protección. Por lo tanto, la prác-tica muestra que la declaración independiente, sin una visión de sistema, de estas áreas protegidas, hace que no cumplan su función conservacionista y de fomento de actividades productivas y recreativas sustentables. La capacidad de manejo de las áreas protegidas es incipiente o nula. Los Bañados del Este y Franja Costera que cubren unas 407.408 hectáreas, fueron incorporados como sitio Ramsar desde 1984 siguiendo la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional. Sin embargo, desde 1994, el sitio está en la lista de Montreal por insuficiente cumplimiento del compro-miso de protección. Cuencas hidrográficas En la Región se encuentra una gran divisoria de aguas que involucra las princi-pales cuencas del País: Laguna Merín, Río Negro, Océano Atlántico, Santa Lucía y Río de la Plata. La mayor parte de los escurrimientos en la Región se vuelcan a la Laguna Merín con la peculiaridad de seguir estando en un reservo-rio de agua dulce. Los estudios de escurrimiento de la Dirección Nacional de Hidrografía (DNH) a mediados de los años noventa mostraron la sensibilidad

7 Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Este (PDR), versión preliminar de diciembre de 2011.

Page 55: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

16

que pueden tener algunos cursos de agua de la Cuenca de la Laguna Merín a factores que puedan alterar el ciclo hidrológico. El Plan Director de Probides (Probides, 1999) muestra que la Laguna Merín soporta fluctuaciones en su nivel que hacen variar el área ocupada por el es-pejo de agua desde 4.000 km2 a extremos poco frecuentes de aproximada-mente 8.000 km2. También en este fenómeno interviene la dirección e intensi-dad del viento que actúa sobre la Laguna. El río Cebollatí, que divide en una diagonal suroeste –noreste la Región, tam-bién se destaca por los desbordes, en situaciones de crecida, que se producen en su margen derecho hacia las zonas bajas del departamento de Rocha, los cuales han motivado varios estudios hidráulicos e hidrológicos y diferentes pro-puestas para el control de las crecidas. La cuenca atlántica se caracteriza por contar con un sistema lacustre litoral que conforman las subcuencas de las lagunas de José Ignacio, Garzón, Rocha y Castillos. Sus tributarios son arroyos de mediana extensión, caudal de direc-ción norte-sur y de rápido escurrimiento. En la costa atlántica las posibilidades de disponibilidad de agua subterránea se encuentran en la Formación Chuy. Sistema de ciudades En el Cono Sur, el eje del Mercosur y Chile articula diez concentraciones urba-nas de más de un millón de habitantes. La Región se encuentra entre los nodos de Montevideo y Porto Alegre. Así, se evidencia la potencial conectividad inter-nacional de la Región y, al mismo tiempo, la amenaza de convertirse en territo-rio de paso que frene el desarrollo endógeno. En la Región domina la población urbana frente a la rural. De acuerdo a datos del año 2004, la población nucleada alcanza el 91% (406.936 habitantes) y la población dispersa o rural el 9% (36.349 habitantes). El departamento de Mal-donado es el más urbanizado (95%) y el de Lavalleja el menos (87%). En el período intercensal 1996-2004 se redujo la cifra de habitantes dispersos en el medio rural.8 De un total de 117 centros poblados en la Región, el 60% no al-canza los 500 habitantes y solamente un 4% de centros se encuentra entre 25.000 y 60.000 habitantes. 8 Los datos parciales del Censo 2011 al 23/12/2011 muestran una pérdida total de unos 27.000 habitantes de la Región. El único departamento que aumentó su población, siendo además el único departamento que a nivel nacional supera las proyecciones demográficas del año 2005, es Maldonado, confirmando su carácter de atractor poblacional; el resto de los departamentos de la Región perdieron población. En cuanto a su distribución, la población se ha concentrado en el periodo intercensal (2004 -2011) en centros urbanos (pasó de 91,8% a 94,5%) y se comprueba la caída relativa de la población dispersa y rural (pasó de 8,92% a 5,48%). Maldonado continúa siendo el departamento de la Región más urbano (97,2%) y Lavalleja el menos (89,7%). En Internet: http://www.ine.gub.uy/censos2011/index.html, [Fecha de consulta: 23 de diciembre 2011]

Page 56: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

17

Ya se señaló el papel articulador territorial de las rutas para este gran conjunto de pequeños centros poblados. En este marco es muy significativa la construc-ción de unidades de vivienda por parte del Mevir en poblaciones de entre 500 y 1.000 habitantes, pues, además de cumplir con la finalidad de erradicar la vi-vienda insalubre se podrían transformar en actuaciones urbanas concretas que ayudan a la conformación física de estas pequeñas localidades. En los departamentos de Maldonado y Rocha la existencia de balnearios coste-ros de diverso desarrollo y pujanza, con una población estacional importante, genera relaciones norte-sur entre pares de ciudades, una en la costa y la otra al interior del territorio al sur de la ruta N° 9. En esta lógica urbana la alternan-cia de lagunas de agua dulce condiciona un modelo en forma de peine desde la ruta Nº 9 y sus transversales en relación con el Océano Atlántico. Por otro lado, en el departamento de Maldonado se optó por intensificar los contactos coste-ros mediante la ruta Nº 10, muy próxima a la costa, que une todos los asenta-mientos en sentido longitudinal. Equipamientos urbanos En general los equipamientos urbanos tratan de satisfacer necesidades de la población residente en cuanto a educación y salud. Con referencia a la presen-cia estatal corresponden los equipamientos a la administración departamental y a delegaciones de organismos del gobierno central. Los servicios se desarro-llan y gestionan por la iniciativa privada o social. La mayor concentración de los equipamientos urbanos se verifica en las capi-tales departamentales y el desequilibrio es notorio respecto al resto de los cen-tros poblados de la Región. No se comprueba que la proximidad entre centros poblados pequeños y muy pequeños sea un factor para la complementariedad de servicios y equipamientos, más bien abunda la duplicación de éstos. En consecuencia, en las pequeñas localidades es más difícil satisfacer las necesi-dades que aporten al bienestar social. A este panorama se suma la poca dis-ponibilidad de servicios de transporte público de pasajeros y el alto costo rela-tivo del boleto. Estructura vial La red vial primaria constituida por rutas nacionales se vincula fundamental-mente con Montevideo y su puerto. Otro polo potencial está constituido por la totalidad de la zona sur del País, en particular, la aglomeración central Maldo-nado - Punta del Este - San Carlos. Las rutas Nº 7 y Nº 8 tienen un trazado semi-paralelo con la ruta Nº 9. La ruta transversal Nº 26 las vincula con los paí-ses limítrofes. El semi-paralelismo de las rutas más importantes trae como consecuencia que las organizaciones urbanas de la Región, generalmente lineales, constituidas por localidades pequeñas y muy pequeñas (menores de 1.000 habitantes) ten-gan escasas relaciones transversales entre sí. Sin embargo, dichas organiza-ciones lineales presentan una masa crítica de población de interés para el de-sarrollo local y regional. Así, sobre la ruta Nº 7 se encuentra una sucesión en-

Page 57: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

18

cadenada en forma de rosario de casi diez localidades entre el vial y el ferroca-rril. El sistema ferroviario tiene largos tramos en desuso, con un futuro institucional muy incierto, pero para la Región está jugando un papel importante, en el caso del transporte de combustible. Infraestructuras Se destaca el puerto de Piriápolis, habilitado para servicio de pasajeros a Bue-nos Aires. Otros tres puertos, Punta del Este, La Paloma y La Charqueada, cumplen servicio de cabotaje y son esencialmente deportivos. En José Ignacio se localiza la boya petrolera de Ancap. En la Región se dispone de dos aero-puertos internacionales, el principal en Laguna del Sauce, un aeropuerto nacio-nal y varios aeródromos. La red nacional de transmisión eléctrica de alta tensión no cubre toda la Región quedando una zona central desprovista de conexión. La proyectada interco-nexión eléctrica con Brasil, con la construcción de una estación de conversión y una línea aérea entre San Carlos y Melo en dirección a la localidad brasileña de Candiota, brinda una nueva posibilidad de servicio de alta tensión. En la Región se han instalado dos parques eólicos de generación eléctrica: Loma Alta y Sierra de los Caracoles. Una nueva y reciente licitación de UTE muestra un desarrollo auspicioso aunque se han planteado problemas ambien-tales (ruidos molestos y afectación de las aves migratorias) y conflictos paisa-jísticos. También, en el marco de un cambio de la matriz energética se produce energía eléctrica a partir de la quema de cáscara de arroz y residuos sólidos urbanos. Aspectos culturales La iniciativa de la construcción de un puerto de aguas profundas en la costa atlántica a principios del siglo XX se vio frustrada, perdiendo la Región la posi-bilidad de posicionarse como centro logístico. En su lugar se consolida como primer relato la identidad fronteriza, aislada y subordinada a las grandes ciuda-des portuarias. Así, la mirada centralista de Montevideo define la Región como un territorio lejano a la presencia estatal y sin límites en la expansión de la frontera ganadera y agrícola. También resalta la narrativa de la conquista de los bañados mediante obras hidráulicas para la ganadería primero y el cultivo de arroz después. En paralelo y a veces en contraposición a esta mirada pro-meteica y de confianza tecnológica, a fines del siglo XX surge una corriente conservacionista de desarrollo que reconoce los valores intrínsicos de los eco-sistemas naturales por sus servicios ecosistémicos y belleza estética. Otra mirada exógena sobre la Región, propia de los sectores de ingresos me-dios y altos del Río de la Plata, se construye en torno al recreo y el ocio en la costa del departamento de Maldonado y, en menor medida, en la costa atlán-tica del departamento de Rocha que devienen atractivos turísticos que se man-tienen y aumentan.

Page 58: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

19

Finalmente, la cultura hegemónica con base en la producción pecuaria exten-siva y agrícola, se enriquece con manifestaciones de culturas subalternas, aunque a nivel local más que regional. Un caso a destacar es la pesca artesa-nal que se distribuye en toda la Región en las orillas de ríos, arroyos, lagunas y en el frente marítimo. Organizaciones sociales y participación En la Región se identifican organismos, organizaciones y movimientos sociales con presencia y alcance regional. Las instituciones estatales –nacionales así como departamentales- son las más fuertes y se aglutinan en torno a proyec-tos, muchas veces con apoyo económico de la cooperación internacional. No obstante, en el ámbito privado, existen organizaciones empresariales con peso en la Región. La Comisión Mixta Brasileño-Uruguaya para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín (CLM) se conformó en el año 1963 por convenio entre los go-biernos de Uruguay y Brasil y con apoyo de la FAO con el objetivo del desarro-llo económico en el área. Hoy día, luego de décadas de inactividad, su función parece revitalizarse mano con mano del desarrollo de la hidrovía de la Laguna Merín. Se destaca en relación al ordenamiento territorial el Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (Probi-des) que actúa desde 1993 con el objetivo central de generar propuestas y contribuir a la conservación de la biodiversidad, desarrollo sustentable y educa-ción ambiental en un área definida por los mismos departamentos que se con-sideran en este documento. En 1999 publicó un Plan Director de la Reserva de la Biosfera Bañados del Este/Uruguay, con una propuesta de zonificación para la Reserva. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap) establecido en la ley Nº 17.234 del año 2000 y su Decreto Reglamentario del año 2005 crea dicho sis-tema como herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad del País. En la Región hay cinco áreas protegidas ya ingresadas al Snap. El Centro Universitario de la Región Este (Cure) es una red de centros de for-mación e investigación de la Universidad de la República, cuya sede principal está en la ciudad de Maldonado. Tiene como eje temático prioritario la “Con-servación de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable”, sin excluir otros temas de interés local. El departamento de Cerro Largo se vincula a la región universita-ria noreste. La Regional Treinta y Tres del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) cuenta con una estación experimental con dos programas residentes: el arroz y las pasturas y forrajes. Tiene un Consejo Asesor Regional en Treinta y Tres con representantes de los productores.

Page 59: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

20

El Movimiento por la Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (Mevir) amplió su labor a toda la población de bajos recursos del medio rural construyendo, también, edificios de servicios. En la Región, hasta el año 2010 se han cons-truido 4.470 unidades de vivienda en 116 centros poblados. El Programa de Políticas de Integración de Frontera en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) funciona desde 2006 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población residente en el territorio fronterizo. Se confor-man “grupos de fronteras” binacionales. Las gremiales empresariales figuran entre los actores más dinámicos. Entre ellos, la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) que funciona desde 1947. Las organizaciones ciudadanas autónomas (como las ONG) tienen un carácter mi-cro-local y de escasa influencia en las políticas públicas de alcance regional. Una excepción es la Asociación Civil Cerro Chato Plan que desde el año 2005 lleva adelante un plan de desarrollo local entre los departamentos de Florida, Treinta y Tres y Durazno.

