Punto Agrario de Las FARC

download Punto Agrario de Las FARC

of 70

Transcript of Punto Agrario de Las FARC

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    1/70

    PORTADA

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    2/70

    Partido Comunista Clandestino de Colombia

    Regional Suroccidente

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    3/70

    ACUERDO DE PAZ EN LA HABANA-CUBACOMPENDIO DE PROPUESTAS

    PUNTO AGRARIOFARC-EP

    Impreso en los talleres clandestinos de la Nueva ColombiaLalo, disctalo, amplelo, comprtalo y haga sus aportes en

    nuestras pginas web:www.farc-ep.cowww.pazfarc-ep.blogspot.com

    EDITADO POR LA COMPAA AMBROSIO GONZALESBLOQUE OCCIDENTAL COMANDANTE ALFONSO CANOFARC-EP2013

    Por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    4/70

    Acuerdo General para la terminacin del conicto

    y la construccin de una paz estable y duradera

    Poltica de desarrollo rural y agrariointegral con enfoque territorial

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    5/70

    Justicia social territorial y polticamacroeconomica para la paz

    Rearmacin de la soberaniafrente al capital transnacional

    Garantizar la soberana alimentariay el buen vivir de la poblacin

    Dignicacin del trabajo y deltrabajo asalariado en el campo

    Educacin ciencia y tecnologa para latransformacin democrtica del campo

    Reforma del Estado e institucionalidaddemocrtica y participativa

    Acuerdo sobre el primer punto de la agenda entre lasdelegaciones del gobierno y las FARC-EP. Comunicado No.16

    Comunicado de las FARC-EPal cerrar el noveno ciclo

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    6/70

    6 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    Acuerdo Generalpara la terminacin del conflicto

    y la construccin de una paz

    estable y duradera

    1.1. Los delegados del Gobierno de la Repblica de Colombia (GobiernoNacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejrcito

    del Pueblo (FARC-EP);1.2. Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede

    La Habana, Cuba, entre febrero 23 y agosto 26 de 2012, y que cont con laparticipacin del Gobierno de la Repblica de Cuba y del Gobierno de Noruegacomo garantes, y con el apoyo del Gobierno de la Repblica Bolivariana deVenezuela como facilitador de logstica y acompaante;

    1.3. Con la decisin mutua de poner n al conicto como condicin

    esencial para la construccin de la paz estable y duradera;1.4. Atendiendo el clamor de la poblacin por la paz, y reconociendo que:1.4.1. La construccin de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto

    que requiere de la participacin de todos, sin distincin, incluidas otrasorganizaciones guerrilleras a las que invitamos a unirse a este propsito;

    1.4.2. El respeto de los derechos humanos en todos los connes del

    territorio nacional es un n del Estado que debe promoverse;

    1.4.3. El desarrollo econmico con justicia social y en armona con el

    medio ambiente, es garanta de paz y progreso;1.4.4. El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes

    mayoras, permite crecer como pas;1.4.5. Una Colombia en paz jugar un papel activo y soberano en la paz y

    el desarrollo regional y mundial;1.4.6. Es importante ampliar la democracia como condicin para lograrbases slidas de la paz;

    1.5. Con la disposicin total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP dellegar a un acuerdo, y la invitacin a toda la sociedad colombiana, as comoa los organismos de integracin regional y a la comunidad internacional, aacompaar este proceso;

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    7/70

    7FARC-EP

    2. Hemos acordado:2.1. Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de

    la Agenda aqu establecida, con el n de alcanzar un Acuerdo Final para la

    terminacin del conicto que contribuya a la construccin de la paz estable yduradera.

    2.2. Establecer una Mesa de Conversaciones que se instalar pblicamentedentro de los primeros 15 das del mes de Octubre en Oslo, Noruega, y cuyasede principal ser La Habana, Cuba. La Mesa podr hacer reuniones en otros

    pases.2.3. Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los

    puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, paracumplir con las expectativas de la sociedad sobre un pronto acuerdo. En todocaso, la duracin estar sujeta a evaluaciones peridicas de los avances.

    2.4. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos deCuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile comoacompaantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podr decomn acuerdo invitar a otros.

    2.5. La siguiente Agenda:2.5.1. Poltica de desarrollo agrario integral.2.5.1.1. El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la

    integracin de las regiones y el desarrollo social y econmico equitativo delpas.

    2.5.1.1.1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalizacinde la propiedad. Frontera agrcola y proteccin de zonas de reserva.

    2.5.1.1.2. Programas de desarrollo con enfoque territorial.2.5.1.1.3. Infraestructura y adecuacin de tierras.

    2.5.1.1.4. Desarrollo social: Salud, educacin, vivienda, erradicacin dela pobreza.2.5.1.1.5. Estmulo a la produccin agropecuaria y a la economa solidaria

    y cooperativa. Asistencia tcnica. Subsidios. Crdito. Generacin de ingresos.

    Mercadeo. Formalizacin laboral.2.5.1.1.6. Sistema de seguridad alimentaria.2.5.2. Participacin poltica2.5.2.1. Derechos y garantas para el ejercicio de la oposicin poltica en

    general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de larma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicacin.

    2.5.2.2. Mecanismos democrticos de participacin ciudadana, incluidoslos de participacin directa, en los diferentes niveles y diversos temas.

    2.5.2.3. Medidas efectivas para promover mayor participacin en la polticanacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la poblacin msvulnerable, en igualdad de condiciones y con garantas de seguridad.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    8/70

    8 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    2.5.3. Fin del conicto

    2.5.3.1. Proceso integral y simultneo que implica:2.5.3.1.1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y denitivo.

    2.5.3.1.2. Dejacin de las armas. Reincorporacin de las FARC-EP a lavida civil en lo econmico, lo social y lo poltico de acuerdo con susintereses.

    2.5.3.1.3. El Gobierno Nacional coordinar la revisin de la situacin delas personas privadas de la libertad, procesados o condenadas, por pertenecero colaborar con las FARC-EP.

    2.5.3.1.4. En forma paralela el Gobierno Nacional intensicar el

    combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo,incluyendo la lucha contra la corrupcin y la impunidad, en particular contracualquier organizacin responsable de homicidios y masacres o que atentecontra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos

    polticos.2.5.3.1.5. El Gobierno Nacional revisar y har las reformas y los ajustes

    institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construccin dela paz.

    2.5.3.1.6. Garantas de seguridad.2.5.3.1.7. En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Vctimas) de esteacuerdo se esclarecer, entre otros, el fenmeno del paramilitarismo.

    2.5.3.2. La rma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe

    desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.2.5.4. Solucin al problema de las drogas ilcitas.2.5.4.1. Programas de sustitucin de cultivos de uso ilcito. Planes integrales

    de desarrollo con participacin de las comunidades en el diseo, ejecucin y

    evaluacin de los programas de sustitucin y recuperacin ambiental de lasreas afectadas por dichos cultivos.2.5.4.2. Programas de prevencin del consumo y salud pblica.2.5.4.3. Solucin del fenmeno de produccin y comercializacin de

    narcticos.2.5.5. Vctimas2.5.5.1. Resarcir a las vctimas est en el centro del acuerdo Gobierno

    Nacional -FARC EP. En ese sentido se tratarn:

    2.5.5.2. Derechos humanos de las vctimas.2.5.5.3. Verdad.2.5.6. Implementacin, vericacin y refrendacin

    2.5.6.1. La rma del Acuerdo Final da inicio a la implementacin de todos

    los puntos acordados.2.5.6.2. Mecanismos de implementacin y vericacin.

    2.5.6.2.1. Sistema de implementacin, dndole especial importancia a las

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    9/70

    9FARC-EP

    regiones.2.5.6.2.2. Comisiones de seguimiento y vericacin.

    2.5.6.3. Mecanismos de resolucin de diferencias.2.5.6.3.1. Estos mecanismos tendrn capacidad y poder de ejecucin y

    estarn conformados por representantes de las partes y de la sociedad segnel caso.

    2.5.6.4. Acompaamiento internacional.2.5.6.5. Cronograma.2.5.6.6. Presupuesto.2.5.6.7. Herramientas de difusin y comunicacin.2.5.6.8. Mecanismo de refrendacin de los acuerdos.2.6. Las siguientes reglas de funcionamiento:2.6.1. En las sesiones de la Mesa participarn hasta 10 personas por

    delegacin, de los cuales hasta 5 sern plenipotenciarios quienes llevarnla vocera respectiva. Cada delegacin estar compuesta hasta por 30representantes.

    2.6.2. Con el n de contribuir al desarrollo del proceso se podrn realizar

    consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trmitecorrespondiente.

    2.6.3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborarinformes peridicos.

    2.6.4. Se establecer un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los

    avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harn pblicas.2.6.5. Se implementar una estrategia de difusin ecaz.

    2.6.6. Para garantizar la ms amplia participacin posible, se establecerun mecanismo de recepcin de propuestas sobre los puntos de la agenda de

    ciudadanos y organizaciones, por medios fsicos o electrnicos. De comnacuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podr hacer consultas directas yrecibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organizacinde espacios de participacin.

    2.6.7. El Gobierno Nacional garantizar los recursos necesarios para elfuncionamiento de la Mesa, que sern administrados de manera ecaz y

    transparente.2.6.8. La Mesa contar con la tecnologa necesaria para adelantar el

    proceso.2.6.9. Las conversaciones iniciarn con el punto Poltica de desarrolloagrario integral y se seguir con el orden que la Mesa acuerde.

    2.6.10. Las conversaciones se darn bajo el principio que nada est

    acordado hasta que todo est acordado.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    10/70

    10 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    Sergio Jaramillo Frank PearlPlenipotenciario Plenipotenciario

    Por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejrcito del

    Pueblo:Mauricio Jaramillo Ricardo Tllez Andrs Paris

    Plenipotenciario Plenipotenciario Plenipotenciario

    Marco Len Calarc Hermes Aguilar Sandra GarcaEquipo Tcnico Equipo Tcnico Equipo Tcnico

    Testigos:

    Por el Gobierno de la Repblica de Cuba:Carlos Fernndez de CossoAbel Garca

    Por el Gobierno de Noruega:Dag Halvor NylanderVegar S. Brynildsen

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    11/70

    11FARC-EP

    Diez propuestas mnimaspara el reconocimiento poltico

    y de todos los derechosdel campesinado

    y definicin de sus territorios

    Con el propsito de contribuir al reconocimiento poltico y de todos losderechos del campesinado se formulan las siguientes diez propuestas:

    1. Reconocimiento poltico del campesinado y de todos sus derechos.2. Constitucionalizacin de la gura del territorio campesino.

