Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cancelado su boleta, al momento de pagar deben asumir un...

4
Esta es una medida que permite aliviar la carga a las familias más vulnerables que por tener suspendido el suministro eléctrico al no haber cancelado su boleta, al momento de pagar deben asumir un costo de $12 mil por el corte y reposi- ción del servicio”. Con esta afirmación, el seremi de Energía, Alejandro Fernández Navarrete, valoró la eliminación en Chile, del cobro por Corte y Reposición por no pago de la cuenta de la luz, medida que será efectiva a partir de 2017 y que está inserta en la nueva Ley de Equidad Tarifaria promulgada el miércoles por el Ejecutivo, norma esta última que regirá a partir de 4 meses más. Para comprender los alcances de esta Ley, han de tenerse en cuenta las variables que buscan explicar sus beneficios. Esto por- que si bien la normativa proyecta favorecer a los 2,7 millones de clientes de compañías eléctricas en el país, propiciando un equili- brio en los pagos de las cuentas de luz en 239 comunas, habrá quienes no estén de acuerdo en que los recargos por Corte y Reposición dejen de ser indi- viduales, para ser en adelante traspasados a todos los usuarios del sistema, incluso a los que no caen en mora. Traspaso a usuarios Cabe señalar que en 2015, las empresas distribuidoras del país recaudaron unos $13.299 millones por este concepto, con PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P9 F Sigue en la P.XX F Sigue en la P.10 SchoEng Ingenieros Consultores Dirección: Ruta 9 Norte Km. 10,5 - Punta Arenas Móvil: +56 9 98895670 / +56 9 92543249 Correo electrónico: [email protected] Ingeniería Sanitaria y Ambiental Diseño de redes de agua potable y alcantarillado de aguas servidas Diseño Plantas de Tratamiento (agua potable y aguas servidas) Diseño de captaciones Urbanizaciones Cálculo estructural Topografía Informes Técnicos Tasaciones De compañías distribuidoras Cobros por corte y reposición eléctrica serán traspasados a todos los usuarios - Norma inserta en nueva Ley de Equidad Tarifaria promulgada esta semana se comenzará aplicar desde 2017. La Empresa Eléctrica Magallanes (Edelmag) tiene cerca de 57 mil clientes en la Región de Magallanes. Archivo LPA 2,7 millones de clientes de compañías eléctricas busca beneficiar esta Ley

Transcript of Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cancelado su boleta, al momento de pagar deben asumir un...

Page 1: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cancelado su boleta, al momento de pagar deben asumir un costo de $12 mil por el corte y reposi- ... Reposición por no pago de la cuenta

“Esta es una medida que permite aliviar la carga a las familias más vulnerables que por tener suspendido el

suministro eléctrico al no haber cancelado su boleta, al momento de pagar deben asumir un costo de $12 mil por el corte y reposi-ción del servicio”.

Con esta afirmación, el seremi de Energía, Alejandro Fernández Navarrete, valoró la eliminación en Chile, del cobro por Corte y Reposición por no pago de la cuenta de la luz, medida que

será efectiva a partir de 2017 y que está inserta en la nueva Ley de Equidad Tarifaria promulgada el miércoles por el Ejecutivo, norma esta última que regirá a partir de 4 meses más.

Para comprender los alcances de esta Ley, han de tenerse en cuenta las variables que buscan explicar sus beneficios. Esto por-que si bien la normativa proyecta favorecer a los 2,7 millones de clientes de compañías eléctricas en el país, propiciando un equili-brio en los pagos de las cuentas de luz en 239 comunas, habrá

quienes no estén de acuerdo en que los recargos por Corte

y Reposición dejen de ser indi-viduales, para ser en adelante traspasados a todos los usuarios del sistema, incluso a los que no caen en mora.

