Punto de Equilibrio N°97

88
punto de Oh Fortuna Cambiante como la Luna EQUILIBRIO Revista de economía y negocios de la Universidad del Pacífico Año:17 // N˚ 97// Mayo 2008 Tratados comerciales e integración Económica Análisis de los aspectos tributarios, laborales y microempresariales del TLC Perú- Estados Unidos La inflación hacia la meta Entrevista con Renzo Rossini Cambio climático y desarrollo sostenible Entrevista con Freddy Ehlers Terry Karl, Sobre la maldición de los recursos naturales El montaje de la araña Sobre Dos veces por semana, reciente publicación de Giovanna Pollarolo

description

Revista de economía y negocios de la Universidad del Pacífico

Transcript of Punto de Equilibrio N°97

Page 1: Punto de Equilibrio N°97

punt

o deOh Fortuna

Cambiante como la Luna

equ

ilib

rio

Revista de economía y negocios de la Universidad del Pacífico

Año:17 // N˚ 97// Mayo 2008

Tratados comerciales e integración Económica

Análisis de los aspectos tributarios, laborales y microempresariales del TLC

Perú- Estados Unidos

La inflación hacia la metaEntrevista con Renzo Rossini

Cambio climático y desarrollo sostenibleEntrevista con Freddy Ehlers

Terry Karl, Sobre la maldición de los recursos naturales

El montaje de la arañaSobre Dos veces por semana, reciente

publicación de Giovanna Pollarolo

Page 2: Punto de Equilibrio N°97

Z_Scotiabank.pdf 6/4/08 9:56:48 AM

Page 3: Punto de Equilibrio N°97

1

punt

o de

equ

ilibr

io

q uizá sea el rasgo más inusual de la actual coyuntura mundial, la casi ilimitada complacencia que parece regir la dinámica de los mercados financieros, pues ha sido esta peculiar actitud la que impide que se expresen con mayor claridad las distintas fuerzas que usualmente provocan una recesión. En efecto, a pesar de que la desace-

leración de la economía mundial fue anticipada hace ya veinticuatro meses, a inicio del año pasado, terminó por prevalecer, entre los principales especialistas, una visión optimista de los acontecimientos y de sus probables consecuencias.

Este escenario optimista se basó en las siguientes proposiciones fundamentales. Primero, el derrumbe del sector hipote-cario en los Estados Unidos era un evento localizado y sin mayores consecuencias financieras. Segundo, la industria de la construcción residencial recuperaría, en pocos meses, su dinamismo. Tercero, la transitoria desaceleración que se observa-ría en la tasa de crecimiento en los Estados Unidos no afectaría el vigor de la economía mundial. Cuarto, tanto China como Europa reemplazarían a los Estados Unidos como líderes del proceso de expansión.

Aunque estas proposiciones contradecían aspectos básicos de la teoría de los ciclos económicos y regularidades empíricas bien establecidas, se difundieron en el mundo y aún gozan de cierta popularidad. Es muy probable que la razón que ex-plique éxito tan insólito sea comunicar a todos los participantes, precisamente, lo que desean escuchar. No creo necesario mencionar cuán falaces han resultado ser todas estas proposiciones. No por ello, sin embargo, ha disminuido su populari-dad. Lo que ocurre es que estas creencias experimentan una sutil transformación.

Así, quienes pensaban, a principios del año pasado, que continuaría la expansión en los Estados Unidos, sostienen ahora que la recesión que afecta a dicho país será leve y de corta duración. No están dispuestos, en modo alguno, a abandonar su complacencia y parecen haber olvidado los más elementales principios de prudencia y lógica económica. Por ejemplo, hace cierto tiempo, una oficina estadística del gobierno estadounidense dio a conocer el valor de las ventas minoristas en los Estados Unidos. Este indicador mostraba, con respecto a diciembre, un ligero aumento en términos nominales. Esta noticia se difundió masivamente y produjo así un aumento en los principales índices bursátiles. Sin embargo, se olvidó mencionar que el crecimiento nominal que registraba las ventas era menor al de la inflación; es decir, no era una noticia positiva sino una confirmación de que se había iniciado la recesión.

La tesis de que el mundo puede crecer, aunque no lo hagan los Estados Unidos, aún goza de una amplia aceptación. Esta singular idea, conocida como tesis de la disociación, puede mantener su popularidad porque la expansión preserva toda su vitalidad en China, la India, África y América Latina. Olvidan, sin embargo, aquellos que defienden esta idea que los impulsos que se originan en los Estados Unidos se transmiten con retardo a los países del Tercer Mundo, y que rara vez se ha producido una total sincronización del dinamismo económico de las distintas regiones que componen la economía mundial. En otras palabras, puede que la desaceleración estadounidense y la continuación del crecimiento en los Estados Unidos no exprese solo una transitoria disonancia y, por esta razón, que la recesión estadounidense nos muestre cuál puede ser nuestra situación en el futuro inmediato.

Cabe preguntarse, ¿cómo pueden continuar creciendo las exportaciones chinas, si se reduce la tasa de crecimiento de la producción de las mayores economías del mundo? Pueden hacerlo, si tanto Europa como los Estados Unidos continúan tolerando la expansión comercial china y no inician una guerra comercial. Sin embargo, también es probable que, en los próximos meses, las exportaciones que China realiza experimenten similar tendencia descendente. Si este resultado llegara a materializarse, puede registrarse un abrupto descenso de los precios de nuestros principales productos de exportaciones y en los ingresos del Gobierno central.

¿Podrá el Perú seguir creciendo en estas circunstancias? ■

“la tesis de que el mundo puede crecer,

aunque no lo hagan los estados unidos, aún goza de una amplia

aceptación. ”

Bruno Seminario De Marzi

Director

La autocomplacencia de los mercados financieros

Page 4: Punto de Equilibrio N°97

www.puntodeequilibrio.com.pe

Consejo EditorialMartha Chávez P.Ibis MartínezFelipe Portocarrero S.Bruno Seminario De MarziKaren WeinbergerJorge Wiesse

DirectorBruno Seminario De Marzi

EditorU. Nikolai Alva

Editora de Punto de encuentroZoyla Paredes R.

Coordinadores de la sección culturalLuis AgustiJorge Wiesse

ColaboradoresBetty AlvaradoMaría Amparo Cruz-Saco Angelo Bernuy-GiraudiRubén CáceresMiguel CanessaRenzo CasapíaWalter CastroSebastián DucasFreddy EhlersCésar GalaAlfredo GildemeisterJorge González IzquierdoRomina GrinbergTerry KarlRafo LeónClaudia ManriqueJuan José MartinezJuan Carlos MathewsOmar NarreaEnrique OgliastriDesireé QuinterosEdika Quispe Renzo RossiniHans RothgiesserJürgen Schuldt

Correctora de estiloCarmen Salas

SecretariaJessica Pasara

Redacción2190100 (2155)[email protected]

FotografíaCoyuntura Económica

PublicidadGonzalo Elías2190100 (2141)

Diseño y diagramaciónIcono Comunicadores S.A.C.

Preprensa e impresiónECO Grupo de Comunicación

Depósito legal20000-2578

La Universidad del Pacífico no comparte, necesariamente, las opiniones vertidas en esta revista, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

[Con

teni

do]

1

CarTa DEL DirECTOr

La autocomplacencia de los mercados financieros

Bruno Seminario De Marzi

La inflación no es un problema

U. Nikolai Alva

COyunTura ECOnóMiCa

4

Convenio para evitar la doble imposición con los Estados Unidos

Alfredo Gildemeister6

ESpECiaL: TraTaDOS COMErCiaLES E inTEgraCión ECOnóMiCa

Derechos laborales y comercio internacional

Miguel Canessa8

Las MyPE y el TLC: un gran desafío

Juan Carlos Mathews10

“La forma en la que viven los países ricos ya no es viable”

Entrevista con Freddy EhlersOmar Narrea y Desireé Quinteros

14

Roles emergentes de las ONG

Walter Castro18

DESarrOLLO SuSTEnTaBLE y MEDiO aMBiEnTE

Transparencia en las industrias extractivas y la “maldición de los recursos naturales”

Terry Karl20

Comentarios sobre las metas de convergencia macroeconómica

Jorge González-Izquierdo23

Sobre la inflación y la coyuntura económica peruana

Entrevista con Renzo RossiniU. Nikolai Alva y Edika Quispe

25

año:17número: 97 2008

ECOnOMía

punto deEquiLiBriO

Transferencias intergeneracionales, remesas y sistema de pensiones en

el Perú

María Amparo Cruz-Saco y U. Nikolai Alva28

Facilitación del comercio en el Asia-Pacífico: más allá de la liberización

arancelaria

Centro de Estudios APEC de la Universidad del Pacífico (CEAUP)

12

Page 5: Punto de Equilibrio N°97

pOLíTiCa

34

Sobre el destino de los programas sociales

Jürgen Schuldt

36Democracia directa en América Latina

Romina Grinberg

44Transportando competitividad

Rubén Cáceres

46

Tecnología de información: cambiando la forma de hacer negocios

Renzo Casapía

42

El Reporte de sostenibilidad: oportunidad u oportunismo para las empresas

Pedro Franco

48

El marketing de las UniversidadesEntrevista con Philip Kotler

Zoyla Paredes

50Culturalmente idiota

Enrique Ogliastri

52El montaje de la araña

Rafo León

55

El balcón de Julieta Comic sobre poema de Jorge Wiesse

Hans Rothgiesser

56Byron en Rávena presiente Missolonghi

Sebastián Ducas

FinanzaS y EMprESa

CuLTura

¿Hasta cuándo durará la prosperidad?

38 Europa en su laberinto

Felipe Portocarrero

40

Popper y Platón, o los orígenes del liberalismo

U. Nikolai Alva

42

Mejores sistemas administrativos, mejor gestión

Juan José Martinez

Transparencia y efectividad del gasto público

Beatriz Alvarado y Omar Narrea31

60 Primera dama inauguró año académico 2008

61 Alumnos y profesores más destacados reci-bieron reconocimientos

63 Ministra destacó la importancia de una sóli-da formación universitaria

64 Philip Kotler: profesor Honorario

66 APEC Perú 2008

67

4Convenio con la Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ

4Actividades de la Asociación Peruana de Finanzas

68 Cada vez más global: el proceso de acredita-ción AACSB

70 Egresados ganan Concurso de investigación

71 La gestión de la colaboración

72 Homenaje a la Promoción 2007-II

75 Noticias de la Escuela de Postgrado

76 Gestiona Perú: compromiso con la sociedad

77 Conferencia internacional Perú y Estados Uni-dos: Socios estratégicos en el Asia Pacífico

78 Teatro: Jardín de pulpos

79 La Divina Comedia. Voces y ecos

80 Cambios en la organización - Nuevas designa-ciones en la Pacífico

81 Notas Breves

84 Novedades en la librería universitaria

Page 6: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

coyunturaeconómica

l os últimos eventos de la coyuntura económica nos obligan a retomar un tema, hasta hace poco, olvidado: la infla-ción, sobre lo cual se ha dicho mucho, mas sobre sus causas se sabe poco. Para quienes recordamos la década de los años 1980, solo escuchar aquella aciaga palabra nos causa espanto. Consecuencia de ello es que aún existe una

preferencia poco lógica a ahorrar en dólares: en aquellos tiempos infaustos era la única forma en que podían salvarse los escasos ahorros. Sin embargo, pasados los años, la inflación pasó al baúl de los recuerdos; hasta ahora, que suele hablarse del retorno del “fantasma de la inflación”. Si bien la inflación está mostrándose por encima de lo previsto, se estaría exa-gerando el problema, quizá debido a que en nuestro inconsciente colectivo la conjunción de inflación y gobierno de García, resucita oscuros terrores.

Sobre las causas del aumento de la inflación peruana, aunque el incremento de la demanda interna fue una, la principal ha sido la inflación internacional: aumentos espectaculares en los precios de las materias primas, entre ellos del petróleo, y de los alimentos, como el trigo, el maíz y la soya. Precios que, por una demanda creciente (expansión del consumo en China e India) y una oferta decreciente (reemplazo de áreas de panllevar para la fabricación de biocombustibles), se mantendrán altos los próximos tiempos. Asimismo, si comparásemos la inflación peruana durante el año 2007, de 3,9%, con la de otros países de la región (además de que en la mayoría de ellos las tasas de inflación fueron mayores a las metas previstas), la peruana fue de las más bajas; por ejemplo, en Chile fue de 8,1% y en Colombia, de 6,4%.

Es verdad, la inflación del último mes ha sido un tanto alta: 1,04%; pero similar a la del año 2004 (donde nadie hablaba de rebrote inflacionario), lejos del 163% del año 1985 (inicio del gobierno de García) y más lejos aún de su cenit: 7.482% en 1990 (fin del primer gobierno de García). Como se esperaría y como investigaciones de valía lo han demostrado, la inflación ha afectado más a pobres que a ricos. Precisamente, este es el tema en el cual queremos hacer hincapié. Dado el inmenso crecimiento del producto (9% en 2007), la inflación no sería un problema si, gracias a la expansión, hubiese habido una disminución –sino equitativa, al menos importante– de los niveles de pobreza. Sin embargo, de 2001 a la fecha, el producto se ha elevado en 31% y la pobreza solo se ha reducido en 5,2% (según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI).

Son también problemas: que la educación pública en el Perú sea de las peores –por no decir la peor– de América Latina; que siete millones de personas no tengan conexión al agua potable y paguen sobrecostos que bordean los 250 millones de dólares al año (véase Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional-AFIN); que 21,9% de los niños padezcan de desnutrición (véase Ministerio de Educación); que, en el último trimestre, de cada 100 personas de la PEA solo 43 estén ade-cuadamente empleadas [véase, INEI (2008). Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, Informe técnico Nº 3].

¿Por qué, pese al enorme aumento del producto, la riqueza se distribuye de modo tan inequitativo? ¿Es correcto persistir en el modelo económico primario exportador?

De manera esquemática, el modelo económico peruano se caracteriza por tener una estructura primario-exportadora. En este sistema se privilegia al crecimiento económico sobre la distribución de la riqueza y a la empresa privada sobre la participación del Estado. Se dan todos los incentivos posibles al capital, ya que con mayor capital, mayor inversión; con mayor inversión, más crecimiento; y, con ello, menos pobreza. Así, en una economía industrial, mayor crecimiento signi-ficaría mayores puestos de trabajo, esto más riqueza de las familias provocaría mayor consumo y esto, a su vez, mayor inversión, expandiéndose dicho círculo virtuoso. Sin embargo, en una economía primario exportadora, una mayor inversión no necesariamente activa esta dinámica positiva, más bien, generalmente, provoca todo lo contrario, ya que las ganancias no se reinvierten fuera del sector exportador de boom (el que, por lo general, opera como enclave) y no hay un aumen-to considerable del empleo, dado que este sector se concentra geográficamente en lugares circunscritos y su estructura productiva genera una demanda de trabajo mínima (por ejemplo, solo el 2% de la población económicamente activa es absorbida por la minería).

Responder tan complejas preguntas en un espacio tan breve –como acabamos de hacerlo– es temerario e irresponsable, pero sería imperdonable no reflexionar en ello. El boom de riqueza nos permite optar por un modelo económico más solida-rio, que promueva el desarrollo económico. Ojalá que no desaprovechemos esta oportunidad. ■

“...la inflación no sería un problema si,

gracias a la expansión, hubiese habido una

disminución –sino equitativa, al menos

importante– de los niveles de pobreza.”

coyunturaeconómica

La inflación noes un problema

4

Page 7: Punto de Equilibrio N°97

Z_Vaio Colors.pdf 6/3/08 11:59:01 PM

Page 8: Punto de Equilibrio N°97

especial

tratados comerciales e integración económica

aLFrEDO giLDEMEiSTEr ruiz HuiDOBrO

Convenio para evitar la doble imposición con los estados unidos: una urgente necesidadDefinitivamente, la suscripción de un Tratado de libre Comercio (TlC, en adelante) por parte del Perú con los estados unidos (ee.uu., en adelante) constituyó todo un logro, que promete inmensos horizontes comerciales para el Perú.

6

punt

o de

equ

ilibr

io

T enemos ya nuestro TLC con los EE.UU. y, ahora, hay que implementar-lo. Especialmente, hay que sacarle el mayor provecho posible. Para ello hace falta la promulgación de cierta normativa interna, pero sobre todo

la existencia de proyectos de inversión y de negocio concretos. De lo contrario, solo tendríamos una estupenda herramienta que no podríamos utilizar por falta de proyectos.

Sin embargo, existe un aspecto importante que, al parecer, no ha sido considera-do en su verdadera dimensión, como es el aspecto tributario. Efectivamente, ¿no sería estupendo comenzar a negociar, cuanto antes, un Convenio para evitar la doble imposición (CDI) con los EE.UU. con el fin de evitar que un inversionista, ya sea peruano o estadounidense, tribute dos veces el impuesto a la renta? Un CDI constituiría un excelente complemento al TLC recientemente suscrito.

aSpECTOS gEnEraLES

Los CDI son tratados firmados entre dos Estados, cuya finalidad principal con-siste en evitar que una persona natural o jurídica residente en un Estado, se vea afectado por una doble imposición, en cuanto al impuesto a la renta y a los impuestos sobre el patrimonio se refiere, como consecuencia de una inversión efectuada en el otro Estado. ¿Cuándo ocurrirá una doble imposición internacio-nal? Cuando existe imposición de una misma renta a un mismo contribuyente, por un mismo período, en dos jurisdicciones distintas; es decir, dos soberanías fiscales gravan la misma renta.

Para evitar la doble imposición existen medidas bilaterales como son los CDI. Para elaborar y negociar un CDI existen los denominados “Modelos de Conve-

Page 9: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

(citizenship). Esto se puede apreciar en los artículos 1 y 4 del Modelo USA. Especialmente el artículo 4, el cual introduce, entre otros conceptos ya con-tenidos en el Modelo OCDE, el criterio de nacionalidad y el del lugar de constitución para el caso de las personas jurídicas.

Como fruto de la influencia del Modelo USA tenemos la ruptura del principio de la residencia, el cual indica que el CDI por negociar se aplicaría a las personas residentes de uno de ambos Estados contratantes. El principio de la residencia tendrá dos excepciones: la primera excepción, que afectará a las personas físicas residentes de uno de los Estados y que, al mismo tiempo, sean nacionales del otro Estado. La segunda excepción se referirá a las per-sonas jurídicas comprendidas en las limitaciones del artículo 22 del Modelo OCDE.

2) Cláusula de “Limitación de beneficios” El artículo 22 del Modelo USA incluye la cláusula “Limitación de benefi-

cios”. Cabe reiterar que esta cláusula es propia del Modelo USA y no existe

“Tenemos ya nuestro TlC con los ee.uu. y, ahora, hay que implementarlo. especialmente, hay que sacarle el mayor provecho posible.”

EL MODELO DE LOS ESTaDOS uniDOS1

Además de los modelos mencionados, existen modelos propios, elaborados y utilizados por algunos países. Se trata de modelos de CDI elaborados por un país determinado para salvaguardar sus propios intereses, para la negociación de convenios con otros países de acuerdo con su propio modelo. Estos modelos particulares sirven, además, de guía y modelo a estos Estados al momento de negociar un CDI. Mencionamos anteriormente al Modelo de los Estados Unidos de 1996, al cual se le denomina Modelo USA2.