    3. Autonoma poltica, administrativa, econmica, social, ambiental ycultural, y en la administracin de justicia.4. Carcter estratgico en la proteccin de ecosistemas frgiles, bosques,

    biodiversidad y fuentes de agua, para la sostenibilidad socio-ambiental engeneral, y para la soberana alimentaria.

    5. Financiacin estatal mediante transferencias de origen constitucional yrecursos del presupuesto.

    6. Dotacin con medios de produccin, asistencia tcnica, crdito,

    infraestructura fsica y social.7. Reconocimiento y fortalecimiento de las Zonas de Reserva Campesina.8. Creacin de Zonas de produccin campesina de alimentos.9. Procesamiento industrial, encadenamientos productivos, inserciones en

    el mercado nacional y en el mercado mundial.10. Protecciones especiales de los territorios campesinos.

    1Reconocimiento poltico del campesinado y de todos sus derechos.

    En consideracin al papel central desempeado en la historia denuestro pas, as como a la deuda poltica, econmica, social, ambiental ycultural contrada fruto del ejercicio estructural de la violencia estatal

    y paramilitar; en atencin a la capacidad de resistencia, movilizacin,organizacin y lucha en defensa de sus reivindicaciones y derechos a lolargo de toda la historia republicana, se dignicar y reconocer poltica y

    culturalmente al campesinado, as como su condicin de sujeto de derechos

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    12/70

    12 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    en los trminos establecidos en la Declaracin internacional de los derechos

    de los campesinos de la ONU, la cual ser incorporada de manera inmediataal ordenamiento constitucional. Las mujeres campesinas merecern especial

    atencin y trato.Con miras a dar cuenta de su especicidad social y cultural, de sus modos

    de vida y de produccin, de sus formas de relacionamiento con la naturaleza,de sus formas organizativas, y particularmente de su derecho a la tierra y elterritorio, se reconocern los territorios campesinos, se crear la jurisdiccin

    campesina, se establecer la circunscripcin electoral campesina, y sedispondrn los recursos de presupuesto necesarios para el goce efectivo delos derechos.

    Dada las condiciones de precariedad y pobreza de los trabajadores y

    proletarios agrcolas, se adoptar en forma inmediata el Acuerdo 141 de laOIT y se crearn las condiciones institucional para hacerlo ecaz.

    2 Constitucionalizacin de la gura del territorio campesinoEl modo campesino de produccin social del territorio se expresaren la gura del territorio campesino, en cabeza de las comunidades campesinas

    y de sus organizaciones, la cual representar una de las formas de organizacinterritorial del Estado colombiano.

    La gura de territorio campesino se elevar al nivel constitucional en

    los mismos trminos en los que ste existe para las comunidades indgenas

    y afrodescendientes. Los territorios campesinos sern inembargables eimprescriptibles. En consideracin a las formas de propiedad existentesen estos territorios-individual, asociativa, comunitaria o colectiva-, y conmiras a evitar la concentracin de la propiedad sobre la tierra, habr en

    ellos regulaciones especcas sobre la transferencia de derechos, adoptadasautnomamente por las comunidades campesinas y sus organizaciones oconcertadas con ellas, segn el caso.

    Sin perjuicio de otras formas, los territorios campesinos estarn

    conformados por Zonas de Reserva Campesina o por Zonas de produccincampesina de alimentos. En cada caso, se producirn las deniciones

    territoriales correspondientes. Tales deniciones se fundamentarn en una

    cartografa social geo-referenciada. En los casos en los que fuere necesario,

    se adelantarn procesos de sustraccin de zonas de reserva forestal paragarantizar la formacin de territorios campesinos.

    3 Autonoma poltica, administrativa, econmica, social, ambiental ycultural, y en la administracin de justicia.Los territorios campesinos gozarn de autonoma poltica, administrativa,

    econmica, social, ambiental y cultural, y en la administracin de justicia

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    13/70

    13FARC-EP

    a travs de los mecanismos de la justicia comunitaria. La autonoma se

    comprende en trminos de la capacidad de autogobierno, autogestin y

    autodeterminacin, enmarcada dentro del ordenamiento constitucional

    que resulte del nuevo contrato social pactado en la Asamblea NacionalConstituyente. La autonoma contempla igualmente la denicin de formas

    de relacionamiento con la organizacin poltica y administrativa del Estadoen general.

    La autonoma presume la creacin, administracin y control propios desistemas de informacin del territorio, as como la formulacin de planes devida y de desarrollo, y de manejo socio-ambiental. El Estado garantizar el

    acompaamiento tcnico de los diseos a que hubiere lugar.

    4Carcter estratgico en la proteccin de ecosistemas frgiles,bosques, biodiversidad y fuentes de agua, para la sostenibilidadsocio-ambiental en general, y para la soberana alimentaria.

    Se reconocer el papel central de las comunidades campesinas y de susorganizaciones en la proteccin del medio ambiente, en atencin a sus formassostenibles de relacionamiento con la naturaleza.

    Se declarar el carcter estratgico de los territorios campesinos en la

    proteccin de los ecosistemas frgiles, bosques, biodiversidad, fuentes deagua, y para la sostenibilidad socio-ambiental en general.

    Se declarar igualmente el carcter estratgico de los territorios campesinos

    para el abastecimiento nutricional y alimentario no solo de sus campesinoshabitantes, sino de la poblacin en general. Se reconocer, por tanto, suvaliosa contribucin para garantizar la soberana alimentaria, y se adelantarntodas las medidas necesarias para su estmulo y proteccin.

    5 Financiacin estatal mediante transferencias de origenconstitucional y recursos del presupuestoCon miras a garantizar su estabilizacin y proyeccin, as como los nes

    para los cuales han sido creados, los territorios campesinos contarn conrecursos de origen constitucional, con destinacin especca para ellos. Sin

    perjuicio de otras fuentes, los recursos provendrn del sistema general de

    participaciones, de las regalas, de una destinacin especca creada de un

    porcentaje del impuesto al latifundio improductivo, ocioso o inadecuadamenteexplotado, as como de una cuenta especca creada dentro del presupuesto

    general de la nacin, con un porcentaje jo sobre el total. Todos estos recursos

    conformarn el Fondo nacional de nanciacin de territorios campesinos.

    Los criterios de asignacin de recursos, as como el monto a asignar,sern denidos de manera concertada con las comunidades campesinas y

    sus organizaciones, las cuales administrarn autnomamente los recursos

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    14/70

    14 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    asignados. De acuerdo con la localizacin geogrca, habr fuentes adicionales

    de nanciacin provenientes de un porcentaje jo de los presupuestos de

    los departamentos y municipios en donde se halle el respectivo territorio

    campesino.La economa rural y agraria del territorio campesino proveer recursos

    propios.

    6 Dotacin con medios de produccin, asistencia tcnica, crdito,infraestructura fsica y social.Los territorios campesinos sern dotados con medios de produccin,

    asistencia tcnica y recursos de crdito, que permitan garantizar su funcin de

    proteccin y sostenibilidad socio-ambiental, as como el usufructo sosteniblede la tierra y de la produccin campesina. Para tal efecto, se disearn

    programas especcos de dotacin, asistencia tcnica y crdito, concertados

    con las comunidades campesinas y sus organizaciones, con la correspondientedisposicin de recursos extraordinarios de presupuesto por parte del Estado.Estas acciones se encaminan a la cualicacin de la propiedad campesina,

    a la estabilidad de sus economas, de las comunidades campesinas y de lasociedad rural en general.

    7 Reconocimiento y aanzamiento de Zonas de Reserva Campesina.La Zonas de Reserva Campesina son una expresin histricaorganizada de las luchas campesinas por la reforma agraria que merece elrespeto y reconocimiento por parte del Estado para contribuir a saldar ladeuda histrica del Estado con el campesinado. En la actualidad son unimportante baluarte de la defensa del derecho al territorio, de la proteccin

    socio-ambiental y de la produccin de alimentos, de cierre de la fronteraagrcola, contra la concentracin de la propiedad sobre la tierra y las presionesde cambio en su uso por proyectos minero energticos, infraestructurales y

    de agro-combustibles. Son la mejor expresin existente de una sociedad rural

    organizada, basada en la cultura, el modo de vida y de produccin campesinos,de apropiacin social colectiva del territorio.

    En atencin a ello, sern reconocidas como una de las formas de territoriocampesino. Se destinar una extensin no inferior a 9 millones de hectreas,

    para responder a las expectativas de acceso a la tierra de las comunidadescampesinas que las habitan. Las Zonas de Reserva se fundamentan enla propiedad individual sobre la tierra, as como en formas asociativas,comunitarias o colectivas de propiedad. Su titularidad estar en cabeza dela respectiva organizacin campesina, nica facultada para solicitar sureconocimiento y creacin, es decir, su formalizacin, mediante simplemanifestacin de voluntad.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    15/70

    15FARC-EP

    Las zonas ya existentes sern refrendadas; lo procesos que se encuentranen trmite y los que an no se han iniciado formalmente, merecernreconocimiento inmediato mediante el perfeccionamiento del correspondiente

    acto administrativo. Los requisitos de creacin y puesta en marcha sesimplicarn en formas y tiempo. Una vez reconocidas formalmente las

    Zonas de Reserva Campesina se activarn todos los dispositivos estatales parasu fortalecimiento.

    Sin perjuicio de relacionamientos directos con el gobierno central, la

    personera del conjunto de comunidades campesinas y de organizaciones

    que hacen parte del proceso de Zonas de reserva campesina se encontrar encabeza de su organizacin de segundo piso.

    Las zonas se crearn con tierras baldas, tierras sustradas de zonas dereserva forestal, tierras redistribuidas de latifundios improductivos, ociososo inadecuadamente explotados, expropiadas al narcotrco, obtenidas

    ilcitamente mediante el ejercicio de la violencia.