Page 60: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

21

IV. AVANCE DE ORDENACIÓN

IV.1. OBJETIVOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Según lo establecido por el literal a) del artículo 12° de la ley, las Estrategias de la Región Este contendrán al menos: “Objetivos de mediano y largo plazo para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible”. Los objetivos para el ordenamiento territorial de la Región Este se elaboran a partir del trabajo realizado por la Comisión de Coordinación y Seguimiento, de los primeros acuerdos alcanzados y como explicitación y desarrollo de los con-ceptos sintetizados en el artículo 3° de la ley, en el cual “el ordenamiento terri-torial es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finali-dad mantener y mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y demo-crático de los recursos naturales y culturales”. Se establecen los siguientes objetivos regionales de mediano y largo plazo para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la Región Este, con-siderando la misma como el territorio que abarcan los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado Treinta y Tres y Rocha.

1. Promover la localización ordenada de actividades agropecua-

rias, forestales, mineras, pesqueras, turísticas, d e producción energética, industriales y logísticas e impulsarlas en condicio-nes de compatibilidad con los otros usos del territ orio y asegu-rando la sustentabilidad económica, social y ambien tal.

2. Potenciar las capacidades, infraestructuras y eq uipamientos ins-

talados, así como la creación de nuevas infraestruc turas territo-riales según las necesidades de la Región, como por ejemplo las educativas, articulándolas a nivel nacional e inter nacional.

3. Adoptar medidas tendientes a consolidar y comple tar las áreas

urbanizadas, fomentando el mejor aprovechamiento de sus ca-pacidades e infraestructuras instaladas.

4. Impulsar la integración y la cohesión socioterri torial, priorizando

las áreas más carenciadas y los sectores de poblaci ón más vul-nerables.

5. Contribuir a la mejora de la calidad de vida de toda la población,

promoviendo el acceso de la población rural dispers a a los di-

Page 61: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

22

versos servicios, facilitando -entre otras vías- el uso de los equipamientos y servicios de los centros poblados e xistentes.

6. Fortalecer los sistemas de ciudades e identifica r aquellos cen-

tros urbanos que operan como centralidades territor iales.

7. Reconocer las diversidades y singularidades en l a conformación urbano-territorial y cultivar las identidades exist entes.

8. Poner en valor los paisajes naturales y cultural es relevantes de

significado nacional, regional, departamental y loc al, así como los sitios históricos y arqueológicos del acervo pa trimonial de la Región.

IV.2. LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIA TERRITORIAL Según lo establecido por el literal b) del artículo 12° de la ley, las Estrategias de la Región Este contendrán al menos: “Lineamientos de estrategias territorial contemplando la acción coordinada del Gobierno Nacional, los Gobiernos De-partamentales y los actores privados”. Sin perjuicio de que existen otras áreas temáticas en la Región Este, en esta etapa se acuerda la determinación de lineamientos de estrategias territorial re-feridos a: actividades agropecuarias, forestales, mineras, pesqueras, turísticas y de producción energética, áreas de interés para la conservación, cuencas hidrográficas, sistema de ciudades y áreas urbanizadas. Actividades agropecuarias

La Región Este, en el contexto nacional, es notoria por la importancia de su ámbito rural. A continuación se presentan sus características significativas para el ordenamiento territorial. De acuerdo a los avances del Censo 2011 la población dispersa y rural en la Región ha perdido importancia relativa pasando desde casi 9% en 2004 a 5,5% en el presente. Según tendencias históricas, se puede suponer que la produc-ción familiar es la que ha perdido importancia y provocado el desplazamiento de población a centros poblados. Sin embargo, la presencia de la producción familiar del rubro ganadería en la Región sigue siendo significativa. La Direc-ción General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agri-cultura y Pesca (MGAP) ha venido organizando un registro voluntario de pro-ductores familiares, para lo cual definió la unidad productiva familiar, de acuerdo a las siguientes condiciones: el productor debe vivir a una distancia no mayor de 50 kilómetros del predio, éste debe ser inferior a 500 hectáreas, el establecimiento no debe tener más de dos asalariados permanentes y la princi-pal fuente de ingreso debe ser la producción del predio en cuestión (Sganga et al., 2009). Según la última actualización de este registro voluntario en diciem-bre 20119, para la Región Este se han registrado un total de 4.753 emprendi-

9 Comunicación Personal Ing. Agr. Fernando Sganga, DGDR (febrero de 2012).

Page 62: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

23

mientos familiares, que representan alrededor del 60% del número total esti-mado en base al Censo Agropecuario del año 2000. Esta información indica el significado del fenómeno de la producción familiar en la Región. El índice Coneat promedio es de 74 y la variación es escasa entre los cinco departamentos. Los suelos de baja productividad para la carne y la lana pudie-ron a lo largo de décadas ser incorporados para cultivos de arroz. Al igual que en el resto del país la expansión agrícola se ha acompañado de una mayor intensidad en el uso de los suelos. Superficies importantes de la Región han sido incorporadas a un sistema de agricultura continua. La soja, un evento transgénico, es el cultivo de verano ampliamente mayoritario. Se esti-man en muy escasos los suelos de la Región aptos para cultivos de verano, a pesar de incluir suelos con aptitud para cultivos de arroz capaces de sostener un uso agrícola intenso. Con la agricultura continua se introducen nuevos pro-cesos técnico-económicos que podrían provocar la pérdida de productividad agrícola de los suelos, erosión y alteraciones en el ciclo hidrológico de las cuencas. En consecuencia, corresponde promover la conservación de los sue-los y de las aguas, en el marco del decreto-ley Nº 15.239 de Conservación de Suelos y Aguas con fines Agropecuarios y la ley Nº 18.610 de Política Nacional de Aguas.

1. Establecer áreas de uso preferente, no excluyent e, para la localiza-ción ordenada de actividades agropecuarias en la Re gión de acuerdo a sus capacidades, aptitudes y riesgos, rec urriendo a polí-ticas de aliento, incentivos, restricciones y, si f uera necesario, limi-tando ciertas actividades, en el marco del desarrol lo sostenible y con aplicación de los instrumentos que dispongan la s políticas pú-blicas nacionales y departamentales.

2. Estimular y proteger la producción familiar en s us diferentes reali-

dades socioproductivas, dignificando especialmente la forma de vida en las áreas destinadas a actividades agropecu arias.

3. Promover la conservación de los suelos y agua pr eviniendo la ero-

sión, la desertificación y la contaminación, a part ir del ordena-miento de las actividades agropecuarias, en el marc o de la política nacional, atendiendo y considerando la vulnerabilid ad de los eco-sistemas de la Región.

4. Promover criterios, en diversas escalas territor iales, para la convi-

vencia de los agricultores a partir de la coexisten cia regulada de los cultivos transgénicos, convencionales y orgánicos.

Actividades forestales Luego de la aprobación de la ley Forestal de 1987, se le asigna prioridad fo-restal a determinados grupos de la cartografía Coneat. En la Región la brecha es muy grande entre la superficie que puede llegar a ser forestada y la que ac-tualmente lo está, lo cual permite que existan posibilidades para reorientar en el

Page 63: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

24

futuro el ordenamiento del recurso suelo en su uso forestal. A su vez, se hace evidente la necesidad de mayor conocimiento, en cuanto al impacto de la fo-restación industrial en el ciclo hidrológico de las cuencas.

5. Promover la forestación industrial solamente en las áreas de priori-dad forestal en el marco de la ley Nº 15.939 - Ley Forestal-, así como el agregado de valor a la madera extraída.

6. Establecer criterios para la localización ordena da de la forestación

industrial de modo que no afecte negativamente los ciclos hidrológicos, la valorización del paisaje y, en su caso, la producción familiar .

7. Promover la concentración en el territorio de la s áreas de nueva in-

corporación a la forestación o a reforestar con el criterio de un uso más racional de la infraestructura vial para el tra nsporte de la pro-ducción forestal, una vez considerado el lineamient o N° 6.

Actividades mineras Tras haberse realizado prospecciones se ha establecido la existencia de yaci-mientos de hierro, níquel y oro en la Región. Proyectos de minería a gran es-cala han iniciado exploración y/o solicitado autorizaciones para explotación. Para la actividad minera, el marco legal vigente es la ley N° 15.242 (Código de Minería) aprobada en 1982. Recientemente, se aprobó en el Parlamento un reforma del Código de Minería, incluyendo la necesidad de elaborar un manual de buenas prácticas mineras por parte del MIEM.

8. Establecer la aplicación de las condiciones de l as buenas prácticas

mineras para las explotaciones de la Región, en el marco de la le-gislación nacional, de modo de garantizar el mayor equilibrio y la mitigación de eventuales impactos ambientales negat ivos.

9. Impulsar la definición de distritos de prioridad minera compatibles

con otras actividades productivas y con las polític as nacionales, promoviendo la industrialización en la Región de lo s recursos mineros.

10. Coordinar en la Región la localización de las a ctividades vinculadas

a la industria derivada de la extracción minera. Actividades logísticas y portuarias El 15 de noviembre de 2011, el Poder Ejecutivo, en el marco de la reafirmación de la definición de políticas nacionales soberanas, crea una Comisión Interministerial con el cometido de “analizar las opciones para la instalación de un puerto de aguas profundas a construirse en la costa Este del país, evaluando los aspectos técnicos, económicos, de financiamiento, ambientales, turísticos, entre otros.”10 10 En Internet: http://www.mvotma.gub.uy [Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2011]

Page 64: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

25

Por otra parte, en 2010 se creó la Secretaría Técnica de la Hidrovía Uruguay-Brasil con miras a acordar la realización de obras de infraestructura binacionales. Entre los temas de su cometido y que se vienen discutiendo desde que comenzó a funcionar figuran: dragado e implementación de terminales hidroviarias, estudios de batimetría y elaboración de cartografía conjunta de la Laguna Merín, intercambio de información sobre planes zonales de ordenamiento territorial y reglamentos de navegación.11 Si bien estas iniciativas son fundamentalmente de escala nacional e internacional, la Región por su vocación productiva primaria e incipiente desarrollo industrial tendría en un conjunto articulado de infraestructuras logísticas y portuarias mayores posibilidades de dinamismo económico que favorecerían el mejoramiento de la calidad de vida de la población y su integración socio-territorial. A los efectos de minimizar la generación de impactos no deseados, estas transformaciones deberían ser pensadas y articuladas en procesos de planificación y ordenación ambiental del territorio, para no afectar las calidades ambientales excepcionales y el desarrollo turístico de distinto tipo que caracteriza la costa atlántica del país y la Región.

11. Promover la localización de actividades logísti cas y portuarias multipropósito que requieren profundidades para emb arcaciones de gran calado en un punto de la costa oceánica, sa tisfaciendo demandas de alcance nacional e internacional, y gar antizando el mayor equilibrio territorial y la mitigación de eve ntuales impactos negativos.

12. Impulsar la localización de actividades logísti cas y portuarias en la

Laguna Merín y sus afluentes, de escala y tipo conc ordante con el marco de la política pública de promoción a la Hidr ovía Uruguay- Brasil.

13. Potenciar la articulación de las infraestructuras l ogísticas y

portuarias existentes y futuras de la Región, promo viendo un funcionamiento compatible y complementario, que no interfiera con el potencial de desarrollo turístico y la valorizac ión de sus recursos ambientales.

Actividades pesqueras

La pesca artesanal en agua dulce se desarrolla principalmente en la Laguna Merín, en las cercanías de la desembocadura de los ríos Tacuarí, Cebollatí y Yaguarón, con una caída del número de embarcaciones y captura en los últi-mos años, consecuencia, en parte, de las dificultades de continuidad en la acti-vidad por las vedas estacionales y la presencia de otras oportunidades labora-les (arroceras, actividades comerciales en la frontera). En el frente oceánico se

11 Ata da II Reuniao da Secretaria Técnica da Hidovia Uruguay-Brasil, realizada en Brasilia el 20 de octubre de 2011. (comunicación personal, MRREE)

Page 65: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

26

practica la pesca artesanal de mayor porte, en combinación zafral con la activi-dad turística.

14. Regular y optimizar las áreas de pesca artesana l, deportiva e indus-trial y promover el agregado de valor a los recurso s acuáticos en la Región.

Actividades turísticas El gran significado del turismo para los departamentos de Maldonado y Rocha, en que predomina la modalidad de sol y playa, se conjuga de forma aún limi-tada, con otras modalidades para las que toda la Región tiene potencialidades en el ámbito rural, por ejemplo el turismo de Sierra. A su vez, por la dinámica turística, se observa una ocupación de lugares rurales con actividad agrope-cuaria, más alejados de los centros turísticos consolidados, dándole una im-pronta particular para su desarrollo.

15. Promover el mejoramiento de la industria turíst ica existente, en su diversidad regional.

16. Promover el turismo alternativo a la modalidad de sol y playa, entre

otros en el paisaje de Sierra.

17. Consolidar los circuitos regionales de turismo náutico y deportes acuáticos.

18. Promover actividades turísticas asociadas a las áreas destinadas a

actividades agropecuarias, definiendo criterios de compatibilidad que no desvirtúen el uso principal.

Producción energética La Región se caracteriza por un mayor potencial eólico y micro-hidroenergético relativo respecto al resto del territorio nacional. Por otra parte se constata un crecimiento de la demanda de energía eléctrica y el impulso estatal a los em-prendimientos de energía renovables. Las licitaciones de UTE en el último lus-tro muestran un desarrollo auspicioso, aunque se han planteado conflictos pai-sajísticos y problemas ambientales localizados.

