PUNO

16
La cultura Pucará fue antecesora de los antiguos pueblos aimaras que formaron la cultura Tiahuanaco que se propagó cerca del lago Titicaca entre los 300 y 1000 d.C. Dominaron la arquitectura monumental en piedra labrada, como la famosa Puerta del Sol (ubicada en Bolivia ) tiene grabado al dios Huiracocha , Wiracocha o Viracocha , y a las chullpas de Sillustani. Con los años, las diferentes etnias se agruparon alrededor del lago Titicaca . Según una leyenda, de este gran lago emergieron el primer Inca , Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo . Se atribuye el inca Huiracocha haber impuesto el quechua entre los collas de Puno y a Pachacútec su conquista tras una fuerte resistencia.

description

BIENVENIDOS A PUNO

Transcript of PUNO

Page 1: PUNO

La cultura Pucará fue antecesora de los antiguos pueblos aimaras que formaron la cultura Tiahuanaco que se propagó cerca del lago Titicaca entre los 300 y 1000 d.C. Dominaron la arquitectura monumental en piedra labrada, como la famosa Puerta del Sol (ubicada en Bolivia) tiene grabado al dios Huiracocha, Wiracocha o Viracocha, y a las chullpas de Sillustani.Con los años, las diferentes etnias se agruparon alrededor del lago Titicaca.Según una leyenda, de este gran lago emergieron el primer Inca, Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo.Se atribuye el inca Huiracocha haber impuesto el quechua entre los collas de Puno y a Pachacútec su conquista tras una fuerte resistencia.En el virreinato, la región fue centro de codicias por sus riquezas minerales, especialmente los lavaderos de oro.En 1870 se instala la línea férrea Arequipa-Puno y se inicia la navegación lacustre.

Page 2: PUNO
Page 3: PUNO

Se puede navegar sobre las apacibles aguas del Titicaca, con sus islas flotantes habitadas; ver la Torre de Tinajani, con sus monumentales piedras pulidas; pasear entre las chullpas de Sillustani, visitar la isla de Taquile. Puno es la capital folclórica del Perú, ya que posee más de 300 bailes diferentes, que se observan en toda su magnitud el 2 de febrero, durante la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria. La catedral es una magnífica construcción de estilo barroco mestizo del siglo XVII. Es muy interesante el museo de Arte Popular. Los lunes se realizan importantes ferias artesanales.Desde Puno se pueden seguir dos percursos culturales de dos grupos étnicos diferentes:El corredor cultural Aymara; y El corredor cultural Quechua.

Page 4: PUNO

Se comprenden en este corredor una serie de pueblos de habla aymara, descendientes del reino Lupaca, quienes mantuvieron el idioma oficial aymara de la civilización Tiawanaco (700 - 1000 d.C.). Partiendo de Puno se encuentran los siguientes pueblos y comunidades en el recorrido cultural Aymara:Comunidad Chimu y Ojerani; Localidad de Ichu Chucuito, a 14 km de la ciudad de Puno, posee una hermosa iglesia; Nuestra Señora de La Asunción, y un pequeño templo inca dedicado a la fertilidad. Platería Acora Juli, situada a unos 60 km, también conocida como la "pequeña Roma Americana", en las márgenes del lago, se descaca por importantes iglesias del período renacentista y barroco. Pomata; Zepita; Yunguyo; y, Desaguadero, en la frontera con Bolivia.

Page 5: PUNO
Page 6: PUNO

El corredor cultural Quechua, también iniciándose en Puno, está conformado por las siguientes localidades de interés:Paucarcolla Hatuncolla, viviendas típicas de moradores de la zona Quechua; Sillustani, cementerio de culturas preincas e inca. Península de Capachica, islas de Taquile y Amantaní Juliaca, donde se sitúa el aeropuerto, es una bella ciudad comercial. Pucará, donde existen ruinas pre-incas e interesantes iglesias coloniales, además de una rica artesanía en barro cocido, (toritos de Pucará). Ayaviri Lampa Azángaro Macusani

Page 7: PUNO
Page 8: PUNO

Dentro de los platos típicos del departamento destacan:

•Cancacho: lechón o cordero al horno macerado en ají y aceite.

•Pesque de quinua: puré de quinua sazonado con leche y queso.

•Chairo: sopa de carne de res y cordero, papas, habas, zapallo, col, chuño, trigo y chalona o carne     de carnero seca.

Page 9: PUNO
Page 10: PUNO

Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria (Febrero) Provincia de Huaraz Provincia de Puno distrito de Puno La Fiesta de la Virgen de la Candelaria proviene de una antigua tradición de la iglesia católica en donde se "purificaba" a la Virgen María por 40 días y 40 noches después de la Navidad. Además de esta fiesta se realizaba una procesión solemne con candelas benditas y es de donde proviene el nombre de esta festividad.

Actualmente la Celebración de la Virgen de la Candelaria es la celebración religiosa más importante de Puno. Incluye misas, banquetes, danzas, concursos y una colorida procesión que reúne a cientos de fieles.

Fiesta de Alacitas y las Cruces (3 al 4 de mayo) Provincias de San Román y Puno; distritos de Juliaca, Puno y Cabanillas Es una ocasión especial en donde los pobladores ofrecen artesanías en miniaturas en diversas ferias ubicadas en las calles principales de cada ciudad.

Aniversario de la Fundación de la ciudad de Puno (4 de noviembre), Provincia de Puno, distrito de Puno Con manifestaciones cívicas y exhibición de danzas por las calles de la ciudad a cargo de los colegiales. También se realiza la representación de la Leyenda de la formación del Imperio Inca, en donde la pareja mítica de Manco Capac y Mama Ocllo salen del lago sagrado en busca de tierras en

Page 11: PUNO
Page 12: PUNO

La música y el baile caracterizan al folklore puneño, entre las danzas más representativas destacan la Wifala de Asillo, el Carnaval de Ichu, la Llamerada, el Pujllay de Santiago, la Tuntuna, la Khashua de Capachica, el Machu-tusuj, el Kcajelo, la Diablada y la Pandilla Puneña.

Page 13: PUNO

El arte de tejer la lana de alpaca, llama y oveja se conserva entre los pobladores del Altiplano. Igualmente, se fabrican instrumentos musicales como el siku y el charango y Toritos de Pucará.

Page 14: PUNO
Page 15: PUNO
Page 16: PUNO