    8 Creacin de Zona de produccin campesina de alimentos.Se crearn las Zonas de produccin campesina de alimentos, enuna extensin territorial no inferior a 7 millones de hectreas. Las zonasse crearn con tierras redistribuidas de latifundios improductivos, ociososo inadecuadamente explotados, expropiadas al narcotrco, obtenidas

    ilcitamente mediante el ejercicio de la violencia, baldas, restituidas a los

    campesinos, o de minifundios.Dentro de sus propsitos se encuentran: garantizar el mejoramiento

    de las condiciones de vida y de trabajo de sus pobladores; contribuir a la

    reestructuracin del minifundio y a la estabilizacin socioeconmica de la

    pequea y la mediana produccin campesina; evitar la concentracin de latierra en pocas manos; estimular formas asociativas, comunitarias o colectivasde la produccin; propiciar producciones orgnicas y agroecolgicas,

    principalmente de alimentos; garantizar producciones agrcolas basadas en eluso racional del agua; contribuir a la sostenibilidad socio-ambiental; estimularrelacionamientos ms equitativos de las comunidades campesinas y ruralescon los centros urbanos.

    Se propiciarn procesos organizativos tendientes al fortalecimiento de la

    capacidad autonmica poltica, administrativa y tcnica de los campesinos ysus organizaciones.

    9 Procesamiento industrial, encadenamientos productivos, insercionesen el mercado nacional y en el mercado mundial.Aunque en los territorios campesinos se privilegiar el autoabastecimiento

    alimentario, se propiciarn relaciones de intercambio con otros territorios

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    16/70

    16 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    campesinos, indgenas, afro-descendientes, intertnicos e interculturales,

    mediante el establecimiento de redes de produccin y comercializacin.Se estimular el procesamiento industrial y, en general, la agregacin de

    valor de las producciones campesinas, para mejorar su capacidad adquisitivay de ingreso.

    Se organizar la comercializacin directa de los excedentes para elabastecimiento alimentario de los centros urbanos, a travs de un sistema de

    compras nicas y precios sustentados por parte del Estado. Si las condicionesy los niveles de produccin lo permiten se apoyar la comercializacin de

    parte de los excedentes en el mercado mundial.Los encadenamientos productivos con formas de agricultura comercial

    o para el procesamiento industrial sern regulados de manera estrictagarantizando repartos equitativos del excedente y condiciones de vida y detrabajo digno para los campesinos y los trabajadores agrcolas asalariados.

    10q Protecciones especiales de los territorios campesinos.En atencin a su carcter estratgico, los territorios campesinosgozarn de protecciones especiales frente a:

    a) La estigmatizacin por parte de la inteligencia militar o su uso dentro deestrategias contrainsurgentes y de guerra. Ello implica excluir a la poblacincivil campesina atendiendo el Estado las normas del Derecho InternacionalHumanitario o segn acuerdos de regularizacin de la guerra.

    b) El ejercicio estructural de la violencia y el despojo.

    c) Las presiones de cambios en el uso de la tierra y el territorio pormegaproyectos infraestructurales, minero-energticos o de agro-combustibles.

    d) El mercado especulativo de tierras, el derecho de supercie, la

    extranjerizacin de la tierra o la especulacin nanciera.e) Los impactos de las polticas macroeconmicas y de comercio exterior,incluidos los tratados de libre comercio

    f) Las polticas de imposicin de transgnicos o de paquetes tecnolgicos

    de transnacionales de los agro-negocios.g) Las polticas de mercantilizacin de la naturaleza, incluido el comercio

    con bonos de carbono.La proteccin es frente al ejercicio de la violencia y el despojo, la

    especulacin nanciera, el no pago de deudas, incluidas las obligacionescontradas con la banca transnacional, los impactos de polticasmacroeconmicas y de comercio exterior, los cambios inconsultos en los usosde la tierra para actividades distintas a las actividades agrcolas, los desastresnaturales y los efectos del cambio climtico, entre otros; comprende el rechazoal derecho de supercie. Para cada caso, se disearan mecanismos especcos

    de proteccin. De manera especial, se reconocer el derecho a la consulta

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    17/70

    17FARC-EP

    previa, libre e informada.Se protegern las semillas nativas y el conocimiento ancestral campesino.

    Como mecanismo de proteccin se reconocer la consulta previa libre e

    informada.Todas las propuestas aqu formuladas, demandan la conformacin de una

    institucionalidad especializada que garantice y posibilite su implementacin.DELEGACION DE PAZ DE LAS FARC-EP

    Ocho propuestas mnimas para elreconocimiento del derecho a la tierra y elterritorio de las comunidades indgenas,

    afrodescendientes, raizales y palenquerasy de los territorios intertnicos e

    interculturales.

    Considerando que las comunidades indgenas, afrodescendientes, raizalesy palanqueras ocupan un lugar central en la sociedad colombiana y, de maneraespecial, en la organizacin del territorio desde una perspectiva cultural

    propia sobre la vida, el relacionamiento con la naturaleza y la produccin,ajena a la lgica mercantil que impone el capitalismo neoliberal, y teniendoen cuenta que la dinmica social de produccin del territorio ha tradoconsigo la coexistencia de diversas formas culturales de vida y de produccin,campesinas, indgenas y afrodescendientes, se hace necesaria la formulacinde las siguientes ocho propuestas mnimas, que intentan recoger legtimasaspiraciones de esas comunidades:

    1. Derecho a la tierra y el territorio de las comunidades indgenas,

    afrodescendientes, raizales y palenqueras.2. Garanta efectiva de autonoma poltica, econmica y deadministracin de justicia.

    3. Reconocimiento y apoyo extraordinario a los planes de vida.4. Constitucionalizacin de los territorios intertnicos e interculturales.

    5. Autonoma poltica, administrativa, econmica, social, ambiental ycultural.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    18/70

    18 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    6. Organizacin democrtica, colectiva y comunitaria de la vida y laeconoma.

    7. Financiacin estatal de los territorios intertnicos e interculturales.

    8. Protecciones especiales a los territorios indgenas, afrodescendientes,raizales y palenqueros, y a territorios intertnicos e interculturales.

    1 Derecho a la tierra y el territorio de las comunidades indgenas,afrodescendientes, raizales y palanqueras.Los territorios de las comunidades indgenas, afrodescendientes, raizales

    y palenqueras gozarn de un respeto y reconocimiento reales. Se generarnlas condiciones para una garanta efectiva del derecho a la tierra y el territoriode esas comunidades, lo cual implica la destinacin suciente de recursos

    para su nanciacin, as como de la provisin del entorno administrativo e

    institucional para su materializacin. De manera especial se llevarn a cabolas siguientes medidas:

    a) Las aspiraciones territoriales sern resueltas de manera inmediata.b) Se proceder a la correspondiente titulacin colectiva.c) Se restablecer la propiedad colectiva en tierras y territorios

    expropiados por el poder latifundista.d) Se adelantarn medidas extraordinarias de restitucin y reparacin

    integral.e) All donde se presenten conictos derivados del uso de la tierra,

    stos sern resueltos a favor de las comunidades, atendiendo un criterio de

    sostenibilidad socioambiental.f) Si los conictos son intertnicos o entre comunidades tnicas y

    campesinas, stos se resolvern de manera concertada en mesas intertnicas e

    interculturales.g) Se adelantarn programas especiales y se dispondrn los recursosdel caso para la consolidacin de la funcin estratgica de sostenibilidad

    socioambiental y de contribucin a la soberana alimentaria de estos territorios.Tales programas se disearn con las comunidades.

    2 Garanta efectiva de autonoma poltica, econmica, social,ambiental y de administracin de justicia.El derecho a la tierra y el territorio implica el reconocimiento realy efectivo de la autonoma de estas comunidades para resolver asuntos

    polticos, econmicos, sociales, culturales, ambientales, de administraciny justicia, incluida la formulacin y puesta en marcha de sus planes de

    vida, sobre los presupuestos de una organizacin democrtica, colectiva,comunitaria y participativa de la vida en el territorio. Todo ello demanda

    protecciones especiales a la cultura, el conocimiento y los saberes ancestrales.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    19/70

    19FARC-EP

    Se garantizarn plenamente los derechos de los pobladores campesinosque vivan en los territorios indgenas o afrodescendientes. Ello conlleva ladisposicin de recursos extraordinarios para su nanciacin, distintos a los

    recursos transferidos a esas comunidades; la generacin de condicionesinstitucionales para su administracin conjunta y destinacin especca; as

    como el reconocimiento de sus especicidades culturales.

    3 Reconocimiento y apoyo extraordinario a los planes de vida.En atencin y reconocimiento a la cosmovisin de los pueblosancestrales, a la perspectiva cultural propia sobre el modo de vida y de

    produccin y sobre el relacionamiento con la naturaleza, as como a la justa

    reivindicacin del buen vivir, los planes de vida de las comunidades indgenas,y los planes de las comunidades afrodescendientes, raizales y palenquerasmerecern todo reconocimiento y apoyo. En ellos se encuentran valiosascontribuciones para un necesario dilogo intertnico e intercultural orientado

    a la transformacin democrtica de la formacin econmica y social. Losplanes de vida deben contar con recursos extraordinarios de presupuesto,adicionales a los recursos del sistema general de participaciones.

    4 Constitucionalizacin de los territorios intertnicos e interculturales.

    Considerando que la organizacin histrica del territorio ha conducidoen diversos lugares del pas a la convivencia de diversas formas culturales devida y de produccin, campesinas, indgenas y afrodescendientes, y que dichaconvivencia requiere regulaciones particulares de las relaciones entre esascomunidades, se conformarn los territorios intertnicos e interculturales.

    Tales territorios representarn una de las formas de organizacin territorial

    del Estado colombiano.La gura de los territorios intertnicos e interculturales se constitucionalizaren los mismos trminos en los que ya existe para los territorios indgenas y

    afrodescendientes. En cada caso, se producirn las deniciones territoriales

    correspondientes. Tales deniciones se fundamentarn en una cartografa

    social geo-referenciada.

    5 Autonoma poltica, administrativa, econmica, social, ambiental y

    cultural.Los territorios intertnicos e interculturales gozarn de autonoma poltica,

    administrativa, econmica, social, ambiental y cultural. La autonoma secomprende en trminos de la capacidad de autogobierno, autogestin y

    autodeterminacin, enmarcada dentro del ordenamiento constitucionalque resulte del nuevo contrato social pactado en la Asamblea NacionalConstituyente. La autonoma contempla igualmente la denicin de formas

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    20/70

    20 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    de relacionamiento con la organizacin poltica y administrativa del Estadoen general.