Con fecha 17 de mayo de 1976, el Departamento del Tesoro de los Estados Uni-dos publicó su modelo, actualizado luego en 1977 y basado en el Modelo de la OCDE. Posteriormente, una segunda versión fue dada a conocer en 1981, hasta que el 17 de julio de 1992, el Departamento del Tesoro anunció un proyecto para dejar de lado el Modelo USA vigente y discutir uno nuevo, moderno, viable y más en armonía con el contenido de los convenios que se negociaban en el mundo. Ello debido a que cada vez que se utilizaba la versión vigente del Mo-delo USA, se le incluían pequeñas modificaciones, las cuales eran convenientes tener en cuenta en la negociación de tratados posteriores. Sin embargo, dicho modelo contenía algunos elementos que complicaban las negociaciones. Es el caso, por ejemplo, del impuesto a las sucursales, hoy ya excluido del Modelo USA. Finalmente, tenemos la versión del Modelo USA del 20 de setiembre de 1996, actualmente vigente y utilizada por los EE.UU. en la negociación de sus convenios, modelo que el Perú deberá tener muy en cuenta para negociar su CDI con dicho país.

aLgunOS aSpECTOS rELEVanTES DEL MODELO uSa

Existen algunas particularidades en el Modelo USA vigente que el Perú tendrá que enfrentar al momento de negociar su CDI con los EE.UU. Aquí, solo men-cionaremos dos:

1) Residencia versus nacionalidad/ciudadanía La utilización del criterio de conexión residencia se complica ante la in-

troducción, por el Modelo USA, del criterio de nacionalidad/ciudadanía

1. Recomendamos ver el texto del Modelo USA del 20 de setiembre de 1996,

comparado con el Modelo ONU 2001, el Modelo OCDE 1963 y el Modelo OCDE

1977, 1992-2003, así como los comentarios oficiales al Modelo USA, en Van Raad,

Kees (editor) (2003). Materials on Internacional & EC Tax Law. Leiden, Países Bajos:

International Tax Center Leiden, 3ra. edición, pp. 346 y ss; 430 y ss.

2. El texto del Modelo USA puede verse comparado con el de las Naciones Unidas y

los Modelos de la OCDE de 1963 y 1977, en Van Raad, Kees (1983). Model Income

Tax Treaties, A comparative presentation of the texts of the model double taxation

conventions on income and capital of the OECD (1963 and 1977) United Nations

(1980) and United States (1981). Deventer, Países Bajos: Kluwer.

nios para evitar la Doble Imposición”. Estos modelos son principalmente tres: el modelo preparado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Eco-nómico (OCDE), con versiones de 1963, 1977 y 1992, actualizado cada año; el Modelo ONU de 1980 y actualizado en el año 2001, elaborado por las Naciones Unidas; y el denominado Modelo del Pacto Andino de 1971, actualizado en el año 2004 mediante Decisión 578. Estos modelos, como su nombre lo indica, constituyen simples modelos en donde se encuentran las bases sobre las cuales los Estados negocian sus CDI, adecuándolos a sus respectivos intereses y con-diciones. Existen otros modelos elaborados por los propios Estados interesados en negociar un CDI. Ese es el caso del Modelo de los EE.UU., muy similar al de la OCDE pero con inclusión de algunas particularidades.

El Modelo OCDE utiliza como regla general el criterio de residencia. Esto es, se tributará en el Estado contratante de residencia del contribuyente, salvo que este posea un establecimiento permanente (caso de una sucursal, por ejemplo) en el otro Estado contratante, en el cual se encuentra su inversión (criterio de la fuente). El Modelo OCDE es actualmente el más utilizado en la negociación de convenios.

7en el Modelo OCDE. La finalidad del referido artículo es impedir el uso abu-sivo del Convenio (Treaty Shopping) o el uso por parte de personas jurídicas o entidades cuya residencia se sitúe en uno de los Estados contratantes del convenio, con el objetivo principal de aprovecharse de las ventajas que este ofrece a los residentes. Se desea limitar la aplicación de sus disposiciones a las personas que efectivamente se encuentren ligadas a uno de los Estados contratantes por un vínculo de residencia efectiva, y no solo para gozar de los beneficios del Convenio.

a MODO DE COnCLuSión

Nuestra intención ha sido, principalmente, llamar la atención sobre la urgente necesidad de comenzar a negociar un CDI con los EE.UU. Es decir, poner una luz roja sobre este tema, teniendo en cuenta que el equipo negociador que enfrente al equipo estadounidense, al momento de negociar un CDI, tendrá que conocer a profundidad no solamente el Modelo OCDE sino, muy en especial, las particula-ridades del Modelo USA, así como la estructura jurídica fiscal del sistema federal impositivo de los EE.UU.

En todo caso, el Perú debe comenzar a prepararse para negociar su CDI con los EE.UU. Este convenio constituye una necesidad urgente que complementará be-neficiosamente los negocios e inversiones que se efectúen dentro del ámbito del TLC suscrito. De otra manera, la doble imposición constituirá un factor negativo para las inversiones. De nosotros depende. ■

Page 10: Punto de Equilibrio N°97

especial

tratados comerciales e integración económica

punt

o de

equ

ilibr

io

MiguEL F. CanESSa M.

Derechos laborales y comercio internacionalCon la reciente aprobación del Congreso norteamericano del Tratado de libre Comercio (en adelante, TlC), se abre una nueva etapa en las relaciones comerciales entre el Perú y los estados unidos, generando una serie de oportunidades y desafíos para la sociedad peruana; en especial, para el empresariado nacional.

A propósito del capítulo laboral del TlC

8

Page 11: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

“...el Perú formó parte de los estados que rechazaban cualquier vínculo entre el comercio

internacional y los derechos laborales.”

1. Las obligaciones jurídicas que imponen los instrumentos internacionales son: a)

respetar los derechos y libertades consagrados en él; b) proteger los derechos y

libertades consagrados en él; c) no discriminar en la titularidad, el goce y el ejercicio

de los derechos y libertades consagrados en él; d) adoptar las medidas para hacer

efectivo los derechos y libertades consagrados en él; e) la obligación de ofrecer

recursos jurídicos internos efectivos que aseguren la protección de los derechos y

libertades consagrados en él.

una de las grandes novedades del TLC es la incorporación de un capítu-lo laboral –el capítulo 17– que vincula el comercio internacional y el respeto de los derechos fundamentales en el trabajo. Esta vinculación

ha supuesto alejarse de las posiciones que nuestro país enarbolaba en los or-ganismos internacionales, especialmente dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En efecto, el Perú formó parte de los Estados que rechazaban cualquier vínculo entre el comercio internacional y los derechos laborales, por considerar que dicho lazo podría esconder políticas proteccionistas de los países desarrollados hacia los países pobres.

Con el TLC, nuestro país ha cambiado de posición y ahora postula que el respeto de los derechos fundamentales en el trabajo no es un impedimento a la compe-titividad de nuestros productos de exportación en el mercado norteamericano. En otras palabras, el costo de respetar los derechos laborales genera un benefi-cio mayor: ingresar sin restricciones al importante mercado norteamericano.

En sentido estricto, los derechos laborales recogidos en el TLC con los Estados Unidos y las obligaciones internacionales que se derivan de ellos no son nuevos para el país1. Así, antes de la firma del TLC, los cuatro derechos fundamentales en el trabajo: la prohibición del trabajo forzoso, la prohibición del trabajo infan-til, la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva, y la prohibición de la discriminación en materia de empleo y ocupación, ya eran derechos laborales que el Perú había ratificado en instrumentos internacionales de derechos huma-

Conforme a este marco regulador, solo los Estados tienen la capacidad para re-currir al mecanismo de control, por lo que quedan excluidos de ello los agentes sociales o las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, esto no impide que el impulso inicial provenga de ellos. De esa manera, logran que uno de los Estados recurra al mecanismo de control por la violación de una obligación internacional proveniente del Capítulo Laboral.

Por ello, las organizaciones sindicales y empresariales norteamericanas estarán muy vigilantes al cumplimiento del TLC. En vista de su innegable capacidad de movilización y receptividad dentro del Congreso o Gobierno norteamericano, será necesario que nuestro país se encuentre muy receptivo a las quejas prove-nientes de estas organizaciones, así como de nuestros propios gremios empresa-riales y sindicales, para evitar tanto el uso oportunista del mecanismo paritario de control como cualquier tipo de sanción que termine afectando la credibilidad del país en el ámbito internacional.

El TLC debe ser visto por los agentes sociales como una excelente oportunidad para constituir relaciones laborales armoniosas, que favorezcan la competitivi-dad de la empresa peruana. El respeto de los derechos laborales representa un costo productivo eficiente que termina beneficiando tanto a los empleadores como a los trabajadores. En el caso de los empleadores, se logra una paz laboral que facilita acuerdos con sus trabajadores para el incremento de la productivi-dad y su involucramiento en el proceso productivo. En el caso de los trabajado-res, se benefician con mejores salarios, condiciones de trabajo y el desarrollo de su formación profesional.

El Estado y la sociedad peruana deben aprovechar los recursos económicos y la cooperación que acompañan al TLC en materia laboral. Aprovecharlos es una tarea que el Perú debe encarar desde la pronta entrada en vigencia de este tratado comercial. ■

nos. Por lo tanto, ya eran exigibles y justiciables en nuestro ordenamiento legal. De esta forma, el TLC no impone nuevos derechos u obligaciones sino, más bien, refuerza los compromisos internacionales ya existentes.

El otro aspecto relevante del TLC en materia laboral es la consagración de un mecanismo paritario de control en el respeto de estos derechos laborales. Si bien es un mecanismo menos exigente que aquellos a los que ya se encuentra sometido el país, como en los tratados de derechos humanos o en las normas internacionales del trabajo de la OIT, lo que se busca con este mecanismo es conseguir que ambos Estados superen sus dificultades y se pueda materializar un mundo laboral decente.

Así, en el caso de que uno de los Estados incumpla con respetar alguno de los derechos fundamentales en el trabajo o no garantice que las personas tengan un adecuado acceso a la jurisdicción nacional por el incumplimiento de la legis-lación laboral, el otro Estado podrá solicitar la realización de consultas labora-les cooperativas con el Estado infractor para resolver la violación mediante un acuerdo. Solo si no es posible alcanzar dicho acuerdo es que se puede recurrir al procedimiento de solución de controversias del capítulo 21 del TLC.

La sanción que podría recibir un Estado infractor será el pago de una contribu-ción monetaria que no puede superar los quince millones de dólares americanos. En el caso de que se continúe con el incumplimiento o no se efectúe el referi-do pago, el Estado demandante podrá solicitar la suspensión de los beneficios arancelarios en la medida necesaria para cobrar dicha contribución. No existe una suspensión generalizada del TLC por el incumplimiento de las obligaciones internacionales derivadas del capítulo laboral.

9

Page 12: Punto de Equilibrio N°97

especial

tratados comerciales e integración económica

punt

o de

equ

ilibr

io

Juan CarLOS MaTHEwS S.

las MyPe y el TlC: un gran desafíoel TlC abre, sin duda, oportunidades para las empresas peruanas. Depende de cuán capaces seamos –estado y empresa privada– para aprovecharlas.

l as nuevas generaciones en el Perú encaran un escenario muy distinto al que ha vivido cualquier peruano o residente en nuestro país en las últimas décadas. De escenarios de inestabilidad política y económica, hi-

perinflación, terrorismo y, por ende, futuro incierto para cualquiera, hoy tenemos justificadas razones para sustentar un moderado optimismo.

Más de setenta meses de crecimiento sostenido, inversión privada, bajas tasas de inflación, balanza comercial superavitaria, notable despegue exportador, sosteni-da reactivación de la demanda interna y riesgo país de los más bajos de la región latinoamericana, grafican una situación promisoria para los peruanos.

La apErTura COMErCiaL y La agEnDa inTErna

Durante los últimos seis años, se han producido importantes avances en materia de apertura comercial para el Perú. Tratados de libre comercio negociados o en proceso de negociación (Estados Unidos, Tailandia, Singapur, Canadá), Acuerdos de Complementación Económica (Chile, México) y propuestas de nuevos TLC (Co-munidad Andina de Naciones-Unión Europea, Corea del Sur, China, entre otros) definen un escenario nuevo, en el que solo va quedando espacio para los más competitivos. No solamente se trata de lograr acceso para nuestros productos en los mercados compradores, sino de abrir nuestro mercado también.

De manera paralela, el esfuerzo principal de nuestro país debe enfocarse en mejorar los niveles de competitividad para minimizar los costos de la apertura comercial o competencia. Es una señal muy positiva que de las cerca de 1.000 tareas público-privadas acordadas en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), hoy el 43% de ellas haya logrado implementarse. Sin embargo, queda mucho por avanzar en infraestructura, acceso a financiamiento, tributos y forta-lecimiento de capacidades gerenciales en diferentes niveles.

Como señales buenas podemos considerar:

■ Desde 1998, las exportaciones peruanas han crecido en forma sostenida.

■ Entre los años 2004 y 2006, el Perú se situó dentro de los cinco países de mayor crecimiento exportador en el mundo.

■ Durante los últimos cinco años, 794 productos se han sumado a la canasta exportadora del país.

■ Durante los últimos cinco años, nuestros productos han llegado a 26 mer-cados nuevos. Recordemos que una evidencia de competitividad es el creci-

10

Page 13: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

11

miento exportador, dado que si un comprador en cualquier parte del mundo compra un producto peruano, lo hace porque es competitivo en precio, cali-dad y oportunidad de entrega.

■ Durante los últimos cinco años, 1.906 empresas más exportan en forma di-recta desde el Perú. Hoy suman 6.656, y por cada una de ellas participan en la cadena, en promedio, 7,4.

■ Crecimiento de la demanda interna con mayores retornos para las empresas. En el año 2007, el retorno sobre el patrimonio de las principales empresas peruanas (Top 1000) se estimó en 30% frente a 18,3% en el año 2006, según Gerens.

■ Mayor y más descentralizada contratación laboral. En 2007, el empleo urba-no en empresas de 10 o más trabajadores creció 8,3% respecto de 2006 y 16,2% respecto de 2005, según Apoyo S.A.

Entre las señales de preocupación se encuentran:

■ Según el Índice Global de Competitividad (World Economic Forum-WEF- 2006-2007), el Perú se encuentra en la posición 74 entre 125 países. Falta mucho por remar.

■ El acceso a financiamiento y su costo ubican al Perú detrás de Colombia, Venezuela, Chile y otros países competidores, según el WEF.

■ Los costos logísticos representan el 29% del valor de un producto de expor-tación peruano. En países vecinos, estos representan aproximadamente el 20%.

■ Del total del valor exportado por el Perú durante el año 2007, aproximada-mente, el 78% corresponde a productos primarios (minerales, petróleo, hari-na de pescado y café principalmente) y solo el 22% restante corresponde a productos manufacturados (con mayor valor agregado).

La iMpOrTanCia DE LaS MypE En EL pErÚ

Sin duda, el papel que desempeñan las micro y pequeñas empresas (MyPE) es crucial en todas las economías….

Estados Unidos-Small Business Administration (SBA): “…en los pequeños negocios es donde se hacen las innovaciones. Los cambios se hacen más rápido, son más flexibles y con frecuencia son más audaces que en las grandes empresas.”

China: “Las pequeñas empresas son el principal destino de los despidos en las privatizaciones de las empresas estatales, por lo que las convierten en un factor clave para garantizar la estabilidad social.”

Chile-CORFO: “El fomento del desarrollo de capacidades competitivas de las pequeñas empresas chilenas es prioritario para el desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país. Estimula la inversión privada, particularmente en aquellas zonas que han ido quedando rezagadas del proceso de crecimiento.”

En el Perú, las MyPE representan el 98,3% del total de empresas existentes en el país (94,4% micro y 3,9% pequeña), aportan aproximadamente el 47% del PBI del país y son las mayores generadoras de empleo en la economía. Sin embargo, el 74% de ellas opera en la informalidad.

Si concentramos la atención en el desarrollo exportador del país, de las 6.656 empresas exportadoras, el 64% de ellas son MyPE. Sin embargo, si se considera el valor total exportado por el país (este año se estima en aproximadamente US$ 27.800 millones), las MyPE solo representan el 3%.

¿Se beneficiarán o se perjudicarán las MyPE peruanas como resultado de la aper-tura comercial y concretamente con el TLC con los Estados Unidos? Dependerá de cuán preparadas están para competir. En este marco, hay responsabilidad del Estado en relación con los sobrecostos, que claramente restan competitividad:

■ Infraestructura (carreteras, puertos, etc.). Un flete aéreo, por citar un ejemplo, del Callao a Miami para un perecible fresco puede ser hasta 15% más cos-toso que un flete para el mismo producto de Santiago a Miami. Movilizar un contenedor (FCL) de 40’ en el puerto Callao cuesta por todo concepto aproximadamente US$ 600, mientras que en Valparaíso o Buenaventura puede costar hasta 30% menos.

■ Financiamiento. En este factor crucial para la actividad empresarial, la MyPE peruana tiene limitaciones de acceso en la banca formal y de costo cuando puede acceder a una línea de financiamiento. Tasas de 35% a 40% asumidas por muchas MyPE en el país, hacen no competitivo su producto en el merca-do internacional.

■ Presión tributaria. La alta carga tributaria explica, en parte, el poco interés de muchas MyPE informales en el Perú de pasar a la formalidad, dado que no entiende/no cree en las ventajas de la última.

Existe también responsabilidad de las propias empresas en relación con sus nive-les de competitividad. Se pueden encontrar deficiencias en cuanto a:

■ Capacitación. Costeo, negociaciones, formulación de planes de negocios, in-vestigación de mercados, entre otros, representan algunos de los conceptos y herramientas de gestión poco manejados por las MyPE peruanas, y que son vitales para competir en mercados abiertos.

■ Alianzas estratégicas. Algunas MyPE tienen la posibilidad de exportar en for-ma directa; otras, pueden exportar apelando a esquemas de asociatividad (como los consorcios); y algunas, probablemente no exporten nunca. Sin em-bargo, estas últimas pueden participar en cadenas de exportación mediante la subcontratación.

■ Soporte institucional. Existen muchos mecanismos de apoyo en gestión em-presarial que ofrecen instituciones del Estado como Promperú, el Ministerio de la Producción y Mi Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; así como, las instituciones gremiales, como ADEX, COMEX, Socie-dad Nacional de Industrias, Cámara de Comercio de Lima, entre otras. Asi-mismo, existen varios programas ofrecidos por organismos de cooperación que pretenden contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas peruanas: USAID, Comisión Europea, CAF, ICE-Italia, GTZ-Alemania, entre otros.

■ Marcas y patentes. Existe poco desarrollo de marcas y patentes por parte de las pequeñas empresas para generar valor agregado y sostenibilidad en sus negocios.

Por un lado, el que instituciones como The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) considere al Perú como el país con más índice de emprendimiento en el mundo, significa que hay capacidad e idea para generar actividad empresa-rial. Sin embargo, según información de la Superintendencia Nacional de Admi-nistración Tributaria (SUNAT), cada año se abren en el Perú aproximadamente 300.000 empresas nuevas…. y se cierran 200.000…

El nombre del juego es COMPETITIVIDAD. La apertura comercial puede ser una oportunidad muy buena para las empresas que estén preparadas para apro-vecharla y puede ser una amenaza, en algunos casos, letal para las que no lo estén. ■

Page 14: Punto de Equilibrio N°97

especial

tratados comerciales e integración económica

punt

o de

equ

ilibr

io

12

Facilitación del comercio en el Asia-Pacífico: más allá de la liberalización arancelaria

Centro de estudios APeC de la universidad del Pacífico (CeAuP)1

“el vuelo de los gansos salvajes” o Ganko-Keitai es como se le denomina al modelo de desarrollo asiático basado en la capacitación y transferencia de tecnología entre un núcleo de naciones que avanzan detrás de un líder2.

este líder crece desarrollando a su vez a sus vecinos para ampliar sus mercados, lo cual hace que los países de la región se beneficien mu-tuamente y se vuelvan interdependientes. Tal esquema de desarrollo

orientado a la actividad comercial, unido a la creciente participación de los países del Asia Pacífico en las cadenas de suministros globales, ha reforzado la importancia de hacer que el comercio en la región sea cada vez más simple y menos costoso.

consumidores, empresas y, en especial, a las PyME por su relativa menor escala de operaciones.