19. Fomentar la producción energética con participa ción de fuentes au-tóctonas, en particular las renovables, mediante el aprovecha-miento del potencial regional, materializada entre otros en la insta-lación de parques eólicos, micro turbinas hidroeléc tricas, paneles solares y plantas de biomasa.

20. Compatibilizar la localización de las instalaci ones para generación

y trasmisión de energía con otros usos del suelo, e n particular para

Page 66: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

27

el turismo y la producción agropecuaria, y establec er criterios complementarios tendientes a una mayor mitigación d e sus eventuales impactos, entre otros, en la biodiversid ad.

Áreas de interés para la conservación En la Región hay cinco áreas protegidas ya ingresadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap). Las áreas protegidas de la Región ingresadas al Snap en la mayoría de los casos experimentan formas de desarrollo productivo articulados con principios conservacionistas de paisajes y ecosistemas. Sin embargo, únicamente una de ellas cuenta con un Plan de Manejo aprobado: Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos. Existen corredores biológicos entre áreas protegidas (viario, sistema lagunar costero), pero no está previsto la promoción de otros conectores biológicos.

21. Coordinar el manejo de las áreas protegidas y c orredores biológi-cos de la Región, como sustento del ecoturismo y pa ra el estímulo de la biodiversidad, de la investigación científica y la herencia cul-tural tangible e intangible.

22. Analizar la creación de instrumentos financiero s y fiscales asocia-

dos a los beneficios y perjuicios de la creación de áreas de interés para la conservación.

Cuencas hidrográficas

La Región incluye, y de alguna manera es definida, por dos grandes cuencas: la cuenca atlántica y la cuenca de la Laguna Merín (con varias subcuencas conformadas por extensos ríos), además de vincularse con la cuenca del Río Negro, del Río Santa Lucía y la del Río de la Plata. El artículo 47º de la Constitución, luego de la última reforma constitucional, es-tablece “las cuencas hidrográficas como unidades básicas”, por lo cual, con base en esta disposición constitucional se podrían concebir las cuencas hidro-gráficas de la Región -muchas de ellas comprometiendo dos o más departa-mentos- como unidades supra-departamentales de gestión técnica y política, con participación de usuarios y la sociedad civil. Recientemente, en los artícu-los 25° y 26° de la ley N° 18.610 de Política Nacio nal de Aguas, se establecen los Consejos Regionales de Recursos Hídricos y la región hidrográfica de la Laguna Merín con carácter transfronterizo. Desde mediados de la década de los años sesenta del siglo pasado se con-formó la Comisión Técnica Mixta para el Desarrollo de la Laguna Merín (CTMLM). La cuenca de la Laguna Merín fue definida como el área de influen-cia de dicha laguna y sus afluentes, la Laguna Mangueira y el Canal de San Gonzalo que une la primera con la Laguna de los Patos en territorio brasileño.

Page 67: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

28

La mayor parte de los escurrimientos en la Región se vuelcan a la Laguna Me-rín con la peculiaridad de seguir constituyendo un reservorio de agua dulce que soporta amplias fluctuaciones en su nivel. Los desbordes de los ríos, durante crecidas, han sido motivo de obras hidráulicas, que han permitido histórica-mente la ganadería y el cultivo de arroz, pero que han reducido significativa-mente las áreas de humedales. Según el informe GEOUruguay 2008, la biodi-versidad y calidad de las aguas de la cuenca de la Laguna Merín está siendo afectada principalmente por los efectos de la producción arrocera, por causa de drenajes, represamiento, bombeo de agua para riego y uso de agroquímicos. La cuenca atlántica se caracteriza por contar con un sistema lacustre litoral y allí se ha desarrollado el fenómeno urbano territorial más singular de los últi-mos cien años en la Región, con la aglomeración central Punta del Este – Mal-donado – San Carlos, un sistema urbano territorial relativamente autónomo. Ambas cuencas están siendo impactadas por la intensificación agrícola y en particular la forestación en las cabeceras de ríos podría representar un riesgo para el ciclo hidrológico. El Proyecto de “Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha” fue aprobado en el año 2004 y tiene el objetivo de recuperar áreas de los bañados y revertir los trasvases de cuencas existentes. Desde la década de los años ochenta, los cursos afluentes de la laguna Merín al sur del río Cebollatí son drenados por el nuevo canal N° 2 y por el antiguo canal Andreoni ha cia el Océano Atlántico. Como consecuencia, se evitaron inundaciones de zonas rurales destinadas a actividades productivas (arroz y ganadería). Sin embargo, entre otros proble-mas se produjo el volcamiento de agua dulce con materia orgánica en la playa de la Coronilla. Las obras planeadas tienen por objetivo restablecer la tenden-cia natural de escurrimiento hacia la laguna Merín. Se trata de manejar los ex-cesos pluviales, no limitándose a evacuar los mismos sino generando una dis-tribución espacio-temporal de la escorrentía que combine conducción y alma-cenamiento. Actualmente, se han realizado obras parciales, entre las cuales se encuentra el aumento de la capacidad de conducción del curso natural del Río San Luís. El canal N° 2 se ejecutó en predios priva dos, por tanto es necesario realizar expropiaciones para el inicio de las obras. Mediante la ley N° 17.206 el País adhiere a la Conv ención de Lucha contra la Desertificación, cuyo resultado más tangible en el ámbito nacional es el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN). En el caso de la Región propone para la gestión de los recursos naturales quince distritos de conservación de suelos y agua que se corresponden con cuencas hidrográficas. El análisis del impacto de la forestación industrial sobre los recursos suelo y agua se realiza de acuerdo a los 15 distritos de acción local o subcuencas del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía que cubren la Región Este. Se advierte que el análisis es aproximado pues los límites de las jurisdicciones departamentales no coinciden con los límites de los distritos, aunque no se invalida las conclusiones por distrito. En dicho territorio el 40% (más de 2 millones de hectáreas) está incluido en los suelos de prioridad forestal de acuerdo a los decretos reglamentarios de la ley Forestal. En el análisis por distrito, seis de ellos superan el 45%. Por otra parte, según un trabajo de interpretación de imágenes Landsat del año 2007, el 5% (250.000 hectáreas) del territorio de la Región Este se destina a la forestación industrial. En el análisis por distrito, cuatro de ellos tienen forestadas superficies iguales o mayores al 10% del total del distrito. En conclusión, la Región

Page 68: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

29

tiene una considerable superficie de suelos de prioridad forestal, por lo que se podría inferir que la presión por el cambio de uso del suelo a la forestación industrial pueda aumentar en el futuro ya que la superficie total forestada actualmente es relativamente baja. Sin embargo, los cuatro distritos con mayor forestación industrial (Solís Grande, Pan de Azúcar – Laguna del Sauce, José Ignacio – Garzón – Rocha y Laguna Castillos) deberían ser objeto de especial atención por el impacto sobre los recursos suelo y agua. También con respecto a la forestación industrial, desde la óptica logística, se propone promover la concentración en el territorio de las áreas forestadas con el criterio de un uso más racional de la infraestructura vial para el transporte de la producción forestal.

23. Incorporar en el ordenamiento territorial regio nal los distritos de conservación de suelo y agua del Plan de Acción Nac ional de Lu-cha Contra la Desertificación y la Sequía (PAN), a los efectos de consolidar el concepto de cuenca hidrográfica en la gestión de los recursos naturales.

24. Priorizar la preservación del ciclo hidrológico a modo de un princi-

pio válido y factible de gestión de las cuencas hid rográficas de la Región.

25. Avanzar en el proyecto de regulación hídrica de la cuenca de la La-

guna Merín.

Page 69: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

30

Gráfico N° 1 . Cuencas hidrográficas e impacto de la forestación industrial. Fuente: Elaboración propia.

Sistema de ciudades

La Región cuenta con al menos seis subsistemas de ciudades notables aunque no estructurados, dentro del cual es importante destacar la aparición de la aglomeración central Maldonado – Punta del Este - San Carlos. Los otros sub-sistemas identificados se denominan: Cuchilla Grande, Arrocero, Fronterizo, Ganadero y Costero. En estos centros poblados se constata una extensión inadecuada de la mancha urbana, lo cual plantea importantes amplificaciones de infraestructura de forma bastante poco racional. Más del 90% de la población regional se considera urbana por parte del Insti-tuto Nacional de Estadística. La Región cuenta con un número muy alto de pe-queños centros poblados. El 60% de los centros poblados de la Región no al-canza 500 habitantes. Una población menor de 500 habitantes dificulta, por escala y costos, la accesibilidad a servicios básicos (educación, salud, etcé-tera) y otras demandas de los habitantes. Muchos se localizan según el eje de las rutas y las vías férreas a una distancia de 25 a 40 kilómetros entre sí, con independencia de las fronteras departa-

Page 70: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

31

mentales. Así sobre la ruta N°7 se encuentra una su cesión encadenada en forma de rosario de diez localidades entre el vial y el ferrocarril. Dichas organi-zaciones lineales presentan una masa crítica de población de interés para el desarrollo local y regional. Al mismo tiempo estas localidades tienen valores socio-ambientales. Dichas localidades, cuando se fundaron, en su mayoría te-nían una base económica vinculada a la producción agropecuaria y a un sis-tema de transporte ferroviario. Su existencia responde a una lógica de produc-ción que ha ido cambiando en el tiempo y que muestra signos de agotamiento que habrá que evaluar al tiempo de considerar las demandas. Por otro lado, la Región posee un sector costero que presenta una dinámica poblacional de carácter estacional, que se genera a partir del uso recreativo y turístico del área durante el verano. Asociado a esta condición aparece un uso y apropiación del suelo que intensifican la actividad turística y viceversa. El dis-frute de la costa asociado a la temporada de verano tiende a equipar el territo-rio para atender esta condición.

26. Promover, con criterios de complementariedad pa ra cada ciudad, la integración de actividades productivas, así como la localización de equipamientos, servicios e infraestructuras con el objetivo de posi-bilitar el acceso universal de la población.

27. Planificar el proceso de metropolización de la Región a partir de la

aglomeración central San Carlos - Maldonado - Punta del Este, bus-cando un mayor equilibrio de funciones, servicios, equipamientos e infraestructura.

28. Promover la integración fronteriza aunando crit erios de ordenación

y protocolizar los acuerdos alcanzados para los cen tros poblados uruguayos y brasileños que se ubican sobre la front era entre am-bos países.

Page 71: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

32

Gráfico N° 2 . Sistema de ciudades en la Región (A título ilustrativo). Fuente: Elaboración pro-pia

Áreas urbanizadas Muchos centros poblados tienen una baja ocupación del suelo urbanizado, a pesar que dichas áreas cuentan con infraestructuras y servicios básicos. Sin embargo, el crecimiento poblacional se canaliza por expansiones urbanas que incorporan nuevo suelo transformando suelo rural, en lugar de consolidar el suelo urbano existente subutilizado, con la consecuente deseconomía. El crecimiento poblacional responde al asentamiento de población inmigrante, fundamentalmente en el departamento de Maldonado. También se constata un fenómeno similar de innecesaria expansión urbana, en la producción de Mevir en la Región. Se deberían incluir en el ordenamiento territorial los centros po-blados vinculados a la producción arrocera y localizados en predios privados.

29. Propender a consolidar y completar las áreas ur banas de baja ocupación del suelo en la Región mediante los instr umentos de or-

Page 72: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

33

denamiento territorial y desarrollo sostenible en l os niveles depar-tamental e interdepartamental.

30. Facilitar el acceso al suelo urbano para reside ncia permanente

recurriendo, entre otros, a los instrumentos de ges tión previstos en la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sos tenible.

31. Coordinar entre las instituciones nacionales co mpetentes y los go-

biernos departamentales la localización de solucion es habitacio-nales de carácter social (por ejemplo Mevir) , priorizando el aprove-chamiento de la infraestructura urbana existente.

32. Promover el diseño de una política regional de regularización de la

titularidad de los predios, a través de la implemen tación de regíme-nes de promoción y contemplando la asistencia a los sectores más vulnerables.