    La autonoma presume la creacin, administracin y control propios desistemas de informacin del territorio, as como la formulacin de planes devida y de desarrollo, y de manejo socio-ambiental. El Estado garantizar el

    acompaamiento tcnico de los diseos a que hubiere lugar.

    6 Organizacin democrtica, colectiva y comunitaria de la vida y laeconoma.El gobierno de los territorios intertnicos e interculturales se ejercer por

    un Consejo intertnico e intercultural, conformado por representantes de lascomunidades campesinas, indgenas o afrodescendientes que lo habiten. TalConsejo desempear funciones bsicas de la organizacin y de la gestin

    del territorio, polticas, econmicas, sociales, culturales, ambientales, yde regulacin de los conictos, con base en un principio de organizacin

    democrtica, colectiva y comunitaria de la vida y la economa. Las decisionesse fundamentarn en el consenso.

    7Financiacin estatal de los territorios intertnicos e interculturales.

    Los territorios intertnicos e interculturales tendrn nanciacin

    estatal con recursos provenientes del sistema general de participaciones, delas regalas y de un porcentaje jo del presupuesto general de la nacin. Con

    todas estas fuentes, sin perjuicio de otras adicionales, se conformar una

    bolsa de recursos, cuya distribucin ser concertada con las comunidadesque habitan el territorio a travs del Consejo intertnico e intercultural. Los

    recursos sern administrados autnomamente.

    8 Protecciones especiales a los territorios indgenas,afrodescendientes, raizales y palenqueros, y a territoriosintertnicos e interculturales.

    Los territorios indgenas, afrodescendientes, raizales y palenqueros,as como los territorios intertnicos e interculturales tendrn las mismas

    protecciones especiales de los territorios campesinos.DELEGACIN DE PAZ DE LAS FARC-EP

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    21/70

    21FARC-EP

    Ocho propuestas mnimaspara el ordenamiento social y ambiental,democrtico y participativo del territorio,

    del derecho al aguay de los usos de la tierra

    Con el propsito de contribuir al desarrollo rural para la democratizacin yla paz con justicia social se formulan las siguientes ocho propuestas:

    1. Ordenamiento social y ambiental, democrtico y participativo delterritorio

    2. Reordenamiento territorial y usos de la tierra para la soberana

    alimentaria y el abastecimiento nutricional y alimentario de la poblacin3. Sostenibilidad socioambiental, derecho al agua y proteccin de lasfuentes hdricas y de los ecosistemas frgiles

    4. Denicin de territorios de produccin agrcola y de alimentos

    5. Creacin de nuevos asentamientos rurales para la produccin agrcolay de alimentos

    6. Recursos naturales no renovables en funcin del inters nacional y

    del buen vivir de la poblacin

    7. Minera artesanal digna y pequea y mediana minera consostenibilidad socioambiental8. Cultivos de uso lcito de marihuana, amapola y hoja de coca y

    sustitucin de cultivos de uso ilcito

    1 Ordenamiento social y ambiental, democrtico y participativo delterritorio.Frente a un ordenamiento autoritario del territorio, en el que ste se concibe

    como un mero instrumento para la obtencin de jugosas ganancias mediantela extraccin inmisericorde de los recursos naturales, o es inscrito dentro deestrategias militares de consolidacin para proteger a los grandes capitales,o para imponer relaciones de poder basadas en el ejercicio estructural de la

    violencia estatal y paramilitar, se propiciar:Un ordenamiento territorial fundamentado en la ms amplia democracia

    y participacin social, orientado a la construccin de una sociedad que

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    22/70

    22 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    supere la injusticia y la desigualdad, capaz de atender sus requerimientos

    alimentarios, de estabilizar sus comunidades, de realizar un manejo sostenible

    de su entorno, y en bsqueda del buen vivir de su poblacin.

    La convocatoria a un gran debate nacional acerca de la profundareorganizacin espacial y territorial y de los impactos socioambientalesque viene imponiendo la explotacin minero-energtica. Dicho debate debe

    producir un acuerdo poltico que permita reorientar el proceso de ordenamientoterritorial con base en el uso de los recursos naturales en funcin de losintereses nacionales y del buen vivir de la poblacin en general.

    El reconocimiento y el respeto por toda forma democrtica, comunitaria,participativa, autnoma de construccin del territorio y, en especial, de losterritorios campesinos, indgenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros,intertnicos e interculturales.

    El reconocimiento y el estmulo del derecho a la consulta previa, libre einformada, extendido a las comunidades campesinas y, en general, a todo grupo

    poblacional cuyo modo de vida se pueda ver afectado por la implementacinde proyectos minero-energticos, infraestructurales, o de otra ndole.

    2Reordenamiento territorial y usos de la tierra para la soberana

    alimentaria y el abastecimiento nutricional y alimentario de la

    poblacin.

    El nuevo ordenamiento territorial que requiere el pas se debe fundamentaren usos de la tierra que consideren su vocacin agroecolgica, se orienten agarantizar el abastecimiento nutricional y alimentario de la poblacin y lasoberana alimentaria en general, as como la sostenibilidad socioambiental.Los conictos derivados del uso de la tierra siempre se deben resolver

    atendiendo este propsito. De manera especca se propone:a) Actualizacin y denicin precisa de las zonas de reserva forestal y

    de parques naturales.b) Proteccin especial de las fuentes de agua con miras a garantizar el

    derecho al agua de la poblacin y a propiciar su uso racional y controlado enla actividad econmica.

    c) Reconocimiento y formalizacin de sustraccin de territorios dezonas de reserva forestal a favor de comunidades campesinas, indgenas y

    afrodescendientes. Desestmulo a la ganadera extensiva y desganaderizacindel uso de la tierra en 20 millones de hectreas, acompaada de programas dereconversin tecnolgica.

    d) Denicin precisa y cierre de la frontera agrcola; aumento del rea

    de cultivos agrcolas hasta llegar a un equilibro entre tierras aptas para laagricultura y tierras efectivamente destinadas para esa actividad, privilegiandola produccin de alimentos.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    23/70

    23FARC-EP

    e) Solucin de conictos de usos de la tierra, derivados de las economas

    de extraccin minero energtica, a favor de la preservacin de las condiciones

    de sostenibilidad socioambiental o de la produccin agrcola, especialmente de

    alimentos, segn el caso. Ello implica, prohibicin o regulacin estricta, segnel caso, de las actividades de extraccin minero-energtica, especialmente

    de la gran minera a cielo abierto. Con igual criterio, se proceder con laexplotacin forestal con nes comerciales.

    f) Creacin del Consejo Nacional de la Tierra y el Territorio, encargado

    de trazar y establecer pautas generales de ordenamiento territorial, de denir

    los usos de la tierra, as como de los conictos que de ella se deriven. Adems

    de los representantes de los poderes pblicos y de los organismos de control,de los gremios sectoriales, el Consejo se conformar con representantes de

    las comunidades de los territorios campesinos, indgenas, afrodescendientes,raizales, palenqueros, intertnicos e interculturales, as como de las

    organizaciones campesinas y de trabajadores agrcolas, escogidos por ellas

    mismas.

    3

    Sostenibilidad socioambiental, derecho al agua y proteccin de las

    fuentes hdricas y de los ecosistemas frgiles.

    En desarrollo de este propsito se impondrn medidas para:a) Proteccin especial o restauracin, segn el caso, de ecosistemas

    frgiles y estratgicos, de las cuencas, los pramos y humedales y, en general,

    de la fuentes y recursos hdricos, as como de las zonas coralinas, entre otros;ampliacin de los bosques y de las reas protegidas; promocin de programasde reforestacin masiva; denicin de zonas de alta biodiversidad y proteccin

    de las variedades y especies nativas.

    b) Prohibicin o regulacin estricta, segn el caso, de actividadeseconmicas mineras, energticas, forestales, agrcolas o tursticas, que afectenla sostenibilidad socioambiental.

    c) Reconocimiento y materializacin del derecho humano al agua,segn la resolucin 64/292 de 2010 de Naciones Unidas. En consecuencia,

    priorizacin del uso del agua para el abastecimiento de las generacionespresentes y futuras, el riego y los cultivos; suspensin denitiva de proyectos

    de represas e hidroelctricas, orientados a la exportacin de energa, en

    particular del megaproyecto de El Quimbo.d) Reconocimiento y estmulo a las comunidades campesinas, indgenasy afrodescendientes por su indiscutible funcin en la preservacin decondiciones socioambientales dignas y sostenibles mediante la implementacinde programas especcos, el cubrimiento de la deuda ambiental contrada

    con ellas y la proteccin frente a mecanismos desarrollados por el negocionanciero transnacional con los bonos de carbono, incluido el llamado

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    24/70

    24 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    mecanismo REDD+ [1].

    4Denicin de territorios de produccin agrcola y de alimentos.