La Organización Mundial del Comercio define la facilitación del comercio como “la simplificación y armonización de los procedimientos que rigen el comercio internacional, considerando procedimientos que rigen el comercio como los actos, prácticas y formalidades necesarias para recopilar, presentar, comunicar

Fuente: Asia-Pacific Economic Cooperation (2007). APEC’s Second Trade Facilitation Action Plan. Singapur: Secretaría de APEC. / Elaboración propia.

MED

iDa

S iM

pLE

MEn

TaD

aS

¿qu

é in

VOLu

Cr

a?

prOCEDiMiEnTOS aDuanErOS

ESTánDarES y EVaLuaCión DE La COnFOrMiDaD

MOViLiDaD DE LaS pErSOnaS DE nEgOCiOS

COMErCiO ELECTróniCO

Aplicar nuevas tecnologías y sistemas de aduanas que eviten los trámites excesivos, para así reducir los costos de comerciar y ha-cer el comercio más predecible, con tiempos de entrega más puntuales.

Evitar que los trámites aduaneros que cada país ha desarrollado individualmente se con-viertan en un obstáculo al comercio debido a su diversidad. Se busca la uniformidad con los estándares internacionales.

Reducir los trámites y el tiempo necesario para viajar, permitiendo a los empresarios hacer negocios con otros países de la región con mayor agilidad.

Realizar transacciones a larga distancia por Internet para reducir el costo de hacer ne-gocios en la región, mediante el uso de las tecnologías de información.

Ventanilla única:Permite a las personas involucradas en el proceso de comercio y transporte, emitir un formulario único vía Internet que cumpla con los requerimientos regulatorios.

Iniciativa de APEC en el comercio de alimentos:Busca crear un marco regulatorio para me-jorar la cooperación entre los países en el comercio de alimentos, armonizando los estándares entre estos. Se brinda mayor se-guridad, pero sin crear barreras innecesarias al comercio.

Tarjeta de viaje de negocios de APEC:Beneficia a los empresarios que viajan fre-cuentemente dentro de las 17 economías de APEC inscritas, permitiéndoles entrar a estos países varias veces en un período de tres años.

Protección de la información:Mecanismos orientados a proteger la in-formación que se brinda en Internet al momento de realizar transacciones, con el fin de brindar mayor seguridad a los consu-midores.

➔ CuaDrO 1: CLaSiFiCaCión DE LaS MEDiDaS DE FaCiLiTaCión DEL COMErCiO En apEC

“... los países del Asia Pacífico..., han dedicado esfuerzos a la identificación de aquellos obstáculos que impiden el fortalecimiento de los vínculos económicos con otros países...”

Es así que los países del Asia Pacífico, como parte su estrategia de promo-ción del comercio e integración, han dedicado esfuerzos a la identificación de aquellos obstáculos que impiden el fortalecimiento de los vínculos económi-cos con otros países, y han implementado acciones para desmantelarlos. Estos problemas no han sido resueltos solamente reduciendo o eliminando arance-les, también requirieron de medidas dirigidas a la reducción de los costos de transacción. Contar con procedimientos aduaneros simples y transparentes ha permitido que las mercancías fluyan de manera más libre, beneficiando a los

y procesar los datos que exige la circulación de mercancías en el comercio in-ternacional”3.

Una definición más amplia es la que propone el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) pues, además de los procedimien-tos aduaneros, incluye medidas en estándares y evaluación de la conformidad, comercio electrónico y movilidad de personas de negocios. El cuadro 1 presenta una breve descripción de estos cuatro componentes

Page 15: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

13

Como resultado de las medidas de facilitación del comercio aplicadas en el Asia-Pacífico, la logística portuaria ha mejorado notablemente. Sus altos es-tándares en esta área son recogidos por instituciones como el Banco Mundial en su publicación Doing Business (véase el cuadro 2). Asimismo, producto de la intensificación del comercio intrarregional, los puertos del este asiático se han convertido en los de mayor actividad en el mundo. De los veinte puertos de ma-yor tráfico de contenedores, doce, incluyendo los cinco primeros, se encuentran en esta región4.

rEFOrMaS para La FaCiLiTaCión DEL COMErCiO En EL aSia paCíFiCO

Durante la segunda mitad de la década pasada, Corea del Sur emprendió gran-des innovaciones en su sistema de aduanas para enfrentar los problemas de un creciente comercio internacional. La solución consistió en introducir tecno-logías de información que mejoren la transparencia aduanera porque, hasta ese entonces, aduanas proveía de información personalmente y en folletos de papel, retrasando significativamente la atención de los pedidos. Estas tecnolo-gías convirtieron al Servicio Aduanero de Corea en la primera agencia aduanera en el mundo en hacer disponible al público información en tiempo real sobre los procedimientos aduaneros, tasas arancelarias y estadísticas comerciales. Tal compromiso con la transparencia mejoró la calidad del servicio, redujo el tiempo promedio de las declaraciones (de 3 horas a 45 minutos) y mejoró la credibilidad del servicio aduanero. En promedio, más de 11.000 individuos vi-sitan su página web diariamente, lo cual representa un ahorro superior a 200 mil horas hombre al año.

Otros países del Asia Pacífico también han sabido aplicar medidas para la facili-tación del comercio con resultados positivos. Por ejemplo, en Singapur, además de poder efectuar las declaraciones aduaneras electrónicamente, las compañías tienen la opción de pagar las transacciones comerciales que efectúan al finali-zar el año, con lo cual reducen los costos de tiempo, permitiéndoles comerciar a pesar de no contar con liquidez en el momento.

La experiencia asiática evidencia que la aplicación de procedimientos simplifi-cados y el uso de tecnología moderna tienen grandes impactos en la reducción de los costos de transacción. Estos avances les han otorgado una gran ventaja frente a otros países que buscan también una mayor inserción en el merca-

OECD 4,5 9,8 905,0 5,0 10,4 986,1 América Latina y el Caribe 6,7 22,6 1.095,6 7,7 24,0 1.208,3 Singapur 4,0 5,0 416 4,0 3,0 367 1Hong Kong 4,0 6,0 525 4,0 5,0 525 3Corea 4,0 11,0 745 6,0 10,0 745 13Japón 4,0 10,0 989 5,0 11,0 1.047 18Taiwán 7,0 13,0 747 7,0 12,0 747 29

Nº d

edo

cum

ento

s

Día

s

Cost

o(U

S$)

Nº d

edo

cum

ento

s

Día

s

Cost

o(U

S$)

Ranq

uin

de

faci

lidad

par

a co

mer

ciar

➔ CuaDrO 2: EFiCiEnCia En LOS prOCESOS DE iMpOrTaCión y EXpOrTaCión1/

Exportación Importación

1/: Se toman en cuenta los costos de exportar/importar un contenedor de 20 pies, en promedio, y el tiempo promedio que toma comerciar los bienes desde que salen de la empresa hasta que llegan a su destino.Fuente: Banco Mundial (2007). Doing Business 2008. Washington, D.C; Colombia: Banco Mundial; Mayol ediciones.Elaboración propia.

do mundial y son, al mismo tiempo, un ejemplo de buenas prácticas que las economías en desarrollo pueden reproducir. En ese sentido, como economía miembro de APEC, el Perú tiene una posición favorable para aprender de estas experiencias mediante los mecanismos de cooperación técnica y económica que promueve el foro. ■

1. El presente artículo fue elaborado por: César Gala (Investigador asociado del CEAUP),

Angelo Bernuy-Giraudi (Asistente CEAUP) y Claudia Manrique (Asistente CEAUP). El

CEAUP es un centro especializado y multifuncional. Tiene como objetivos aquellos

correspondientes a todos los Centros de Estudios APEC, según lo establecido en

la Declaración de la Misión del Consorcio de Centros de Estudios Asia Pacífico,

Fernando González-Vigil está a cargo de dicho centro.

2. La hipótesis fue desarrollada por el economista Kaname Akamatsu entre 1930 y

1950, en una serie de libros que tuvieron mucha influencia en el Gobierno y en el

mundo académico.

3. En julio de 2004, los miembros de la OMC acordaron iniciar negociaciones en el tema

de facilitación del comercio. Como parte de las negociaciones, se busca mejorar la

asistencia técnica y la cooperación efectiva de las aduanas y agencias similares.

4. Lloyds Marine Intelligence Unit (2008). Containerisation International: Yearbook

2008. Reino Unido: Informa.

Page 16: Punto de Equilibrio N°97

especial

tratados comerciales e integración económica

punt

o de

equ

ilibr

io

14

la forma en la que viven los países ricos ya no es viableentrevista con Freddy ehlers, secretario general de la Comunidad Andina (CAN)

El cambio climático es un tema de mucha relevancia actual, lo es-tán discutiendo entidades como el Banco Mundial y el FMi. ¿Cuál es el papel que desempeña la Can en esta problemática del calenta-miento global y cuidado del medioambiente?Desde hace varios años, la CAN comenzó a trabajar el tema del medioambiente con la agenda de la biodiversidad. Actualmente, trabajamos en el ámbito de la biodiversidad, del agua, cambio climático y la reducción del riesgo con la pre-vención de desastres.

Debimos hacer esto hace cuarenta años. Hace cuatro años se acusaba de guerri-lleros y terroristas a los que hablaban de este tema, y hace tres años se ponía en duda todos los informes científicos. Sin embargo, hace ya dos años comenzaron los desastres del dengue en Ecuador y Perú, junto con las enormes limitaciones del fenómeno “La Niña” y los deshielos de los glaciares.

Hoy, creo, los dirigentes de los cuatro países están plenamente conscientes del problema ambiental. Por ello, en Lima, en el mes de mayo, se realizó la V Cum-bre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), con la asistencia de más de 50 presidentes, que trataron los

temas ‘Pobreza, desigualdad e inclusión’ y ‘Desarrollo sostenible: medio ambien-te; cambio climático; energía’. En la actualidad, estos son los dos grandes temas de la humanidad.

En la misma línea, ¿cuáles son las iniciativas que ha realizado la Can para enfrentar el subdesarrollo y el deterioro del medioambiente?Por nuestra parte, el punto de inicio es el documento final del encuentro Clima Latino (Guayaquil y Quito, octubre 2007): 21 propuestas para el siglo XXI; esa ha sido nuestra respuesta, antes de que nadie siquiera hablase del tema. Desde el año pasado, nosotros hemos propiciado conversatorios a nombre de América Latina con representantes de los gobiernos, de los municipios y de la sociedad civil. Si bien ese es el punto inicial, fundamentalmente se debe discutir el modelo de desarrollo actual.

¿Cómo podemos vivir, si la forma en la que viven los países ricos ya no es viable? Nos han convencido de que el nivel de vida de nuestros países no sea de 2.800 dólares per cápita al año –como lo es actualmente–, sino de 30 mil dólares, como

Page 17: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

15

en la Unión Europea. Así, se crean enormes frustraciones, pues solo un pequeño grupo de la humanidad puede acceder a dicho nivel.

Es decir, ¿el modelo de desarrollo –resultado de la globalización mundial– estaría afectando ahora a la población latinoamericana más que antes?Así es, además de la tragedia generalizada del constante incremento de los pre-cios, ya es conocido que 100 millones de pobres habrían entrado en un estado crítico nunca antes visto. La razón es que, ahora se están haciendo biocombusti-bles de los productos que antes se destinaban al consumo de la población.

Con el ejemplo del crecimiento de China y de la India, ahora (más que antes) todo el mundo quiere ser como Europa o los Estados Unidos, los que están ate-rrados porque todo el mundo quiere ser como ellos y comentan: “nuestro modelo no puede ser, debemos cambiar el modelo actual”. Sin embargo, eso implica que continuemos en la discusión de cómo obtener más y más recursos, todo el mundo quiere más dinero. Hemos construido una sociedad infernal basada en la codicia humana. Esta situación tiene que cambiar, se debe pasar a una sociedad que privilegie la armonía del ser humano con otros seres, no solo con los seres humanos sino con todos los seres de la naturaleza. Esto ya no tiene que ver con ideologías ni con cuestiones religiosas, nacionales, es el mundo, la vida, que hay que enfrentarla para, por lo menos, alivianar la presión de este crecimiento.

Entre las 21 propuestas para el siglo XXi, se encuentra el uso de energías alternativas, ¿cómo la Can puede romper el dilema en-tre usar energía alternativa para suavizar el efecto de los precios del petróleo (países industrializados) o, más bien, para procurar un mayor cuidado del medioambiente (américa Latina)?La energía alternativa no representa ni el 3% de la energía que se consume. El precio del petróleo sube, cada vez más, porque la energía alternativa no puede sostener la demanda. El Banco Mundial ya ha reconocido que la presión de los biocombustibles es la causa del incremento en el precio de los alimentos. Este ya no es un tema económico, es un tema crítico, humano. Por ello, el desarrollo peruano del ‘papapan’ debe ser aplaudido, así como el pan de quinua en Ecua-dor, entre otros. Solo como ejemplos tienen que ser incrementados y acelerados. Tenemos que volver a consumir nuestros productos, no depender de los mer-cados internacionales, porque si pasa con el pan, el trigo, el arroz, como está sucediendo, al igual que con el petróleo, ¿qué haremos después?

En la agenda nueva de la CAN, se está incluyendo el área de ciencia y tecnología, con las tecnologías alternativas como una prioridad, para que se desarrollen en

el nivel de las universidades, de los centros de investigación, del Ministerio de electricidad y energía, nuevas fuentes que puedan ayudar a impulsar un menor deterioro del medio ambiente. En ese sentido, también se establecerían grandes acuerdos internacionales, pues somos una pequeña parte de eso, hay que reco-nocer la realidad.

La agenda de la Comunidad andina ha cambiado, ahora se motiva el tema no solo del cambio climático sino del medioambiente en general. ¿Es esa la propuesta para llevar a cabo el nuevo proceso de integración?No totalmente. El comercio sigue teniendo una importancia mundial, es uno de los pilares fundamentales en nuestras negociaciones con la Unión Europea. Lo que sí ha cambiado es la prioridad que tienen ahora (y no tenían antes) los te-mas sociales y ecológicos. Antes, el tema principal de una reunión entre América Latina y Europa hubiese sido cómo incrementar el comercio; ahora, es la pobreza y el cambio climático.

“Hemos construido una sociedad infernal basada en la codicia humana. esta situación tiene que cambiar, se debe pasar a una sociedad que privilegie la armonía del ser humano con otros seres, no solo con los seres humanos sino con todos los seres de la naturaleza.”

La CAN esta totalmente sintonizada con lo que pasa en el mundo, con los temas sociales, donde se ubica la lucha contra la pobreza; así como con los temas am-bientales, en donde está el cambio climático. Estos temas han pasado a ocupar un lugar prioritario, que antes tal vez no lo tenían.

Tras la experiencia de participar en la convención realizada en Bali con diferentes países, donde el tema principal fue el cambio climá-tico, ¿cuál cree que es, hoy, la mayor limitación política que existe en américa Latina para poder centrarse en el tema del cambio cli-mático?Hoy, no existe la limitación. El gran cambio que se produce en Bali es la acep-tación de los Estados Unidos, Australia, China y de todos los otros países de

Page 18: Punto de Equilibrio N°97

especial

tratados comerciales e integración económica

punt

o de

equ

ilibr

io

16

firmar un nuevo tratado: Kioto 2. Se habló de un fondo de 30 a 50 mil millones de dólares, que antes no había y que creo debería ser mayor, para preservar los bosques de la región del mundo, que son los que ayudan a capturar el CO2. De esa manera, se mitiga el efecto invernadero del cambio climático.

ahora que existe consenso sobre el resguardo de la integridad de la naturaleza, ¿qué países son estratégicos en su contribución para poder aminorar los efectos del cambio climático?Los países andinos son una verdadera potencia en biodiversidad y agua. Repre-sentamos menos del 1% de la economía mundial; sin embargo, tenemos el 25% de la biodiversidad del agua, gracias a las montañas peruanas, colombianas, ecuatorianas y bolivianas. Si acá se acaban los glaciares y comienza la deser-tificación, podríamos presenciar ya –como muestran los análisis computariza-dos– una verdadera tragedia para la Amazonía, que será la tragedia para toda la humanidad. Por ello, la CAN tiene un enorme poder de negociación. Se calcula en más de 90 mil millones de dólares los derechos que tendrían que recibir los cuatro países andinos por parte de la comunidad internacional, en conjunto al año, para conservar los bosques.

por su respuesta se puede inferir que en la agenda también se in-cluye, de manera importante, la motivación a la investigación de estos temas. En ese sentido, ¿cuánto apoya la Can a la economía mundial para promover la investigación?Liderados por la Universidad del Pacifico y junto con universidades colombianas, ecuatorianas y bolivianas, hemos iniciado los trabajos de investigación pertinen-tes. Antes de la V Cumbre con los países de la Unión Europea, se expondrán los primeros resultados de esta importantísima investigación, a cargo del destacado decano de Economía de la UP, Carlos Amat y León. El objetivo es establecer un equipo permanente de análisis, para brindar información periódica a todos los países andinos.

Los países miembros de la Can –se ha demostrado– serían los más afectados por el cambio climático. asimismo, según algunas teo-rías, riesgos comunes aceleran procesos de integración. Esto, ¿ya estaría ocurriendo?Yo creo que sí. Lamentablemente, los seres humanos somos seres muy primitivos, que solo reaccionamos ante las guerras, los grandes peligros o riesgos, o ante una eventual aniquilación cercana. Es necesaria una nueva propuesta, en la que todos desarrollemos un sentido de responsabilidad distinto al que actualmente tenemos, en la que la vida de los seres vivos sea tan importante como la vida de los seres humanos. Aún debemos aprender de la biodiversidad, tenemos que volver, la respuesta está ahí.

La inequidad existente en el mundo es salvaje. En nuestro país es igual, muchos países no son sino el reflejo del mundo. Y así, un pequeño porcentaje de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia vive igual que los países más desarrollados del mun-do; pero la otra parte vive como el África, uno de los países más pobres de la tierra. Ese es el enorme reto que tiene nuestra democracia. En la CAN, estamos

“el libertador bolívar decía: ‘el primer deber de un gobernante es dar al pueblo el mayor grado de felicidad posible’, nunca habló de bienestar material ni de riqueza, sino de felicidad. Y la felicidad se alcanza solamente cuando el ser humano logra su desarrollo integral, aquel que le permite la paz.”

tratando ser conscientes de esto y, por ello, la idea es unir toda la CAN, Suda-mérica y Latinoamérica. Es indispensable y urgente hoy, porque podemos crear mercados en los que, de alguna manera, podamos ser complementarios sin dejar de ser universales.

¿Cuál es el llamado que haría a los jóvenes latinoamericanos para que sean futuros agentes de conciencia, responsabilidad y practi-quen una estrategia de desarrollo sostenible?Yo les diría que entiendan que nada de lo que te hace feliz tiene precio. La felici-dad está en el desarrollo interno de los seres humanos. Uno puede ser muy feliz con muy poco, también puede ser feliz con mucho, pero la razón de la existencia humana es ser feliz.

El libertador Bolívar decía: “el primer deber de un gobernante es dar al pueblo el mayor grado de felicidad posible”, nunca habló de bienestar material ni de riqueza, sino de felicidad. Y la felicidad se alcanza solamente cuando el ser hu-mano logra su desarrollo integral, aquel que le permite la paz. No puede haber felicidad, si no hay paz.