33. Promover diferentes modalidades de agricultura urbana en la Re-

gión. IV.3. PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS TERRITO-RIALES La red vial constituida por rutas nacionales se vincula fundamentalmente con Montevideo y su puerto. Otro polo potencial está constituido por la totalidad de la zona sur del País, en particular, La aglomeración urbana Maldonado-Punta del Este-San Carlos. En la conectividad con el litoral del País, la ruta N° 14 re-quiere de mejoramiento. La disposición radial de las rutas más importantes de la Región (N° 7, N° 8, N° 9 y N° 10) trae como consecuencia que los centros p oblados tengan escasas relaciones transversales entre sí, salvo los que se encuentran sobre el mismo eje vial. Para la población residente en pequeños centros poblados tiene con-secuencias muy negativas en el acceso a servicios, en particular de educación en todos sus niveles, de salud, de abastecimiento, etcétera. A este panorama se suma la poca disponibilidad de servicios de transporte público de pasajeros y el alto costo relativo del boleto. La caminería rural tiene un potencial a desarrollar en la Región, que parece estar relacionado con su capacidad de constituirse en una red continua y en jerarquizarse internamente, así como lograr la administración, la construcción y el mantenimiento regional o al menos supradepartamental, lo que requiere de un funcionamiento coordinado entre los Gobiernos Departamentales. El aumento de la producción regional (agrícola y forestal) impacta en la vialidad que no es apta para el transporte de carga y, por tanto, implica un incremento de la inversión en el mantenimiento de la caminería, incluidos los puentes. La Región posee una serie de rutas paisajísticas que ponen de relieve este as-pecto como valor de la propia Región. La concepción de circuitos regionales

Page 73: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

34

representa una alternativa capaz de dinamizar la actividad turística e incluso complementar la actividad agropecuaria en algunas regiones. Por otro lado, la asignación de importantes volúmenes de tránsito en este tipo de rutas (con relevancia en aspectos de paisaje, biodiversidad y paseo) se tra-duce en desmedro de la actividad turística o al menos la condicionan en forma inadecuada. Existen varios tramos de rutas que ya experimentan una excesiva presión en este sentido y se visualizan potenciales conflictos en el futuro. El sistema ferroviario tiene largos tramos en desuso, con un futuro institucional incierto; pero la posibilidad de transporte de grandes cargas en la Región (aso-ciada o no a un puerto de aguas profundas) supone una oportunidad para ana-lizar nuevas trazas y su relación con el ordenamiento territorial. La cobertura de saneamiento en centros poblados del interior del País alcanza una media de 39,5 % de hogares con acceso al servicio. En la Región, un por-centaje aún inferior se encuentra en el departamento de Rocha (26,6 %), mien-tras que el departamento de Maldonado presenta el mayor porcentaje de co-bertura. 12 En materia de gestión de residuos sólidos urbanos las dificultades se encuen-tran en la disposición final de los mismos, principalmente la falta de infraes-tructura para atender los distintos puntos de vertido de las Intendencias de la Región, con excepción del departamento de Maldonado. Uno de los mayores problemas detectados es la presencia de basurales endémicos en las periferias de algunas capitales departamentales.13 La intensificación agrícola genera una multiplicación de los envases de insumos, cuya disposición final no logra ser gestionada de forma eficaz, según los equipos técnicos de las Intendencias. Promover:

1. La definición de criterios e indicadores regiona les para la evalua-ción coordinada de proyectos y obras de grandes inf raestructuras y equipamientos territoriales, considerando la import ancia estraté-gica regional y nacional y articulando, entre otros , con el Sistema Nacional de Inversión Pública.

2. El incremento de la cobertura de saneamiento pri mario en los cen-

tros urbanos de la Región.

3. La formulación de un sistema integral de manejo de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición f inal, en parti-cular de los residuos sólidos urbanos y los residuo s agropecua-rios, en concordancia con la política nacional.

12 Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Este (PDR), versión preliminar de diciembre de 2011. 13 Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Este (PDR), versión preliminar de diciembre de 2011.

Page 74: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

35

4. La consolidación del sistema vial de conexiones transversales, que permita la accesibilidad territorial de la població n y favorezca el transporte de bienes y el acceso a los servicios, p onderando los beneficios sociales y los costos económicos.

5. El fortalecimiento de la conectividad interna de la Región mediante

la valorización de las conexiones existentes y la c onstrucción de una red vial continua y jerarquizada.

6. La coordinación entre los Gobiernos Departamenta les y Nacional,

para la construcción y el mantenimiento regional de rutas y cami-nos rurales.

7. El reconocimiento de la aptitud del paisaje y de l valor de los circui-

tos turísticos de recorrido asociados, como insumo a considerar en la jerarquización vial y sus condiciones de diseño.

8. La localización del equipamiento y los servicios de ruta con una vi-

sión regional, articulando con las visiones naciona l e internacional.

9. El impulso al transporte por riel como alternati va al transporte ca-rretero.

10. El impulso a la Hidrovía Uruguay- Brasil como c omplemento a otros modos de transporte de carga.

11. La mejora de las infraestructuras existentes as ociadas a la navega-

ción y el estudio para la implantación de nuevos eq uipamientos portuarios.

IV. 4. PROPUESTAS DE DESARROLLO REGIONAL Y FORTALEC IMIENTO INSTITUCIONAL

Desde la óptica institucional y de gran importancia para la elaboración de las Estrategias de la Región, las instituciones estatales -nacionales así como de-partamentales- son las más fuertes y se aglutinan en torno a proyectos, mu-chas veces con apoyo económico de la cooperación internacional. No obstante, es muy débil la articulación interinstitucional junto a un desarrollo desigual en el Estado y la reciente aparición de los municipios. En el ámbito privado, existen organizaciones empresariales con peso en la Región. La categorización del suelo en el territorio es una herramienta establecida en el Artículo 30º de la ley Nº 18.308 con competencia exclusiva del Gobierno De-partamental para dicha categorización. Ésta es fundamental para establecer reglas claras entre los actores públicos y privados que operan en el territorio departamental y regional. Las competencias de los órganos nacionales para definir políticas públicas sectoriales también construyen territorio, lo cual obliga a una particular mirada interactuada, nacional y departamental.

Page 75: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

36

En la actualidad, exclusivamente el territorio del departamento de Maldonado se encuentra categorizado, entre otros, en Suelo Urbano, Suelo Suburbano y Suelo Rural de acuerdo a la ley Nº 18.308 de 2008. Los territorios de los de-partamentos de Treinta y Tres, Lavalleja y Cerro Largo mantienen vigente la zonificación establecida en las leyes de Centros Poblados de 1946. El depar-tamento de Rocha mediante una ordenanza del año 2003 introdujo otros crite-rios que precedieron al cambio legislativo. Actualmente, en el marco de convenios con la Dirección Nacional de Ordena-miento Territorial, los Gobiernos Departamentales de Cerro Largo, Lavalleja, Treinta y Tres y Rocha están elaborando las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial en las que se incluye la categorización de suelos de acuerdo a la Ley. Simultáneamente, se elaboran las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial. La categorización y zonificación no se han coordinado entre los Gobiernos De-partamentales de la Región, particularmente en los centros poblados comparti-dos. Desde la visión regional resulta pertinente ligar cuando corresponda los suelos por efecto de vecindad en la Región en categorías iguales de suelo a escala supra-departamental, de modo de reconocer y fortalecer las continuida-des territoriales.

Promover:

1. La creación de un espacio institucional de coord inación y segui-miento para la evaluación y actualización de las E strategias Regio-nales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sost enible para la Región Este.

2. La gestión integrada y sustentable del área cost era (marítimo, lagu-

nar y fluvial), el desarrollo equilibrado y su uso ordenado.

3. El fortalecimiento institucional de las capacida des de planificación, gestión, evaluación y control de los Gobiernos Depa rtamentales, Municipales y demás actores territoriales.

4. El funcionamiento de los Consejos Regionales de Recursos Hídri-

cos de la Laguna Merín y del Río de la Plata y su f rente marítimo, así como las futuras comisiones de cuencas y acuífe ros previstos en la Política Nacional de Aguas.

5. La articulación en la categorización del suelo e ntre los Gobiernos

Departamentales de la Región, especialmente en las áreas fronteri-zas interdepartamentales.

6. La creación de un sistema de información geográf ica y base de da-

tos compartidos de la Región entre las institucione s involucradas, que posibilite la planificación, ejecución y monito reo de las dinámi-cas territoriales, que colabore en la definición y cuantificación de

Page 76: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

37

indicadores necesarios para su seguimiento y para l a determina-ción de incentivos y sanciones.

7. La creación y mantenimiento en común de un inven tario, cataloga-

ción, valoración y gestión de puntos notables del t erritorio por sus características culturales, naturales, históricas y arqueológicas.

Page 77: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

38

V. BIBLIOGRAFÍA

AA.VV.(1): Áreas Protegidas del Uruguay 01. Biodiversidad 2010, El País, Montevideo, 2010. AA.VV.(2): Áreas Protegidas del Uruguay 02. Lavalleja km 132: Arequita, El País, Montevideo, 2010. AA.VV.(3): Áreas Protegidas del Uruguay 10. Rocha km 249: Laguna de Castillos + Palmares, El País, Montevideo, 2010. AA.VV.(4): Áreas Protegidas del Uruguay 12. Paso Centurión, El País, Mon-tevideo, 2010. AA.VV.(5): Áreas Protegidas del Uruguay 14: Quebrada de los Cuervos, El País, Montevideo, 2010. AA.VV.(6): Áreas Protegidas del Uruguay 04. Rocha km 264: Cabo Polonio + Cerro Verde e Islas de la Coronilla, El País, Montevideo, 2010. AA.VV.(7): Áreas Protegidas del Uruguay 09. Laguna Garzón + de Rocha, El País, Montevideo, 2010. AA.VV.(8): Áreas Protegidas del Uruguay 10. Rocha km 249: Laguna de Castillos + Palmares, El País, Montevideo, 2010. AA.VV.(11): La Frontera con el Agua. El Paisaje Costero del Uruguay, Minis-terio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Intendencia Municipal de Montevideo, Universidad de la República y Junta de Andalucía, Montevideo, 2010. AA.VV.(12): Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático. Diagnóstico y lineamientos estratégicos, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Montevideo, 2010. AA.VV.(1): Cuaderno Departamental. Talleres Territoriales de Maldonado, Intendencia Municipal de Maldonado, Universidad de la República - Facultad de Arquitectura, Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo, Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), 2009. AA.VV.(2): Estrategia Uruguay III siglo. Aspectos productivos. Oficina de Pla-neamiento y Presupuesto, Montevideo, 2009. AA.VV.: Geo Uruguay, Programa de Naciones Unidas para el Medio Am-biente, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Centro Latino Americano de Ecología Social, Montevideo, 2008.

Page 78: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

39

AA.VV.(1): (Coordinadores: Arocena, Rodrigo; Caetano, Gerardo): Uruguay: Agenda 2020. Tendencias, Conjeturas, Proyectos. Editorial Taurus, Montevideo, 2007. AA.VV.(2): Informe del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), “Climate Change 2007: Synthesis Report. Summary for Policymakers”, 2007. Disponible en: http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/en/spm.html [Fecha de consulta: 9 de mayo de 2012]. AA.VV.: Proyecto inventario de instrumentos de ordenamiento territorial, documento avance, Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), 2003, (multicopiado). AA.VV.(1): Proyecto Región Centro. Plan Estratégico de Minas, Convenio MVOTMA, Montevideo, 2001. AA.VV.(2): Informe del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), “Anexo B, Glosario de términos del Tercer Informe de Evaluación”, 2001. Disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf. [Fecha de consulta: 9 de mayo de 2012]. AA.VV. (1): Bañados del Este. Año 6 - Nº 16, Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (Probides), Montevideo, 1999.

AA.VV.: Grupos de suelos, índices de productividad. Dirección General de Recursos Naturales Renovables Coneat, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Montevideo, 1994. AA.VV.: Medidas y Mecanismos de Administración de los Recursos de las Lagunas Costeras del Litoral Atlántico del Uruguay (Lagunas de José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos), Plan de Investigación Pesquera, Uruguay, 1992. En Internet: www.dinara.gub.uy/web_dinara/images/stories/publicaciones/0308.pdf

[Fecha de consulta: 6 de abril 2011] AA.VV.(1): Los departamentos 4, Treinta y Tres, Editorial Nuestra Tierra, Montevideo, 1970. AA.VV.(2): Los departamentos 5, Lavalleja, Editorial Nuestra Tierra, Montevi-deo, 1970. AA.VV.(3): Los departamentos 10: Rocha, Editorial Nuestra Tierra, Montevi-deo, 1970. AA.VV.(4): Los departamentos 13: Maldonado, Editorial Nuestra Tierra, Montevideo, 1970.

Page 79: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

40

AA.VV.(5): Los departamentos 18, Cerro Largo, Editorial Nuestra Tierra, Montevideo, 1970. AA.VV.: Los suelos del Uruguay, su uso y manejo. Plan Nacional de Desa-rrollo Económico y Social, Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería y Agricultura, CIDE Sector Agropecuario, Mon-tevideo, 1967. Achkar, Marcel; Domínguez, Ana y Pesce, Fernando: Diagnóstico socioam-biental participativo en Uruguay, Editorial El tomate verde, Montevideo, 2004.

Arbuet Vignali, Heber; Jiménez de Aréchaga, Eduardo; Puceiro Ripoll, Ro-berto: “Dominio Marítimo” en Derecho Internacional Público, Tomo III. Mon-tevideo, 1992.

Barrenechea, Pedro; Rodríguez, Adrián; Troncoso, Carlos (1): Diagnóstico Económico del Departamento de Cerro Largo, Programa de desarrollo local ART Uruguay, Montevideo, 2008.

