PUJMUN 2015 PACTO DE VARSOVIA - javeriana.edu.co · Página 2 de 12 En 1955, tras la admisión de...

12
Página 1 de 12 PUJMUN 2015 PACTO DE VARSOVIA Estimados delegados: Es un placer para nosotros poder darles la bienvenida al comité de PUMUN 2015: Pacto de Varsovia. El propósito de la siguiente guía de preparación es contextualizarlos de la mejor manera en cuanto al comité, su funcionamiento, algunos aspectos importantes a la hora de asistir al modelo y aportar aún más a su preparación académica. Cualquier inquietud no duden en comunicarse con nosotros. Alejandro Muñoz González [email protected] César Sánchez Rico [email protected] Presentación y funcionamiento del comité Contexto del Comité Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa se vio dividida en dos grandes bloques. Al Occidente del continente, los Estados, en su mayoría democráticos, apoyaban el capitalismo. Al Oriente, un conjunto de países habían adoptado sistemas económicos socialistas y se encontraban ocupados militarmente e influenciados políticamente por la Unión Soviética (URSS). Buscando garantizar la seguridad en la posguerra, y ante el temor de que el poderoso ejército soviético tomara poder sobre la porción faltante del continente, diez países de Europa Occidental crearon en 1949, junto con Estados Unidos y Canadá, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar cuyo objetivo era garantizar la defensa colectiva de cualquier Estado miembro. Tres años más tarde, Grecia y Turquía se unierob a la OTAN, generando una importante presión sobre el Bloque Oriental, el cual comenzaba a verse rodeado.

Transcript of PUJMUN 2015 PACTO DE VARSOVIA - javeriana.edu.co · Página 2 de 12 En 1955, tras la admisión de...

Página 1 de 12

PUJMUN 2015

PACTO DE VARSOVIA

Estimados delegados:

Es un placer para nosotros poder darles la bienvenida al comité de PUMUN 2015: Pacto de Varsovia. El

propósito de la siguiente guía de preparación es contextualizarlos de la mejor manera en cuanto al comité,

su funcionamiento, algunos aspectos importantes a la hora de asistir al modelo y aportar aún más a su

preparación académica. Cualquier inquietud no duden en comunicarse con nosotros.

Alejandro Muñoz González

[email protected]

César Sánchez Rico

[email protected]

Presentación y funcionamiento del comité

Contexto del Comité

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa se vio dividida en dos grandes bloques. Al Occidente del

continente, los Estados, en su mayoría democráticos, apoyaban el capitalismo. Al Oriente, un conjunto

de países habían adoptado sistemas económicos socialistas y se encontraban ocupados militarmente e

influenciados políticamente por la Unión Soviética (URSS).

Buscando garantizar la seguridad en la posguerra, y ante el temor de que el poderoso ejército soviético

tomara poder sobre la porción faltante del continente, diez países de Europa Occidental crearon en 1949,

junto con Estados Unidos y Canadá, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una

alianza militar cuyo objetivo era garantizar la defensa colectiva de cualquier Estado miembro. Tres años

más tarde, Grecia y Turquía se unierob a la OTAN, generando una importante presión sobre el Bloque

Oriental, el cual comenzaba a verse rodeado.

Página 2 de 12

En 1955, tras la admisión de Alemania Occidental a la OTAN, la Unión Soviética y otros siete países del

Bloque firmarían el Pacto de Varsovia declarando que:

…la formación de un nuevo grupo militar bajo la forma de “Unión de la Europa Occidental”,

con participación de una Alemania Occidental remilitarizada y con su integración en el bloque

nord-atlántico, (…) aumenta el peligro de una nueva guerra y crea una amenaza a la seguridad

nacional de los Estados amantes de la paz… (Pacto de Varsovia, 1955)

El Pacto de Varsovia sería un pacto netamente militar, que alineaba las políticas militares de todos los

países miembros con las de la Unión Soviética. Su órgano principal era el Comité Político Consultivo,

espacio de negociación entre los países miembros y ente encargado de dirigir los más importantes asuntos

relativos al pacto. Además del Comité Político existía el Mando Unificado de las Fuerzas Armadas,

encargado de los asuntos militares más técnicos de las operaciones de las fuerzas del Pacto.