    El reordenamiento territorial debe conducir a una denicin precisade los territorios de produccin agrcola, en general, y de produccin dealimentos en particular. Teniendo en cuenta que el propsito primordial de la

    produccin agrcola est orientado a garantizar el abastecimiento nutricionaly alimentario dela poblacin y, en general, la soberana alimentaria del pas,se pondrn en marcha las siguientes medidas:

    a) Aumento del rea agrcola efectivamente cultivada al menos a 20millones de hectreas, privilegiando el aumento del rea de produccin de

    alimentos.b) En atencin a que la economa campesina es la principal productora

    y abastecedora de alimentos, y registra de manera demostrada los msaltos niveles de productividad, se crearn Zonas de produccin campesinade alimentos, en una extensin que sumada no ser inferior a 7 millones dehectreas.

    c) Las Zonas de reserva campesina se comprenden como parte delproceso de reordenamiento territorial. Considerando las zonas que ya tienenvida jurdica, las que se encuentran en trmite, y los cerca de 30 procesos de

    hecho, la denicin territorial de estos procesos demanda al menos 9 millones

    de hectreas. Parte importante de la economa de estas zonas se sustenta en laproduccin de alimentos.

    d) En los territorios campesinos de Zonas de reserva campesina yZonas de produccin campesina de alimentos se estimularn e impulsarn

    producciones orgnicas y agroecolgicas de alimentos.

    e) Los territorios indgenas y afrodescendientes tambin se comprenderncomo territorios de produccin de alimentos y debern ser estimulados conprogramas especcos para ese propsito.

    f) La produccin de alimentos no excluye la agricultura para laexportacin, ni la agroindustria. Los territorios para esta agricultura deberndelimitarse igualmente. Los territorios de produccin cafetera merecernespecial atencin y proteccin. En el caso de los cultivos de larga duracin,orientados a la produccin de agrocombustibles, su localizacin, sus

    lmites territoriales o su prohibicin, segn el caso, se jarn atendiendo lasostenibilidad ambiental, la afectacin de fuentes de agua y los requerimientosde abastecimiento alimentario. Explotaciones agrcolas desarrolladas contecnologas intensivas en utilizacin de agroqumicos sern desestimuladas.

    g) En el caso de un ordenamiento territorial basado en encadenamientosproductivos entre grandes productores y productores campesinos y/otrabajadores asalariados agrcolas deben garantizarse acuerdos equilibrados

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    25/70

    25FARC-EP

    que posibiliten repartos equitativos del excedente, condiciones dignasde trabajo y de existencia, y atencin a estndares laborales, incluido el

    aseguramiento social.

    h) Se hace necesario impedir cambios en el uso del suelo rural por laimposicin de la lgica urbana, incluyendo las reconversiones derivadas delmercado de servicios y el turismo, del cambio en las unidades de medida parala comercializacin del suelo, o de la presin impuesta por los procesos deurbanizacin.

    5Creacin de nuevos asentamientos rurales para la produccin

    agrcola y de alimentos.

    El reordenamiento territorial contemplar la construccin de condicionesde trabajo y de vida adecuadas y atractivas en los medios rurales, propiciando

    la formacin concertada de nuevos asentamientos mediante la canalizacinhacia ellos de inversiones y servicios.

    Con los nuevos asentamientos rurales se busca fortalecer la organizacinde la produccin de bienes agrcolas bsicos en espacios aledaos a los centrosde consumo, propiciando y aanzando el establecimiento y la estabilizacin

    de pequeos y medianos productores en esos espacios.Los asentamientos podrn conformarse con la tierra distribuida

    gratuitamente a campesinos sin tierra, pobladores urbanos en condiciones depobreza y miseria, trabajadores y proletarios agrcolas, mujeres sin tierra, que

    estn dispuestos a ello. Tambin se conformarn con parcelas individuales

    y formas cooperativas o asociativas de propiedad. Estos asentamientosdemandarn el impulso de proyectos de produccin, transformacin y

    provisin de bienes de origen agrcola para otros asentamientos, lo centros

    urbanos y la exportacin.La formacin de los asentamientos, concertada con grupos poblacionalesespeccos, implica inducir cambios en la distribucin espacial de la poblacin,

    establecer las modalidades de asignacin de recursos por parte del Estado,denir los rasgos de la economa rural segn la vocacin agroecolgica de

    la tierra, y jar su localizacin atendiendo criterios de conveniencia y de

    dotacin de infraestructura.

    6Recursos naturales no renovables en funcin del inters nacional ydel buen vivir de la poblacin.

    Las economas de extraccin de recursos naturales no renovables, enespecial minero-energticos, vienen transformando y afectando de manera

    signicativa los derechos y la vida de las personas y de comunidades enteras,

    los usos del suelo, las fuentes de agua, los ecosistemas y, en general, lasostenibilidad socioambiental del pas, as como las posibilidades futuras de la

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    26/70

    26 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    produccin agrcola. El ordenamiento territorial que demanda el pas imponeponerle freno a la expansin desordenada y anrquica de esas economasestableciendo prohibiciones, lmites o regulaciones estrictas, segn el caso.

    En desarrollo de ese propsito se deben emprender las siguientes acciones:a) Declaracin del carcter estratgico de los principales recursos

    naturales energticos y mineros y recuperacin de stos en cabeza de la nacin

    mediante la redenicin de las modalidades contractuales que han dado

    lugar a su usufructo en condiciones leoninas por inversionistas extranjeros;

    reformulacin del rgimen de regalas elevando de manera signicativa

    el porcentaje de recursos a favor de la nacin; eliminacin del rgimen de

    incentivos tributarios a inversionistas extranjeros.

    b) Delimitacin territorial precisa de las economas de extraccinde recursos naturales no renovables y aprovechamiento de los recursosrecuperados en funcin del inters nacional, del buen vivir de la poblacin,

    del fortalecimiento de la base tcnico-material del pas y del procesamiento

    industrial para el mercado interno.c) Destinacin especca y preferencial de las rentas producidas por

    la extraccin de recursos minero-energticos para resolver los problemas

    econmicos y sociales ms agobiantes de la poblacin en condiciones depobreza y miseria.

    d) Suspensin indenida del otorgamiento de nuevos ttulos mineros

    y de nuevas concesiones para la exploracin y la extraccin petrolera hastatanto no se establezca, mediante estudios previos y consulta previa con lasrespectivas poblaciones, la viabilidad y sostenibilidad socioambiental de talesactividades; suspensin inmediata de las licencias ambientales de todos los

    proyectos minero-energticos en curso que afecten los derechos econmicos,

    sociales, ambientales y culturales de la poblacin; endurecimiento de lascondiciones de otorgamiento de nuevas licencias ambientales medianteregulaciones ms estrictas que garanticen el cubrimiento integral de la deudasocioambiental producida por la ejecucin de los proyectos.

    e) Regulacin estricta o prohibicin, segn el caso, de la gran mineraa cielo abierto; prohibicin de manera efectiva de la explotacin minero-energtica en zonas de pramos, con ecosistemas frgiles y de reserva

    agroecolgica.

    f) Imposicin de obligaciones de reparacin integral a las vctimas dela depredacin socioambiental minero-energtica, en cabeza de las empresasconcesionarias y con responsabilidad compartida por el Estado; requerimientode cumplimiento de condiciones de vida y de trabajo dignas, mediante a

    la atencin de parmetros internacionales de legislacin laboral, para lostrabajadores que laboran en esas economas.

    g) Derogatoria inmediata de la Resolucin 0045 de junio de 2012 por

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    27/70

    27FARC-EP

    medio de las cual se declaran como reas estratgicas para la gran minera una

    gran parte de la regin amaznica (incluyendo Caquet y Putumayo) y un altoporcentaje de reas de tradicin y vocacin agrcolas.

    7 Minera artesanal digna y pequea y mediana minera consostenibilidad socioambiental.Con miras a garantizar el bienestar de las comunidades rurales, cuya

    actividad econmica se concentra en la ancestral minera artesanal, as comoen la pequea y mediana minera, se llevarn a cabo las siguientes medidas:

    a) Acompaamiento y proteccin especial a la minera artesanal,contribuyendo a preservar a su sostenibilidad socioambiental. Ello suponegarantizar los derechos de los mineros artesanales y tradicionales, as como elrespeto por su cultura.

    b) Asistencia integral, econmica, social, tecnolgica, a la pequeay mediana minera, con miras a hacer de ella una minera sosteniblesocioambientalmente, garante de trabajo y vida digna, o a provocar, segn

    el caso, la reconversin de esta actividad minera hacia otro tipo de economarural que posibilite la estabilidad socioeconmica de la comunidad.

    c) Reconocimiento y legalizacin de los ttulos mineros en manosde pequeos y medianos mineros; terminacin de la persecucin y lacriminalizacin de esta actividad; denicin de regulaciones especcas por

    parte del Estado.

    8 Cultivos de uso lcito de marihuana, amapola y hoja de coca ysustitucin de cultivos de uso ilcito.Con el propsito de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de

    comunidades rurales que actualmente dedican su actividad econmica, porrazones de subsistencia, a los llamados cultivos de uso ilcito, se implementarnlas siguientes acciones:

    a) Cesacin de la poltica de criminalizacin y persecucin a estascomunidades.

    b) Suspensin inmediata y denitiva de aspersiones areas y de otras

    formas de erradicacin considerando los impactos negativos socioambientales,econmicos y sociales.

    c) Legalizacin y denicin expresa de usos de la tierra para cultivos demarihuana, amapola y hoja de coca con nes teraputicos y medicinales, de

    uso industrial, o por razones culturales, segn el caso. Las zonas de cultivo yla produccin se regularn en funcin de la demanda.

    d) Reorientacin de los usos de la tierra hacia producciones agrcolassostenibles, mediante la implementacin de programas integrales desustitucin de cultivos, concertados con las respectivas comunidades rurales.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    28/70

    28 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    Diez propuestas para una polticade desarrollo rural y agrario integral

    con enfoque territorial

    NOTA NECESARIA: Esta propuesta debe entenderse como el inicio deuna discusin que requerir de nuevos aportes ciudadanos. Estamos atentos acada crtica, sugerencia o propuesta que enriquezca nuestros planteamientos.