Barrenechea, Pedro; Rodríguez, Adrián; Troncoso, Carlos (2): Diagnóstico Económico del Departamento de Treinta y Tres, Programa de desarrollo lo-cal ART Uruguay, Montevideo, 2008. Bittencourt, Gustavo; Rodríguez, Adrián; Torres, Sebastián: Estrategia Uru-guay III Siglo, aspectos productivos. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) – Presidencia de la República, Montevideo, 2009. Boisier, Sergio: El difícil Arte de Hacer Región, Centro de estudios regionales andino, Cuzco, 1992. Bossi, Jorge: Nuestra Tierra 10, Recursos minerales del Uruguay, pp. 18-22, Editorial Nuestra Tierra, Montevideo, 1969. Bossi, Jorge: Recursos minerales del Uruguay, pp. 60-80, Editorial Daniel Aljanati, Montevideo 1978. Bossi, Jorge: Geología del Uruguay, Universidad de la República, Montevi-deo, 1966. Bracco, Roberto; del Puerto, Laura; Inda, Hugo; Panario, Daniel; Castiñeira, Carola y García-Rodríguez, Felipe: The relationship between emergence of mound builders in Uruguay and Climate Change. Quaternary International. Doi:10.1016/j.quaint.2010.05.025 (en prensa). Brunet, Roger, Ferras Robert, Théry Hervé: Les Mots de la Géographie. Dictionnaire Critique, 3e. Edition, RECLUS – La Documentation Française, Paris, 1994. Carámbula Pareja, Matías: Tiempos de ausencia, Letra eñe, Montevideo, 2009.

Page 80: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

41

Carballo, Gabriel; Di Landro, Eduardo: Gestión Ambiental de los Humedales de la Cuenca de la Laguna Merín, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo/Uruguay (Ciedur), Montevideo, 1994. Carrau, Alejandra; Mogni, Victoria: Diagnóstico Económico del Departamento de Rocha, Programa de desarrollo local ART Uruguay, Rocha, 2008. Chebataroff, Jorge: Nuestra Tierra 3: Relieve y Costas, Editorial Nuestra Tierra, Montevideo, 1969. Claval, Paul: Initiation à la Géographie Regionale, Éditions Nathan, Tours, 1993. Dirección Nacional de Hidrografía: Aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales. Inventario Nacional 1998-1999, Montevideo 2000. Dugan, Patrick J; Diegues, Antonio C: Proceso Seguimiento de la Conven-ción de Ramsar [Informe nr 5:] Bañados del Este, Uruguay, Montevideo, 2000. En Internet: www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-rams-ramsar-advisory-missions-23013/mains/ramsar [Fecha de consulta: 6 de abril 2011] Durán, Artigas: Los suelos de Uruguay, Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur, Montevideo, 1985. Evia, Gerardo; Gudynas, Eduardo: Ecología del Paisaje en Uruguay: Aportes para la Conservación de le Diversidad Biológica, MVOTMA, AECI y Junta de Andalucía, Sevilla, 2000. Fernández, Joxean (2007): Bases mínimas para la elaboración del plan es-tratégico económico y social del departamento de Cerro Largo, Prodenor, Montevideo, 2007. Haggett, Peter: The Geographer’s Art., Blackwell Press Ltd, Oxford,1995. Hernández, Diego: Andariegos. Dinámicas de zafralidad y movilidad de los trabajadores rurales estacionales de la zona de Lascano. Tesis de maestría, Mimeo, Departamento de Sociología, FCS, Udelar, Montevideo, 2010. Intendencia de Rocha, Dirección de Ordenamiento Territorial: Plan Parcial de Ordenamiento Territorial Lagunas Costeras, Departamento de Rocha, 2010, en Internet: www.rocha.gub.uy [Fecha de consulta: 6 abril 2011] Jacob, Raúl: Capitales que hicieron el arroz. Serie Investigaciones Nº 110, Ciedur, Montevideo, 1993. Jacob, Raúl: Modelo batllista. ¿Variación sobre un viejo tema?, Proyección, Montevideo, 1988.

Page 81: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

42

Johnston, R.J., Derek Gregory y Smith David M. (Eds): The Dictionary of Human Geography, 3rd Edition, Blackwell Publishers Ltd, Oxford, 1994. Kleinpenning, Jan: Peopling the Purple Land: a historical geography of rural Uruguay, 1500-1915, 1995. Linck, Terry: “La economía y la política de la apropiación de los territorios”, En Riella, A. comp. Globalización, desarrollo y territorios menos favorecidos, ReDeTIR/FCS Udelar, Montevideo, 2006. Macadar, Daniel y Domínguez, Pablo: Migración Interna En: C. Varela Petito (comp) Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI. Montevideo: Programa de Población-Udelar / UNFPA. En Internet: http://www.programadepoblacion.edu.uy/enlazar/poblacion_final_web_31_7.pdf [Fecha de consulta: 6 abril 2011] Martínez Bula, Florencio: Contribución al Estudio de Nuestras Fuentes de Riqueza. Zona del Este, Monteverde, Montevideo, 1939. Martínez Carril, Manuel: Turismo en el Uruguay, Nuestra Tierra, 1969, Montevideo. Mazzei, Enrique: Rivera (Uruguay) – Sant´ Ana (Brasil). Identidad, territorio e integración fronteriza, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, 2000. Melazzi, Gustavo: Impacto económico del turismo en La Paloma – La Pedrera, Red de Economistas de Izquierda del Uruguay, 2009. En Internet: http://www.rediu.org/ecoturismolapaloma.html [Fecha de consulta: 27 de diciembre 2010] Musso, Carlos: Las ciudades del Uruguay: su origen, evolución histórica y urbanística en el contexto nacional y marco regional y sus perspectivas de futuro. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Montevideo, 2004. Musso, Carlos: Las escalas optimas de gestión para el territorio uruguayo y definición de criterios para su articulación e instrumentación, Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y Facultad de Arquitectura, Montevideo, 2007. Pezzani, Fabiana: Reserva de Biosfera Bañados del Este, Uruguay, Unesco, París, 2007. En Internet: www.unesco.org.uy/mab/documentospdf

[Fecha de consulta: 15 noviembre 2010]

Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Este. Programa Uruguay Integra. Versión preliminar- Diciembre de 2011. Mimeo.

Page 82: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

43

Ponce de León: Intervención en la Cámara de Representantes acerca del puerto de La Paloma 17 Marzo 2004, Montevideo, 2004. Disponible en Internet: http://www.parlamento.gub.uy/sesiones/AccesoSesiones.asp?Url=/sesiones/diarios/camara/html/20040317d0010.htm [Fecha de consulta: 6 abril 2011] Praderi, Raúl y Vivo, Jorge: Ríos y Lagunas. Colección Nuestra Tierra Nº36, Nuestra Tierra, Montevideo, 1969. Probides: Plan Director de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (Probides), Montevideo, 1999. Puentes, Ruben; Szogi, Ariel: Manual para la utilización de la ecuación universal de pérdida de suelo en el Uruguay, Ministerio de Agricultura y Pesca, Montevideo, 1983. Rivoir, Ana Laura: El Escenario Ético en la Socio Economía del Interior del País, Nodo Uruguay de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo, Montevideo, 2004. En Internet: www.rau.edu.uy/universidad/etica/HTML/infgral.doc [Fecha de consulta: 6 abril 2011] Sganga, F.; J. Gómez; C. Cabrera; A. Corbo y T. Medina (2009) Registro de productores familiares: una herramienta para las políticas diferenciadas hacia este sector. Anuario 2009 – OPYPA :279- 288. Sprechman, Thomas; Capandeguy, Diego; Aguiar, Cesar, (Eds.): La ciudad celeste (un territorio para el Uruguay del Siglo XXI), Montevideo, 2008. Vidart, Daniel: Tipos humanos del campo y la ciudad, Nº 12, Editorial Nues-tra Tierra, 1969. Wettstein, Germán: Subdesarrollo y Geografía: un manual para Latinoameri-canos. Colección Geografía en Marcha. 2, Editorial Índice, Montevideo, 1989. Wettstein, Germán: Uruguay en el Contexto de América Latina. En: Uruguay Tierra de Encuentros = Land of Encounters, Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), pp 52 – 81, Montevideo, 2008.

Page 83: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

44

VI. CARTOGRAFÍA

Con respecto a la cartografía que ilustra el estado actual de conocimiento del territorio de la Región, se integra una selección de planos, realizada en función de la relación con los temas abordados en el presente Documento de Bases.

Plano Título N° 1. Región Este en el País

N° 2. Imagen satelital de la Región

N° 3. Jurisdicción de los departamentos de la Región N° 4. Jurisdicción de los municipios de la Región N° 5. Geología de la Región N° 6. Cuencas hidrográficas de la Región N° 7. Ecosistemas relevantes en la Región N° 8. Suelos agrupados por geoformas en la Región

N° 9. Unidades de reconocimiento de suelos de la Región

N° 10. Aptitud del suelo para cultivos de secano en la Región

N° 11. Aptitud del suelo para cultivos de arroz en la Región N° 12. Prioridad forestal en la Región N° 14. Zonificación actual de los departamentos y categorización de suelos N° 15. Áreas Protegidas en la Región N° 16. Sistema urbano, infraestructuras y grandes equipamientos en la Región N° 17. Aspectos demográficos de la Región

Page 84: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

1

Page 85: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

2

Page 86: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

3

Page 87: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

4

Page 88: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

5

Page 89: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

6

Page 90: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

7

Page 91: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

8

Page 92: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

9

Page 93: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

10

Page 94: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

11

Page 95: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

12

Page 96: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

13

Page 97: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

14

Page 98: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

15

Page 99: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

16

Page 100: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

1

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

R E G I Ó N E S T E (EROT-RE)

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ESTRÁTEGICA Primer informe

Agosto de 2011

Page 101: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

2

Page 102: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

3

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRIMER INFORME / COMUNICACIÓN INICIAL AVANCE DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN ESTE a) Entidades responsables del proceso de elaboració n Las entidades responsables del proceso de elaboración son las siguientes: Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT); Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); Intendencia Departamental de Cerro Largo (IDCL); Intendencia Departamental de Lavalleja (IDL); Intendencia Departamental de Maldonado (IDM); Intendencia Departamental de Rocha (IDR) e Intendencia Departamental de Treinta y Tres (IDTT). b) Tipo y objetivo del instrumento de ordenamiento territorial El instrumento se denomina Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para la Región Este, (en adelante Estrategias Región Este). De acuerdo con el artículo 12º de la ley Nº 18.308, este instrumento se elabora mediante un proceso concertado en el marco del convenio suscrito el 12 de julio de 2011 entre las Intendencias Departamentales de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Los objetivos que persigue la elaboración de las Estrategias Región Este son los establecidos en el anteriormente citado artículo 12° de la ley Nº 18.308. “Constituyen […] instrumentos de carácter estructural referidos al territorio nacional que, abarcando en todo o en parte áreas de dos o más departamentos que compartan problemas y oportunidades en materia de desarrollo y gestión territorial, precisan de coordinación supradepartamental para su óptima y eficaz planificación”. c) Descripción preliminar del área comprendida El área comprende las jurisdicciones de los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. Algunos fenómenos regionales -y el necesario ordenamiento territorial concomitante- no cubren gran parte de este vasto territorio, aunque otros fenómenos pueden trasponer los límites departamentales. Sin embargo, la mayor parte de estas manifestaciones se desarrollan al interior de los límites jurisdiccionales y en su conjunto conforman el ámbito de aplicación. La Región Este es una pieza significativa del país con una población de 406.936 habitantes, que constituyen el 13% de la población nacional según datos del año 2004 y una superficie de 48.537 km2 que representa el 28% del total del país. Además, se considera el mar territorial frente a las costas de los departamentos de Maldonado y Rocha.

Page 103: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

4

d) Aspectos ambientales más relevantes Se identifican los aspectos ambientales más relevantes de acuerdo a la prefiguración de un modelo de desarrollo territorial, social y ambientalmente sustentable y en una visión regional integral y transversal. Uso del agua – Se han generado distintos conflictos arrocero-ganaderos en la cuenca de la Laguna Merín. También otros conflictos vinculados a la actividad turística por degradación de la playa luego de la anexión del Canal N° 2 al canal Andreoni por arrastre de residuos orgánicos y no-orgánicos. Se constata la presencia de contaminación de algunos ríos y arroyos por el uso de agroquímicos, especialmente en la laguna del Sauce, así también la eutrofización a causa de efluentes residenciales desde asentamientos informales y formales. Uso del suelo – La expansión de la forestación industrial (eucaliptos) trajo aparejado un aumento del valor de la tierra en el arrendamiento y en las transacciones de compraventa. También la forestación ha desplazado la producción ovina ya que compite directamente por las mismas tierras. La forestación creciente ocasiona un cambio paisajístico notable percibido en términos negativos. La minería ha generado conflictos con pequeños ganaderos de la zona Cerro Chato - Valentines que se sienten vulnerados en sus derechos de propiedad y uso. La instalación de parques eólicos ha generado preocupación por alteración paisajística y otros efectos en competencia con el uso turístico del territorio. Contaminación del aire - La quema de la cáscara de arroz por los molinos en las ciudades de Treinta y Tres y Melo, produce efectos nocivos a pesar de los cambios técnicos de mitigación introducidos. Manejo y tratamiento de residuos sólidos – El problema principal está en la disposición de los residuos sólidos urbanos. En los departamentos de Rocha y Maldonado, existen planes de clasificación de residuos y concientización ciudadana. La problemática mayor se encuentra en los núcleos de población del interior de los departamentos, y al hecho que cada uno genera su propio vertedero a cielo abierto. Los departamentos de Rocha y Maldonado sufren la zafralidad turística, que hace difícil el establecimiento del sistema. Aguas residuales – Los departamentos de Maldonado y Treinta y Tres tienen la mayor cobertura de saneamiento (65,9 % y 54,2 %), mientras que los departamentos de Lavalleja y Rocha están por debajo de la media del país (41,2 % y 26,6 % respectivamente) La problemática se genera básicamente en las urbanizaciones del interior de los departamentos, donde las barométricas son escasas y el desborde de pozos genera una contaminación del ambiente. En algunos casos puede llegar a comprometer la salud pública.