Aunque en la teoría, los Estados miembros accedían al Pacto en calidad de igualdad, en la práctica la

Unión Soviética tenía un control total sobre las actividades de éste y, especialmente, sobre el Mando

Unificado de las Fuerzas Armadas. El poder de decisión recaía casi por completo en la URSS y los demás

Estados miembros no tenían oportunidad real de disentir.

Funcionamiento del Pacto en PUJMUN 2015

Para el buen desarrollo de la actividad, es necesario que los delegados tengan en cuenta las

particularidades del comité.

Historicidad

Al ser un comité histórico, los delegados deben evitar los anacronismos, es decir, deben abstenerse de

usar o referirse a hechos, palabras, objetos, documentos e ideas posteriores a la fecha de inicio de sesión

(2 de agosto de 1968). El que sea un comité histórico no quiere decir que las decisiones y acciones del

Pacto tengan que ser exactamente las mismas que se tomaron en la realidad. Los delegados son libres de

explorar escenarios distintos a lo sucedido (i.e. “cambiar la historia”) siempre y cuando se mantengan

dentro de lo posible y verosímil.

Página 3 de 12

Nuestra intención no es hacer una reproducción exacta del funcionamiento del Pacto de Varsovia sino la

de realizar un ejercicio pedagógico en el que podamos aprender sobre la diplomacia en la época de la

Guerra Fría y las tensiones latentes entre los distintos Estados comunistas.

Composición y votación

Al comité han sido convocados los ocho miembros originales (La Unión Soviética, República Popular

de Albania, República Popular de Bulgaria, Checoslovaquia, República Popular de Hungría, República

Popular de Polonia, República Democrática Alemana, República Socialista de Rumania.). Además han

sido invitados algunos países socialistas externos al Pacto. (Cuba, Mongolia, República Democrática de

Vietnam, República Popular Democrática de Corea, República Popular China). Cada país (a excepción

de la URSS) estará representado por un delegado.

NO se contará con la presencia de ningún país del Bloque Occidental. El debate en el comité NO será

una discusión entre los dos bandos de la Guerra Fría sino entre las distintas posturas existentes en la

izquierda. Se espera que cada delegado llegue habiendo comprendido cuáles son las posiciones políticas

e ideológicas particulares que diferencian a su país de otros países de izquierda.

A diferencia de lo que ocurría en la realidad, en el comité se dará la oportunidad a todos los Estados

participantes (miembros o invitados) de expresar sus opiniones aún si difieren de las de la URSS. La

Unión Soviética mantendrá una posición dominante sobre las actividades y decisiones del Pacto, pero no

tendrá un poder absoluto.

En reflejo de la posición dominante de la URSS en el comité, este país estará representado por tres

delegados con distintas funciones:

El encargado de asuntos militares actuará como máxima autoridad del Mando Unificado de las

Fuerzas Armadas del Pacto. Debe aportar al debate desde un conocimiento profundo de táctica y

estrategia militar, de las capacidades y limitaciones de las fuerzas del Pacto, y de los riesgos que

estas podrían llegar a enfrentar.

Página 4 de 12

El encargado de asuntos políticos actuará en calidad de representante soviético ante el Comité

Político Consultivo del Pacto. Deberá promover el diálogo y buscar acuerdos con los países

miembros del Pacto. Su principal objetivo es mantener la unidad del Pacto y llegar a consensos.

El encargado de asuntos diplomáticos deberá promover el diálogo con los países externos al

Pacto. Su principal objetivo es buscar que la URSS mantenga buenas relaciones con los demás

países de la comunidad internacional, suavizando cualquier aspereza que pueda resultar (De los

tres representantes soviéticos en el comité, éste debería ser el más flexible).

Cada uno de los ocho países miembros del Pacto tendrá derecho a un voto. (Los representantes de la

Unión Soviética deberán votar en conjunto). Los países observadores no podrán votar materias

sustantivas (e.g. resoluciones) pero sí procedimentales (e.g. mociones). Las decisiones del Pacto serán

aprobadas con mayoría simple. Cualquier decisión frente a la que la Unión Soviética se declare ‘en

contra’, no podrá pasar.