Traspaso a usuariosCabe señalar que en 2015,

las empresas distribuidoras del país recaudaron unos $13.299 millones por este concepto, con

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P9

F Sigue en la P.XXF Sigue en la P.10

SchottEngIngenieros Consultores

Dirección: Ruta 9 Norte Km. 10,5 - Punta ArenasMóvil: +56 9 98895670 / +56 9 92543249

Correo electrónico: [email protected]

• Ingeniería Sanitaria yAmbiental

• Diseñoderedesdeaguapotable y alcantarilladodeaguasservidas

• D iseño P lan t as deTratamiento(aguapotableyaguasservidas)

• Diseñodecaptaciones• Urbanizaciones• Cálculoestructural• Topografía• InformesTécnicos• Tasaciones

De compañías distribuidoras

Cobros por corte y reposición eléctricaserán traspasados a todos los usuarios

- Norma inserta en nueva Ley de Equidad Tarifaria promulgada esta semana se comenzará aplicar desde 2017.

La Empresa Eléctrica Magallanes (Edelmag) tiene cerca de 57 mil clientes en la Región de Magallanes.

Arch

ivo LP

A

2,7millones de clientes de compañías eléctricas busca beneficiar esta Ley

Page 2: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cancelado su boleta, al momento de pagar deben asumir un costo de $12 mil por el corte y reposi- ... Reposición por no pago de la cuenta

cargo a 1,4 millones de clientes. En términos simples, estima-ciones publicadas en un medio escrito nacional, señalaron que si con los actuales parámetros se divide lo recaudado el año pasado, por el número de clien-tes con servicio de distribución eléctrica (unos 6,17 millones), ello significaría que cada usuario vería incrementada su cuenta eléctrica en unos $2.154 al año.

No obstante, el seremi Fer-nández aclaró que la fórmula de análisis correcta, sería diferente. “Con datos actuales, se han he-cho algunos cálculos y se habla de que este nuevo servicio en general implicará en promedio a nivel nacional un recargo de $0,42 por cada kilowatt-hora (kWh), lo que llevado a una cuenta promedio de 167 kWh/mes, implicará pagar $70,14 mensuales extras por este ser-vicio. Eso en un año sumaría un total de $841,68 adicionales en la cuenta”.

Al ser consultado el personero por lo que algunos considerarán un ‘traspaso injusto’ de cobros

extras en sus boletas, por incum-plimiento de terceros, enfatizó que “más que una recarga a las personas, el sentido es beneficiar a los sectores más desposeídos. No es la idea que a una persona con problemas económicos, le cobren $12 mil pesos más por corte y reposi-ción, si su boleta fue de $6 mil. De eso se trata la iniciativa”.

Preocupación de gremio eléctrico

Frente a los alcances de la Ley de Equidad Tarifaria en este acápite, la Empresa Eléctrica Magallanes (Edelmag), que tiene cerca de 57 mil clientes en la región, señaló que “en el caso de la modificación introducida en materia de Corte y Reposición de suministro, el gremio eléc-trico ha manifestado que eco-nómicamente es irrelevante, sin embargo se trata de una señal preocupante ya que la gran ma-yoría de las familias mantienen sus cuentas al día, justamente para evitar estos cobros”.

En nuestra región, este tipo de interrupciones alcanzan en promedio a 2.360 al mes, cifra

al margen de la cual, Fernández defendió la normativa, indicando que sí se busca incentivar el pago, por parte de los clientes. “Lo que no queremos, es que la deuda de las personas que no pueden cancelar, aumente”, recalcó.

Ley de Equidad TarifariaEn otro punto y a nivel macro,

la Ley de Equidad Tarifaria -recién promulgada- significará que las cuentas de luz disminuirán un 14% en 63 comunas del país, siendo el propósito final de la norma, el que tal baja sea finan-ciada por todos aquellos clientes que consuman más de 200 kWh/mes. Es decir, también subirá la cuenta en algunas localidades.

Para el caso de Magallanes, la variación tarifaria será de -2,6% y

aun cuando es sustancialmente menor que en otras zonas del territorio nacional, Fernández explicó que ello obedece a un solo criterio. “La idea es que el promedio de una cuenta tipo a nivel país, en comparación con la más alta, no tenga una diferencia más allá del 10%. Eso aplica a nuestras 4 comunas, las que están conectadas al sistema mediano y donde teniendo en consideración esa relación por-centual, nos da ese porcentaje de rebaja”.