Recientemente, en Lima, el Ministro de Desarrollo Económico de Alemania acep-tó que el camino de desarrollo de dicho país no era el que se decía seguir. Ellos están tratando de cambiar y se han dado cuenta de que cometieron un error y que el mundo no debe seguir cometiéndolo. No es cuestión de decir: “Déjennos a nosotros los países ricos y ustedes sigan siendo pobres”, sino de proponer: “Con-versemos para desarrollarnos de una forma en que la vida sea más humana, no solo la nuestra sino la de todos los seres vivos, que tienen el mismo derecho que nosotros”. ■(Omar Narrea y Desireé Quinteros)

Page 19: Punto de Equilibrio N°97

Z_Telefonica.pdf 6/4/08 12:05:48 AM

Page 20: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

18

desarrollo sustentable y medio ambiente

e n el Perú, la cuestión ambiental está su-bordinada a demandas particulares de tipo económico, social y político, mas no

al desempeño económico y a la competitividad de las empresas peruanas. Eso hace que la mayoría de las PyME estén rezagadas en la implementación de medidas de reforma en su producción y mejor desempeño en el mercado. Esta baja capacidad del Estado para liderar procesos de reforma ambiental de las PyME se ve contrastada por el ímpetu y el dinamismo de los actores de la sociedad civil, espe-cialmente las ONG. En los últimos años, de manera

roles emergentes de las oNG

el artículo es una reflexión sobre el papel actual y potencial que desempeñan las oNG en la generación de PyMe sostenibles en el Perú, particularmente las agroindustriales. A partir de la experiencia de la producción agroecológica, el artículo analiza cómo las oNG están asimilando los discursos globales de sostenibilidad con un enfoque de producción orientada al mercado y cuáles son los retos de las oNG para estimular la pequeña y mediana agroindustria sostenible. Sin embargo, esto implica no solo oportunidades sino riesgos para las oNG: ¿Cómo asimilarán estos retos sin perder su identidad y legitimidad?, ¿cómo desarrollarán una identidad nueva manteniendo la centralidad de su rol social?

waLTEr CaSTrO

creciente, debido a la importancia de las PyME para el desarrollo económico y social, y a la diseminación de discursos y redes globales de producción y mer-cados sostenibles, las ONG han empezado a promo-ver PyME agroindustriales ecológicas.

LaS rEDES DE LaS Ong

En los años 1980, las ONG que promovían la agri-cultura orgánica eran calificadas de ‘ambientalistas radicales’ por las ONG de desarrollo y entidades gu-bernamentales. Ahora, la producción orgánica es un

extensa red, que va desde organizaciones y empre-sas locales hasta globales (véase el cuadro 1).

EL EnFOquE y LOS rOLES

Las ONG agrupadas en la Red de Agricultura Ecoló-gica del Perú (RAE PERU) promueven certificación de productos orgánicos provenientes de micro y pe-queños productores. Lo hacen en colaboración con otros actores locales, como consumidores, universi-dad y municipalidades, con el fin de garantizar la condición de productos orgánicos para el mercado

Page 21: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

19

LaS Ong pEruanaS

➔ CuaDrO 1: prinCipaLES rEDES DE prOMOCión DE La pEquEña agrOinDuSTria SOSTEniBLE: LaS Ong, SuS rEDES y agEnCiaS DE COOpEraCión inTErnaCiOnaL

- Red de Agricultura Ecológica del Perú-RAE PERU (‘ONG paraguas’ que agrupa a las ONG Cen-tro IDEAS, Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente-IDMA, Asociación para el Desarrollo Rural de Cajamarca-ASPADERUC, Centro de Apoyo Rural-CEAR, Asociación Fuerza por la Selva Viva-FUSEVI, Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural-SEPAR, Instituto de Ecología y Plantas Medicinales-IEPLAM, Centro de Investigación, Educación y Desarrollo-CIED, Instituto de Medio Ambiente y Género para el Desarrollo-IMAGEN, Equipo de Desarrollo Agropecuario de Caja-marca-EDAC, Centro de Estudios Sociales “Solidaridad”-CES Solidaridad y El Taller)

- Grupo Ecológica Perú - Asociación Nacional de Productores Ecológicos-ANPE PERU- Asociación Especializada pare el Desarrollo Sostenible-AEDES- Programa Integral para el Desarrollo del Café-PIDECAFE

- Fondo de Las Américas- Fondo Regional de Tecnologías Apropiadas en Manejo Sostenible de Recursos Naturales-

FOMRENA- Movimiento Latinoamericano de Agroecología-MAELA

- Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo-ICCO- Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-SDC- Instituto Humanista para la Cooperación con Países en Desarrollo-HIVOS- Alivio Mundial Luterano-LWR- Servicio al Desarrollo Eclesiástico-EED- Ayuda en Acción- Organización Católica para la Ayuda al Desarrollo-CORDAID- Fundación Interamericana-IAF - Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica –IFOAM

rEDES rEgiOnaLES y agEnCiaS DE

aMériCa LaTina

agEnCiaS DE COOpEraCión

y rEDES inTErnaCiOnaLES

local. La certificación es necesaria para exportar pro-ductos orgánicos al mercado internacional, así como para comercializar productos en los supermercados locales. Centro IDEAS estableció la primera empre-sa certificadora de productos orgánicos en el Perú, llamada Biolatina, y también ha organizado asocia-ciones de productores como ANPE, Grupo Ecológica Perú y la Asociación de Consumidores Ecológicos, entre otros esfuerzos. Junto con IDMA, HUAYUNA, CEAR, Candela-Perú y ANPE PERU, están promo-viendo el Sistema de Garantía Participativo para pequeños productores, un modelo de certificación para quienes no pueden acceder a la certificación convencional para el mercado local.

Como intermediarios entre los productores y los ex-portadores, las ONG son facilitadoras en las cadenas de producción para el mercado local e internacional, pues apoyan las buenas prácticas en producción y comercialización, la búsqueda de oportunidades de mercado para pequeños productores, la organi-zación de los consumidores, el establecimiento de relaciones de confianza para cumplir con los reque-rimientos de certificación nacional e internacional, el cabildeo y la incidencia política, además de su clásico papel de investigación y publicaciones. RAE PERU se constituye como el más claro ejemplo de red institucionalizada de las ONG que desempeña estas funciones. De esa manera, estimula la genera-ción de empresas agroecológicas.

Asimismo, las ONG están apoyando el desarrollo del mercado local para los productos orgánicos por medio de las llamadas ‘Ferias Ecológicas’ y ‘Biofe-rias’ en las ciudades de Huánuco, Abancay, Cusco,

entre otros productos orgánicos certificados, para el mercado limeño en la Bioferia de Miraflores y pres-tigiosas tiendas naturistas, restaurantes y hoteles del país.

rEFLEXiOnES

Las reflexiones que se desprenden del estudio re-quieren considerar integralmente los problemas de las PyME rurales y urbanas, porque es posible tomar ventaja de la creciente preocupación ambiental en la producción y en los mercados, mientras se genera un desarrollo más armónico con la naturaleza. La extraordinaria vitalidad y dinamismo de las organi-zaciones de la sociedad civil no está integrada en el desarrollo y ejecución de políticas ambientales para las PyME, en especial las agroindustriales, ni de las políticas de lucha contra la pobreza.

Nuestros hallazgos brindan evidencias de que las ONG peruanas están diversificando sus funciones al apoyar a las PyME (por ejemplo como regulador del mercado, brindando know how, financiamiento, en-tre otros). Las ONG están aprendiendo a ser un actor del mercado y a dejar de lado su papel tradicional de carácter paternalista y caritativo, por medio del apo-yo a las PyME en el suministro de productos para los mercados locales (Bioferias) e internacionales (café orgánico). Sin embargo, por su naturaleza y labor, estas ONG tienen una conceptualizacion del mercado y de la cuestión económica que difiere del concepto ‘tradicional’ de empresa.

La participación de las ONG en los discursos y las redes globales de agroecología y producción orgá-nica está desencadenando una mayor participación de las ONG en la producción. Asimismo, nuestros hallazgos brindan evidencias de que la producción agroecológica es una estrategia que puede ayudar a ‘armonizar’ el discurso ambiental global y las prioridades y necesidades locales (por ejemplo, en la mitigación del cambio climático y la creación de empleo mediante el apoyo a la generación de PyME sostenibles que conserven la biodiversidad, al mis-mo tiempo que generan negocios rentables).

Finalmente, se espera que en el futuro las ONG ten-gan mayor interacción con las empresas, de tal ma-nera que se incremente el aprendizaje mutuo. Tales cambios generan nuevas oportunidades pero tam-bién tensiones en las ONG, en un contexto peruano de desconfianza y mutaciones en las relaciones de poder entre el Estado, las empresas y la sociedad ci-vil. ¿Cómo asimilarán las ONG estos retos sin perder su identidad y legitimidad?, ¿cómo desarrollarán una identidad nueva manteniendo la centralidad de su función social? ■

Lima, Cajamarca, Chiclayo y Huancayo, las cuales se constituyen en una red de puntos de comercializa-ción de productos ecológicos en el país. Por ejemplo, las asociaciones de productores que comercializan productos ecológicos en el distrito de Miraflores, en asociación con IDMA, IDEAS, HUAYUNA, CEAR y Candela Perú, formaron la ONG Grupo Ecológi-ca Perú con la finalidad de coordinar, promover y comercializar productos orgánicos certificados en la gran Lima. Si bien el volumen de venta en estas ferias dista de ser masivo, las Ferias Ecológicas/Bio-ferias se constituyen en verdaderas escuelas empre-sariales para los emprendedores ecológicos.

Finalmente, las ONG también están apoyando la generación de nuevas PyME agroindustriales. El Programa Integral para el Desarrollo del Café (PI-DECAFE) es una ONG que apoyó la formación de la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), empresa que exporta café y caña de azúcar de la sierra de Piura y el nororiente del Perú para el mercado Fair-trade y el orgánico. La Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES) ha apoyado a los productores de kiwicha del valle de Kutawasi, en la región Arequipa, para asociarse y dar valor agrega-do al grano andino con el fin que pueda ser vendi-do directamente al mercado internacional. Sobre la base de la experiencia de AEDES se ha formado la microempresa BioAnden, que produce y comercia-liza productos orgánicos a partir de granos andinos para el mercado local. El papel que ha desempeñado ProCabra, el Centro IDEAS y otras ONG fue valioso para consolidar la microempresa ‘La Cabrita’, que produce, procesa y vende leche y queso de cabra,

Page 22: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

20

desarrollo sustentable y medio ambiente

Transparencia en las industrias extractivas y la “maldición de los recursos naturales”

“el petróleo es el excremento del diablo”1, me comentó hace casi treinta años Juan Pablo Pérez Alfonso, insigne venezolano y uno de los fundadores de la organización de Países exportadores de Petróleo (oPeP).

TErry Lynn KarL

Page 23: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

21

e n realidad, el petróleo es solo un material negro y viscoso, que en nuestras manos no se asemeja a esta imagen. Sin embargo,

él anticipó lo que hoy conocemos como la “maldi-ción de los recursos naturales” o “la paradoja de la abundancia”. Se refiere al hecho de que la mayoría de Estados que dependen de los ingresos genera-dos por la exportación de petróleo o minerales, se encuentran económicamente inestables, corruptos y conflictivos. Asimismo, la mayoría tiene indicadores sociales excepcionalmente pobres en relación con sus ingresos per cápita, ya sea en el Medio Oriente, Asia, África o América Latina.

Aunque son diversos los factores que explican esta “maldición”, la falta de transparencia en las indus-trias extractivas es un punto de partida importante. Estas actividades se ubican entre las más lucrativas del mundo, pero también entre las menos transpa-rentes. La mayoría de empresas en estos sectores no

publica lo que paga a los gobiernos, y la mayoría de los Estados exportadores no revela lo que recibe ni lo que gasta. Esto significa que grandes cantidades de dinero son virtualmente imposibles de fiscalizar –la receta perfecta para la corrupción y el despilfa-rro–. Tal como un Ministro de Finanzas de la OPEP me comentó: “La gente roba porque sería loco no hacerlo”. Por esta razón, la corrupción en los países exportadores de petróleo es notablemente mayor que el promedio mundial. Esta corrupción, a su vez, aumenta los costos de transacción para hacer nego-cios, influye negativamente en el nivel de inversión extranjera directa, reduce la productividad del gasto y afecta a las decisiones de inversión en forma per-versa.

Donde no hay fiscalización, los gobernantes distri-buyen las rentas a sus amigos, aliados, tribus y par-tidos, en lugar de buscar fórmulas de redistribución para reducir la pobreza y la desigualdad. A pesar de las grandes sumas de petrodólares que entran al te-soro público (o debido a ellas), el ingreso per cápita en los países de la OPEP ha caído constantemente durante los últimos treinta años; mientras que el in-greso per cápita en los países en desarrollo que no producen petróleo ha aumentado. Hoy, más de un tercio de los países que dependen del petróleo, al menos para el 30% de sus ingresos, tiene ingresos per cápita debajo de los US$ 1.500. Como se dice,

son oil rich but dirt poor. Asimismo, la dependencia de las rentas petroleras está asociada con mayores gastos militares y la creación de enormes aparatos represivos, generalmente apoyados por las superpo-tencias interesadas en proteger su acceso a estos recursos.

La falta de transparencia también contribuye en forma negativa a la volatilidad de los precios, espe-cialmente los del petróleo pero también los de los minerales. Hoy la información disponible para las empresas, los países y los traders es tan pobre, que las respuestas pueden tener poca relación con los fundamentos del mercado. Al contrario, los saltos de precio tienden a ocurrir como respuesta a una mezcla de rumores, pronósticos incorrectos y mie-dos geopolíticos. Los países en desarrollo no pueden adoptar políticas económicas y sociales sensatas en Estados débiles, que experimentan fluctuaciones rá-pidas en su principal fuente de ingresos.

“la mayoría de los exportadores de petróleo tiene un problema de secuencia: la construcción de un estado moderno ha sido

simultánea o posterior a la explotación de estos recursos.”

La construcción de la transparencia es muy difícil, sin embargo, porque tanto las empresas como los gobiernos tienen un interés de corto plazo en man-tener la opacidad. Para las empresas, la confidencia-lidad influye en la manera de reportar costos e infor-mar sus ganancias a los gobiernos, en los impuestos que deben pagar, la posibilidad de ofrecer bonos o pagos extraordinarios para aumentar su ventaja comparativa frente a otras empresas, y los estánda-res de seguridad y ambientales que deben o no de-ben cumplir. Para los gobiernos, la opacidad también afecta el tipo de contratos que pueden hacer y si los ingresos son detectables o no. Además, los líderes en los países exportadores reciben ventajas políticas de un Estado opaco, que pueden convertir en un honey

pot o botín, distribuyendo la riqueza mediante redes de clientela civiles y militares. Esta situación no se limita a los países mas “calientes”, como Irak, Su-dan, Chad, Nigeria o Colombia, sino también a otros con serias fisuras internas, como Venezuela, Ecuador, Azerbaiján, Irán, Arabia Saudita y Rusia.

Esta ventaja política, además, tiene un mayor costo a largo plazo. Vivir de estas rentas tiende a ser un obstáculo para la construcción de un Estado eficaz y una democracia duradera. Históricamente, la cons-

1. Agradecemos infinitamente a Cynthia Sanborn, profesora de la Universidad del Pacífico, por la traducción del

presente artículo a la lengua castellana.

Page 24: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

22

desarrollo sustentable y medio ambiente

trucción de sistemas tributarios ha sido el principal medio para forjar Estados capaces y legítimos. Al tener que recaudar recursos de su propia población, y negociar con diversos grupos sociales, se estable-cen contratos sociales e instituciones públicas efi-cientes. Asimismo, la tributación fomenta el flujo de información entre gobernantes y gobernados, y las demandas para la representación y fiscalización. En cambio, vivir de las rentas de los recursos naturales y no de los impuestos, les niega a los líderes estos in-centivos para el buen gobierno, mientras que cons-truyen sus bases de apoyo en el reparto arbitrario de la bonanza. Esta no es una formula viable para el desarrollo, cuando las poblaciones están creciendo y la volatilidad de precios se acelera.

Algunos países exportadores de petróleo y mine-rales tuvieron la suerte de construir instituciones políticas eficaces antes del descubrimiento de estos recursos, como es el caso de Noruega. Con una bu-rocracia estatal fuerte y una democracia vibrante, las nuevas rentas fueron manejadas en ese país en

forma estricta y transparente, para dirigir el gasto social hacia los más pobres y fortalecer al sistema educativo. Sin embargo, la mayoría de los exporta-dores de petróleo tiene un problema de secuencia: la

“la mayoría de empresas en estos sectores no publica lo que paga a los gobiernos, y la mayoría de los estados exportadores no revela lo que recibe ni lo que gasta (...)la gente roba porque sería loco no hacerlo.”

construcción de un Estado moderno ha sido simultá-nea o posterior a la explotación de estos recursos. Con rentas altas, no tienen incentivos para negociar contratos sociales ni construir instituciones eficaces. Como muchos investigadores han señalado, el buen gobierno, la transparencia y la participación son pre-rrequisitos para la utilización efectiva de las rentas petroleras para reducir la pobreza y el conflicto so-cial, no al revés. Esta es la esencia de la “paradoja de la abundancia” –es más fácil y rápido construir

un oleoducto, que un Estado eficiente y represen-tativo–.

Que hay una creciente convergencia hoy alrededor de la transparencia, es indudable. Motivado por los escándalos energéticos de alto perfil, la posibilidad de resultados devastadores en los nuevos expor-tadores de África Occidental, y las preocupaciones mundiales sobre el precio y la oferta futura del pe-tróleo, los países y las compañías sienten cada vez más presión para cambiar sus prácticas. Han surgido esfuerzos como la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), promovido por el Gobierno británico, el Banco Mundial y otras entida-des (y a la cual está suscrita el Perú); y la campaña Publish What You Pay, promovida por una coalición mundial de ONG –que incluye a Catholic Relief Ser-vices, Save the Children y Transparency Internatio-nal– y por el financista George Soros.

Sin embargo, las empresas interesadas en la reforma tienen miedo de actuar primero y ser ganadas por otras menos escrupulosas. Por lo tanto, si la trans-parencia fuera obligatoria –por ejemplo, para todas las empresas extractivas registradas en los Estados Unidos–, esto tendría el efecto doble de eliminar el miedo a ser primero y de nivelar la cancha. Tal medida incluiría a casi todas las multinacionales significativas, tanto de Europa, Rusia, China, India como Brasil. En nuestra opinión, tales medidas son un acompañante imperativo a cualquier campaña de transparencia voluntaria.

Seamos claros. La transparencia en sí no es la solu-ción para la crisis energética y las tremendas ame-nazas de inestabilidad y guerra que esta implica. Sola, tampoco puede resolver la “paradoja de la abundancia”. Esto requiere un esfuerzo coordina-do de todos los stakeholders –empresas, gobiernos,

organizaciones de la sociedad civil y ONG transna-cionales– para diseñar nuevas leyes y prácticas que rigen el sector extractivo, y para redistribuir los re-cursos generados hacía el bienestar social. Si esto no ocurre, si estos recursos no se manejan en forma más eficiente y progresiva, se perjudicarán las vidas de millones de personas, la estabilidad de los merca-dos, la salud de nuestro planeta y las posibilidades para la paz. Así, lamentablemente, el ilustre Juan Pablo Pérez tendría razón. ■

Page 25: Punto de Equilibrio N°97

economía

Comentarios sobre las metas de convergencia macroeconómicaevaluación de la situación macroeconómica del Perú

JOrgE gOnzáLEz izquiErDO

23

punt

o de

equ

ilibr

io

A partir de 2006 y hasta el presente, las exportaciones netas cedieron su lugar al crecimiento de la inversión del sector

privado y del consumo privado como los nuevos impulsadores del crecimiento económico. Crecer impulsado por la demanda interna entraña algu-nos peligros. En primer lugar, si el crecimiento de la demanda interna nominal excede en mucho al del PBI potencial, se corre el riesgo de estar incu-bando presiones inflacionarias. En segundo lugar, para economías como la peruana, dependientes de las importaciones, un crecimiento excesivo del gasto interno puede provocar déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y así presionar la balanza de pagos, el tipo de cambio y las reservas internacionales, según sea el régimen monetario que se siga.

