Pulgas

25
Facultad multidisciplinaria paracentral Departamento de ciencias Agronómicas Tema: Generalidades de las pulgas Asignatura: Parasitología Catedratico:Doc. Pedro Alonso Barraza Estudiante: Inés de Jesús Zepeda Ciclo: II San Vicente 2014

Transcript of Pulgas

Page 1: Pulgas

Facultad multidisciplinaria paracentral

Departamento de ciencias Agronómicas

Tema: Generalidades de las pulgas

Asignatura: Parasitología

Catedratico:Doc. Pedro Alonso Barraza

Estudiante: Inés de Jesús Zepeda

Ciclo: II

San Vicente 2014

Page 2: Pulgas
Page 3: Pulgas

Las pulgas constituyen el ectoparásito mas frecuente del perro. Son insectos achatados lateralmente, con un tamaño de 3,5 mm como máximo, que se alimentan de la sangre de los animales sobre los que viven. De las mas de 2000 especies de pulgas que existen en el mundo, para el perro sólo son importantes la pulga del gato (Ctenocephalides felis) y

la pulga del perro (Ctenocephalides canis).

Page 4: Pulgas
Page 5: Pulgas

PulgaClasificación Científica

Nombre científicoSiphonapteraReino:

AnimaliaFilo:ArthropodaClase:InsectaOrden:Siphonaptera

Page 6: Pulgas
Page 7: Pulgas
Page 8: Pulgas
Page 9: Pulgas
Page 10: Pulgas
Page 11: Pulgas
Page 12: Pulgas
Page 13: Pulgas

Las pulgas con su aparato bucal incisivo-chupador, durante un período normal de succión entre 20 y 150 minutos, pueden absorber un volumen de sangre entre 10 y 20 veces superior al volumen de su propio estómago. La mayor parte se evacua de nuevo, de inmediato, y se encuentra en forma de diminutos cilindros rojo-parduzcos en la piel y en la cama del perro.Según los conocimientos mas recientes, las pulgas adultas son en su mayor parte, ectoparásitos permanentes que no abandonan voluntariamente a su hospedante y se quedan en él hasta morir.Si el animal hospedante consigue deshacerse de las pulgas, estas mueren a los pocos días aun

que las condiciones atmosféricas sean óptimas

Page 14: Pulgas

Las pulgas utilizan muchos hospedadores algunos de ellos son:

Los equinos

Caninos

Bovinos

otros

Los animales infestados sufren de gran comezón y se rascan continuamente. El personal empleado en establecimientos infestados también suele ser víctima de las pulgas, y este es a veces el mayor perjuicio.

Las pulgas son capaces de transmitir la fiebre porcina clásica.

Page 15: Pulgas
Page 16: Pulgas
Page 17: Pulgas

Las pulgas provocan enfermedades de la piel por irritación local en el lugar de la picadura (dermatitis por picadura de pulga) y por reacciones alérgicas del organismo en general (dermatitis alérgica por pulgas).La dermatitis por picadura de pulga afecta sobre todo el vientre, las caras internas de los muslos y la grupa de los animales afectados. Los síntomas más frecuentes son la rubefaccion de la piel, la formación de pústulas y las lesiones debidas a irritación mecánica por rascado y mordedura en la zona que rodea el punto de la picadura. Por lo general, la dermatitis alérgica causada por las pulgas tiene una evolución más compleja. Una vez sensibilizado el huésped con determinados componentes de la saliva de la pulga, se desencadenan reacciones alérgicas.Las secuelas de las reacciones alérgicas son lesiones costrosas, las alteraciones seborreicas, combinadas con la caída de pelo y daños resultantes de los lamidos y rascaduras constantes en amplias zonas corporales.

Page 18: Pulgas

Alimentación

Tanto las hembras como los machos se alimentan exclusivamente de la Sangre que succionan desde la piel.

Hábitat

Una parte de su ciclo viven sobre la piel, entre el pelo del animal, preferiblemente en zonas del Lomo-dorso, Abdomen y Zonas perianales. En los cachorros suelen encontrarse el Cuello y la Cabeza. La otra parte del ciclo en el ambiente donde se reproducen.

Page 19: Pulgas

La mayoría de los insecticidas eficaces contra los ácaros o los piojos controlarán también a las pulgas adultas. Pero sólo las pulgas adultas infestan al ganado: los estadios inmaduros se desarrollan en el suelo, alrededor de los nidos de los pollos, en la yacija o en la cama. De hecho, sólo el 5% de una población de pulgas está actualmente en estado adulto: el resto está en forma de huevo, larva o pupa en el suelo. Por ello, tratar sólo a los animales infestados suele resultar de ordinario insuficiente.

Ya que son muchos los animales que pueden transportar pulgas (p.ej. perros, gatos, roedores, pájaros

Page 20: Pulgas

Se estima que el 95% de las pulgas se encuentran en el medio ambiente y que el 85% está compuesto por estados inmaduros .Por lo tanto, resulta más eficaz controlar la población de pulgas en los estados inmaduros que en la fase adulta. Además, en la actualidad los esfuerzos se dirigen más hacia la prevención de las re infestaciones que hacia el tratamiento de las parasitosis. Es escaso el éxito de los productos tradicionales en el control de las fases inmaduras., en especial las Larvas, porque se desarrollan en zonas inaccesibles y los tratamientos no logran contactar con ellas y en segundo lugar, porque se requiere en torno a 2.5 veces más de insecticida para matar los estados larvarios que los adultos.

Page 21: Pulgas
Page 22: Pulgas

INSECTICIDAS Existen varias formulaciones de insecticidas

disponibles para tratamientos en interiores, incluyendo concentrados

emulsionables, floables, polvos mojarles, micro encapsulados y aerosoles.

En general se eligen los concentrados emulsionables o los floables

cuando hay que tratar superficies alfombradas, debido a que pueden

aplicarse con buena presión y alcanzan mayor profundidad en el

tejido.

Page 23: Pulgas
Page 24: Pulgas

De algunas plantas se han extraído compuestos químicos específicos bien identificados que se han estudiado a su vez en laboratorio y/o en animales, mostrando una eficacia antiparasitaria mayor o menor. Pero por ahora hay pocos antiparasitarios externos comerciales significativos para la ganadería basados en dichos compuestos:piretrinas, rotenona, spinosad y pocos más. Pero tanto en estos casos como en otros similares (p.ej. la ivermectina y otros endectocidas) no se trata ya del uso de plantas medicinales, sino de antiparasitarios más o menos «naturales».

Page 25: Pulgas