Quiénes financianEn cuanto a si Magallanes es

una de las comunas que contri-buirá a financiar estas rebajas, Fernández aclaró que no es el caso. “Serán aquellas como Santiago, donde los más de 600 mil clientes de Chilectra finan-cian aproximadamente el 87% del total que apalancará esta medida de Equidad Tarifaria. La idea es que esto vaya siendo un aumento progresivo, de acuerdo al consumo”.

Generación localEn una tercera arista de la

norma -y muy relacionada-, el seremi de Energía explicó que

los porcentajes de la rebaja en cada zona están definidos por el valor de tarifa que las rige y a su vez, el hecho de que otras comunas tengan disminuciones mayores que -2,6% se produce al aplicarse a ellas el denominado reconocimiento a la Generación Local. “Son aquellas comunas como Alto Bío-Bío, que hoy pro-ducen gran cantidad energía, pe-ro que tiene tarifas mayores que por ejemplo, Santiago, donde el consumo eléctrico es a través del sistema interconectado central”.

Explicitó en esto, que hay comunas situadas al lado de grandes centros productores -como lo sería una central hidro-eléctrica-, con hasta 7 veces la capacidad de potencia que tiene Magallanes, pero con una tarifa eléctrica aproximadamente un 90% más cara que en la capital. Pero ese reconocimiento no ocurre para nuestra región, porque la energía se genera y

consume acá. Es decir, el -2,6% aplica para todos los usuarios en nuestra región, independiente del consumo”.

En espera de decretosEn tanto Edelmag, frente a los

alcances de la Ley de Equidad Tarifaria y reconocimiento a la Generación Local (que regirá antes de fin de año), señaló que para que los clientes comiencen a recibir los beneficios represen-tados en esta normativa, “es necesario que previamente el Ministerio de Energía dicte los correspondientes decretos de precios de nudo promedio, los que son considerados por las empresas distribuidoras para la determinación de las tarifas finales”.

Al respecto, Fernández se-ñaló que se están definiendo los perfiles necesarios para dar forma a los requerimientos planteados.

10 / Pulso Económico sábado 18 de junio de 2016 / La Prensa Austral

F Sigue en la P.XXF Viene de la P.9

Cobros por corte y reposición... $13.299millones por concepto de cargo y reposición, recaudaron empresas distribuidoras del país en 2015

2.360es la cifra promedio de cortes de suministro por no pago que se alcanza en Magallanes

Catorce jóvenes finalizaron exitosamente una iniciativa tendiente a fortalecer las competencias de empleabili-dad y acceso al mercado laboral a través de un empleo dependiente o independiente. La actividad fue parte del programa que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Fosis, y que en esta oportunidad ejecutó el Injuv, en las comunas de Punta Arenas y Natales. Las jornadas estuvieron enfocadas a personas entre los 17 y 29 años, cesantes, desocupados o que desarrollen empleos precarios y que presenten situación de pobreza o vulnerabilidad.En la actividad de finalización, participaron la seremi de Desarrollo Social, Claudia Barrientos, y los directores regionales del Fosis e Injuv, Juan Luis Oyarzo y Yenifer Elass, respectivamente.

Apoyo a jóvenes queinician su vida laboral

Page 3: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cancelado su boleta, al momento de pagar deben asumir un costo de $12 mil por el corte y reposi- ... Reposición por no pago de la cuenta

sábado 18 de junio de 2016 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11

“Uno de los propósitos de la Ley Nº 20.780 consiste en prevenir y controlar la obtención de ventajas tributarias indebidas por

parte de los contribuyentes que desarrollan comportamientos orientados a eludir el cumplimiento tributario”.

La frase contiene el mensaje central de la ponencia encabezada el jueves en la tarde en dependen-cias del Instituto Antártico Chileno (Inach), por parte del abogado de la dirección regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), Juan Pablo Contreras Barría, quien ante unas 100 personas, entre las que se encontraban, especialmente, contadores, asesores y abogados, explicó las principales característi-cas que ampara la nueva Norma General Antielusiva (NGA).