COMpOrTaMiEnTO DE La prODuCCión, EMpLEO E ingrESOS

El año 2007, la economía registró un crecimiento récord de 9% impulsada por la demanda interna. El crecimiento del gasto interno estuvo impulsado por factores reales: aumento del empleo formal (8,3%), incremento del ingreso nacional disponible (9%), una política fiscal menos contractiva y mejoramien-to sustancial de las expectativas y aspectos mo-netarios: crecimiento del crédito al sector privado (31%) y reducción en el costo de dicho crédito.

Por el lado de la oferta, los sectores no primarios crecieron más (10,8%) que los sectores primarios (2,3%).

El empleo en el sector formal urbano aumentó 8,3% por segundo año consecutivo, con lo que la elasti-cidad producto-empleo se sitúa cerca de 1. Sin em-bargo, los ingresos de los trabajadores formales no han sufrido mayor variación desde hace cinco años.

SECTOr EXTErnO

El desenvolvimiento del sector externo, por el lado del gasto real, guardó coherencia con el desenvol-vimiento relativo del gasto interno frente al PBI. El saldo de la cuenta de bienes y servicios no financie-ros fue deficitario. Es de esperar que esta tendencia se acentué en los próximos dos años. Cabe anotar que el crecimiento en las exportaciones fue por me-jores precios (14%) y no tanto por mayor volumen (3%). En el caso de las importaciones, se dio un fuerte incremento de las importaciones de bienes de capital (42%), que reflejó el dinamismo de la inversión privada, las reducciones arancelarias y la apreciación del tipo de cambio.

Los términos de intercambio, después de un creci-miento récord de 27,4% en 2006, crecieron 3,6% en el 2007 y, dada la actual coyuntura, se estima que comenzarán a caer en los próximos dos años (-11% y -4%, respectivamente).

El tipo de cambio real multilateral promedio anual muestra que desde 2003 hasta 2006 siguió una tendencia alcista, en tanto que en 2007 se mantuvo en igual nivel respecto del año anterior, y en los dos meses del presente año presenta una declinación (1,3% de reevaluación). Por lo tanto, es muy difícil aceptar el argumento de que el país esté perdiendo competitividad en los últimos años por la caída sos-tenida en el tipo de cambio nominal.

Page 26: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

24

economía

FinanzaS pÚBLiCaS

La política fiscal ha mostrado mejoría desde el año 2000, en que se registró un déficit de 3% del PBI. Desde entonces y hasta el año 2005, el sector públi-co no financiero redujo su déficit hasta que, a partir de 2006 y en especial 2007, registró superávit de 2,1% y 3% del PBI, respectivamente. Sin embargo, si quitamos los efectos del ciclo económico, los mayores precios de las exportaciones mineras y de los hidrocarburos, los superávit se convierten en un resultado nulo. Podemos concluir que desde 2001 hasta 2006, la política fiscal tuvo un sesgo contra-cíclico, ya que el impulso fiscal era contractivo. En el año 2007, este se tornó neutro y para 2008 se espera un impulso fiscal marcadamente expansivo (+ 1,1% del PBI).

con el correr del tiempo se dieron más cambios: la brecha entre el crecimiento del gasto interno y el producto potencial se amplió, el mundo comenzó a registrar una creciente inflación de alimentos y petróleo, las expectativas inflacionarias subieron, presionando la velocidad de circulación del dinero y generando un exceso de oferta monetaria.

Para enfrentar el cuadro descrito, el BCRP tiene dos opciones: a) seguir con una política acomodaticia que valide la inflación internacional con efectos negativos marginales sobre variables reales (pro-ducción y empleo); b) implementar una política proactiva, que combata la inflación importada, las presiones de demanda y las expectativas inflacio-narias, promoviendo aumentos en las tasas de in-terés nominal que signifiquen incrementos en las

tasas de interés real ex ante, con el fin de moderar el crecimiento de la demanda interna, y dejar caer el tipo de cambio nominal1.

Las acciones que tomó el BCRP se sitúan en algún punto intermedio entre estas opciones. En efecto, desde junio de 2007 hasta enero de 2008, se su-bió la tasa de referencia tres veces, llevándola a 5,25%, y este año se elevó el encaje marginal y me-dio en soles y en dólares. Esto último se debe a que se está considerando que el lending channel es más apropiado que el interest rate channel como canal de transmisión de la política monetaria a la deman-da agregada, dado que no es aconsejable subir la tasa de interés cuando otros países, Estados Uni-dos, hacen lo contrario. No obstante, una vez pasa-da la turbulencia mundial se tendrá que regresar al instrumento tradicional de tasas de interés.

Sin embargo, la lucha contra la inflación requiere una acción coordinada con el Ministerio de Econo-mía. La expansión del gasto en inversión, y sobre todo del gasto corriente a corto plazo, tiene un efecto expansivo en la demanda agregada2.

Con respecto a los agregados monetarios, desde el año 2004, la emisión del BCRP crece a un ritmo pro-medio anual de 24%. Normalmente, esta situación nos llevaría a una inflación de dos dígitos. Pero no fue así3. ¿Qué pasó?

1. Como consecuencia del ajuste de portafolio de

los agentes económicos, nacionales y extranjeros,

y seguramente de la especulación que se genere

apostando por una ulterior caída del tipo de

cambio.

2. En el año 2007, el gasto público creció 8,4% en

términos reales. Para el presente año, está previsto

un crecimiento real del gasto público de 12,6%,

mostrando así una tasa de aceleración del 50% de un

año a otro. En los últimos días, sin embargo, el señor

Ministro de Economía ha anunciado la intención del

Gobierno de reducir el gasto corriente y generar, en

principio, un superávit fiscal convencional equivalente

al 2% del PBI, con lo cual se estaría moderando el

efecto expansivo de la política fiscal.

3. La inflación promedio está en el nivel de un dígito,

alrededor de 2,5% al año.

4. Este segundo factor es muy importante, ya que nos

permite entender por qué el precio hoy del activo

está ligado al precio que es esperado en el futuro

cercano.

5. El año pasado llegaron a representar US$ 3.000

millones (3% del PBI).

“Se está considerando que el lending channel es más apropiado que el interest rate channel como canal de

transmisión de la política monetaria a la demanda agregada, dado que no es aconsejable subir la tasa de interés cuando

otros países, estados unidos, hacen lo contrario.”

La velocidad de circulación del dinero ha disminui-do de manera sostenible desde antes de 2004, lo que indica que la cantidad demandada de dinero ha aumentado. Esto se explica por el crecimiento de la producción, la reducción del costo de mantener dinero y la desdolarización. Esta volatilidad en la velocidad del dinero llevó a usar la tasa de interés como instrumento de política monetaria.

Con relación al tipo de cambio, este es un precio relativo entre dos monedas y se forma por la ac-ción de dos factores: a) los factores fundamentales expresados en la interacción de oferta y demanda, y b) los factores especulativos4. Como factores fun-damentales tenemos: el crecimiento de las exporta-ciones netas, las mayores remesas del exterior5 y el ajuste de stocks de los agentes económicos a favor del nuevo sol. En estos casos, mal hubiese hecho el BCRP si hubiese tratado de revertir la tendencia de-clinante del tipo de cambio, su papel estuvo ligado a suavizar su caída.

El tamaño del mercado interbancario en dólares es pequeño (US$ 200-400 millones diarios), por lo que flujos especulativos importantes lo desestabilizan rápidamente. Considerando que, a corto plazo, los factores especulativos pueden llegar a formar una burbuja que termine dañando al sector financiero y real de la economía, el BCRP hizo bien en intervenir reventando la burbuja, eliminando los certificados de depósito de libre negociación, encareciendo el traspaso de dólares a soles, y elevando los encajes medios y marginales en soles y en dólares. Sin em-bargo, hay que esperar un tiempo prudencial para evaluar los resultados finales de tal intervención. ■

El problema de la política fiscal radica en la cali-dad y la eficiencia del gasto público. El escaso stock de capital humano con que cuentan los gobiernos regionales y locales les impide gerenciar correcta-mente el gasto corriente que realizan. Otro punto resaltante es la ineficiencia del Fondo de Estabiliza-ción de Combustibles.

pOLíTiCa MOnETaria E inFLaCión

Los resultados de la inflación en el año 2007 son preocupantes, tanto la inflación total como la sub-yacente superaron el límite superior (3%) del ran-go meta del BCRP y las expectativas de inflación comenzaron a incrementarse. Al mes de marzo, la inflación anualizada subió a 5,5% y la subyacente a 3,6%. Sin embargo, si quitamos el rubro de alimen-tos, la inflación sería de 2,1%.

Las causas de la inflación se atribuyen a factores de demanda y oferta. Por el lado de la demanda, observamos que por nueve trimestres consecutivos el crecimiento de la demanda interna superó al del PBI potencial (6%). Por el lado de la oferta, la mayor productividad asociada a shocks de oferta positivos de origen climáticos y a altos niveles de desempleo y subempleo, que impidieron aumentos apreciables de los salarios nominales, ejercieron presiones com-pensatorias sobre la tasa de inflación. Sin embargo,

Page 27: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

25

entrevista con renzo rossini, gerente general del banco Central de reserva del Perú (bCrP)

actualmente, la demanda interna ha venido creciendo a una tasa de 11% y el pBi a una tasa de 9%, ¿quizá la economía se encuentre muy “sobrecalentada”?Veamos, para el presente año nuestra proyección de crecimiento del PBI es de 7,5%, tasa cercana a nuestra estimación de crecimiento del PBI potencial de 7%-7,5%. Por lo tanto, nuestro escenario de po-líticas macroeconómicas es uno de un “aterrizaje suave”, a un ritmo de actividad alto pero más sos-tenible. Naturalmente, este escenario contiene un activismo preventivo en la política monetaria y fis-cal, que servirá para moderar –y no para revertir– el optimismo de los consumidores y los inversionistas. No me parece una situación de una economía “muy sobrecalentada”; de hecho, no vemos incrementos

salariales generalizados o “estrecheces” en los mercados de capitales o de divisas. Sin embargo, el logro de un crecimiento alto y sostenible no es solo un tema vinculado a las políticas del lado de la demanda agregada, porque hay problemas impor-tantes que enfrentar en el lado de la oferta, donde es necesario desarrollar reformas estructurales para mejorar el ambiente de negocios.

algunos analistas han criticado la emisión primaria realizada por el BCrp como una de las causantes de una mayor inflación, ¿qué opina al respecto?Para llegar a una conclusión de este tipo, debería-mos contar con evidencia que muestre que el creci-miento de los billetes y monedas explica de manera

sistemática el comportamiento de la inflación. Sin embargo, la evidencia en nuestro país y en la mayor parte del mundo es que esta relación entre oferta monetaria y la inflación se ha ido perdiendo, sobre todo en un mundo con tasas de inflación más bajas y con innovaciones financieras constantes. En otras palabras, las fluctuaciones menos predecibles de la demanda por dinero terminaron con las metas mo-netarias en todo el mundo. En el año 2002, el BCRP dejó las metas de crecimiento de la emisión prima-ria porque no eran útiles para controlar la inflación. Por ello, ante la poca capacidad de predicción de la demanda por dinero, los banco centrales han opta-do por manejar una tasa de interés de referencia para el resto de tasas de interés y, de esta manera, afectar a la actividad económica y a la inflación. Es

Sobre la inflación y la coyuntura económica peruana

Page 28: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

26

economía

interesante apreciar cómo ha quedado grabada la figura de “la maquinita” que don Pedro Beltrán uti-lizaba para ilustrar la expansión de los créditos del Banco Central de reserva del Perú (BCRP) al tesoro público, lo cual está prohibido por la Constitución Política vigente.

La asociación de crecimiento de la emisión prima-ria con movimientos en la demanda por dinero es reciente en nuestro país, sobre todo por la desdo-larización de la liquidez del sector privado. Hoy, el grado de dolarización es de 40% frente a 51% en 2006. Este cambio en la composición de la liquidez no tiene consecuencias en la expansión del gasto ni en la inflación.

Por otro lado, la reciente elevación de los precios de bienes y servicios se ha concentrado en la agru-pación de alimentos y bebidas, que ha subido en 9,2% en los últimos doce meses que terminan en abril; mientras que el resto de bienes y servicios han aumentado 2,2%, tasa cercana a la meta de infla-ción del BCRP (2% con una tolerancia de un punto hacia arriba y hacia abajo). El precio de los alimen-tos se ha incrementado por efecto de los aumentos sustanciales del trigo, maíz, aceite de soya en los mercados internacionales. Ante este tipo de shocks en la oferta de bienes, no tiene sentido activar una política monetaria contractiva, que reduzca los pre-cios de los productos distintos de los alimentos.

Desde julio de 2007, el BCRP ha venido ajustando la posición de su política monetaria con el incremento de la tasa de interés de referencia, de 4,5% a 5,5%, y la elevación de las tasas de encajes a las obliga-ciones en moneda nacional y en moneda extranjera de las entidades financieras nacionales. Estas me-didas provocan alzas en las tasas de interés en el mercado financiero y transmiten, de esta forma, la necesidad de moderación en el gasto. La principal motivación del BCRP en la adopción de estos ajus-tes es contener las expectativas de inflación.

Sobre las meta de inflación, ¿no habría sido un excesivo optimismo el haberla reducido?La idea de una meta es anclar las expectativas de inflación en el nivel meta y mantener el compro-miso del BCRP de mantener la inflación, la mayor parte del tiempo, alrededor de esa meta. Se optó el ajuste del centro de la meta de inflación de 2,5% a 2% porque es la tasa de inflación predominante entre las economías desarrolladas con las que tene-mos la mayor parte de nuestro comercio exterior. El hecho de establecer tasas de inflación similares en períodos largos implica mantener, en promedio, la paridad de compra del nuevo sol.

La idea es trabajar para alcanzar la meta de 2% y no mover la meta hacia la inflación actual. Es ne-cesario remarcar que en un esquema de metas de inflación, el objetivo de la política monetaria es que la inflación se ubique, la mayor parte del tiempo, en el rango meta y si se presentan factores que alejen a la inflación de la meta, ejecutar una estrategia para regresar a la meta. Por ello, es un error hablar de una evaluación del cumplimiento de la meta de inflación solo al finalizar el año.

las fluctuaciones excesivas, porque se estima que un alza pronunciada del tipo de cambio tendría un impacto importante en la estabilidad financiera por el, aún, alto grado de dolarización de las deudas de las empresas. Por ello, nuestro régimen cambiario sigue siendo de flotación con intervención cambia-ria, el cual es calificado por el FMI como managed float. Al no existir ningún compromiso con el tipo de cambio, se puede conducir la política monetaria en un entorno de libre movilidad de capitales.

“... ha quedado grabada la figura de “la maquinita” que don Pedro beltrán utilizaba para ilustrar la expansión de los créditos del banco Central al tesoro público, lo cual está prohibido por la Constitución Política vigente.”

Se ha hablado mucho sobre las interven-ciones del BC en el mercado cambiario, ¿cuáles son los objetivos de dichas inter-venciones?El banco no defiende un nivel de tipo de cambio, ni tiene una meta cambiaria ni se propone influir en la tendencia. Lo que hace el BCRP es moderar

Desde el año 2007, la intervención cambiaria se ha caracterizado por montos mayores (US$ 10 mil mi-llones en 2007 y US$ 8 mil millones en lo que va de 2008), lo que refleja los flujos de divisas por el alza de los precios de exportación, el crecimiento de la inversión extranjera, la desdolarización de depósi-tos y, de manera más reciente, los influjos de capita-

Page 29: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

27

“... la inflación estaría fuera de su meta por factores que escapan a su control y que retornará a la meta paulatinamente

desde mayo, cerrando este año por encima del límite superior y acercándose al 2% a mediados del 2009.”

principalmente a la vista (otros S/. 4 mil millones, en principio entre marzo y abril, o 10% de los de-pósitos bancarios aproximadamente). La magnitud de estos influjos ha creado bolsones de liquidez a corto plazo, que dificultan la gestión de la política monetaria y generan una vulnerabilidad al sistema financiero, razón por la cual el BC no les da acceso a que inviertan en sus certificados y además les ha colocado un requisito de encaje de 120%, si entran como depósitos.

Asimismo, se debe señalar que hay países con tasas de interés mayores que la peruana y no están siendo inundados por capitales de corto plazo. La causa de estos movimientos de capitales especulativos hacia el Perú, más que al diferencial de tasa de interés, se debería a las expectativas de apreciación del sol. Por ejemplo, muchos de esto fondos han ingresado a cero tasa de interés.

En ese sentido, ¿qué opina de la reciente colocación de bonos realizada por el Mi-nisterio de Economía y Finanzas (MEF)?, ¿habría un conflicto entre las políticas del BCrp y las del MEF?El MEF tiene desde el año 2001 un exitoso progra-ma de emisiones de bonos en moneda nacional, que hoy llega a plazos de hasta 30 años. Este programa contribuye a la reducción de la deuda pública en moneda extranjera y promueve el desarrollo del mercado de capitales locales. El BCRP conoce de estas emisiones, por ejemplo, por medio del Comité

de Caja del Tesoro, que se reúne a inicio del mes. En el caso concreto de la última colocación, no existe ninguna contradicción con las acciones del banco porque no solo la conocíamos sino que, además, se trataba de una colocación a largo plazo que no es atractiva para el inversionista que quiere una ven-taja a corto plazo.

Asimismo, el MEF ha logrado ajustar la política fis-cal durante su ejecución, de manera que finalmente el superávit fiscal fue mayor al esperado. Ese fue el caso del año 2007, cuando se registró un superávit de 3% del PBI, lo cual podría repetirse este año.

En la actualidad hay una sensación de ma-lestar respecto de la inflación, ¿no habría un problema de mejor difusión por parte del BCrp sobre el papel que desempeña y sobre las metas de inflación?El incremento de los precios de los alimentos está creando un descontento no solo en nuestro país. La prensa nos trae información de los incidentes pú-blicos que está causando la disparada del precio del arroz en Asia y de otros alimentos en distintos países. A esto se suma el incremento de los costos de transporte por los mayores precios de los com-bustibles. Por ello, es entendible el descontento. Sin embargo, es importante reconocer el origen interna-cional de este problema para evitar soluciones “má-gicas”, como los controles de precios, que terminan ahondando el problema con el desabastecimiento y las colas. En contraste, un esquema que ha venido

les a corto plazo. Las compras de dólares permiten acumular reservas internacionales que servirán de resguardo para el momento en que una o varias de estas condiciones favorables se reviertan.

Una de las consecuencias de la crisis de las hipo-tecas subprime y de la debilidad del dólar es que han desaparecido opciones de inversión para los in-versionistas institucionales, lo cual, este año, se ha traducido en un redireccionamiento de los fondos hacia inversiones a corto plazo en monedas y en commodities. A comienzos de este año, empezamos a registrar estos flujos en nuestro país, orientándo-se primero a certificados del BCRP, que adquirían a bancos locales (unos S/. 4 mil millones, principal-mente en enero), y luego a depósitos bancarios,

funcionando eficazmente ha sido el del fondo de es-tabilización de precios de los combustibles.

La contribución del BCRP es sostener su compromi-so de retornar a una situación en la que la inflación se ubique alrededor de 2% (entre 1% y 3%). El ban-co ha informado que la inflación estaría fuera de su meta por factores que escapan a su control y que retornará a la meta paulatinamente desde mayo. De esta manera, cerraría este año por encima del límite superior y se acercaría al 2% a mediados de 2009.