Page 104: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

5

Conflictos en el ámbito marítimo – En la actualidad en el ámbito marítimo se advierte acerca de conflictos entre las actividades pesqueras, artesanales e industriales y otros usos y actividades. Áreas Protegidas - La Región Este concentra la mayor cantidad de áreas protegidas del país, amparadas por la legislación y de otras áreas con potencial para su integración a distintas figuras de protección. A la fecha hay cuatro áreas protegidas ingresadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El desafío es amalgamar el desarrollo productivo de la Región Este y la preservación de los valores naturales. Efecto del cambio climático – La zona costera de la Región Este sería la de mayor vulnerabilidad en cuanto a erosión, salinización de capas freáticas y cursos de agua, pérdida de biodiversidad y destrucción de infraestructuras, asimismo posibles proceso de migraciones humanas. e) Identificación preliminar de los grupos y sector es involucrados Se identifican de modo preliminar los grupos y sectores involucrados en el proceso de participación y consulta de la Evaluación Ambiental Estratégica. En primer lugar, aquéllos con carácter institucional ya establecidos por la ley en el artículo 75° (Comité Nacional de Ordenamiento Terri torial) y en el decreto reglamentario correspondiente N° 400/09, artículo 3 ° (Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial). En esta primera etapa, además se identifica de modo preliminar los siguientes grupos y actores involucrados a los efectos de los procedimientos que establece la ley: 1) Sector público:

- Concejos Municipales de la Región - Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES) - Programa Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA) - Programa EcoPlata - Comisión Técnica Mixta para el Desarrollo de la Laguna Merín (CTMLM) - Instituto Nacional de Colonización (INC) - Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Regional Treinta y Tres. - Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) - Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) - Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) - Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL)

Page 105: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

6

- Administración Nacional de educación Pública (ANEP) - Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) - Administración Nacional de Puertos (ANP) - Grupos Técnicos de Estandarización Ambiental (GESTA) - Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) - Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) - Centro Universitario de la Región Este (CURE) y el Centro Universitario de la Región Noreste (Universidad de la República)

2) Sector económico-productivo:

- Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) - Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines ( SUTAA) - Sociedad de Productores Forestales (SPF) - Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) - Confederación Granjera del Uruguay - Sindicato Único de Frutas y Verduras del Uruguay - Comisión Nacional de Fomento Rural - Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU) - Asociación Uruguaya de Energía Eólica – AudEE. - Cámara Uruguaya de Turismo - Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) - Asociación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (ANMYPE) - Asociación de Generadores Privados de Energía Eléctrica (AGUPEE) - Cámara Uruguaya de Logística (CALOG) - Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP) - Asociación de Despachantes de Aduana del Uruguay (ADAU) - Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre del Uruguay (ITPC), Unión de Transportes Fleteros del Uruguay (UTFU)

3) Sector socio-territorial:

- Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas - Vida Silvestre - Karumbé - Cerro Chato Plan - Sociedades de Fomento Rural

Page 106: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

1

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

R E G I Ó N E S T E (EROT-RE)

INFORME AMBIENTAL

ESTRATÉGICO

Mayo de 2012

Page 107: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

2

Page 108: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

3

INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO AVANCE DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REGIÓN ESTE INTRODUCCIÓN La ley N ° 18.308 de Ordenamiento Territorial y Des arrollo Sostenible introduce la necesidad de consideración de los aspectos ambientales en los diferentes instrumentos de planificación y gestión territorial. En particular, el título IV, ca-pítulo IV, “Sustentabilidad Ambiental en el Ordenamiento Territorial”, de la misma, establece los criterios y procedimientos mediante los cuales se procura alcanzar la “conservación del ambiente, comprendiendo los recursos naturales y la biodiversidad, adoptando soluciones que garanticen la sostenibilidad”. El artículo 47° establece que “los Instrumentos de Ordenamiento Territorial de-berán contar con una Evaluación Ambiental Estratégica aprobada por el Minis-terio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a tra-vés de la Dirección Nacional de Medio Ambiente en la forma que establezca la reglamentación.” La reglamentación se realiza a través del decreto del Poder Ejecutivo N° 221/2009 que en su artículo 1° establece que “Todo proceso de elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial integrará la dimensión ambiental desde su inicio, de conformidad con la Ley 18.308 de fecha 18 de junio de 2008, me-diante una evaluación ambiental estratégica, en la forma y las condiciones que se establece en el presente Decreto”. El decreto N° 221/2009 establece que junto con el i nicio de la elaboración del instrumento se realice una comunicación al Ministerio de Vivienda, Ordena-miento Territorial y Medio Ambiente. Luego junto con el avance en la redacción del instrumento se realice el Informe Ambiental Estratégico (IAE), documento que deberá ser enviado al MVOTMA y ser puesto de manifiesto junto con el documento de avance. Finalmente para la aprobación definitiva del instrumento se deberá contar con la aprobación de la evaluación ambiental estratégica. La comunicación al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente fue realizada bajo el nombre de Evaluación Ambiental Estratégica, Primer informe. A continuación se desarrollan los literales previstos en el De-creto N° 221/2009 del Informe Ambiental Estratégico de las Estrategias Regio-nales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para la Región Este (en adelante Estrategias de la Región).

Page 109: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

4

a) Identificación de los aspectos relevantes de la situación ambiental Se identifican los aspectos ambientales más relevantes de la Región, seña-lando sus calidades ambientales y el uso de los recursos naturales. También se presentan los problemas ambientales significativos de la Región.

a.1) Calidades ambientales de la Región

El marco físico de la Región se define por la cuenca de la Laguna Merín, la margen izquierda del Río Negro y la vertiente del Océano Atlántico, que son delimitadas por la Cuchilla Grande hacia el oeste. En un punto de confluencia se encuentra la Laguna Merín, que recibe aguas de importantes afluentes, como consecuencia de una depresión tectónica, significativa a nivel subconti-nental. La Laguna Merín es considerada un gran reservorio de agua dulce, muy sensible a cambios en el ciclo hidrológico. La geografía se caracteriza por sierras, colinas, lomadas y llanuras, donde se destaca la formación de la Cuchilla Grande. La franja costera de Maldonado y Rocha tiene 270 kilómetros; allí se localiza la principal aglomeración urbana San Carlos-Maldonado-Punta del Este y se desarrolla la industria turística con un fuerte influjo poblacional durante la temporada veraniega. En Rocha se encuentran aguas oceánicas profundas de entre 15 – 20 metros de profundidad a una distancia que oscila entre algunos cientos de metros y diez kilómetros de la costa. Con clima subtropical, la vegetación se caracteriza por ser muy rica, domi-nando la vegetación propia de la pradera y los montes de galería. Además, se destacan los bosques serranos y de quebradas, los humedales y el relicto de los palmares de butiá. Los humedales son también un hábitat de gran valor para la biodiversidad, en particular por su riqueza en avifauna. Se trata de una Región con potencial en suelos y recursos hídricos, por tanto con gran significado para la producción agropecuaria (principalmente ganadería bovina y ovina). El índice Coneat en toda la Región es promedialmente muy bajo (74 en 100 a nivel nacional), lo cual no ha sido obstáculo para la expan-sión y alta productividad en el cultivo de arroz. Un tercio del área de prioridad forestal está forestada, especialmente con eucaliptos. Existen yacimientos mi-nerales de calizas, níquel, hierro y oro, siendo los primeros los históricamente explotados. El desarrollo agropecuario motivó un ordenamiento territorial con baja demografía y la población concentrada en centros poblados, especial-mente en las capitales departamentales y en una serie de poblados menores a lo largo de las principales vías de comunicación terrestre (carreteras y vías fe-rroviarias). Las áreas naturales y la costa tienen cualidades excepcionales que funda-mentan la actividad turística. La Región cuenta con sitios y áreas que han sido declaradas protegidas por las autoridades departamentales o nacionales por sus valores naturales o culturales desde 1927. Hasta 1996 se habían declarado 17 áreas protegidas en la Región. Cinco áreas ya ingresaron al Sistema Nacio-nal de Áreas Protegidas, representando un 3,5% del total de la superficie de la Región: Quebrada de los Cuervos, Laguna de Rocha, Cabo Polonio, San Mi-guel y Cerro Verde e Islas de la Coronilla. Los Bañados del Este y Franja Cos-tera que cubren unas 407.408 hectáreas, fueron incorporados como sitio Ram-

Page 110: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

5

sar desde 1984, siguiendo la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional. La cuenca atlántica se caracteriza por contar con un sistema lacustre litoral que conforman las subcuencas de las lagunas de José Ignacio, Garzón, Rocha y Castillos. Sus tributarios son arroyos de mediana extensión, caudal de direc-ción norte-sur y de rápido escurrimiento. En la costa atlántica las posibilidades de disponibilidad de agua subterránea se encuentran en la Formación Chuy. La Región presenta recursos ictícolas marinos y fluviales que son explotados industrial y artesanalmente; su sobreexplotacion, al igual que en todo el territo-rio nacional, se combate a través de vedas y reglamentación en las artes de pesca.

a.2) Problemas ambientales significativos de escala regional Recursos hídricos

- La contaminación de cursos de agua por el uso de agroquímicos, tanto por la no absorción en suelo y escurrimientos superficiales, así como la mala disposición final de envases, ha sido observada puntualmente en varias localidades de la Región; se destacan, por un lado, la situación conocida de eutrofización creciente en Laguna del Sauce y, por otro, la falta de una actualización y monitoreo continuo de la calidad del agua en la Laguna Merín.

- La degradación de la playa La Coronilla por arrastre de residuos orgáni-

cos y no orgánicos por el Canal N° 2 del sistema An dreoni.

- La percepción de una creciente degradación de los cursos de agua cercanos a los centros poblados, por contaminación orgánica (sistema de saneamiento) y deficiente disposición de residuos sólidos urbanos e industriales. La problemática se genera básicamente en las urbanizacio-nes del interior de los departamentos, donde las barométricas son esca-sas y el desborde de pozos genera una contaminación del ambiente. Son necesarios estudios interdisciplinarios para la medición del impacto ambiental y en la salud, del manejo de efluentes y residuos urbanos.

Suelo y subsuelo

- El riesgo de erosión y degradación de los suelos por la agricultura conti-nua de soja, sin rotación con pasturas, particularmente en Lomadas del Este que tiene una vulnerabilidad muy alta.

- La forestación industrial en el paisaje de Sierras y Lomadas del Este au-

menta la vulnerabilidad ecosistémica y el riesgo de erosión de suelos.

- La minería irregular de arenas y calizas en áreas urbanizadas provoca destrucción de suelos, especialmente en la aglomeración San Carlos –

Page 111: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

6

Maldonado – Punta del Este. No hay planes de recuperación de áreas afectadas.

- La urbanización desordenada y no planificada reduce innecesariamente

la superficie de suelos para usos productivos, tanto en las ciudades prin-cipales como en pequeños centros poblados.

Biodiversidad

- La sobre-explotación de los recursos pesqueros, así como su disminu-ción por degradación de ecosistemas, en Laguna Merín y en las Lagu-nas costeras del litoral oceánico, podrían llegar a la extinción de espe-cies de valor comercial, con el consiguiente aumento de la vulnerabilidad de los pescadores artesanales y la industria pesquera en general.

- El desarrollo productivo tendencial de la Región genera riesgos a la

biodiversidad y la conservación de los valores naturales, especialmente en las áreas protegidas que aún no han puesto en práctica un plan de manejo.

Paisajes

- El cambio paisajístico por la creciente forestación es percibido en térmi-nos negativos por productores rurales, en particular en la zona de Sie-rras en los departamentos de Maldonado, Lavalleja y Rocha.

- La expansión de parques eólicos modifica el paisaje en las Sierras lo

cual ha sido percibido de forma negativa por turistas, agentes turísticos públicos y privados y expertos paisajistas.

Salud pública

- El deficiente manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos. La problemática mayor se encuentra en los núcleos de pobla-ción del interior de los departamentos, y al hecho que cada uno genera su propio vertedero a cielo abierto. Los departamentos de Rocha y Mal-donado, así como la ciudad de Río Branco en Cerro Largo, sufren la za-fralidad turística, que hace difícil el establecimiento de sistemas de ges-tión integrada.