ElusiónEn la presentación, se indicó que

la elusión se puede definir como aquella conducta que busca dejar sin aplicación la ley tributaria, a

través del abuso de las formas jurí-dicas o la simulación. En particular, estas tienen relación con “la evita-ción total o parcial de la realización de los hechos gravados; la dismi-nución de la base imponible o la obligación tributaria; el diferimiento o postergación de dicha obligación; que disimulen la configuración del hecho gravado o la naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación tributaria, su monto o

data de nacimiento”.Durante la charla, se dejó en

claro lo significativamente negativa que sería la elusión tributaria. “Viola los principios de equidad tributaria, al desplazar la carga distributiva hacia los contribuyentes que ac-túan correctamente; afecta la libre competencia, en cuanto el elusor obtiene ventajas económicas, frente al no elusor; incrementa los costos de administración y la

fiscalización de los tributos, en cuanto reduce la predisposición de los buenos contribuyentes a declarar correctamente y, afecta la recaudación tributaria, privando al Estado de los recursos que, conforme al procedimiento de-mocrático de formación de ley, le corresponden”.

Ante ello y como una herramien-ta que desincentive las conductas elusivas, se establecen normas que permiten perseguir la responsabili-dad de los asesores tributarios que hubieren diseñado o planificado las operaciones abusivas a simuladas, sancionándolos con multa de hasta 100% de los impuestos que debie-ron haber pagado, con un tope de 100 Unidades Tributarias Anuales (Uta) por cada infracción.

De ahí la búsqueda de que la NGA se consolide como una herramienta de uso excepcional, que permitirá rechazar eficazmente los efectos de los actos que abu-san de la Ley o que se basan en simulaciones para eludir el pago de impuestos.

Abogado del SII: evasión y elusión fiscal“violan principios de equidad tributaria”

- Ese fue mensaje central de la exposición del asesor legal de la dirección regional delServicio de Impuestos Internos acerca de las principales características

que ampara la nueva Norma General Antielusiva (NGA).

Los asesores tributarios que hubieren diseñado o planificado las operaciones abusivas a simuladas, arriesgan multas de hasta 100% de los impuestos que debieron haber pagado, con un tope de 100 Uta por cada infracción.

Arch

ivo LP

A

Iniciar la revisión del pro-ceso de entrega y fiscaliza-ción en materia de Leyes de Excepción, focalizando en ella acciones para la correcta aplicación de la Ley Navarino. Ese es el motivo principal que motivó la reunión sostenida el jueves recién pasado por el intendente Jorge Flies y a la que asistieron el seremi de Hacienda, Christian García y las direcciones del Servicio de Impuestos Internos (SII), Tesorería Regional, el Servicio de Aduanas, la Corporación Nacional Forestal, el Servicio Nacional de Pesca, Consejo de Defensa del Estado y Contra-loría Regional.

El proceso apunta a la fi-jación de criterios comunes que permitan determinar si en estas materias, los beneficios son bien entregados. “Hay preocupación, porque así como a los intendentes se les

ha imputado históricamente la correcta fiscalización del con-trato de Zona Franca, en la Ley Navarino hay montos mucho mayores involucrados y tam-bién nos interesa salvaguardar los intereses del fisco. Así también, es importante que la figura del intendente esté haciendo la correcta entrega de los beneficios y la correcta fiscalización”.

Los servicios que estu-vieron presentes, colabora-rán desde sus respectivas competencias a petición del intendente, quien por cierto entrega la autorización a las empresas para que se instalen con las franquicias de la Ley 18.392. “Seguramente vamos a sumar a otros servicios en reuniones futuras, ya que esto se ha hecho, pero queremos darle más continuidad al tra-bajo”, recalcó el seremi de Hacienda.

Seremi de Hacienda

“Nos interesa salvaguardarlos intereses del fisco”

- Revisión y fiscalización en materia deLeyes de Excepción para Magallanes,con énfasis en la correcta aplicación

de la Ley Navarino.