Tema 1: Crisis en Checoslovaquia

Contexto

La división de Europa

Debido a la proximidad geográfica y a la herencia étnica eslava común, Europa del Este había sido

históricamente un área de influencia de Rusia, y lo siguió siendo tras la creación de la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los países del centro

y este europeo serían, junto con China, los más afectados por la guerra. Por ejemplo, Polonia llegó a

perder casi 6 millones de vidas (cerca del 17% de su población), y la Unión Soviética sería el país con

más muertes, perdiendo cerca de 21 millones de vidas (cerca del 15% de su población de entonces, y más

de un tercio de los muertos globales de la Guerra). Los soviéticos habían enfrentado al grueso de los

ejércitos alemanes, sufriendo grandes pérdidas humanas y económicas, pero proporcionándole al

nazismo los golpes más fuertes que este habría de recibir, liberando de las tropas alemanas a casi toda

Europa Oriental.

Página 5 de 12

Tras la guerra, la Unión Soviética gozó de una posición privilegiada en los países que había liberado y

se aseguró que estos Estados se alinearan política, económica y militarmente a la URSS. La llamada

‘cortina de hierro’ (término popularizado por Winston Churchill en referencia a la barrera simbólica que

separaba los territorios de ambos bloques) cruzó el continente de norte a sur, dividiendo incluso el antiguo

territorio alemán, ahora fragmentado en dos Estados independientes: la República Democrática Alemana

(Alemania Oriental), alineada con la URSS; y la República Federal Alemana (Alemania Occidental), de

corte capitalista.

Aunque Yugoslavia adoptó un sistema económico socialista, la Unión Soviética no logró mantenerla

alineada a la URSS. A diferencia del resto de Europa Central y Oriental, los soviéticos habían tenido

poco que ver en la liberación yugoslava de las tropas del eje. Los propios partisanos yugoslavos, liderados

por Josip Broz Tito, habían sido los protagonistas de su liberación, por lo que la Unión Soviética carecía

en Yugoslavia del poder militar y el prestigio con el que contaba en otros países. De esta forma, República

Federativa Socialista de Yugoslavia, bajo el liderazgo de Tito decide tomar una posición no alineada,

negándose a vincularse a alguno de los dos bloques en conflicto durante la Guerra Fría.

La revolución húngara de 1956

En la década que siguió a la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética mantuvo un control

relativamente estable de los países del Bloque Este, los cuales funcionaban en teoría como países

independientes (con su propio gobierno y representación en las Naciones Unidas), pero en la práctica se

encontraban subordinados en gran medida a Moscú. El primer gran reto al dominio soviético de estos

países vino con la revolución húngara de 1956.

En octubre de 1956 miles de estudiantes salieron a las calles de Budapest a protestar en contra de las

políticas del gobierno y exigiendo la independencia Húngara del poderío soviético. Ante la magnitud de

las protestas, el Partido de los Trabajadores Húngaros solicitó a la Unión Soviética que utilizara sus

fuerzas para controlar la revuelta. Los tanques soviéticos entraron a Budapest, donde se enfrentaron a

revolucionarios armados que defendían las calles con barricadas y atacaban los tanques con bombas

caseras.

Página 6 de 12

El gobierno Húngaro colapsó, y el jefe de gobierno le entregó el poder a Imre Nagy. Nagy ya había sido

jefe de gobierno entre 1953 y 1955 y había intentado sin éxito lograr reformas de corte democrático, sin

que esto implicase un abandono del marxismo. Nagy aspiraba a una Hungría socialista, democrática e

independiente. Habiendo perdido el apoyo del gobierno Soviético, Nagy había sido depuesto en 1955.

Con los tanques soviéticos disparándoles a quienes protestaban, y las revueltas generalizadas en todo el

país, Nagy solicitó el retiro de las tropas soviéticas y días después estas se retiran de Hungría. Nagy

anuncia amplias reformas democráticas y declara además la intención de abandonar el Pacto de Varsovia.