- Las emisiones aéreas de residuos sólidos particulados finos de los moli-

nos de arroz ubicados en zonas urbanizadas (Río Branco, José Pedro Varela, Lascano) generan riesgos potenciales a la salud de las poblacio-nes de su entorno inmediato.

b) Objetivos de protección ambiental

Page 112: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

7

Los objetivos de protección ambiental no reconocen los límites político-admi-nistrativos; en sí mismos requieren de una visión regional. Los objetivos para el ordenamiento territorial de la Región se articulan con los objetivos de la protec-ción ambiental, de acuerdo a la síntesis que brinda el artículo 3º de la ley N° 18.308, en los siguientes términos: “el ordenamiento territorial es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales”. Los objetivos generales desde la óptica de la protección ambiental, que persi-gue la elaboración de las Estrategias de la Región, son:

- Proveer a los Gobiernos Departamentales y al Poder Ejecutivo de un instrumento que le permitirá orientar las acciones sobre el territorio de la Región.

- Disponer de Estrategias Regionales que permitirán el mejor gobierno y

la mejor administración del territorio desde la óptica del cuidado del me-dio ambiente.

Los objetivos particulares desde la óptica de protección ambiental, que persi-gue la elaboración de las Estrategias Regionales, son:

- Promover la localización ordenada de actividades agropecuarias, fo-restales, mineras, pesqueras, turísticas, de producción energética, in-dustriales, portuarias y logísticas e impulsarlas en condiciones de compatibilidad con los otros usos del territorio y asegurando la susten-tabilidad económica, social y ambiental.

- Poner en valor los paisajes naturales y culturales relevantes de signifi-

cado nacional, regional, departamental y local, así como los sitios histó-ricos y arqueológicos del acervo patrimonial de la Región.

- Promover la conservación de los suelos y agua previniendo la erosión, la

desertificación y la contaminación, a partir del ordenamiento de las acti-vidades agropecuarias, en el marco de la política nacional, atendiendo y considerando la vulnerabilidad de los ecosistemas de la Región.

- Establecer la aplicación de las condiciones de las buenas prácticas

mineras para las explotaciones de la Región, en el marco de la legisla-ción nacional, de modo de garantizar el mayor equilibrio y la mitigación de eventuales impactos negativos.

- Promover la localización de actividades logísticas y portuarias

multipropósito que requieren profundidades para embarcaciones de gran calado en un punto de la costa oceánica, satisfaciendo demandas de alcance nacional e internacional, y garantizando el mayor equilibrio territorial y la mitigación de eventuales impactos negativos.

Page 113: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

8

c) Probables efectos ambientales significativos, es pecificando las carac-terísticas ambientales de las zonas que pueden ser afectadas La dimensión ambiental orientada al desarrollo sostenible ha sido incluida en la gran mayoría de los lineamientos de ordenamiento territorial, por lo tanto los efectos ambientales significativos son positivos a mediano plazo en relación a las tendencias actuales sin el instrumento de ordenamiento territorial. Por otra parte, la redacción del instrumento de ordenamiento territorial que rea-liza la Comisión de Coordinación y Seguimiento, en base a su interpretación de la ley, con un cierto grado de generalidad, dificulta la identificación de los pro-bables efectos ambientales significativos. La definición de zonas potencialmente afectadas por la aplicación de las Es-trategias de la Región deberá ser acompañada de mayores estudios derivados del instrumento de ordenación, en particular en lo que refiere a la potencial localización de actividades logísticas y portuarias para embarcaciones de gran calado en un punto de la costa oceánica. Sin embargo, cabe mencionar los probables efectos ambientales significativos de las siguientes propuestas incluidas en las Estrategias de la Región, por su menor grado de generalidad:

- Avanzar en el proyecto de regulación hídrica de la cuenca de la Laguna Merín. El efecto ambiental significativo de esta propuesta sería la recu-peración de áreas de bañados con la consiguiente promoción de la bio-diversidad y servicios ambientales en el Departamento de Rocha. Así mismo, podría significar la mejora de las condiciones de la playa La Co-ronilla en la costa del mismo departamento.

- Planificar el proceso de metropolización de la Región a partir de la

aglomeración central San Carlos - Maldonado - Punta del Este, bus-cando un mayor equilibrio de funciones, servicios, equipamientos e in-fraestructura. Los efectos ambientales significativos serían un mayor control y disminución de los efluentes contaminantes de hogares e in-dustrias en corrientes de agua superficiales y subterráneas en el área de influencia de la aglomeración; un uso más racional de la energía por disminución y racionalización del tránsito de mercancías y personas en Maldonado y departamentos vecinos; mitigación de las presiones sobre los ecosistemas agrarios y naturales en el área de influencia de la aglo-meración.

d) Medidas previstas para prevenir, reducir o compe nsar los efectos am-bientales significativos negativos y problemas amb ientales Las medidas previstas están orientadas fundamentalmente a prevenir los efectos ambientales adversos propios del corrimiento de la frontera agrícola, la intensificación agropecuaria e industrias derivadas, la intensificación y expan-

Page 114: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

9

sión de explotaciones mineras, el desarrollo del turismo de sol y playa y alter-nativo, la urbanización desordenada e informal, y la implantación de nuevas infraestructuras y equipamientos viales, logísticos y portuarios, de modo de armonizar las actividades económicas con la resiliencia de los ecosistemas y la mejor calidad de vida presente y futura de sus habitantes. En un escenario tendencial, continúa el manejo insustentable de los recursos hídricos y la gestión no integral de las cuencas hidrográficas, la erosión y de-gradación de suelos, la contaminación de las aguas, el debilitamiento de la co-hesión social, la marginación de los grupos sociales más vulnerables, aumento de riesgos para las áreas de interés para la conservación, destrucción del pa-trimonio natural y cultural y no incorporación de las mejores tecnologías para la gestión de residuos sólidos urbanos, rurales e industriales. Con las Disposiciones Generales de las Estrategias de la Región se trata de construir alternativas que permitan considerar futuros posibles y deseables para la Región desde la óptica ambiental. Además de las medidas derivadas de la aplicación de las Estrategias de la Re-gión previstas para prevenir, reducir o compensar los efectos ambientales sig-nificativos negativos y problemas ambientales, corresponde reseñar otros ins-trumentos que se aplican en el ámbito de la Región.

- El departamento de Maldonado tiene sus Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial aprobadas mientras el resto de los departa-mentos avanza en su elaboración. El departamento de Rocha cuenta con la Ordenanza de Ordenamiento Sustentable de la Costa Atlántica (2003, anterior a la ley 18.308) y el Plan Local de Ordenamiento Territo-rial Lagunas Costeras de Rocha. Todos estos instrumentos permitirán controlar los impactos ambientales de las actividades productivas y asentamientos humanos.

- Se impulsa desde cuatro de las cinco intendencias que conforman la Re-

gión Este (Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres) un Plan Estra-tégico de Desarrollo de la Región Este. Una versión preliminar de fecha diciembre de 2011 cuenta con el aval de los intendentes de la Región. En dicho documento el segundo objetivo estratégico es la “protección de los recursos naturales y disminución del impacto ambiental”, previendo acciones jerarquizadas en el manejo integral de las cuencas hidrográfi-cas y el manejo de residuos sólidos en escala supradepartamental.

- Se impulsa en la Región la formulación integral de un sistema de

disposición final de residuos sólidos urbanos y su incidencia territorial, tomando en consideración la experiencia del vertedero de Las Rosas en la generación de energía a partir de la recuperación de metano.

- Se ha buscado solución en el sector privado a la disposición final de cás-

cara de arroz, aprovechando su potencial para la generación de energía eléctrica y vapor, intentando a su vez mitigar los efectos negativos del proceso industrial en Villa Sara (departamento de Treinta y Tres).

Page 115: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

10

- Se han iniciado las actividades y se han realizado obras parciales del

proyecto de Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha.

- El Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos cuenta con el primer Plan de Manejo de un área protegida ingresada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, lo cual representa un posible modelo de desarrollo sosteni-ble para el paisaje de serranías del Este.

- Se ha conformado una Comisión Interministerial del Puerto de Aguas

Profundas, que junto a la Corporación Nacional para el Desarrollo, tienen el cometido de impulsar y dar seguimiento al proceso que involucra aspectos técnicos, administrativos y legales, necesarios para concretar la instalación de un puerto de aguas profundas a construirse en la costa este del país.

e) Seguimiento de los efectos ambientales El seguimiento continuo de los efectos ambientales requiere de la formulación de indicadores socio-ambientales para mantener o restablecer los parámetros de la Región al inicio de la implementación de las Estrategias de la Región. La construcción de indicadores para el seguimiento de los aspectos ambientales vinculados con las Estrategias de la Región se realizará a partir de los antece-dentes existentes y mediante la articulación de las contribuciones y experien-cias de las diferentes instituciones involucradas en su elaboración. El seguimiento de los efectos ambientales estaría entre los cometidos del es-pacio institucional de coordinación y seguimiento para la evaluación y actuali-zación de las Estrategias de la Región, cuya creación está prevista en las Dis-posiciones Generales. En términos de plazos más cortos las instituciones involucradas en la elabora-ción y aprobación concertada de las Estrategias de la Región tendrán el come-tido, en la medida de sus posibilidades, de llevar adelante dicho seguimiento, fortaleciendo ámbitos de coordinación específica, reforzando los vínculos entre planificación y gestión y asegurando la participación ciudadana. f) Resumen La Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial y las Intendencias Departa-mentales de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo, me-diante un proceso concertado han elaborado un primer avance de las Estrate-gias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Re-gión Este. En esta primera etapa se ha priorizado el ordenamiento territorial y la previsión de los procesos de transformación para el desarrollo sostenible de la Región. Para estas temáticas se establecen Disposiciones Generales cuyo sustento se encuentra en el Documento de Bases.

Page 116: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

11

De acuerdo a las Disposiciones Generales, entre otros objetivos y lineamientos de estrategia territorial se destacan los siguientes. Promover la localización or-denada de actividades agropecuarias, forestales, mineras, pesqueras, turísti-cas, de producción energética, industriales, logísticas y portuarias e impulsarlas en condiciones de compatibilidad con los otros usos del territorio y asegurando la sustentabilidad económica, social y ambiental; potenciar las capacidades, infraestructuras y equipamientos instalados, así como la creación de nuevas infraestructuras territoriales según las necesidades de la Región; impulsar la integración y la cohesión socioterritorial, priorizando las áreas más carenciadas y los sectores de población más vulnerables; poner en valor los paisajes naturales y culturales relevantes de significado nacional, regional, departamental y local, así como los sitios históricos y arqueológicos del acervo patrimonial de la Región; promover la conservación de los suelos y aguas previniendo la erosión, la desertificación y la contaminación, a partir del ordenamiento de las actividades agropecuarias, en el marco de la política nacional, atendiendo y considerando la vulnerabilidad de los ecosistemas de la Región; establecer medidas para la forestación industrial de modo que no afecte negativamente los ciclos hidrológicos y la valorización del paisaje, y en su caso la producción familiar; definir distritos de prioridad minera compatibles con otras actividades productivas y con las políticas nacionales del país, promoviendo la industrialización en la Región de los recursos mineros; potenciar la articulación de las infraestructuras logísticas y portuarias existentes y futuras de la Región, promoviendo un funcionamiento compatible y complementario, que no interfiera con el potencial de desarrollo turístico y la valorización de sus recursos ambientales; promover el mejoramiento de la industria turística existente, en su diversidad regional; compatibilizar la localización de las instalaciones para generación y trasmisión de energía con otros usos del suelo, en particular para el turismo y la producción agropecuaria, y establecer condiciones y criterios complementarios tendientes a una mayor mitigación de sus impactos, entre otros, en la biodiversidad. Estos objetivos y lineamientos se establecen en la medida que no se ha podido controlar adecuadamente en la Región la expansión e intensificación agrope-cuaria negligente ante la conservación del agua y los suelos y que erosiona la biodiversidad; tampoco ha sido simple controlar la urbanización desordenada e informal asociada con el fenómeno del turismo en la aglomeración San Carlos – Maldonado – Punta del Este y la emigración interna en la zona de frontera con el Brasil y hacia las ciudades capitales. Por otro lado, se prevé para la Re-gión cambios estructurales por mayor explotación minera, desarrollo energético e instalaciones logísticas y portuarias en la costa, que afectarán los sistemas viales, de comunicación y el sistema de ciudades. Por último, las principales áreas de interés para la conservación se ubican en las cercanías de la costa atlántica y el sistema lagunar, territorio justamente bajo mayores presiones antrópicas y el cambio climático. Las medidas previstas de mitigación de los efectos ambientales significativos están orientadas fundamentalmente a prevenir los efectos ambientales adver-sos propios del corrimiento de la frontera agrícola, la intensificación agropecua-ria e industrias derivadas, la intensificación y expansión de explotaciones mine-ras, el desarrollo del turismo de sol y playa y alternativo, la urbanización desor-

Page 117: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

12

denada e informal, y la implantación de nuevas infraestructuras y equipamien-tos viales y logísticos, de modo de armonizar las actividades económicas con la resiliencia de los ecosistemas y la mejor calidad de vida presente y futura de sus habitantes. Estas medidas, incluidas en el instrumento de ordenamiento territorial, se complementan con la creciente legislación a nivel regional orien-tada al desarrollo sostenible y los planes y proyectos privados y públicos para una gestión sostenible de los procesos económicos y urbanos.