Page 4: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · cancelado su boleta, al momento de pagar deben asumir un costo de $12 mil por el corte y reposi- ... Reposición por no pago de la cuenta

Asesoría en sistema de facturación electrónica y estrategias de marketing digital

$13 millones destinará Sercotec paraapoyo de empresas de menor tamaño

12 / Pulso Económico sábado 18 de junio de 2016 / La Prensa Austral

Por Víctor Vargas

director regional de indap

SE REQUIERECARGO EDUCADORA PROGRAMA SERNAM A HONORARIOS, POR SISTEMA DE TURNOSREQUISITOSExperiencia en trabajo con mujeres y/o capacitación en el tema.

Presentar currículum en Oficina de Partes Gobernación de Ultima Esperanza hasta el día 24 de junio hasta 16 horas.

Aprender del fracaso y descubrir desde el pro-pio error que la mejor ayuda siempre, ante todo, es el respeto al otro, es una de las lecciones de vida que nos enseñan a diario los pequeños agricultores, en su trabajo cotidiano, lidiando contra la adversidad, la pérdida de cosechas, y solidarizando entre ellos mismos.

Una enseñanza que bien podemos aplicar en la construcción de programas de políticas públicas, el mecanismo de conocimiento social más importante que cuenta una sociedad para mejorar su calidad de vida.

No obstante, a veces existe cierto etnocen-trismo lapidario que late en el ADN de gestores de proyectos, “descubridores” de problemas, e inventores de soluciones que descuidan lo esencial: escuchar y respetar las lógicas cultu-rales inmersas en la sociedad.

En este caso, reivindicar la oreja como el instrumento más barato y esencial para comen-zar un diagnóstico es clave. En el método de escuchar uno nunca impone, sino que más tarde apoya y acompaña en la búsqueda de soluciones para lograr un objetivo, muy asertivo.

En ese acto de escuchar, entonces, nace el primer diagnóstico para solucionar un problema social. El ejercicio es positivo sólo desde la confiabilidad, la cercanía, y la construcción de un contexto de lazos que unan.

Pero la tarea es imposible si no se contempla a la pasión como el motor básico de la partici-pación. Así lo entendemos en Indap, en una búsqueda siempre dotada de una participación activa, y en el compromiso poderoso de los funcionarios y consultores con su trabajo.

El Consejo Asesor campesino, Car, es una instancia que fortalece la democracia y donde los pequeños agricultores imponen sus puntos de vista y asesoran, incluso al propio Indap de qué es lo conveniente. Los propios cam-pesinos eligen a sus autoridades y se eligen periódicamente.

Por otro lado, estamos frente a un gobierno que escucha y entiende que la democracia se construye entre todos. Un claro ejemplo es el proceso de nueva Constitución, una historia inédita en Chile, donde todos los ciudadanos pueden participar.

Hoy día, trabajamos junto al gobierno regional en la construcción de programas que fortalezcan la Agricultura Familiar Campesina y mejoren la dieta de los magallánicos, a través del aumento sostenido de la producción agrícola y el uso eficiente de recursos, aprovechando el riego tec-nificado y las ventajas de la energía renovable.

Participación y compromiso en la construcción de

políticas públicasUn total de 34 empre-sas puntarenenses de menor tamaño serán beneficiadas este año con el pro-

grama Mejora Negocios, iniciativa de Sercotec cuya convocatoria se encuentra abierta desde el jueves y hasta el 16 de agosto, y que en-tregará apoyo para la contratación de asesoría experta, que contribuya a aumentar la productividad de las micro y pequeñas empresas.

La inversión de parte del servicio asciende a los $13 millones y para este considera trabajar en dos temáticas específicas, asesoría en sistema de facturación electrónica y el uso de las tecnologías de información para poder aumentar las ventas, con estrategias de marketing que son muy uti-lizadas a través de redes sociales. “Estamos pasando desde el papel a las tecnologías de información, la ley hoy va a exigir que sea así para todas las empresas, pequeñas y grandes”, señaló el director regional de Sercotec, Claudio López.

El programa es cofinanciado. Vale decir, las mipes deberán aportar un 30% (unos $90.000), mientras que Sercotec asignará el 70% restante (equivalente a unos $400 mil).

