Punto 2

2
2) Características distintivas de la investigación científica y la investigación periodística Ruth Sautu y Catalina Wainerman explican que “…como todo punto de partida de toda investigación es el conocimiento producido en otras investigaciones en otros lugares del mundo académico, la ventaja de los programas o líneas de investigación institucional es que brindan a sus investigadores la experiencia acumulada por otros”. Asi como un periodista tiene fuentes, datos, documentos en la que puede basar su investigación el investigador científico tiene otras investigaciones de carácter empíricas a las que pueden recurrir. En cuanto a la investigación científica podemos decir que es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica, elaborada a partir de teorías, aplicando reglas de procedimientos explícitos. La construcción de la evidencia empírica involucra el uso de la medición observación y/o registro. Además de empírica, la investigación social es temporal- histórica porque los temas que trata y como los trata están profundamente afectados por las circunstancias históricas, mundiales y locales. “En la práctica de la investigación científica nos manejamos con dos grandes paradigmas epistemológicos, teóricos y metodológicos: el cualitativo y el cuantitativo” (Wainerman-Sautu). El periodismo de investigación según el periodista Daniel Samper “… tiene unas características muy particulares, la primera de ellas es que sea un trabajo de destape que haga el periodista, no el mero hecho de copiar y pegar lo que dice la fuente. Segundo tiene que ser sobre temas públicos de interés para todos naturalmente. Y en tercer lugar tienen que ser temas que estén vinculados a la comunidad. El periodismo de investigación debe buscar documentación, pruebas, elementos que no sean simplemente declaraciones”. Podemos decir que la investigación científica se basa en teorías, basándose en la acumulación de conocimiento valido y la periodística en temas de interés públicos, que puede estar basada en actualidad públicamente relevante.

Transcript of Punto 2

Page 1: Punto 2

2) Características distintivas de la investigación científica y la investigación periodística

Ruth Sautu y Catalina Wainerman explican que “…como todo punto de partida de toda investigación es el conocimiento producido en otras investigaciones en otros lugares del mundo académico, la ventaja de los programas o líneas de investigación institucional es que brindan a sus investigadores la experiencia acumulada por otros”.

Asi como un periodista tiene fuentes, datos, documentos en la que puede basar su investigación el investigador científico tiene otras investigaciones de carácter empíricas a las que pueden recurrir.

En cuanto a la investigación científica podemos decir que es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica, elaborada a partir de teorías, aplicando reglas de procedimientos explícitos. La construcción de la evidencia empírica involucra el uso de la medición observación y/o registro. Además de empírica, la investigación social es temporal-histórica porque los temas que trata y como los trata están profundamente afectados por las circunstancias históricas, mundiales y locales. “En la práctica de la investigación científica nos manejamos con dos grandes paradigmas epistemológicos, teóricos y metodológicos: el cualitativo y el cuantitativo” (Wainerman-Sautu).

El periodismo de investigación según el periodista Daniel Samper “…tiene unas características muy particulares, la primera de ellas es que sea un trabajo de destape que haga el periodista, no el mero hecho de copiar y pegar lo que dice la fuente. Segundo tiene que ser sobre temas públicos de interés para todos naturalmente. Y en tercer lugar tienen que ser temas que estén vinculados a la comunidad. El periodismo de investigación debe buscar documentación, pruebas, elementos que no sean simplemente declaraciones”.

Podemos decir que la investigación científica se basa en teorías, basándose en la acumulación de conocimiento valido y la periodística en temas de interés públicos, que puede estar basada en actualidad públicamente relevante.

Pese a esto, la investigación científica en su contenido “…es temporal-histórica, es acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes y, por lo tanto, es parcial o totalmente refutable”. La búsqueda de una verdad definitiva o de resultados inmutables no es una meta para el investigador social.

Como explica en el video Daniel Samper, el periodista busca en el contenido de su investigación la explicación de hechos, basándose en las fuentes, que buscan una verdad oculta. Es eminentemente informativo y se sustenta en la exposición de datos comprobados. El investigador puede utilizar procedimientos de otras ciencias sociales (sociología y psicología, así como métodos técnicos).

En cuanto al video de Claudio Castro, podemos decir que es una experiencia basada en la realidad de diferentes países, donde voluntarios universitarios trabajan en asentamientos, en este caso habla de “Nicole” un asentamiento ubicado en la periferia del

Page 2: Punto 2

barrio de la Matanza (Bs As, Argentina). Busca reflejar la exclusión de los asentamientos, buscando vincular el mundo académico-universitario de los alumnos con esta realidad, en base a la experiencia y generación de vínculos y trabajos comunes. Esta experiencia es “sistematica”, ya que fue desmenusada y explicada paso a paso, y teniendo en cuanta los diferentes procesos. (Se aprende a investigar, “investigando”). Además pese a ser una investigación básica tuvo la intención de producir conocimiento.

La razón de ser de la investigación científica es producir conocimiento valido, generalizable a la clase de situaciones y procesos tratados: Es decir las conclusiones trascienden los casos específicos tratados y aportan, en mayor o menor grado, al conocimiento en el área y a la teoría respectiva.