Page 118: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

1

ESTRATEGIAS REGIONALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

R E G I Ó N E S T E (EROT-RE)

DISPOSICIONES GENERALES

Mayo de 2012

Page 119: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

2

Page 120: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

3

DEFINICIÓN Las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para la Región Este constituyen un instrumento de carácter estructural, de apli-cación en las jurisdicciones territoriales de los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. OBJETO Tienen por objeto la planificación del desarrollo sostenible del área, mediante el ordenamiento territorial y la previsión de los procesos de transformación de la Región Este. HORIZONTE TEMPORAL Se adopta, como horizonte temporal, el año 2030, a fin de posibilitar el análisis prospectivo a largo plazo y la elaboración concertada y articulada de los dife-rentes instrumentos de ordenamiento territorial, de escala nacional, regional, departamental y local.

CONTENIDOS

De acuerdo a lo establecido en el Art. 12° de la le y Nº 18.308, las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial contienen las siguientes determinacio-nes:

a. Objetivos regionales de mediano y largo plazo para el Ordenamiento Te-rritorial y Desarrollo Sostenible.

b. Lineamientos de estrategia territorial, contemplando la acción coordi-nada del Gobierno Nacional, los Gobiernos Departamentales y los acto-res privados.

c. La planificación de servicios e infraestructuras territoriales. d. Propuestas de desarrollo regional y fortalecimiento Institucional.

a. OBJETIVOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Establecer los siguientes objetivos regionales de mediano y largo plazo para el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la Región Este, considerando la misma, a los efectos de las presentes disposiciones, como el territorio que abarcan los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres.

1. Promover la localización ordenada de actividades agropecuarias, fo-

restales, mineras, pesqueras, turísticas, de producción energética, in-dustriales y logísticas e impulsarlas en condiciones de compatibilidad con los otros usos del territorio y asegurando la sustentabilidad eco-nómica, social y ambiental.

Page 121: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

4

2. Potenciar las capacidades, infraestructuras y equipamientos instala-dos, así como la creación de nuevas infraestructuras territoriales se-gún las necesidades de la Región, como por ejemplo las educativas, articulándolas a nivel nacional e internacional.

3. Adoptar medidas tendientes a consolidar y completar las áreas ur-

banizadas, fomentando el mejor aprovechamiento de sus capacida-des e infraestructuras instaladas.

4. Impulsar la integración y la cohesión socioterritorial, priorizando las

áreas más carenciadas y los sectores de población más vulnerables.

5. Contribuir a la mejora de la calidad de vida de toda la población, pro-moviendo el acceso de la población rural dispersa a los diversos ser-vicios, facilitando -entre otras vías- el uso de los equipamientos y servicios de los centros poblados existentes.

6. Fortalecer los sistemas de ciudades e identificar aquellos centros

urbanos que operan como centralidades territoriales.

7. Reconocer las diversidades y singularidades en la conformación ur-bano-territorial y cultivar las identidades existentes.

8. Poner en valor los paisajes naturales y culturales relevantes de

significado nacional, regional, departamental y local, así como los si-tios históricos y arqueológicos del acervo patrimonial de la Región.

b. LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIA TERRITORIAL

Establecer los siguientes lineamientos de estrategia territorial de carácter re-gional.

Actividades agropecuarias

1. Establecer áreas de uso preferente, no excluyente, para la localización ordenada de actividades agropecuarias en la Región de acuerdo a sus capacidades, aptitudes y riesgos, recurriendo a políticas de aliento, in-centivos, restricciones y, si fuera necesario, limitando ciertas actividades, en el marco del desarrollo sostenible y con aplicación de los instrumen-tos que dispongan las políticas públicas nacionales y departamentales.

2. Estimular y proteger la producción familiar en sus diferentes realidades

socioproductivas, dignificando especialmente la forma de vida en las áreas destinadas a actividades agropecuarias.

3. Promover la conservación de los suelos y agua previniendo la erosión, la

desertificación y la contaminación, a partir del ordenamiento de las acti-

Page 122: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

5

vidades agropecuarias, en el marco de la política nacional, atendiendo y considerando la vulnerabilidad de los ecosistemas de la Región.

4. Promover criterios, en diversas escalas territoriales, para la convivencia

de los agricultores a partir de la coexistencia regulada de los cultivos transgénicos, convencionales y orgánicos.

Actividades forestales

5. Promover la forestación industrial solamente en las áreas de prioridad forestal en el marco de la ley Nº 15.939 -Ley Forestal-, así como el agregado de valor a la madera extraída.

6. Establecer criterios para la localización ordenada de la forestación indus-

trial de modo que no afecte negativamente los ciclos hidrológicos, la va-lorización del paisaje y, en su caso, la producción familiar.

7. Promover la concentración en el territorio de las áreas de nueva

incorporación a la forestación o a reforestar con el criterio de un uso más racional de la infraestructura vial para el transporte de la producción fo-restal, una vez considerado el lineamiento N° 6.

Actividades mineras

8. Establecer la aplicación de las condiciones de las buenas prácticas

mineras para las explotaciones de la Región, en el marco de la legisla-ción nacional, de modo de garantizar el mayor equilibrio y la mitigación de eventuales impactos negativos.

9. Impulsar la definición de distritos de prioridad minera compatibles con

otras actividades productivas y con las políticas nacionales, promo-viendo la industrialización en la Región de los recursos mineros.

10. Coordinar en la Región la localización de las actividades vinculadas a la

industria derivada de la extracción minera. Actividades logísticas y portuarias

11. Promover la localización de actividades logísticas y portuarias multipropósito que requieren profundidades para embarcaciones de gran calado en un punto de la costa oceánica, satisfaciendo demandas de alcance nacional e internacional, y garantizando el mayor equilibrio territorial y la mitigación de eventuales impactos negativos.

12. Impulsar la localización de actividades logísticas y portuarias en la

Laguna Merín y sus afluentes, de escala y tipo concordante con el marco de la política pública de promoción a la Hidrovía Uruguay- Brasil.

13. Potenciar la articulación de las infraestructuras logísticas y portuarias

existentes y futuras de la Región, promoviendo un funcionamiento

Page 123: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

6

compatible y complementario, que no interfiera con el potencial de desarrollo turístico y la valorización de sus recursos ambientales.

Actividades pesqueras

14. Regular y optimizar las áreas de pesca artesanal, deportiva e industrial y

promover el agregado de valor a los recursos acuáticos en la Región. Actividades turísticas

15. Promover el mejoramiento de la industria turística existente, en su diversidad regional.

16. Promover el turismo alternativo a la modalidad de sol y playa, entre otros

en el paisaje de Sierra.

17. Consolidar los circuitos regionales de turismo náutico y deportes acuáti-cos.

18. Promover actividades turísticas asociadas a las áreas destinadas a

actividades agropecuarias, definiendo criterios de compatibilidad que no desvirtúen el uso principal.

Producción energética

19. Fomentar la producción energética con participación de fuentes autócto-nas, en particular las renovables, mediante el aprovechamiento del po-tencial regional, materializada entre otros en la instalación de parques eólicos, micro turbinas hidroeléctricas, paneles solares y plantas de bio-masa.

20. Compatibilizar la localización de las instalaciones para generación y

trasmisión de energía con otros usos del suelo, en particular para el tu-rismo y la producción agropecuaria, y establecer criterios complementa-rios tendientes a una mayor mitigación de sus eventuales impactos, en-tre otros, en la biodiversidad.

Áreas de interés para la conservación

21. Coordinar el manejo de las áreas protegidas y corredores biológicos de la Región, como sustento del ecoturismo y para el estímulo de la biodi-versidad, de la investigación científica y la herencia cultural tangible e in-tangible.

22. Analizar la creación de instrumentos financieros y fiscales asociados a

los beneficios y perjuicios de la creación de áreas de interés para la con-servación.

Page 124: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

7

Cuencas hidrográficas

23. Incorporar en el ordenamiento territorial regional los distritos de conservación de suelo y agua del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (PAN), a los efectos de consolidar el concepto de cuenca hidrográfica en la gestión de los recursos natura-les.

24. Priorizar la preservación del ciclo hidrológico a modo de un principio vá-

lido y factible de gestión de las cuencas hidrográficas de la Región. 25. Avanzar en el proyecto de regulación hídrica de la cuenca de la Laguna

Merín. Sistema de ciudades

26. Promover, con criterios de complementariedad para cada ciudad, la inte-gración de actividades productivas, así como la localización de equipa-mientos, servicios e infraestructuras con el objetivo de posibilitar el ac-ceso universal de la población.

27. Planificar el proceso de metropolización de la Región a partir de la

aglomeración central San Carlos - Maldonado - Punta del Este, bus-cando un mayor equilibrio de funciones, servicios, equipamientos e in-fraestructura.

28. Promover la integración fronteriza aunando criterios de ordenación y

protocolizar los acuerdos alcanzados para los centros poblados urugua-yos y brasileños que se ubican sobre la frontera entre ambos países.

Áreas urbanizadas

29. Propender a consolidar y completar las áreas urbanas de baja ocupación del suelo en la Región mediante los instrumentos de ordenamiento te-rritorial y desarrollo sostenible en los niveles departamental e interde-partamental.

30. Facilitar el acceso al suelo urbano para residencia permanente recu-

rriendo, entre otros, a los instrumentos de gestión previstos en la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

31. Coordinar entre las instituciones nacionales competentes y los gobiernos

departamentales la localización de soluciones habitacionales de carácter social (por ejemplo Mevir), priorizando el aprovechamiento de la infraes-tructura urbana existente.

32. Promover el diseño de una política regional de regularización de la

titularidad de los predios, a través de la implementación de regímenes de promoción y contemplando la asistencia a los sectores más vulnera-bles.

Page 125: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

8

33. Promover diferentes modalidades de agricultura urbana en la Región.

c. PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS TE RRITORIA-LES Promover:

12. La definición de criterios e indicadores regionales para la evaluación coordinada de proyectos y obras de grandes infraestructuras y equipa-mientos territoriales, considerando la importancia estratégica regional y nacional y articulando, entre otros, con el Sistema Nacional de Inversión Pública.

13. El incremento de la cobertura de saneamiento primario en los centros

urbanos de la Región.

14. La formulación de un sistema integral de manejo de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final, en particular de los resi-duos sólidos urbanos y los residuos agropecuarios, en concordancia con la política nacional.

15. La consolidación del sistema vial de conexiones transversales, que per-

mita la accesibilidad territorial de la población y favorezca el transporte de bienes y el acceso a los servicios, ponderando los beneficios sociales y los costos económicos.

16. El fortalecimiento de la conectividad interna de la Región mediante la

valorización de las conexiones existentes y la construcción de una red vial continua y jerarquizada.

17. La coordinación entre los Gobiernos Departamentales y Nacional, para

la construcción y el mantenimiento regional de rutas y caminos rurales.

18. El reconocimiento de la aptitud del paisaje y del valor de los circuitos turísticos de recorrido asociados, como insumo a considerar en la jerar-quización vial y sus condiciones de diseño.

19. La localización del equipamiento y los servicios de ruta con una visión

regional, articulando con las visiones nacional e internacional.

20. El impulso al transporte por riel como alternativa al transporte carretero.

21. El impulso a la Hidrovía Uruguay- Brasil como complemento a otros mo-dos de transporte de carga.

22. La mejora de las infraestructuras existentes asociadas a la navegación y

el estudio para la implantación de nuevos equipamientos portuarios.

Page 126: Puesta de Manifiesto 2 b - maldonado.gub.uy · Ing. Agrón. Manuel Chabalgoity, DINOT 9:45 a 10:15 Consideración del Acta N°3. Resumen de la reunión de Treinta y Tres Arq. Hugo

9

d. PROPUESTAS DE DESARROLLO REGIONAL Y FORTALECIMIE NTO INSTITUCIONAL

Promover:

1. La creación de un espacio institucional de coordinación y seguimiento para la evaluación y actualización de las Estrategias Regionales de Or-denamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para la Región Este.

2. La gestión integrada y sustentable del área costera (marítimo, lagunar y

fluvial), el desarrollo equilibrado y su uso ordenado.

3. El fortalecimiento institucional de las capacidades de planificación, ges-tión, evaluación y control de los Gobiernos Departamentales, Municipa-les y demás actores territoriales.

4. El funcionamiento de los Consejos Regionales de Recursos Hídricos de

la Laguna Merín y del Río de la Plata y su frente marítimo, así como las futuras comisiones de cuencas y acuíferos previstos en la Política Na-cional de Aguas.

5. La articulación en la categorización del suelo entre los Gobiernos

Departamentales de la Región, especialmente en las áreas fronterizas interdepartamentales.

6. La creación de un sistema de información geográfica y base de datos

compartidos de la Región entre las instituciones involucradas, que posi-bilite la planificación, ejecución y monitoreo de las dinámicas territoriales, que colabore en la definición y cuantificación de indicadores necesarios para su seguimiento y para la determinación de incentivos y sanciones.

7. La creación y mantenimiento en común de un inventario, catalogación,

valoración y gestión de puntos notables del territorio por sus característi-cas culturales, naturales, históricas y arqueológicas.