    Considerando el mandato histrico del Programa Agrario de los Guerrillerosy de otras elaboraciones programticas de las FARC-EP, acogiendo yhaciendo suyos importantes anlisis, propuestas e iniciativas, formuladas conentusiasmo, esperanza y anhelos de paz por numerosas y muy representativas

    organizaciones de la sociedad colombiana, en general, y del movimiento socialy popular, en particular, presentados en los encuentros regionales por la pazimpulsados por el Congreso de la Repblica, as como en el Foro Poltica deDesarrollo Agrario Integral (enfoque territorial), organizado por las NacionesUnidas y la Universidad Nacional de Colombia (Centro de Pensamiento ySeguimiento al Proceso de Paz), a peticin de la Mesa de Conversaciones deLa Habana, celebrado del 17 al 19 de diciembre de 2012 en Bogot, D.C., lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejrcito del Pueblo, ponen

    a consideracin del pueblo colombiano las siguientes DIEZ PROPUESTASDE DESARROLLO RURAL PARA LA DEMOCRATIZACIN Y LA PAZCON JUSTICIA SOCIAL DE COLOMBIA:

    1 Realizacin de una reforma rural y agraria integral, socioambiental,democrtica y participativa, con enfoque territorial, fundamentada enlos siguientes propsitos:

    a. Superacin de las condiciones polticas, econmicas, sociales y

    culturales que generan el ejercicio estructural de la violencia por parte delEstado y fuerzas paramilitares en las zonas rurales y provocan el alzamientoarmado guerrillero para enfrentar esas condiciones.

    b. Transformacin de las relaciones rurales que contribuya a lademocratizacin real del poder territorial, de la sociedad, del Estado y delmodelo econmico en su conjunto, as como al buen vivir de la poblacin.

    c. Erradicacin del hambre, la desigualdad y la pobreza, restablecimiento

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    29/70

    29FARC-EP

    de la dignidad y reconocimiento de los campesinos y campesinas comosujetos polticos, y garanta del disfrute efectivo de sus derechos polticos,

    econmicos, sociales y culturales, incluida la correspondiente provisin de

    recursos de presupuesto e infraestructura social.d. Construccin de una nueva ruralidad basada en justicia territorial y la

    democratizacin de las relaciones urbano-rurales.e. Desconcentracin y redistribucin la propiedad sobre la tierra mediante

    la erradicacin latifundio improductivo, inadecuadamente explotado u ocioso.f. Garanta de acceso real y efectivo y el disfrute del derecho a la tierra y al

    territorio de los campesinos sin tierra y de las mujeres en especial.

    g. Denicin precisa de medidas para evitar el acaparamiento y la

    especulacin nanciera con la tierra y las economas rurales.

    h. Prohibicin o establecimiento de lmites estrictos, segn el caso, a laextranjerizacin de la tierra.

    i. Reparacin integral de la poblacin vctima del desplazamiento forzadoy del despojo.

    j. Proteccin y mejoramiento de las condiciones de propiedad y de

    produccin de los pequeos y medianos propietarios.k. Reconocimiento y respeto de los territorios colectivos de comunidades

    indgenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras, de territorios intertnicos

    e interculturales, as como de los territorios campesinos de Zonas de ReservaCampesina y de futuras Zonas de produccin de alimentos.

    l. Ordenamiento territorial y denicin de usos de la tierra que garanticen

    la proteccin de los ecosistemas, la sostenibilidad socioambiental, el derechoal agua, la produccin de alimentos y la soberana alimentaria.

    m. Estmulo a la economa campesina y en especial a la produccin de

    alimentos, considerando la coexistencia de diferentes modelos produccin, yatendiendo regulaciones estrictas de los encadenamientos productivos.n. Auspicio de una poltica de investigacin y desarrollo cientco tcnico,

    de proteccin de las semillas nativas y del conocimiento propio.o. Dotacin de medios de produccin, de infraestructura fsica de transporte

    y comunicaciones, de distritos de riego y regado, de acopio, almacenamientoy comercializacin, de recursos de crdito y de otros medios de nanciacin,

    privilegiando las economas campesinas y de produccin de alimentos.

    p. Denuncia o revisin de tratados y acuerdos y de todo tipo de regulacionesde libre comercio, inversin o propiedad intelectual que afecten la soberanaalimentaria y las condiciones de nutricin y alimentacin de la poblacin.

    2 Erradicacin del hambre, la desigualdad y la pobreza de los pobladoresrurales, y compromiso con el mejoramiento de sus condiciones de viday de trabajo, mediante el acceso y disfrute efectivo de sus derechos polticos,

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    30/70

    30 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    econmicos, sociales y culturales. Ello implica, de manera prioritaria, lapuesta en marcha de programas masivos de nutricin y alimentacin y deempleo rurales, de dignicacin y laboralizacin del trabajo agropecuario

    atendiendo estndares de normatividad internacional, as como la provisinde la correspondiente infraestructura social en educacin, salud, vivienda,seguridad social, recreacin, cultura y deporte, acompaada de la disposicinextraordinaria de recursos del presupuesto pblico.

    3 Construccin de una nueva ruralidad basada en la democratizacinde las relaciones urbano-rurales, y en el principio de la justiciaterritorial, que supere visiones extractivistas y utilitaristas del mundo ruraly reconozca en l sus potencialidades polticas y culturales para el desarrollo

    del pas y el buen vivir de su poblacin. Ello implica la puesta en marchade medidas excepcionales para cubrir la deuda histrica poltica, econmica,social y cultural del Estado con el campo y sus pobladores, deuda que ha

    producido violencia, exclusin, desigualdad, pobreza, discriminacin ysegregacin territorial; impone la desmilitarizacin del Estado y de lasociedad y la superacin de la estigmatizacin del campesinado; conlleva elordenamiento y la regulacin del territorio urbano-rural con base en criteriosde equidad, mutuo benecio y participacin democrtica; demanda medidas

    reales y efectivas para la apropiacin de la riqueza pluritnica y multicultural

    del mundo rural, incluyendo valores, modos de vida y de organizacin de laeconoma.

    4 Ordenamiento social y ambiental, democrtico y participativo delterritorio, del derecho al agua y de los usos de la tierra, que propicierelacionamientos sostenibles con la naturaleza y equitativos con la ciudad,priorizando la proteccin de ecosistemas frgiles y el acceso y disfruteestratgico del agua por parte de la poblacin; reconozca y respete las diversas

    trayectorias tnicas y culturales de vida y de organizacin del territorio;

    estimule usos agrcolas de la tierra que desganadericen las economasrurales y privilegien la produccin de alimentos y la soberana alimentaria;contemple una organizacin de la produccin de bienes agrcolas bsicosen espacios aledaos a los centros de consumo, propiciando y aanzando

    el asentamiento y estabilizacin de pequeos y medianos productores enesos espacios; establezca lmites y estrictas regulaciones socioambientales,o prohibiciones, segn el caso, a las economas de extraccin de granminera a cielo abierto, de hidrocarburos, de generacin de energa hdricay de produccin de agrocombustibles; establezca regulaciones especcas de

    acompaamiento a la pequea y mediana minera y a la minera artesanalpara contribuir a su sostenibilidad socioambiental o a su reconversin; y

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    31/70

    31FARC-EP

    contemple acciones frente a los cultivos de uso ilcito para transitar haciaproducciones alternativas o de sustitucin, o para su legalizacin atendiendones medicinales y teraputicos o razones culturales.

    5 Garanta de acceso real y efectivo y disfrute del derecho a los bienescomunes de la tierra y el territorio, considerando de manera especialel derecho de las mujeres, y una perspectiva pluritnica y multicultural.

    Se propone la creacin de un Fondo de Tierras, conformado por tierrasprovenientes de latifundios improductivos, ociosos o inadecuadamenteexplotados, tierras baldas, tierras apropiadas mediante el uso de la violenciay el despojo, y tierras incautadas al narcotrco. Con base en la denicin de

    las condiciones agroecolgicas, de fertilidad y productividad de las tierras queconforman el Fondo, se proceder a su distribucin a travs de la dotacin de

    tierra a campesinos sin tierra y a mujeres, de manera prioritaria; se mejorarn

    las condiciones de propiedad y de produccin de los pequeos y medianospropietarios, incluida la superacin del microfundio. Las unidades depropiedad, medidas en Unidades Agrcolas Campesinas, debern garantizarcondiciones de vida y de trabajo digno a los campesinos y campesinas y

    evitar la concentracin de la propiedad sobre la tierra. Economas campesinasasociativas y de cooperatividad sern estimuladas. Los ujos poblacionales y

    reasentamientos provocados por la redistribucin democrtica y participativade la tierra sern concertados con los campesinos. El acceso a la tierracomprende el reconocimiento y denicin de territorios campesinos, indgenas,

    afrodescendientes, raizales, palenqueros e intertnicos. En el caso de la

    poblacin desplazada y de las vctimas del despojo, la restitucin de tierras

    debe ser superada por la reparacin integral basada en el catastro alternativo.

    El acceso a la tierra no implica la mera formalizacin jurdica de la propiedad,es decir, la titulacin, tambin exige la provisin de condiciones generales para

    su usufructo, la proteccin frente a la especulacin nanciera, la prohibicin

    o regulacin estricta, segn el caso, del derecho de supercie. La poltica

    tributaria debe erigirse en un instrumento de la poltica de desconcentracinde la propiedad; debe ser directa y progresiva y prever mayores castigostributarios para tierras ociosas, improductivas o inadecuadamente explotadas;supone una actualizacin inmediata de los avalos catastrales, atendiendo

    parmetros tcnicos.

    6 Reconocimiento de los territorios colectivos y las territorialidades delos pueblos indgenas, de las comunidades afrodescendientes, raizales ypalenqueras, lo cual implica la titulacin colectiva de sus tierras y territorios, elrespeto real y efectivo de la autonoma y la organizacin poltica, econmica,social y cultural de esas comunidades, con fundamento en jurisdicciones

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    32/70

    32 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    propias, y la responsabilidad del Estado para su proteccin y nanciamiento.

    En el mismo sentido, se propone el establecimiento de territorios intertnicos,

    denidos como territorios de coexistencia de las diferentes formas culturales

    de vivir de las comunidades campesinas, indgenas y afrodescendientes, conregulaciones colectivas de propias y atendiendo principios de autonoma yautogestin.

    7 Reconocimiento y denicin de los territorios y las territorialidadescampesinas, incluidos los derechos de las comunidades campesinas yla dignicacin y el reconocimiento poltico del campesinado. Los territorios

    campesinos deben tener los mismos alcances de las otras formas de territorioscolectivos. En consecuencia se fundamentan en el respeto real y efectivo porla autonoma y la organizacin poltica, econmica, social y cultural, en elestablecimiento de jurisdicciones campesinas propias, y en la responsabilidad

    del Estado para su proteccin y nanciamiento. Estos territorios asumirn dos

    formas: Primero, como territorio colectivo de Zonas de Reserva Campesina;segundo, como Zonas de produccin campesina de alimentos. Todo loanterior, ha de acompaarse de medidas concernientes a la dignicacin y al

    reconocimiento poltico de los campesinos y campesinas por parte del Estado,lo cual debe empezar con la adopcin de la declaracin de los derechos delcampesino de la ONU, as como del acuerdo 141 de la OIT referente al trabajo

    rural, con su consecuente incorporacin en el ordenamiento jurdico.