HerramientasEl anuncio de apertura de la convocatoria tuvo lugar

en el Centro Artesanal de nuestra ciudad y la anfitriona

fue la empresaria textil y dueña del local ‘De Oveja Magallánica’, Lidia Díaz Núñez, quien fue beneficiaria del programa Mejora Negocios el año 2015, recibiendo asesoría en facturación electrónica. “Tenía bastante miedo al principio y me di cuenta que de esta manera puedo llevar el control de mi contabilidad de manera más simple. Es una herramienta más para nuestro negocio”, señaló.

En este contexto, las empresas que sean asesora-das, al finalizar el trabajo habrán accedido a capacitación para manejar su información contable y tributaria, un certificado digital -por 3 años- para emitir sus facturas y un plan de inversiones para la emisión de facturas.

Los interesados pueden visitar las oficinas del Servicio, como también el sitio www.sercotec.cl, para obtener más información.

José

Vill

arro

el

El director regional de Sercotec, Claudio López, junto a la Lidia Díaz, bene-ficiaria del programa Mejora Negocios en el 2015.

34cupos dispone para este 2016 la convocatoria abierta del programa Mejora Negocios

El jueves finalizó la primera etapa de participación ciudadana para la construcción de un Plan de Riego en Magallanes. Se dieron cita en el salón de la Contraloría Regional representantes del sector agrícola de Punta Arenas y sus alrededores, quienes entregaron sus distintas visiones con respecto al futuro del riego en la zona.

Este encuentro fue convocado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), dependiente del Ministerio de Agricultura, que tiene como objetivo desarrollar un Diagnóstico de Plan de Riego para la Región de Magallanes, considerando las demandas de horticultores y ganaderos. Como también, las opiniones de las municipalidades y servicios públicos.

Para María Elena Colín, representante de la organiza-ción “Emprendedores de la República Independiente de Magallanes” el taller fue “bastante provechoso, porque lo que uno necesita es tener agua para poder producir hortalizas. Entonces como hay escasez de agua y uno no tiene pozos o agua para acumular,

estamos necesitados de agua. Tengo confianza en que los que están organizando esto nos ayuden para mejorar el sistema de agua”.

Por su parte, el ganadero Boris Simunovic indicó que esta actividad “fue muy útil. Espero que se saquen ideas y esto funcione. Y se logre un buen plan a futuro”.

Derechos de aguaMás escéptica fue Aurora Reyes, dirigenta de la

“Agrupación Campesina Virgen de la Covadonga”, quien explicó que “mientras no se solucione el tema de los derechos de agua, no cambiará nuestra situación. El agua debe ser para todos, debe volver a pertenecer al Estado, para mí eso es lo más importante. Al no tener los derechos de agua, no podemos seguir trabajando los agricultores”.

Cabe destacar que los días lunes y martes se reali-zaron talleres participativos en las ciudades de Puerto Natales y Porvenir, respectivamente. Se contó con una alta participación de los ciudadanos, que plantearon las diversas dificultades por las que atraviesan actualmente y las soluciones que vislumbran en el corto plazo.

El representante de la CNR en la Región de Magallanes, Walter Ojeda, destacó la participación de la comunidad en los talleres y el análisis que se hizo en conjunto, a través de estas mesas de trabajo. “En definitiva es la gente la que tiene el problema, la que sabe dónde están los inconvenientes. La disponibili-dad de agua cada vez es menor y eso significa que alguien en un momento determinado debe comenzar a tomar medidas. Es necesario hacer inversiones ya de otras características, de otra envergadura, para poder acumular agua”, afirmó.

Este estudio se está realizando paralelamente en todas las regiones del país hace 10 meses.

Concluyó primera etapa de participación ciudadana para desarrollar plan de riego- En encuentro multisectorial se consideraron las demandas de horticultores y ganaderos, como

también las opiniones de las municipalidades y servicios públicos de la región.

En el salón de la Contraloría Regional se efectuó la reunión convocada por la Comisión Nacional de Riego.