Finalmente, ¿cuál sería su opinión sobre los siguientes comentarios –que suelen ser muy frecuentes en la actualidad–: “regre-só el fantasma de la inflación”, “La apre-ciación del sol causa pérdidas millonarias en las exportaciones, por lo cual el BCrp debería intervenir para revertirla”?Sobre el primer punto, hemos sido testigos de la gran intolerancia de los peruanos a la inflación, lo cual es muy positivo para la posibilidad de mante-ner una moneda sólida. En cuanto al supuesto “fan-tasma de la inflación”, debemos recordar que la inflación es un proceso continuo y generalizado de alzas de precios de los bienes y servicios; mientras que lo que observamos son alzas transitorias (no continuas) de algunos componentes de la canasta del consumidor (alzas no generalizadas).

Y sobre lo segundo, si se enfrenta un riesgo, es de-cir la probabilidad de un evento negativo, debemos buscar una forma de mitigar o eliminar el riesgo. Si el evento negativo para los resultados de la em-presa es una caída del tipo de cambio, existen ope-raciones de venta forward que pueden proteger a la empresa. En todo caso, la competitividad es un asunto complejo, en donde el tipo de cambio es una parte de ella. ■(U. Nikolai A. y Edika Quispe T.)

Page 30: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

28

economía

Transferencias intergeneracionales, remesas y sistema de pensiones en el Perú1

la tradición cultural de América latina considera a la familia como una extensa red social y una unidad fundamental, pues es bastante frecuente que sus integrantes vivan juntos, compartan los gastos y colaboren en el cuidado de sus miembros niños y ancianos.

María aMparO Cruz-SaCO

P or ello, analizar la aparición de nuevas tendencias en el intercambio intergenera-cional, en un contexto de rápido cambio

demográfico, resulta importante para la sociedad peruana, principalmente, porque esta sociedad tie-ne una fuerte tradición de solidaridad familiar, lo cual influencia las reformas del sistema nacional de pensiones.

TranSiCión DEMOgráFiCa

La transición demográfica en América Latina y el Caribe (ALC) es causada por una combinación de la reducción de la mortalidad infantil, el aumento de la esperanza de vida al nacer, el uso generaliza-do de métodos anticonceptivos y la emigración. En ese sentido, en el siglo pasado, América Latina y el Caribe han sido exportadores netos de migrantes al resto del mundo, especialmente a los Estados Uni-dos. La tasa de migración regional estimada, según datos de la CEPAL, en el período 1990-2020 se pre-senta en el cuadro 1.

u. niKOLai aLVa

LaC

EL SaLVaDOr

pErÚ

1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

-1,5 -1,4 -1,4 -1,3 -0,9 -0,7

-2,1 -1,3 -1,2 -1,1 -1,0 0,0

-1,7 -4,0 -2,6 -2,2 -1,4 -0,6

➔ CuaDrO 1: aLC: raTiOS DE MigraCión ESTiMaDOS pOr quinquEniO, 1990-2020 (pOr MiLES)

Las tasas de migración de El Salvador y el Perú mues-tran una subestimación de la migración que, en am-bos casos, parece ser, al menos, cuatro y seis veces mayor que las cifras citadas anteriormente (Semina-rio y Alva, 2007)2. Sin embargo, si queremos corregir la tasa de migración, una deducción de 250.000 en lugar de 39.2003, mostraría un nuevo resultado para el aumento neto, que sería de 192.400 peruanos, y al revisar la tasa de crecimiento demográfico obten-dríamos 0,7% como nuevo resultado (en lugar del 1,44%, es decir, la mitad). Esto significaría que la tasa de dependencia (ratio de población de 0 a 14 y de más de 64, entre la población económicamen-te activa) podría revertir su tendencia con el fin de acortar el período de dividendo demográfico.

El gráfico 1 muestra las tasas de dependencia to-tal, de jóvenes y de viejos en el Perú. De manera similar a la tendencia regional, el fin de la caída de la tasa de dependencia parece que tendrá lugar en 2025-2030. En este último período, la fuerza de trabajo seguirá creciendo, aunque a un ritmo menor, mientras que la tasa de dependencia dis-minuye. Al mismo tiempo, en el mundo industria-lizado, la fuerza de trabajo se reducirá o se está reduciendo, y la tasa de dependencia aumentará o está aumentando.

LaS TranSFErEnCiaS inTErgEnEra-CiOnaLES

Las transferencias son pagos unilaterales en efecti-vo a las personas y suelen realizarse por medio de

la familia y el sector público. Así, las remesas de los migrantes a sus familias en el hogar son una moda-lidad de las transferencias intergeneracionales, que desempeñan un papel importante en asegurar el bienestar de las familias que dejaron atrás.

Se ha planteado la hipótesis de que los programas de transferencia de los países industrializados per-mitirá a los ancianos “vivir bien a expensas de la juventud de hoy y a la por nacer mañana” (Lee, 2003)4. También se argumenta que las transferen-cias públicas y privadas combinan crecimiento de los países industrializados con caídas en el mundo en desarrollo. Para muchos países de América Latina y el Caribe, incluido el Perú, parece que esta obser-vación es válida. La mayoría de las transferencias muestran una tendencia a la baja debido a varias razones, como el empobrecimiento de los ancianos como resultado del colapso de los sistemas de segu-ridad social en la década de 1980, largos episodios de la hiperinflación, el estancamiento que erosiona la riqueza de las generaciones de más edad y el in-cipiente mercado de capitales.

Para reducir los niveles de pobreza y promover el crecimiento económico, los gobiernos de América Latina han adoptado una serie de programas socia-les que ponen énfasis en la nutrición y la salud de los niños y ayudan a las familias que viven en ex-trema pobreza, como ‘Crecer’ y ‘Juntos’ (programas principales). Según Vásquez (2004)5, desde la déca-da de los años 1990, el Perú ha incrementado su inversión pública en infraestructura sanitaria (agua potable, alcantarillado y nuevos establecimientos para la atención primaria) y los servicios de salud dirigidos a los pobres y sus hijos. En la década de 1990, el gasto público per cápita en educación cre-ció pero, a pesar de este esfuerzo, fue el gasto per cápita más bajo de la región6. La conclusión primor-dial de Vásquez es que estas iniciativas de política social han estado por debajo de la reducción de la elevada incidencia de la pobreza extrema en las zo-nas rurales.

Fuente: CEPAL (1999). Latin America: Urban and Rural Population Projections, 1970-2025. Demographic Bulletin, N˚ 63.Santiago, Chile: CELADE/CEPAL, p. 24.

Page 31: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

29MigraCión y rEMESaS

La migración de los países en desarrollo hacia paí-ses industrializados ha aumentado en las últimas tres décadas, impulsada por el diferencial en la ren-ta per cápita esperada y la demanda de mano de obra extranjera. El Banco Mundial estima que el to-tal de inmigrantes hacia los países industrializados (de altos ingresos) aumentó en aproximadamente 3% (2,4% en la década de 1970), lo que duplica su tamaño en los últimos 30 años. Se prevé que el flujo de inmigrantes se mantendrá constante en las próximas dos décadas, a la vez que la deman-da de trabajadores calificados y la mano de obra calificada en los países altamente industrializados se incrementa.

Las razones que impulsan a los migrantes a nue-vos destinos, además de los ingresos per cápita (o salario) diferenciales, incluyen desde altos niveles de pobreza combinados con desigualdad y alta volatilidad de los ingresos del hogar hasta la baja absorción de mano de obra y la insuficiencia de oportunidades de producción.

Las remesas y sus repercusiones en los países recep-tores se han tornado, crecientemente, más importan-tes7. La distribución de las remesas por quintiles, en once países de América Latina y el Caribe, muestra que, en algunos casos, se distribuyen en una forma un poco más regresiva que la forma en que lo hacen los ingresos. Según Fajnzylber y López (2007)8, en el Perú, menos del 6% de los hogares que reciben remesas pertenece al quintil más bajo, mientras que

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

➔ gráFiCO 1: pErÚ: raTiO DE DEpEnDEnCia, 1950-2050

%

DEpEnDEnCia JuVEniL

DEpEnDEnCia DE LaTErCEra EDaD

DEpEnDEnCia TOTaL

el 40% pertenece al quintil superior, y más del 75% de los receptores se encuentra en el quintil superior de la distribución de los ingresos. En ese sentido, el

Fuente: ENAHO 2004-2006Elaboración propia.

2004

2005

2006

añO inTErnaS rEMESaS

36,40% 4,00%

23,50% 3,20%

22,80% 4,80%

➔ CuaDrO 2: pOrCEnTaJE DE inDiViDuOS COn aCCESO a TranSFErEnCiaS, 2004-2005

cuadro 2 muestra que menos del 5% del total de la población tendría acceso a las remesas.

pEnSiOnES

El envejecimiento de la población aumenta el costo de las pensiones y puede conducir al desequilibrio del actual sistema público, si las tasas de contribu-ción y los beneficios no están debidamente ajus-tados. Esto debido a que el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) constituye un sistema de tipo Pay as you go, de tal forma que las contribuciones de los trabajadores en actividad financian las pensiones de los jubilados.

Las propuestas para afrontar el problema incluyen la reducción de las pensiones, la modificación de la tasa de empleo y el aumento de la edad de jubila-ción. La combinación de estos con mayores tasas de las contribuciones podría mitigar la magnitud del desequilibrio.

Alternativamente al Sistema Nacional de Pensiones, en 1992, se creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP), el cual es administrado por cuatro adminis-tradores de fondos de pensiones (AFP). Cuenta con 3,9 millones de personas afiliadas, de las cuales solo 1,4 millones contribuyen regularmente.

La tasa de afiliación ha disminuido de 13% en el período 1998-1999 a 6,5% en 2003-2006 (BCRP, 2007)9. Actualmente, el SPP cubre el 11% de la fuerza de trabajo10. En este sistema, las contribu-ciones de cada afiliado forman parte de su propio fondo de jubilación11, por lo que hay cero transfe-rencias intergeneracionales, con la excepción de la

Fuente: UNFPA (2007): Enlace web <http://www.unfpa.org.pe/infosd/dependencia/index.htm>

Page 32: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

30

economía

pensión mínima que se paga con una transferencia del Gobierno.

Ambos, el SNP y el SPP, cubren menos de una quinta parte de la fuerza laboral, principalmente a los asa-lariados y trabajadores urbanos que laboran en es-tablecimientos formales. La mayoría de los afiliados al SPP (80%) son menores a 44 años y dos terceras partes son hombres. El SNP cubre a los trabajadores con salarios relativamente más bajos, que esperan una pensión que sea superior a la obtenida en el SPP.

Aproximadamente, un tercio de la población con edad superior a los 65 años recibió una pensión en

“Alrededor del año 2025, el 77% de las personas mayores de 65 años no tendría una pensión que recibir (...) para poder subsistir, necesitarán del apoyo de sus familias y de los programas sociales.”

que realiza (a modo de transferencias) en sus hijos, en sus padres ancianos y también por las contribu-ciones obligatorias a los sistemas de pensiones, ya sea el nacional o el privado, lo cual es un incentivo para no afiliarse a ninguno de dichos sistemas.

La existencia de un sistema privado de pensiones sin transferencias intergeneracionales puede proveer pensiones a las persona mayores, pero no resuelve las restricciones estructurales a la expansión de su cobertura, lo cual limita a su vez su efectividad.

Y finalmente, y quizá lo más alarmante, alrededor del año 2025, el 77% de las personas mayores de 65 años no tendría una pensión que recibir. Ellos,

para poder subsistir, necesitarán del apoyo de sus familias y de los programas sociales de auxilio a la población pobre, lo cual obligaría a que los gastos del Estado en dicho rubro deban elevarse conside-rablemente. ■

1. Un texto similar al presente fue presentado en el

United Nations Group Meeting on “International

Solidarity: Strengthening Economic and Social

Ties”, realizado en la sede de las Naciones Unidas,

Nueva York, del 23 al 25 de octubre de 2007.

2. Seminario, Bruno y Alva, Nikolai (2007). “Población

en América Latina” (mimeo). Lima, Perú: Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico.

3. La tasa actual de migración es -250000/28 millo-

nes = -0,9%, en lugar de la registrada oficialmen-

te: -0,14%, es decir, 6 veces más alta.

4. Lee, Ronald (2003). Demographic Change, Welfa-

re, and Intergenerational Transfers: A Global Over-

view. Berkeley, California: Institute of Business and

Economic Research, Center for the Economics and

Demographic of Aging, University of California-

Berkeley.

5. Vásquez, Enrique (2004). ¿Los niños ... primero?

Vol. II. Lima: Universidad del Pacífico y Save the

Children Suecia.

6. Saavedra, Jaime y Suárez, Pablo (2002). El financia-

miento de la educación pública en el Perú: el rol de

las familias. Serie Documento de trabajo, 38. Lima:

GRADE.

7. Para América Latina y el Caribe, el estimado del

Banco Mundial fue de US$ 5,8 millones en 1990

y US$ 42,4 millones en 2005, también un cambio

de 74%. En muchos casos, son más altos que la

inversión privada extranjera y asistencia oficial para

el desarrollo.

8. Fajnzylber, Pablo y López, Humberto (2007). Close

to home. The development Impact of Remittances

in Latin America. Washington, D.C.: Banco Mun-

dial.

9. Banco Central de Reserva del Perú (2007). “Impac-

to macroeconómico de las remesas del exterior”,

Nota de Estudio Nº 5. Lima, Perú: BCRP, febrero 16

(preparado por Nelly Espejo y Jorge Loyola).

10. Contribuyentes/mano de obra

11. En los dos últimos años, la rentabilidad de las inver-

siones reales tiene un promedio de 22% en térmi-

nos reales por año.

12. Ello también relacionado con la necesidad de incre-

mentar la cobertura del sistema, dado que nuestras

proyecciones apuntan a que para el año 2025, la

proporción de las personas mayores sin pensión

aumentará a más de tres cuartas partes de la po-

blación de más de 65 años.

los últimos años. Esto significa que dos tercios de las personas de edad en el Perú, aún no han obteni-do una pensión de cualquier sistema contributivo.

Se puede observar que el envejecimiento de la po-blación comienza a aumentar marcadamente des-pués de 2004, lo cual nos permite estimar que la población mayor de 65 años representará un 8,8% en 2010, 10,9% en 2020, el 14,5% en 2030 y 24,4% en 2050. Por tal motivo, los programas de pensiones se enfrentan a barreras estructurales de expansión, dado el incremento de la proporción de adultos ma-yores sin pensión contributiva en aumento.

Cabe señalar que con el paso de los años, la tasa media de la pensión para ambos sistemas se ha mostrado convergente y en torno a estabilizarse alrededor del salario mínimo. Asimismo, los pro-blemas en torno a la seguridad social serían más severos en las zonas rurales y entre las personas que trabajan en actividades informales. Para hacer frente a esta situación, el Gobierno tendrá que eva-luar la creación de pensiones sociales para los más pobres12.

a MODO DE COnCLuSión

Los cambio demográficos y los insuficientes ingre-sos por pensiones de las personas de edad avanza-da han afectado la percepción de solvencia finan-ciera de la población económicamente activa (de 15 a 64 años), ya que dicha población observa una reducción en sus ingresos disponibles por los gastos

Page 33: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

31

Transparencia y efectividaddel gasto públicoAl pagar por un bien, una persona no solo espera recibirlo sino, además, solucionar la necesidad que impulsó su consumo. Así, su respuesta se basa en obtener resultados y no solamente productos.

BETTy aLVaraDO

OMar narrEa

e sta lógica arraigada en el sentido común, últimamente se ha trasladado a otras esfe-ras. Ahora, los paradigmas sobre la gestión

de los servicios públicos y del presupuesto estatal se inclinan a resaltar como positivo el trabajo con me-tas cuantificables que ciudadanos comunes puedan entender y seguir. Dicho enfoque alcanza su punto máximo con la iniciativa de aplicar el presupuesto por resultados (PpR) a partir del año 2008, como veremos en los siguientes párrafos.

LaS MiraDaS aL prESupuESTO aC-TuaL

Una primera mirada señala que el actual presu-puesto es una gran barrera para el desarrollo. Entre los años 2002 y 2007, cada función mantiene casi constante su participación, lo que refleja su rigidez y naturaleza incremental (véase el gráfico 1). Si in-cluimos en el análisis el tema de los escasos logros sociales de cada sector, podemos sostener que hay un vínculo entre dichos resultados y una mala dis-tribución de los recursos. Siguiendo el planteamien-to inicial, se está optando por un consumo que no necesariamente lleva a resolver los problemas de la población.

Esto es más preocupante, pues se da en una eta-pa en que el presupuesto ha pasado de treinta y

cinco a cincuenta y dos mil millones de soles para el período citado. Es decir, se cuenta con recursos para obtener resultados. Afortunadamente, desde la propia administración pública, esta coyuntura de crecimiento económico versus lenta reducción de la pobreza ha hecho viable económica y políticamente la aplicación de mecanismos para mejorar el que-hacer presupuestario. El primer gran paso se ha dado con el PpR a modo de un proyecto piloto, cuyo hilo conductor es el desarrollo del capital humano mediante cinco programas estratégicos enfocados en salud, educación, nutrición, identidad y conec-

tividad. El mensaje está claro: el sector público ha asumido el reto de abrazar la lógica de resultados y, con ello, la búsqueda de ser el proveedor de solucio-nes costo-efectivas para la población.

rESuLTaDOS y TranSparEnCia para un BuEn gOBiErnO

Un PpR significa un presupuesto público dividido en programas, los cuales están conformados por componentes y actividades con sus propios obje-tivos. Ello permite identificar los costos e ingresos

➔ gráFiCO 1: aSignaCión DEL prESupuESTO pÚBLiCO SEgÚn FunCión: 2002-20071/

(MiLLOnES DE SOLES)

1/: Para el año 2007 se usó el presupuesto institucional de apertura (PIA), equivalente a un presupuesto estimado y aprobado. No incluye gobiernos locales porque no todos reportan al SIAF.

Fuente: MEF - Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007adm. y planeamiento

Demás

asist. y previ. social

Educación y cultura Salud y saneamiento

Defensa y seguridad nac.

35 mil millones

51 mil millones

9%

17%

8%

16%

9%

18%

9%

18%

9%

17%

9%

18%

Page 34: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

32

economía

por programas y medir sus resultados. Esta transfor-mación se da en todas las fases presupuestales, tal como se aprecia en el siguiente diagrama.

Vinculado al PpR, está la viabilidad política y la go-bernabilidad del país, por la sencilla razón de que el presupuesto es tal vez el instrumento que mejor recoge las relaciones entre Gobierno y sociedad. Unido a los atributos de participación y de obten-ción de resultados, el presupuesto permite ejercer una vigilancia ad hoc y promover la rendición de cuentas, donde se sinceran las acciones concretas

FOrMuLaCión y prOgraMaCión

prESupuESTO TraDiCiOnaL prESupuESTO pOr rESuLTaDOS

• Lademandadelosgastossigueunametodología incremental.

• Como los gastos fijos son altos, elpresupuesto se orienta a compromi-sos pasados más que a objetivos.

Programación estratégica

• Elpuntodepartidaesunametamedibleen cada entidad y/ programa.

• Seplanteanindicadoresparasaberquétanto falta para alcanzar los objetivos.

• Esosmismosindicadoressirvenparapresupuestar los recursos necesarios.

DiSCuSión y aprOBaCión

EJECuCión

EVaLuaCión

• Prima el criterio político en laasignación de los recursos extras.

• Ayudaaorientarlosrecursosextrashacialas prioridades nacionales y locales.

• Se generan problemas para pasarlos filtros de CONSUCODE y el SNIP, dado una deficiente planificación.

• Refuerza la planificación, lo que hacemás factible superar los sistemas de control de la ejecución.

Evaluación financiera• Seevalúalaejecuciónpresupuesta-

ria.• LaDirecciónNacionaldePresupues-

to Público (DNPP) es la encargada de evaluar el cumplimiento de la programación presupuestaria.