    8 Compromiso con la soberana alimentaria mediante la promociny el estmulo a las diversas formas de produccin de alimentosdestinadas al cubrimiento de las necesidades nutricionales y de alimentacin

    del pueblo colombiano. Ello demanda crear condiciones de produccin,circulacin, comercializacin y consumo de los alimentos, basadas enrelaciones de equidad y justicia y de mutuo benecio entre productores rurales

    y consumidores urbanos, incluidas la provisin de infraestructura fsica,especialmente de vas comunicacin y de riego, de transporte, de acopio yalmacenamiento, de comercializacin y acceso a los mercados local, regional,nacional o internacional, de crdito y de otros medios de nanciacin. La

    economa campesina merece especial proteccin y estmulo por parte del

    Estado. Lo anterior, tambin comprende la posibilidad encadenamientosproductivos entre diversos modelos de produccin agrcola, con fundamentoen estrictas regulaciones que garanticen organizacin y distribucin equitativade la produccin y sus benecios entre los diferentes componentes de tales

    encadenamientos. Se incluyen igualmente las economas rurales de carcteragroindustrial, orientadas al mercado mundial, siempre y cuando no afectensoberana alimentaria y garanticen sostenibilidad socioambiental.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    33/70

    33FARC-EP

    9 Estmulo a la investigacin y al desarrollo cientco y tecnolgicos,a la proteccin y promocin del conocimiento ancestral y propio, alas semillas nativas, con miras a garantizar la conformacin de una basetcnico-material que sirva de sustento para el abastecimiento alimentario

    y el desarrollo industrial. Estmulo a la investigacin socioeconmica dela economa y sociedad rural, apoyada en la produccin y sistematizacin

    permanente y actualizada de informacin, para apoyar el diseo de las polticasde desarrollo rural. Ello impone la realizacin inmediata de un Censo Rural yAgrario.

    10Q Denuncia o revisin de los acuerdos y tratados y de todaregulacin supranacional de comercio, inversiones o propiedad

    intelectual, que menoscabe la soberana alimentaria y las condiciones denutricin y alimentacin de la poblacin, propicie la extranjerizacin de la

    tierra y el territorio, promueva su acaparamiento en manos de consorciostransnacionales o estimule la especulacin nanciera, propicie la produccin

    transgnica o la imposicin de paquetes tecnolgicos por transnacionales de

    los agronegocios o de la alimentacin. Mientras ello se produce, expedicin demedidas inmediatas de proteccin y subsidio a las economas de produccinde alimentos, en especial a la economa campesina, amenazadas por la puestaen marcha de los tratados de libre comercio.

    Las diez propuestas aqu presentadas, demandan la conformacin de unanueva institucionalidad estatal y social de la economa y la sociedad ruralcolombiana. De igual manera, implican la activacin de mecanismos quegaranticen su seguridad jurdica, una Asamblea Nacional Constituyente y

    Legislativa es el camino. Atentamente,DELEGACIN DE PAZ DE LAS FUERZAS ARMADAS

    REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA, EJRCITO DEL PUEBLO(FARC-EP).

    ANEXO:

    Desarrollo rural para la democratizacin

    y la paz con justicia social de Colombia

    Propuestas mnimas para el acceso a la tierra y la democratizacin de lapropiedad (Referente a la Quinta Propuesta, fundamentalmente).

    En este punto no se toca an lo relacionado con el uso de la tierra. Alrespecto hay que tomar en cuenta que al momento de desarrollar tal asunto,

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    34/70

    34 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    obligadamente se deber hacer referencia al ordenamiento territorial.

    1Fondo de tierras y democratizacin de la propiedad.

    Con el propsito de avanzar hacia la desconcentracin de lapropiedad, la consecuente superacin del latifundio y la democratizacin dela propiedad sobre la tierra, se crear un Fondo de Tierras, conformado por 20millones de hectreas provenientes de:

    a) Tierras improductivas, ociosas, inadecuadamente explotadas, que nocumplen su funcin social y ecolgica, a adquirir por razones de equidad ointers pblico, a travs de procesos de expropiacin por va administrativa, o

    mediante sentencia judicial, segn el caso;

    b) Tierras despojadas a campesinos a travs de la guerra y el ejercicio

    de la violencia, y tierras incautadas al narcotrco, a adquirir por razones de

    reparacin, equidad e inters pblico, mediante procesos de expropiacin por

    va administrativa, sin indemnizacin.c) Baldos, con vocacin para la actividad agrcola.d) Explotaciones en las cuales se establezca hayan ocurrido graves

    violaciones de los derechos humanos (masacres u otras) o de los derechoslaborales (persecucin sindical, asesinato de dirigentes o de sindicalistas).

    2 Tributacin para la desconcentracin y la democratizacin de lapropiedad.Con miras a contribuir a la desconcentracin de la propiedad, la superacin

    del latifundio y la democratizacin de la propiedad sobre la tierra, se impondrla siguiente poltica de tributacin:

    a) Tributacin directa y progresiva sobre la propiedad de la tierra, con

    base en el principio: A mayor extensin de la propiedad mayores impuestos.b) Sobretasas impositivas a tierras ociosas, inadecuadamente explotadas.c) Incentivos tributarios (incluidas exenciones) por reasentamientos

    poblacionales y localizacin o relocalizacin de producciones agrcolas dealimentos.

    d) Exencin tributaria a pequeos y medianos campesinos.

    3Restitucin de tierras, reparacin integral de vctimas y catastro

    alternativo.La poltica de restitucin de tierras, si bien puede ser til para restablecer

    la titularidad sobre las tierras expropiadas a travs de la guerra y el ejercicio

    de la violencia, resulta a todas luces insuciente respecto de la situacin de

    las vctimas y de sus derechos. Por ello, se adoptar, como parte de la polticade acceso, una poltica de reparacin integral basada en la propuesta de uncatastro alternativo.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    35/70

    35FARC-EP

    El catastro alternativo comprende componentes:a) Territorial-tcnico, de reconocimiento espacio-temporal de los

    predios despojados y de los bienes abandonados forzosamente;

    b) De identicacin de daos materiales (bienes muebles e inmuebles)e inmateriales, individuales y colectivos, en la bsqueda de la reparacinintegral;

    c) De identicacin de la relacin jurdica existente con la tierra y

    el territorio, antes y despus de la expropiacin violenta, para denir rutas

    jurdicas de restitucin;

    d) Poltico-organizativo, de identicacin y denuncia de las causas

    estructurales del despojo, con miras a garantizar la no repeticin.

    La reparacin a las vctimas no consistir en restituirlas a sus condicionesoriginales puesto que en ellas se produjo el despojo: se trata de asegurar una

    reparacin transformadora mediante la cual se asegure a las comunidades larestitucin de los bienes y el acceso a la tierra de manera que se proporcionea las comunidades estabilidad y mejoramiento cualitativo de sus condiciones

    de vida.

    4Adjudicacin gratuita de tierras a campesinos sin

    tierra, trabajadores y proletarios agrcolas, pobladores

    urbanos en condiciones de pobreza y, en especial, a mujeres sin tierra.

    La democratizacin de las actuales relaciones rurales de produccin sefundamentar en la distribucin del Fondo de Tierras entre una poblacin

    beneciaria conformada por campesinos sin tierra, trabajadores y proletarios

    agrcolas, y pobladores urbanos en condiciones de pobreza con disposicina reasentarse en Zonas de produccin campesina de alimentos; de manera

    especial, entre las mujeres sin tierra. La poblacin beneciaria de la polticade adjudicacin se denir mediante censo. La poblacin beneciaria

    obtendr una determinada cantidad de Unidades Agrcolas Campesinas-UAC, equivalentes a su capacidad de provisin de las condiciones necesarias

    para garantizar vida e ingresos dignos. El nmero de UACs se denir

    regionalmente de manera diferenciada. La poblacin beneciaria obtendr el

    respectivo ttulo de propiedad, el cual ser inalienable e inembargable durantelos primeros diez aos despus de la adjudicacin y la titulacin.

    5 Reestructuracin y superacin del minifundio.La superacin de la concentracin de la propiedad sobre la tierra vade la mano del mejoramiento de las condiciones de propiedad y de produccin

    del minifundio. Ello implica su reestructuracin y superacin. Para ello, sedistribuir tierra del Fondo de Tierras entre cultivadores en minifundios oen pequeas propiedades, adjudicando en cada caso el nmero de UACs

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    36/70

    36 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    adicionales requeridos para garantizar vida e ingresos dignos. El nmeroadicional de UACs se denir regionalmente de manera diferenciada. La

    poblacin beneciaria obtendr el respectivo ttulo de propiedad, el cual

    ser inalienable e inembargable durante los primeros diez aos despus de laadjudicacin y la titulacin.

    6 Promocin de propiedad basada en formas asociativas, comunalesy de cooperacin.La transformacin de las relaciones de propiedad sobre la tierra

    comprender polticas de estmulo a las formas asociativas, comunales y decooperacin de la produccin campesina, especialmente de cultivadores en

    minifundios, de pequeos y medianos productores. Se trata de la denicin deincentivos por asociacin, en dinero o en especie.

    7 Formacin de asentamientos y reasentamientos campesinos entierras frtiles y productivas.La poltica de adjudicacin y titulacin de tierras, sealada en los

    puntos 5 y 6, comprender una poltica de formacin de asentamientos o dereasentamientos concertados de la poblacin beneciaria en los casos a los que

    hubiere lugar. Tal poblacin deber ser ubicada en tierras frtiles y productivas,con las caractersticas agroecolgicas, que posibiliten condiciones dignasde vida y de trabajo. La formacin de asentamientos y los reasentamientos

    demandan polticas excepcionales de inversin en infraestructura fsica yde servicios, as como el impulso de proyectos de produccin campesina,especialmente de produccin de alimentos; sern declarados como Zonas de

    produccin campesina de alimentos; y debern conducir a relacionamientosequitativos con la ciudad.