Ante estos anuncios, los tanques soviéticos vuelven a entrar a Hungría y deponen a Nagy, quien huye a

la embajada yugoslava pero luego es arrestado y ejecutado.

La brutalidad con la que la Unión Soviética se enfrentó a las protestas ciudadanas afectaría su imagen

internacional, desilusionando a muchos intelectuales marxistas, y generando un cierto descontento en los

países del Bloque Este. Quedaba más que confirmada que a pesar de que en el Pacto de Varsovia las

partes hubieran acordado respetar “los principios de mutuo respeto de su independencia y soberanía y de

no intervención en sus asuntos internos” (art. 8) la independencia de los países miembros era solo una

fachada para el estricto control que ejercía sobre ellos la Unión Soviética.

Checoslovaquia en 1968

En enero de 1968, Alexander Dubček llegó al poder en Checoslovaquia y comenzó a implementar una

serie de reformas que buscaban descentralizar el poder y dar mayores libertades a los ciudadanos. Su

programa de gobierno, conocido con el nombre de Socialismo con un rostro humano, aumentaba la

libertad de expresión y de prensa, proporcionaba algunas libertades económicas, y comenzaba abrirle las

puertas a la posibilidad de existencia de varios partidos políticos. Aunque algunos miembros del Pacto

vieron con buenos ojos las reformas de Dubček, la Unión Soviética consideró que estas podían llegar a

poner en riesgo la integridad del Bloque Este. En marzo, representantes de Bulgaria, Polonia, Alemania

Oriental, Hungría y la Unión Soviética se reunieron con delegados checoslovacos cuestionándoles sobre

las reformas. Checoslovaquia les garantizó que no tenía ninguna intención de abandonar el Pacto de

Varsovia. Las negociaciones entre la Unión Soviética y Checoslovaquia continuaron en junio, sin que la

URSS lograra convencer a los checoslovacos de detener las reformas.

Página 7 de 12

A comienzos de agosto, la Organización

del Pacto de Varsovia se reunió para

discutir (i) la situación de

Checoslovaquia; y (ii) si la implantación

de un sistema multipartidista en un país

miembro del pacto (es decir, a ojos de la

URSS, la implantación de un sistema

político burgués) justificaría la

intervención militar por parte de los otros

países del Pacto.

Puntos a debatir:

¿Cuál debe ser la posición de la Organización del Pacto de Varsovia ante la situación en

Checoslovaquia?

¿Tiene un país miembro la libertad para decidir con independencia sobre sus asuntos internos, o

tienen los países del Pacto el derecho a intervenir militarmente en un país miembro cuando sus

asuntos internos comprometan la integridad del Bloque Este?

¿Es posible convencer a Checoslovaquia de renunciar a las reformas planteadas?

¿Es necesaria la intervención militar para disuadir a Checoslovaquia? ¿Existen otro tipo de

sanciones o métodos disuasivos?

¿Qué países en el comité son más favorables a las reformas de Dubček y cuáles están totalmente

en contra y son absolutamente inflexibles frente a ellas?

¿Cómo evitar un desastre como el de Hungría en 1956?

¿Cómo reaccionarían la OTAN y el Bloque Occidental ante una posible intervención militar en

Checoslovaquia? ¿Qué posibilidad existe de que reaccione con el uso de la fuerza?

¿Qué tanto éxito tendría una intervención militar en Checoslovaquia?

¿Qué efecto tendría una posible intervención militar en el ánimo de los ciudadanos de los países

miembros del Pacto? ¿Promovería nuevas revueltas o serviría de disuasión?

Ilustración 1 : Alexander Dubček

Página 8 de 12

Tema 2: Retos de seguridad del Bloque Este

Contexto

La Guerra Fría

Aunque durante la Segunda Guerra Mundial los soviéticos trabajaron como aliados de los Estados Unidos

y el Reino Unido, siempre hubo cierta desconfianza entre las potencias occidentales y la URSS. La Unión

Soviética consideraba que Estados Unidos había retrasado injustificadamente su entrada a Europa (el

desembarco en Normandía en 1944) esperando que soviéticos y alemanes se debilitaran entre sí. Con la

detonación de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, se daría comienzo a la era nuclear,

generándose un gran temor y desconfianza entre las distintas potencias. Para 1949 la URSS ya había

logrado desarrollar su propio armamento nuclear, teniéndose por primera vez en la historia una rivalidad

entre dos potencias nucleares.