Evaluación de resultados• Seevalúaelavancede los indicadores

con respecto a las metas planteadas.• Las universidades y los organismos

públicos y privados pueden hacer las evaluaciones: mayor transparencia.

por ejecutar, y se plantean indicadores y metas por alcanzar. Es decir, un ciudadano común no solamen-te sabe qué bienes recibirá del Gobierno sino qué propósitos encierran tal provisión, por lo que dis-tinguirá si realmente se atacarán sus problemas. Si se logra consolidar la iniciativa del PpR, a mediano plazo se verán incrementadas las posibilidades de consolidar igualmente el buen gobierno.

ELEMEnTOS CLaVES para EL ppr

Sin embargo, aspirar a que el país entre en una fase completa de aplicación del PpR es una tarea de largo aliento, que se espera lograr en el año 2011. En ese sentido, en 2008 los programas estratégicos representan el 3,8% (2.726 millones de soles) del presupuesto total. Para lograr un tránsito exitoso de un modelo a otro, no se deben perder de vista los siguientes elementos.

■ El responsable lo puede hacer. El PpR fija metas por programas y actividades, para lo cual los ejecutores finales recibirán el encargo de obtener los resultados. Sin embargo, si no se eliminan las

barreras institucionales (reglas de juego) vincula-das a los sistemas administrativos, se creará frus-tración que eventualmente podría repercutir en presiones para disminuir la importancia del PpR.

■ Incentivos y autonomía. Se recomienda considerar dos elementos que han funcionado en algunos países: incentivos y autonomía; mejor aún si am-bos van acompañados. En el Perú, el tema de los incentivos se ha manejado mediante experien-cias piloto, sin mayores consecuencias. Lo cierto es que hay lecciones que se pueden extraer de

ellas, especialmente de los sectores salud y edu-cación.

■ Los sistemas de información son fundamentales. Los datos administrativos en los sectores son todavía débiles y merecen una fuerte inversión. Recurrir a las encuestas del INEI es una buena alternativa para triangular los resultados, pero es una alternativa que requiere recursos. Quién reporta, qué se reporta y a quién; y qué se hace con la información debe ser establecido desde el principio, para que la información sea útil en la toma de decisiones y para retroalimentar los proyectos.

■ Demanda de información asegurada. Es necesario tener la seguridad de que la información realmen-te tendrá un uso. De lo contrario, se desalentará su recolección por los ejecutores. Las entidades públicas deberán identificar en sus unidades los procesos, instrumentos y productos generados con la información. No se descarta la posibilidad de terciarizar el seguimiento. Las experiencias en Chile y Nueva Zelanda dan cuenta de que agen-

cias fortalecidas del Ejecutivo o Congreso han sido claves para la sostenibilidad de la estrategia del PpR.

■ Sostenibilidad con aliados. Se recomienda conso-lidar los sectores vinculados a los programas es-tratégicos, especialmente salud y educación, y de esa manera obtener lecciones para el resto de los sectores. La meta del año 2011 puede ocasionar saturación en el Congreso y el Ejecutivo, si no se fortalece las instituciones (organizaciones y re-glas de juego). Hay que tener en cuenta que para efectos de la evaluación y el seguimiento, no se consideran los sectores sino los programas den-tro de cada sector (con objetivos definidos), con sus respectivos componentes (con causalidad de-terminada), actividades (con costos definidos) e indicadores (con atributos comprobados).

El PpR tiene una serie de características que facilita el proceso presupuestario y es, tal vez, el mejor ins-trumento para acercar a los diferentes agentes del Estado y lograr un buen gobierno. Este reto ha sido adoptado en el sector público y significa una gran transformación, pues cada funcionario sabrá que su trabajo se orienta a un fin, a un objetivo. Aun más, habrá un componente de vigilancia por parte de la sociedad civil que exigirá y premiará a los funciona-rios por su labor. ■

Page 35: Punto de Equilibrio N°97

Z_Pacifico.pdf 6/4/08 12:12:15 AM

Page 36: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

34

política

Sobre el destino de los programas sociales la interrogante a usted le parecerá absurda, ya que se supone que esas políticas están destinadas a beneficiar a los pobres y, sobre todo, a las familias que intentan sobrevivir en condiciones de pobreza extrema. Sin embargo, si uno revisa los datos oficiales del Gobierno al respecto, se llega a la sorprendente conclusión que amplios estratos de ‘no pobres’ del país también se han beneficiado de ellas.

JürgEn SCHuLDT

e sto podría entenderse y hasta justificarse cuando las inversiones ‘sociales’ se mate-rializan en una serie de ‘bienes públicos’,

como, por ejemplo, en la construcción de carreteras, la electrificación o la limpieza de canales de rega-dío. Pero si uno se concentra en los montos que se asignaron para incrementar los niveles de gasto en nutrición, educación, salud y similares, ya el asunto resulta injustificable, por no decir inmoral. Y esto es algo que parece haber venido sucediendo en el país en el transcurso de los últimos años, como veremos a continuación.

En efecto, si uno observa el gráfico 1, llama la aten-ción la forma como se distribuyen los dineros de los programas alimentario-nutricionales en el Perú. En él se comparan las distribuciones por deciles (10% de la población total) de los años 2004 y 20071, re-feridos al universo de personas que reciben apoyo de los programas de asistencia nutricional, de com-plementación alimenticia, de ‘Juntos’ y del ‘Vaso de Leche’.

Vale la pena comenzar con algunos comentarios generales para entender bien el crítico gráfico 1, en el que las barras marrones se refieren a cada decil (10% de la población beneficiaria de estos programas) del año 2004, mientras que las verdes corresponden al año 2007. Otro aspecto a tomar en cuenta es la distinción que se hace entre tres seg-mentos de la población: los pobres extremos (20%), que cubren los deciles 1 y 2; los pobres no extremos (40%), que van del 3 al 6; y los no pobres (40%), del

7 al 10. Es decir, teóricamente, el 60% de los que re-ciben el apoyo son pobres y el resto no lo son, pero están incorporados en los programas asistenciales. Finalmente, la altura de cada barra indica el monto, en millones de soles corrientes, que los programas alimentarios han asignado a cada decil en cada uno de los años referidos.

A primera vista, asombran los montos de dinero destinados a los deciles más altos de la población objetivo, si bien se han dado diferencias sustancia-

Fuente: PRONAA-MEF-‘Juntos’Elaboración: MEF- Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales

250

200

150

100

50

0

2004

2007

➔ gráFiCO 1: CaMBiOS En EL pErFiL DiSTriBuTiVO DE LOS prOgraMaS SOCiaLES aLiMEnTariO-nuTriCiOnaLES, 2004 y 2007 (En MiLLOnES DE SOLES COrriEnTES)

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

pobres pobres noextremos

no pobres

les entre los dos años para los que disponemos de datos2. En el año 2004 se destinaron 805 millones de soles para estos programas sociales y en 2007, 1.352 millones, lo que significó un aumento de 68% (en soles corrientes) respecto de 2006.

Con ello estamos en condiciones de comentar la distribución del gasto en cada uno de los dos años. Los resultados para el año 2004 son absolutamente inesperados, ya que resulta que se les ha repartido más a los estratos más altos que a los más bajos,

Page 37: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

35

como puede verse a simple vista. Incluso los montos que recibía cada decil se dio de manera positiva-mente correlacionada con la ‘riqueza’ de cada uno, aparentemente sobre la base del ‘principio’: “Cuan-to más rico, más ayuda alimentaria”. En efecto, los que más se beneficiaron fueron los ‘no pobres’, co-menzando con el decil 9, seguido por el 8, luego el

acceso al mercado, ni como comprador ni como vendedor. La población que 'Sembrando' atiende vive solo del autoconsumo”5. Si se hubiera seguido este principio el año pasado, se habría podido duplicar exactamente el monto asignado a los pobres extremos (que recibieron 430 millones), añadiéndoles lo que percibieron los cuatro deciles altos, sin tocar lo que

obtuvieron los deciles intermedios del 3 al 6 (475 millones de soles).

Reforzando lo antedicho, El Comercio dijo en uno de sus editoriales6: “Es obvio que se está gastando más, pero también que, por lo que señalan las en-cuestas, los recursos no estarían llegando en su tota-lidad al público objetivo, lo que obliga a incrementar los niveles de eficiencia. Recordemos que en febrero del año pasado se anunció la reconversión de pro-gramas sociales burocratizados, en una reingeniería que se quedó a medio camino. Peor aun, hay que advertir sobre el nombramiento de dirigentes apristas

1. Entendemos que los deciles se obtuvieron orde-

nando a la población, considerando sus niveles de

consumo (más que de ingreso), tanto de aquellos

bienes y servicios comprados en el mercado, como

de los que provienen de transferencias públicas,

donaciones privadas, pagos en especie, autocon-

sumo y similares, tal como se desprenden de las

Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO).

2. El gráfico (que no viene acompañado de los datos

precisos) ha sido copiado de un documento elabo-

rado por la Dirección General de Asuntos Económi-

cos y Sociales del Ministerio de Economía y Finan-

zas: Informe Nº 101-2008-EF/65.11, marzo 2008.

3. El lector debe saber que estas cifras, así como las

que siguen, son cálculos nuestros a ojo de buen

cubero. En el ‘Informe’ del que hemos extraído el

gráfico, no figuran los montos monetarios corres-

pondientes a cada decil. Por lo que nos hemos visto

obligados a aproximarnos a ellos desde el gráfico,

con ayuda de la regla de la nieta y el microscopio

del abuelo. En tal sentido, nuestros datos estima-

dos son aproximaciones relativamente gruesas. Sin

embargo, no creemos que conduzcan a conclusio-

nes muy distintas a las que llegaríamos, si dispusié-

ramos de las cifras oficiales exactas.

4. Nótese, sin embargo, que el total de gastos sociales

habría sido de S/. 3.278 millones en 2007, 142,5%

superiores a los programas alimenticio-nutriciona-

les que hemos analizado aquí. Lo que significa, si

tenemos en cuenta que la población del país en

2007 fue de 28 millones y que la pobreza abarca al

42%, que cada pobre habría recibido en promedio

–es decir, teóricamente– 278 soles el año pasado,

es decir, 76 centavos de sol diarios. Sería intere-

sante que el MEF o el INEI emprendan un estudio

para ver cómo se distribuyen esos 1.926 millones

adicionales entre los distintos deciles y grupos de

pobres/nopobres.

5. Fuente: “Pilar Nores: ‘Si en 40 años no hubo resul-

tados por qué se pide tenerlos en uno’”, entrevista

concedida al diario Gestión, marzo 7, 2008; pp.

16-17.

6. “El perro del hortelano y la lucha contra la pobre-

za“, marzo 9, 2008, p. a4 (www.elcomercio.com.

pe/edicionimpresa/Html/2008-03-09/el-perro-hor-

telano-y-lucha-contra-pobreza.html).

7. La que, dicho sea de paso, también se da en el

sector privado, como, por ejemplo, en el caso del

deficiente avance en la ejecución de los fondos

derivados del ‘óbolo minero’ a noviembre del año

pasado. Sus evaluadores concluyen que, “a siete u

ocho meses de iniciadas las acciones, por parte de

la mayoría de empresas firmantes del Convenio, se

ha comprometido el 41,5% de los montos decla-

rados y se ha ejecutado (solo) el 15,03%”, según

la publicación de la Comisión Sectorial “Programa

Minero de Solidaridad con el Pueblo – PMSP”, In-

forme Nº 002, enero 2008; valioso (y valeroso) do-

cumento que esperamos poder comentar en una

próxima oportunidad. De manera que aún tienen

buena parte de razón quienes –treinta años atrás–

afirmaban que, más que un país subdesarrollado,

éramos uno subadministrado, lo que no solo con-

cierne al sector público sino también al privado.

“el Gobierno debe estar abierto a pedir una auditoría internacional de los programas sociales para diagnosticar las falencias y promover su eficiencia. ”

10 y después el 7. El pastel de aquel año ascendió a 805 millones de soles, 42,6% de los cuales fueron destinados a los seis deciles más ‘bajos’ (del 1 al 6) y 57,4% a los ‘altos’ (7-10)3. Con lo que queda muy mal parado el gobierno de Toledo, durante el cual aparentemente estos programas más parecían dirigidos a luchar contra la malnutrición de los más privilegiados de los segmentos, que supuestamente tienen derecho a estos programas.

Frente a ello, la situación mejoró sustancialmente el año pasado. De una parte, el monto disponible se incrementó a (todavía miserables) 1.352 millones de soles (26,8% más que el año 2006)4; aunque, di-cho sea de paso, para el año en curso se dispondrá de 1.600 millones, con lo que el incremento solo será de 18,5% (¿otra ingenua medida más para reducir la inflación?); aunque un tercio de este au-mento se lo engullirá la inflación de este año (5%) y el crecimiento demográfico (1,35%), sin contar las ‘filtraciones’ que pueden terminar en manos de ‘otros’.

De otra parte, como se observa en el gráfico, la distribución por deciles mejoró notoriamente a favor de quienes se encuentran en condiciones de ‘pobreza extrema’, pero los deciles ‘elevados’ si-guen participando de apoyos que no les deberían corresponder o no en esa magnitud. Incluso, los tres décimos más ricos se embolsican más que los tres estamentos que les siguen (el 5, 6 y 7).

Sin duda, de tales resultados es evidente que se requiere una reformulación de los programas, de manera que estos recursos se distribuyan efectiva-mente entre los que más lo necesitan, focalizando los esfuerzos en los dos primeros deciles. Bien ha dicho la Primera Dama del país y presidenta de la fundación privada ‘Sembrando’, que “(…) ese cre-cimiento económico (se refiere al 9% alcanzado el año pasado) ayuda a la lucha contra la pobreza, pero no en el caso de la pobreza extrema” (nuestro subrayado). Porque, añade: “Esta gente no tiene

a la cabeza de programas sociales importantes como Juntos, lo que pudiera dar lugar a suspicacias sobre las intenciones de utilizar dichos programas para otros fines proselitistas. En todo caso, el Gobierno debe estar abierto a pedir una auditoría internacio-nal de los programas sociales para diagnosticar las falencias y promover su eficiencia”.

En pocas palabras, los resultados cuantitativos obtenidos y la simple observación del gráfico son verdaderamente explosivos, si se tiene en cuenta la impresionante proporción de dinero destinada a los pobres que se escabulle a los algo más acomo-dados, quizá como consecuencia de la incapacidad burocrática7. Lo que contribuye a confirmar, una vez más, lo que todos sabemos: que nuestro sistema económico-político posee dinámicas endógenas que reparten recursos asimétricamente –general-mente mediante el ‘libre’ mercado, el sistema judi-cial, la política económica y demás– en beneficio de los que de por sí poseen los más altos ingresos y atractivos activos, tanto entre pobres como entre pobres y ricos. Y es que muchas veces olvidamos que las injusticias y la exclusión sociopolítica están enraizadas en la modalidad específica de inclusión económica de las personas y fracciones sociales en este peculiar sistema socioeconómico. ■

Page 38: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

36

política

Democracia directa en América latinaCada vez más, las democracias liberales tienden a incorporar elementos de democracia directa en sus sistemas políticos. esta tendencia se incrementó con el uso de estos instrumentos en europa occidental para ratificar su entrada a la unión europea en los años 1970.

rOMina grinBErg

Page 39: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

37

o tros países, como Canadá, Australia y recientemente los países de Europa del Este, utilizaron referendos para obtener

apoyo popular en la adopción de sus nuevas consti-tuciones. Siguiendo esta tendencia, los países de la región incorporaron estos instrumentos en sus cons-tituciones en oportunidad del retorno a la democra-cia. Desde entonces, estos instrumentos se utilizan, cada vez con mayor frecuencia, en Latinoamérica. En el año 2004, quizá el más publicitado, fue el fallido referendo revocatorio sobre el mandato de Hugo Chávez en Venezuela. Recientemente, en el período 2006-2007, se llevaron a cabo referendos en países como Ecuador, Costa Rica, Bolivia y Vene-zuela. Próximamente, en 2008, se realizarán otras dos importantes consultas en Bolivia y Ecuador. En el caso de ser aprobadas, modificarán sustancial-mente el diseño institucional de estos países. Sin embargo, a pesar de su uso frecuente en instancias de trascendencia institucional, el impacto de estos instrumentos en los sistemas políticos latinoameri-canos y su eficacia para involucrar a los ciudadanos en los asuntos públicos, tal como sus promotores sostienen, no han sido evaluados.

Los mecanismos electorales de democracia direc-ta; el referendo o plebiscito, la iniciativa popular o legislativa, y la revocatoria de mandatos, son instrumentos diseñados con el objeto de otorgar a los ciudadanos voz y voto en la decisiones del Gobierno. El objetivo de estos instrumentos es ge-nerar nuevos canales de participación ciudadana y, asimismo, contribuir a superar la crisis de represen-tación política que sufre la región, mediante la in-corporación de nuevos actores a la escena política.

Específicamente, el referendo o plebiscito es el instrumento que permite al electorado decidir, por medio del voto, sobre un tema en particular que es puesto para su consulta. La iniciativa popular o legislativa permite a los ciudadanos confeccionar proyectos de ley o de reforma constitucional para ser sometidos al voto popular. Para ello, sus pro-motores deben reunir una cantidad estipulada de firmas que demuestren que el proyecto posee cierto grado de interés público. En la región, existen dos clases de iniciativa popular: la directa e indirecta. En la iniciativa directa, el proyecto se somete directa-mente a votación popular, previo cumplimiento del requerimiento de firmas. En la iniciativa indirecta, el proyecto se envía al Congreso para su considera-ción. Finalmente, la revocatoria de mandatos con-siste en la posibilidad del electorado de terminar o no con el mandato de un funcionario electo. Este último instrumento también posee el requerimiento de recolección de firmas.

En particular, el Perú cuenta con los mecanismos de referendo, iniciativa legislativa indirecta y remoción de autoridades, regulados en su Constitución. Los dos primeros instrumentos tienen alcance nacio-nal, mientras que el último solo puede utilizarse para revocar mandatos de autoridades regionales, alcaldes, regidores y magistrados que provengan de elección popular. Desde su incorporación en la Constitución, estos mecanismos se utilizaron en catorce oportunidades. Trece de ellas fueron inicia-tivas legislativas y solo en una oportunidad se trató de un referendo, el cual fue convocado para ratifi-car la Constitución de 1993. De las trece iniciativas legislativas presentadas por la sociedad civil en el

Congreso, tres recibieron aprobación parlamenta-ria, otras tres fueron rechazadas y el resto sigue pendiente de consideración parlamentaria. Fueron aprobadas y así convertidas en Ley: la iniciativa de exclusión de Petroperú de las modalidades de promoción a la inversión privada de empresas del Estado, la Ley de radio y televisión, y la Ley de uso de los recursos de la liquidación del FONAVI.

En cuanto a la experiencia latinoamericana, estos instrumentos se utilizaron en sesenta y cinco opor-tunidades, en el período 1978-2007. El referendo o plebiscito fue el instrumento más utilizado. Estos fueron puestos en práctica en cuarenta y tres opor-tunidades en doce países, representando más del 66% del uso total de estos mecanismos. Asimismo, en general, la iniciativa partió –desde arriba– del Presidente o el Congreso, con el objeto de ratificar o iniciar procesos de reforma constitucional. Los mecanismos convocados a iniciativa de la ciuda-danía –desde abajo– se utilizaron en menos opor-tunidades, y solo en cinco de los doce países que regulan este instrumento.

En la mayoría de los casos, los integrantes del Poder Ejecutivo recurrieron a estos instrumentos para lle-var adelante sus proyectos políticos. En varias opor-tunidades se utilizaron para obtener la reelección del Presidente. Algunos ejemplos los encontramos en el caso de Chile, donde Pinochet intentó sin éxi-to extender el período de su mandato en 1988. En el Perú, Fujimori logró reformar la Constitución y ser reelegido. Otro es el caso de Costa Rica, cuando en el año 2000 se llevó a cabo un referendo infor-mal en el cual se consultó a la ciudadanía sobre la

“el impacto de estos instrumentos de democracia directa en los sistemas políticos latinoamericanos y su eficacia para involucrar a los ciudadanos en los asuntos públicos,(...), no han sido evaluados.”

posible reelección del actual presidente Oscar Arias.