    8Proteccin de la propiedad campesina y de los territorios campesinos.El acceso a la tierra y la democratizacin de la propiedad exige lapuesta en marcha de polticas de proteccin de la propiedad campesina y dereconocimiento y respeto de los territorios campesinos. La proteccin es frenteal ejercicio de la violencia y el despojo, la especulacin nanciera, el no pago

    de deudas, los impactos de polticas macroeconmicas y de comercio exterior,los cambios inconsultos en los usos de la tierra para actividades distintas a

    las actividades agrcolas, los desastres naturales y los efectos del cambioclimtico, entre otros; comprende el rechazo al derecho de supercie. Paracada caso, se disearn mecanismos especcos de proteccin. De manera

    especial, se reconocer el derecho a la consulta previa, libre e informada.Sern reconocidos y protegidos los territorios campesinos en las formas de

    Zonas de Reserva Campesina, de Zonas de produccin campesina de alimentosy de otras modalidades de produccin campesina del territorio. Las tierras

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    37/70

    37FARC-EP

    baldas ocupadas por colonos y campesinos sern adjudicadas y tituladas a

    favor de stos, considerando modalidades de titulacin individual, o colectiva

    a comunidades campesinas, segn el caso. En el evento en que estas tierrasse encuentren en zonas de reserva forestal, se proceder a la adjudicacin ytitulacin sin necesidad de proceder a los trmites de sustraccin, considerandoel correspondiente equilibrio socioambiental entre la vocacin forestal y elinters campesino. Las tierras declaradas como territorio campesino tendrn

    el mismo status normativo de imprescriptibilidad e inembargabilidad de losterritorios de las comunidades indgenas y afrodescendientes.

    Los minifundios, as como la pequea y mediana propiedad cafeteras,sern objeto de medidas inmediatas de proteccin, tales como subsidios,

    compensaciones y salvaguardas extraordinarias, tendientes a la superacin dela crisis estructural del sector.

    9 Dotacin de las tierras distribuidas y restituidas con medios deproduccin.Las tierras adjudicadas o restituidas, y tituladas en forma individual

    o colectiva, as como los territorios campesinos sern dotadas con mediosde produccin que permitan el usufructo ambientalmente sostenible de la

    tierra y de la produccin campesina. Para tal efecto, se disearn programasespeccos de dotacin, con la correspondiente disposicin de recursos

    extraordinarios de presupuesto. La dotacin con medios de produccin seorienta a la cualicacin de la propiedad.

    10 Reconocimiento y respeto de la tierra y los territorios decomunidades indgenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras.Reconocimiento de territorios intertnicos e interculturales.

    El acceso a la tierra y la democratizacin de la propiedad conllevan elreconocimiento pleno del derecho a la tierra y el territorio de las comunidadesindgenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras, incluido el saneamiento

    predial, si fuere el caso, y la titulacin colectiva sobre esos territorios. Tambin

    su proteccin en los mismos trminos sealados para la propiedad campesina

    y los territorios campesinos. En el mismo sentido, deben considerarse eltratamiento a la propiedad en los territorios intertnicos e interculturales.

    Todas las medidas aqu propuestas exigen la conformacin de una

    institucionalidad del Estado y una amplia participacin de las comunidadesrurales para garantizar su materializacin.

    FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA,EJRCITO DEL PUEBLO (FARC-EP).

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    38/70

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    39/70

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    40/70

    40 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    representante del IGAC, un representante de las comunidades campesinasorganizadas, y un representante designado de la Universidad Nacional deColombia.

    En el caso de las Zonas de Reserva Campesina se trata de dar respuesta alas aspiraciones de tierra equivalentes a 9 millones de hectreas, mediante laformacin de un catastro que atienda el siguiente procedimiento bsico:

    a) Formalizacin de la iniciativa ante las autoridades correspondientes.b) Construccin de cartografa social con la participacin de las

    comunidades y organizaciones campesinas directamente involucradas, queincluye la denicin del rea total de la ZRC, como de los diferentes predios,

    individuales, familiares y colectivos que la conforman.c) Contrastacin de los resultados de la cartografa social con la cartografa

    georeferenciada.d) Identicacin de conictos de propiedad y de uso y ajuste tcnico.

    e) Formulacin de propuesta de denicin de rea total y de distribucin

    predial.f) Validacin de la propuesta en Asamblea territorial con participacin de

    las comunidades y organizaciones campesinas y sus delegados.g) Formalizacin de la propiedad y adjudicacin de ttulos.

    h) Registro de la propiedad.Las deniciones catastrales se realizarn sin perjuicio de la autonoma

    conferida a las autoridades campesinas de la respectiva Zona de ReservaCampesina. En el caso de las Zonas de produccin campesina de alimentosse trata de una denicin territorial equivalente a 7 millones de hectreas,

    que involucra, adems de minifundios, pequeas y medianas propiedades yaexistentes, reas de titulacin masiva individual y colectiva de tierras. Con

    base en la denicin previa de reas especcas de produccin de alimentos,se llevar a cabo un procedimiento similar al de la formacin del catastrode las ZRC. Ser requisito pertenecer a una organizacin rural o agraria, sinimportar su naturaleza.

    Considerando su funcin productora de alimentos y de sostenibilidadsocioambiental los territorios campesinos tendrn como incentivo la exencindel impuesto predial.

    4 Catastro especial de territorios intertnicos e interculturalesConsiderando que el proceso de ocupacin del territorio ha

    llevado a la coexistencia de etnias y culturas, no exenta de conictos sobre la

    propiedad y el uso de la tierra, y que parte de la solucin de tales conictos se

    encuentra en la denicin de territorios que den cuenta de esa especicidad, la

    implementacin inmediata de un Catastro especial de territorios intertnicos

    e interculturales se constituye en necesidad imperiosa de la poltica catastral.

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    41/70

    41FARC-EP

    El propsito de este catastro consiste en la denicin precisa de los territorios

    intertnicos e interculturales, as como de las relaciones de propiedad dentro

    de ellos, campesina individual, familiar o colectiva, en cabeza del resguardoindgena, o del consejo comunitario, segn el caso. Para viabilizar este

    propsito se conformar un Comit Especial, cuya integracin depender

    de la naturaleza del territorio. Segn el caso, adems de los representantesde las instituciones del Estado, integrarn este comit representantes de las

    comunidades campesinas, indgenas y afrodescendientes.La formacin del catastro del territorio intertnico e intercultural deber

    atender el siguiente procedimiento bsico:a) Formalizacin de la iniciativa ante las autoridades correspondientes.

    b) Construccin de cartografa social con la participacin de lascomunidades y organizaciones campesinas, indgenas y afrodescendientesdirectamente involucradas, que incluye la denicin del rea total de la ZRC,

    como de los diferentes predios, individuales, familiares y colectivos que laconforman.

    c) Contrastacin de los resultados de la cartografa social con la cartografageoreferenciada.

    d) Identicacin de conictos de propiedad y de uso y ajuste tcnico.

    e) Formulacin de propuesta de denicin de rea total y de distribucin

    predial.f) Validacin de la propuesta en Asamblea territorial con participacin de

    las comunidades y organizaciones campesinas, indgenas y afrodescendientesy sus delegados.

    g) Formalizacin de la propiedad y adjudicacin de ttulos.

    h) Registro de la propiedad.

    Considerando su funcin productora de alimentos y de sostenibilidadsocioambiental los territorios intertnicos e interculturales tendrn comoincentivo la exencin del impuesto predial.

    5 Catastro especial de latifundios y grandes propiedades sobre latierraTeniendo en cuenta la elevada concentracin de la propiedad sobre la

    tierra, la existencia de latifundios improductivos, ociosos e inadecuadamente

    explotados, de grandes propiedades de uso agroindustrial, en algunos casosde origen ilcito y basados en el desplazamiento forzado y el despojo , yconsiderando el hecho que tales propiedades poseen avalos catastralesirrisorios, se conformar un Catastro especial de latifundios y grandes

    propiedades sobre la tierra con el propsito de aclarar la situacin de losderechos de propiedad sobre la tierra y sus usos, de contribuir a la redistribucindemocrtica de la propiedad, y de realizar procesos de reavalo de predios

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    42/70

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    43/70

    43FARC-EP

    presentar informes ante las instituciones vinculadas con la poltica rural yagraria, y con la exigencia de garanta de los derechos a la tierra y al territorio.

    e) Sistematizacin de la informacin: Toda la informacin del Catastro

    alternativo deber sistematizarse en un sistema nico de informacin, queservir de instrumento para la implementacin de la poltica de reparacinintegral.

    Dada la situacin excepcional generada por el desplazamiento forzado yel despojo se dispondrn recursos extraordinarios de presupuesto, as como

    todo el acompaamiento tcnico, administrativo, organizativo, sicosocial

    requerido para garantizar la participacin activa y efectiva de las poblacionesafectadas, as como para su pronta realizacin.

    8Compatibilidad del sistema de informacin catastral y con elsistema de registro.El proceso de actualizacin catastral en todos los componentes aqu

    expuestos deber acompaarse de la modernizacin y actualizacin delsistema de registro. Las bases de datos del Sistema de Informacin Catastraldebern ser compatibles con aquellas del Sistema de Registro.

    9Actualizacin catastral y tributacin equitativa y progresiva

    La actualizacin catastral en los trminos aqu establecidos servir

    de base para la denicin de una tributacin predial basada en la equidad y la

    progresividad, orientada a desestimular la concentracin de la propiedad sobrela tierra, contribuir a la redistribucin democrtica de la tierra y a fortalecerlas nanzas territoriales. Se atendern los siguientes criterios:

    a. Tributacin directa y progresiva sobre la propiedad predial. El que ms

    tiene, ms paga, fundamentada en la equidad y la justicia social. Sobretasasimpositivas a tierras ociosas, o inadecuadamente explotadas.b. Incentivos tributarios (incluidas exenciones) por reasentamientos

    poblacionales y (re) localizacin de producciones agrcolas de alimentos.c. Exencin tributaria a pequeos y medianos campesinos.

    10v Veedura internacional y participacin de las comunidadesrurales.La formacin y actualizacin del catastro rural del pas se har conveedura internacional y amplia participacin de las comunidades rurales,

    instruidas para tal n. El Gobierno Nacional garantizar apoyo administrativo,

    tcnico y nanciero a los municipios y, en general, a todas las instituciones

    y organizaciones sociales comprometidas con ese propsito. Todo el procesode formacin y actualizacin catastral estar dirigido por un Comit Nacional

    Catastral, compuesto por representantes de las comunidades rurales, de los

  • 7/28/2019 Punto Agrario de Las FARC

    44/70

    44 Acuerdo de paz FARC-EPPunto Agrario

    gremios del agro, del Estado, de la Universidad Pblica y de la comunidadinternacional.

    DELEGACIN DE PAZ DE LAS FARC-EP.

    De