Para comprender el desarrollo de la Guerra Fría, es necesario no generalizar todo el periodo sino

comprender las características particulares a cada momento de la Guerra. En un comienzo, el contexto

se caracterizó por un sentimiento generalizado de inminencia de una Guerra; se creía que tarde o

temprano sería inevitable el desencadenamiento de una confrontación bélica abierta entre los dos bloques

enfrentados. Sin embargo, tras la muerte de Stalin en 1953, y la llegada al poder de Nikita Jrushchov, se

adoptaría una postura menos agresiva. La llegada de Jrushchov al poder significaría una nueva etapa para

la Unión Soviética, al punto en el que, por ejemplo, en 1956, Jrushchov denunció públicamente el legado

de Stalin, acusándolo de excesos en el poder.

En el plano internacional, Jrushchov adoptó la doctrina de la coexistencia pacífica. “En lugar de la

doctrina estalinista de la guerra inevitable, sus miembros optaron por promover una nueva visión del

mundo en la que el capitalismo coexistiría y competiría pacíficamente con la Unión Soviética y sus

aliados” (Zubok, 2008, pág. 171). La coexistencia pacífica permitió mayores acercamientos entre los

Bloques enfrentados y hubo mayor disposición hacia la cooperación económica y el comercio,

contrastando con el régimen de Stalin en el que se mantenía aislada a la Unión Soviética de Occidente.

Además se implementaron los programas de diplomacia pública y propaganda de desarme. La

diplomacia pública significaba la promoción de viajes a Occidente de artistas e intelectuales soviéticos

Página 9 de 12

para que mostraran los grandes logros de la sociedad comunista. La propaganda de desarme buscaba

mostrar a la URSS como un país bienintencionado y amigo de la paz. En ejercicio de la propaganda de

desarme, por ejemplo, “la Unión Soviética accedió a reducir el número de fuerzas convencionales en

Europa” (Zubok, 2008, pág. 171).

Si bien tuvo éxito en lograr mayores acercamientos entre Oriente y Occidente, la coexistencia pacífica

no significó el fin de las tensiones y temores de guerra, coincidiendo, por ejemplo, con la crisis de los

misiles en Cuba de 1962. Asimismo, durante los años 50 y comienzos de los 60 hubo un auge en la

carrera armamentística en la que tanto Estados Unidos como la Unión Soviética invertían enormes

cantidades de recursos para lograr mantenerse militarmente a la par de su contrincante.

Con el derroche del gasto militar, se fueron drenando fuertemente los tesoros públicos de E.E.U.U y la

URSS. Además, el gasto militar parecía ya no tener sentido en cuanto ambos países casi contaban con ya

armamento suficiente para asegurar la destrucción total de su rival en caso de guerra (mutual assured

destruction). Así, a mediados de los años sesenta se planteó una política de distensión (détente).

En aras de la distensión, se realizaron numerosas cumbres entre los mandatarios estadounidenses y

soviéticos, y se firmó el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares en 1963, el Tratado sobre

el espacio ultraterrestre en 1967 y el Tratado de No Proliferación Nuclear en julio de 1968. Además, la

actitud menos agresiva por parte de la Unión Soviética, propia de la doctrina de la coexistencia pacífica

y la época de la distensión, permitiría el desarrollo de mejores relaciones entre los países del Pacto de

Varsovia y sus vecinos occidentales o neutrales.

Página 10 de 12

Un abanico de socialismos

Desde los primeros años de la Guerra Fría, la Unión Soviética buscó que los distintos Estados comunistas

del mundo se mantuvieran alineados ideológicamente con la URSS. Con este propósito creo, por ejemplo,

el Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) para compartir

información importante entre los Estados comunistas. No obstante, la discordia entre los distintos Estados

no tardaría en llegar. La primera divergencia vendría con la ruptura Tito-Stalin y la salida de Yugoslavia

del Kominform.

Por su parte, el otro gran Estado comunista, la

República Popular China, se distanciaría de la

Unión Soviética desde finales de los cincuenta,

considerando que los intereses chinos no

coincidían con los intereses soviéticos, y

fuertemente criticando la política de

desestalinización y coexistencia pacífica de

Jrushchov. Ni siquiera la salida de Jrushchov y

llegada de Leonid Brézhnev al poder en 1964

logró descongelar las relaciones entre la China

de Mao y la URSS. Ambos países buscarían

marcar su influencia sobre los países y

movimientos comunistas de todo el mundo, los

cuales se dividirían entre prosoviéticos y

maoístas.

Por su parte, la República Democrática Popular de Corea se iría distanciando poco a poco de los demás

Estados comunistas, desarrollando su propia ideología política con el nombre de Juche, promulgando la

independencia económica, política y militar de Corea del Norte y el fervor nacionalista.

Ilustración 2: Leonid Brézhnev

Página 11 de 12

Puntos a debatir

Así pues, tenemos en 1968 (i) el auge de una política de distensión; y (ii) una importante división entre

los distintos Estados y movimientos comunistas. Estas circunstancias presentan importantes retos en

cuanto a la seguridad y estabilidad del comunismo en el mundo. En este sentido, los países miembros del

Pacto de Varsovia, junto con algunos países comunistas invitados, deberán debatir y producir un

documento en el que se decida sobre los siguientes puntos:

¿Es suficiente el texto del Pacto de Varsovia para los nuevos retos?

Teniendo en cuenta la crisis en Checoslovaquia (y como se haya resuelto en el comité), ¿es

necesario plantear algún cambio al texto del Pacto de Varsovia o generar un nuevo tratado?

¿Debe ampliarse el Pacto para incluír Estados no Europeos? ¿Debe crearse un nuevo Pacto para

estos Estados? ¿Qué características tendría este nuevo Pacto?

¿Cuál debe ser la política de defensa de los Estados miembros e invitados frente a Occidente?

¿Es adecuado implementar la distensión o qué otra estrategia debe adoptarse?

¿Son reconciliables las diferencias ideológicas entre los distintos Estados comunistas?

¿Cuál debe ser el rol de la Unión Soviética frente a los demás Estados comunistas? ¿Debe

mantener su rol dominante o ejercer una relación más horizontal?

¿Es posible y deseable llegar a un acuerdo de defensa recíproca entre los Estados comunistas del

mundo?

¿Cuál debe ser la responsabilidad de los Estados comunistas frente a los demás Estados

comunistas? ¿Cuál debe ser su nivel de independencia? ¿Tienen derecho los demás Estados

comunistas a intervenir militarmente un Estado cuando la estricta alineación al comunismo de

este Estado se esté viendo afectada o flexibilizada de cualquier manera?

Página 12 de 12

Bibliografía obligatoria:

Pacto de Varsovia. (1955).

Sitios Web Recomendados:

Cold War International History Project. Disponible en: http://www.wilsoncenter.org/program/cold-

war-international-history-project

Gawdiak, I. (1989). Czechoslovakia : a country study. APPENDIX C Washington D.C.: Federal

Research Division. Apéndice C Disponible en:

http://memory.loc.gov/frd/cs/soviet_union/su_appnc.html Libro completo disponible en:

https://ia601004.us.archive.org/1/items/czechoslovakiaco00gawd/czechoslovakiaco00gawd.pdf

Sadykiewicz, M. (1988). The Warsaw Pact Command Structure in Peace and War . Santa Mónica:

RAND Corporation. Disponible en

http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/reports/2007/R3558.pdf

US Department of State. Office of the Historian. The Warsaw Treaty Organization,

1955https://history.state.gov/milestones/1953-1960/warsaw-treaty

Textos citados:

Pacto de Varsovia. (1955).

Zubok, V. M. (2008). Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Barcelona:

Editorial Crítica.

Nota

Se le recomienda a los delegados consultar las ilustraciones de los sitios web mencionados anteriormente

para tener evidencia gráfica de los temas a tratar durante las sesiones del comité.