Finalmente, en Panamá, en 1998, el presidente Ba-

lladares convocó a un referendo para reformar la

Constitución, que incluía la posibilidad de su re-

elección.

Por otro lado, es posible afirmar que la ciudadanía

en la región posee instrumentos de democracia

directa más conservadores que sus homólogos en

Suiza o en ciertos estados Norteamericanos, con-

siderados ejemplos en este sentido. Uruguay es el

único país de la región que posee la iniciativa legis-

lativa directa, que permite que las decisiones de los

ciudadanos tengan impacto directo en las políticas

públicas. Si bien en el Perú la iniciativa legislativa se utiliza con relativa frecuencia, lo cierto es que la suerte de estas finalmente se decide en el Con-greso.

En cuanto al impacto de estos instrumentos, no existe evidencia de que su uso haya contribuido a promover la participación de la sociedad civil en los asuntos públicos. En el mismo sentido, tampoco encontramos evidencia de su utilidad para favore-cer un mayor control ciudadano de los funcionarios públicos. Si bien hubo ocasiones en las que quie-nes tuvieron interés y los medios lograron obtener ciertos resultados, está lejos de sostenerse que los instrumentos de democracia directa otorguen un espacio amplio de participación ciudadana en for-ma cotidiana. Asimismo, en sociedades desiguales –como las latinoamericanas– es necesario pregun-tarse si está garantizado el igual acceso a la utiliza-ción de estos mecanismos. Solamente las organiza-ciones mejor financiadas tuvieron la posibilidad de utilizar exitosamente estos instrumentos.

Todo lo expuesto revela que, a pesar de algunos casos particulares, los mecanismos electorales de democracia directa se utilizaron en forma “instru-mental”. Es decir, que en lugar de ser considerados por los funcionarios como normas permanentes y reconocidas para promover la participación, se usa-ron como instrumentos para servir sus ambiciones personales y proyectos. Es por ello que la efecti-vidad de estos instrumentos en el nivel nacional, como herramientas útiles para promover la partici-pación ciudadana y el fortalecimiento de la demo-cracia, esta aún abierto a debate. ■

Page 40: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

38

política

europa en su laberinto“...es necesario ‘proteger al trabajador, no el puesto de trabajo’, es decir, se requiere que los mercados de trabajo sean flexibles, aun cuando esta idea tenga mala fama...”

FELipE pOrTOCarrErO SuárEz

e l modelo social europeo (MSE) ha sido considerado como el rasgo más distintivo y apreciado de las sociedades que integran

el viejo continente. De acuerdo con diversos analis-tas, los ingredientes de su emblemático –aunque desigual– desarrollo han estado asociados a la existencia de un Estado fuerte con altos niveles impositivos, a un sistema de bienestar que protege eficazmente a los más vulnerables y a una preocu-pación de sus gobiernos por evitar el ahondamiento de los diversos tipos de desigualdades que la diná-mica económica y social engendra. Usualmente se ha considerado que los valores que sustentan este MSE tienen que ver, entre otros factores, con las mayores oportunidades y menores riesgos que tie-nen sus ciudadanos, con la búsqueda de la solida-ridad y la cohesión social mediante intervenciones estatales directas, y con el carácter deliberativo que ejercen los diversos agentes sociales en la toma de sus decisiones fundamentales.

El reciente libro Europa en la era global (Piados, 2007) publicado por el prestigioso sociólogo bri-tánico Anthony Giddens –ex asesor de Tony Blair, autor de más de 24 libros traducidos a más de una treintena de idiomas, promotor de la controvertida Tercera Vía y actual profesor emérito de la London School of Economics and Poltical Science–, sostiene que este esquema se encuentra en la actualidad so-metido a múltiples desafíos y tensiones que ponen en peligro la seguridad y estabilidad que habían es-tado vigentes durante las tres últimas décadas. A lo largo de cerca de 300 páginas organizadas en siete capítulos, Giddens somete esta visión idílica de una Europa sin fisuras y problemas de identidad a una rigurosa crítica en la que abundan argumentos y datos que con seguridad despertarán encendidos debates. Se trata, según el autor, de una Europa

Page 41: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

39

multicultural en la que más del 30% de sus habi-tantes tienen o han superado los 50 años y se esti-ma que la PEA disponible habrá disminuido en 20% para el año 2035. De una Europa con una mayor diversidad cultural, en la que son claras las trans-formaciones experimentadas en la estructura de las familias que, a su vez, se han traducido en mayores tasas de divorcio y menores tasas de matrimonios que en el pasado. Todas estas son transformaciones sociales que no han atraído la atención suficiente de los analistas, pero cuya magnitud es tan amplia y profunda como la que ha ocurrido en el ámbito económico.

Giddens sostiene, siguiendo parcialmente en esto a Esping-Andersen1 y otros autores, que no existe (ni ha existido) un único modelo social en Europa para enfrentar tales transformaciones, pues lo que puede advertirse es la presencia de diversos tipos de Esta-dos de Bienestar: el nórdico, el conservador o cor-porativista de Alemania, Francia o Italia; el liberal o anglosajón representado por Reino Unido e Irlan-da; y el mediterráneo de España, Portugal y Grecia. Cada uno de estos modelos ha tenido desempeños distintos en diversos campos del desarrollo y no pueden exhibir logros similares. Según el autor, el escenario mundial contemporáneo, luego de la caída del Muro de Berlín, de los ataques del 11 de setiembre, del colapso del comunismo soviético y de la reconfiguración económica mundial acelerada por un indetenible proceso de globalización plane-taria, ha colocado a la Unión Europea (UE)2 no solo en una posición económicamente rezagada frente a los Estados Unidos, sino también ha mostrado las profundas diferencias existentes entre países que han alcanzado buenos resultados (Dinamarca, Fin-landia y Suecia) y otros que no lo han hecho tan bien (Alemania, Francia e Italia). Como resultado de ello y de los diversos niveles de crecimiento del PIB, de la inflación alcanzada y de la sostenibili-dad económica prevista, una cierta sensación de ansiedad y preocupación se ha apoderado de sus ciudadanos, en la medida en que la viabilidad del MSE estaría enfrentando un potencial colapso. Ni la Agenda de Lisboa (y sus continuas revisiones) a la que se comprometieron los gobernantes europeos en el año 2000, así como tampoco las críticas que fueron posteriormente formuladas a su contenido en los Informes Kok y Sapir, han logrado revertir esta percepción de inseguridad.

A la luz de este nuevo escenario, ¿qué orientacio-nes de política pueden desprenderse de aquellos Estados que han obtenido mejores resultados y que, en consecuencia, arrojen aprendizajes cuya aplicabilidad tenga un carácter general? Recoge-

remos algunas, no todas, de las varias sugerencias que el autor propone en su libro. En primer lugar, todo modelo social eficaz deberá otorgarle priori-dad al crecimiento y al empleo: cuanto mayor sea el número de personas ocupadas, mayor será la disponibilidad de fondos para destinar a inversión social y protección social. En segunda instancia, es necesario ‘proteger al trabajador, no el puesto de trabajo’, es decir, se requiere que los mercados de trabajo sean flexibles, aun cuando esta idea tenga mala fama. No se trata, afirma Giddens, de despo-jar a los trabajadores de sus derechos laborales ni que el Estado abdique de intervenir en la regula-ción de las condiciones de trabajo y en la promo-ción de la justicia social, núcleo central del nuevo MSE; se trata, más bien, de una ‘flexiguridad’ que concilie la protección social con la adaptabilidad al cambio y que esté adecuadamente alineada con la diversidad de opciones vitales a las que aspiran los ciudadanos en las sociedades modernas. En tercer lugar, si se quiere modernizar el MSE, es necesario invertir en educación, expandir las universidades y difundir las tecnologías de la información. En la ac-tual ‘economía del conocimiento’, la constante cali-ficación educativa resulta imprescindible. En cuarto lugar, los valores de la inclusión y de la igualdad deben ser promovidos mediante fuertes inversio-nes en educación infantil y primaria, las que, al crear capacidades en etapas claves del ciclo vital, permitan reducir los niveles de pobreza infantil. En quinto lugar, los sistemas de pensiones requieren ser reformados, de manera que las personas de mayor edad sigan trabajando más años porque, en la actualidad, la ‘vejez’ no es más un factor de in-capacidad para poder laborar. Finalmente, el MSE debe descentralizarse y diversificarse en el marco de una reforma amplia de los servicios públicos que el Estado provee.

Para dar cuenta de los nuevos desafíos que se ave-cinan, con una vena de británico humor, Giddens sostiene que Europa necesitaría tener, cito textual-mente, lo siguiente:

■ Los niveles finlandeses de penetración de las TIC.

■ La productividad industrial alemana.■ Los niveles de igualdad suecos.■ Los niveles daneses de empleo.■ El crecimiento económico irlandés.■ La cocina italiana, regada con vinos húngaros

(bebidos con moderación).■ Los niveles checos de cultura literaria.■ Los niveles franceses de sanidad.■ El nivel luxemburgués de PIB per cápita.■ Los niveles noruegos de educación (aunque

este país no sea –todavía– miembro de la UE).■ El cosmopolitismo británico.■ El clima chipriota.

El ‘eurorealismo’ que propone Giddens debería te-ner una combinación adecuada de ambición, en lo que concierne al afianzamiento de los atributos y fortalezas de Europa, con una dosis de sobriedad y prudencia que hagan razonables los cambios que se proponen y que impidan el estancamiento de sus países miembros. Si bien Europa no será más, agre-ga el autor, la principal fuerza del planeta, sí puede llegar a ser una importante fuerza en el escenario mundial. Y no hay ninguna razón por la cual tenga que renunciar a ese empeño. ■

1. Véase su texto más célebre: The Three Worlds of

Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press &

Princeton: Princeton University Press, 1990.

2, Nos referimos a la actual Unión Europea, compuesta

por 25 Estados miembros, y no solo al grupo de 15

países que le dieron origen.

“...no existe (ni ha existido) un único modelo social en europa para enfrentar tales transformaciones, pues lo que puede advertirse es la presencia de diversos tipos de estados de bienestar...”

Page 42: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

40

política

Popper y Platón, o los orígenes del liberalismoJusta cosa es no ser esclavos de la tradición y tener una actitud crítica frente a las teorías e instituciones legadas por nuestros antepasados. Sin embargo, de allí a caer en la mezquindad de fijarse solo en los errores o usar falacias ad hominem para desacreditar sus argumentos, hay mucha distancia.

T al es el caso de uno de los más célebres tex-tos de Karl Popper: La sociedad abierta y sus enemigos1, donde el autor se desvía del tema

de su trabajo para lanzar una serie de furibundos ataques contra los pensadores enemigos, en especial contra Platón. Aquí, la animadversión hacia este fue más notoria que la defensa de la sociedad abierta.

¿Por qué considerar a Platón uno de los principales enemigos de la sociedad abierta? y ¿a qué se refiere Popper con ello?

Desde una definición positiva, sociedad abierta sería aquella con una perfecta movilidad social y cuyo sis-tema político es la democracia. Desde una definición negativa –usada por Popper–, se formula por oposi-ción aquella que se refiere a la sociedad tribal, don-de priman los intereses de clan, patria, etc. sobre los individuales; pero, ¿qué intereses son los fundamen-tales? Responder “los de todos” es irreal, incluso el mismo Popper reconoce a una ‘sociedad abierta’ ideal como irrealizable. Entonces, la otra respuesta es que prevalecen los intereses individuales, de un clásico homus economicus, egoísta y maximizador de beneficios, el cual es el causante del bienestar de la sociedad, en opinión de varios ‘liberales’ en eco-nomía. En palabras de Popper, los problemas de la sociedad aparecen debido a las intervenciones por crear una sociedad mejor –por una rebelión contra la libertad–.

El principal defecto de Popper es no entender el es-tudio de la historia al no ubicar los personajes his-tóricos en su contexto. No podemos usar las mismas categorías actuales para analizar la conducta de los hombres que vivieron por los años 300 A.C. Por ello, Popper al juzgar la eticidad en la conducta de Platón

Page 43: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

41

usando las categorías morales de hoy cae en lo ab-surdo, ya que los testimonios resultan fragmentarios y su autenticidad dudosa.

Un concepto creado por Popper, que tiene más de oxímoron que de coherente, es el individualismo igualitario, el cual usa para oponerse a dos ideas de Platón. La primera: que lo colectivo debe primar so-bre lo individual, pensamiento común en el mundo heleno, y de grandes implicancias morales, pues de allí nace la figura del héroe, persona que sacrifica su bienestar por el bien común. Popper prefiere el individualismo, egoísta per se. La segunda idea de Platón es que el Gobierno debería estar en manos de los más sabios, la cual disgusta a Popper porque la juzga antidemocrática.

El individualismo igualitario tan defendido por Po-pper haría que la gente abandone el ideal heroico y excluiría a los mejores y sabios en defensa de la igualdad, ¿qué consecuencias traería consigo este sistema? Revisemos el tiempo de Pericles, a quien Popper celebra porque en su mandato se impuso de

jacobino; es decir reprocha a Heráclito, quien renun-ció al cargo de rey, el haber nacido aristócrata y te-ner amigos de esa condición.

Sucede algo interesante cuando analiza quién es el responsable de la muerte de Sócrates. La explicación normal la atribuye a la envidia de algunos dirigen-tes, en especial a la perfidia de Mélytos, Lycón y Ánytos, quienes instigaron el proceso que llevara a Sócrates a la muerte. Sin embargo, Popper no acep-ta esa explicación porque estos personajes infames tenían el poder en un sistema democrático resta-blecido, es decir, aceptarla sería decir que Sócrates murió por culpa del individualismo igualitario. Por ello, hace malabares usando conclusiones forzadas, para atribuir la culpa a Critias y Alcibíades. El verda-dero crimen de Sócrates, a juicio de Popper, fue el haber sido maestro de efebos aristócratas que tarde o temprano desempeñarían un papel destacado en la política y que por ser aristócratas serían enemigos del sistema individualista igualitario y de la sociedad abierta. Luego, Alcibíades y Critias eran los discípu-los más brillantes de Sócrates, ambos aristócratas, ambos exiliados y ambos declarados enemigos de Atenas, ergo, para Popper, los culpables de la muerte de Sócrates fueron Alcibíades y Critias.

Sobre las falacias ad hominem: la estrategia más frecuente usada por Popper para desprestigiar a alguien, sobre todo a Platón, es recordar el compor-tamiento infame de algún pariente. ¡Nada más ab-surdo!, si consideramos que en la Grecia de Platón los atenienses eran alrededor de diez mil, casi todos estaban emparentados.

¿Por qué Popper odia a Platón? Podría ser porque una idea absolutamente aséptica resulta imposible y menos si vivimos momentos históricos de cambios que nos conectan con nuestro lado emocional. Así, para un desventurado judío que vivió la persecución nazi, es muy comprensible que desarrolle una visión crítica del Estado y lo considere su enemigo, quizá por ello considere a todos los ideólogos de sistemas donde el Estado tenga una función primordial, entre ellos Platón, como sus enemigos.

¿La sociedad abierta y sus enemigos es falsable? Si la respuesta es sí, la sometemos a un proceso de contrastación y como tiene demasiados errores, de-bemos desdeñarla. Si la respuesta es no, la ciencia no se debe ocupar de ella y, entonces, esta suerte de refutación que emprendimos, quizá sea tan inútil y frívola como intentar rebatir la existencia de hadas y duendes. ■

cierto modo el individualismo igualitario en Atenas. Pericles gobernó gracias a su alianza con la clase comerciante enriquecida, cuya conducta era muy si-milar a la del homus economicus; estos, debido a su afán igualitario, exiliaron o asesinaron a todos aque-llos que ponían en peligro el sistema donde tenían el poder, persiguieron a los mejores y más sabios. Este régimen asesinó al hombre más sabio: Sócrates, y exilió al estratega más brillante: Alcibíades. ¿Cuál fue su resultado?, que el brillo de Atenas duró me-nos de una generación, privada de sus mejores hijos fue fácilmente vencida.

Llama la atención que Popper, autor de la metodo-logía de la investigación científica, mencione a im-ponderables reiteradamente en sus argumentos. Por ejemplo: “la democracia debe basarse en la fe en la razón y en el humanitarismo” (Popper, 1945: 183) o donde a partir de algunos triunfos militares de Ate-nas sobre Esparta, concluye que eso demostraba “la fuerza superior de un gobierno democrático” (Po-pper, 1945: 188). Podría estar de acuerdo con esta proposición, pero si la analizo ‘popperianamente’ diría que dicha proposición, al basarse en un impon-derable como es “fuerza superior de un gobierno democrático”, no es falsable. Por lo tanto, no per-tenece al ámbito de la ciencia y, en última instancia,

“el individualismo igualitario tan defendido por Popper haría que la gente abandone el ideal heroico y excluiría a los mejores y sabios en defensa de la igualdad...”

si descontamos el factor azar, las guerras suelen ga-narlas los ejércitos con mejores armas.

Una célebre reseña de la Sociedad abierta y sus ene-migos decía que el texto de Popper muestra una vasta erudición. Nosotros opinamos lo contrario, el texto está lleno de errores graves desde el punto de vista histórico. Y si nos equivocamos, y en lugar de errores de aficionado son mentiras deliberadas, en-tonces, estaríamos ante uno de los textos más per-versos que se hayan publicado.

En ese sentido, cualquier persona con un mínimo de decencia tratará de, si escribe un texto científico, probar su tesis usando argumentos sin regodear-se en una mera retórica persuasiva, el cual no es el caso de Popper, quien al referirse a Critias usa el apelativo desdeñoso de “el viejo oligarca”.

Otra conducta frecuente en Popper es la tergiversa-ción de los hechos. Por ejemplo, la célebre frase de Heráclito de que los ciudadanos de Éfeso deberían dar el gobierno a los niños, en lugar de interpretarla como una reacción a la corrupción de los gobernan-tes, Popper la interpreta como una afrenta de Herá-clito contra los gobernantes igualitarios de Éfeso por haber exiliado a un amigo aristócrata. Cabe resaltar que Popper usa el término aristócrata en un sentido

1. Título original: The Open Society and its Enemies

(1945), publicado por Princeton University Press,

New Jersey; y Routledge & Kegan Paul Ltd., Londres.

Page 44: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

42

política

Juan JOSé MarTínEz OrTiz

Mejores sistemas administrativos, mejor gestiónla definición más extendida y estandarizada señala que los sistemas administrativos son el conjunto organizado de principios, normas y procesos que regulan la utilización de recursos por parte de la Administración Pública, a fin de que esta pueda cumplir eficientemente con sus fines institucionales.

e sta definición describe lo que son los siste-mas administrativos, así como su finalidad u orientación. Sin embargo, esta definición

no nos explica por qué existen sistemas adminis-trativos (la razón de su existencia). En mi opinión, los sistemas administrativos han sido creados – fun-damentalmente – como mecanismos para limitar la discrecionalidad de la Administración Pública en el uso de recursos del Estado. Desde esta perspectiva, es pertinente recordar lo que señala la teoría eco-nómica del agente – principal y sus aplicaciones al sector público.

Como su nombre indica, la “Administración” Públi-ca no maneja recursos propios, sino que “gerencia” al Estado, una organización cuya titularidad, finan-ciamiento e interés corresponde a toda la ciudada-nía. En este contexto, la teoría del agente – principal señalaría que la Administración Pública ocupa la posición de agente (o “administrador”) de recursos que son ajenos y que pertenecen a otro (el titular: la ciudadanía). Esta teoría también diría que la Ad-ministración puede desarrollar una conducta “opor-

tunista” (expresada en múltiples facetas), en des-medro de los intereses –presentes o futuros– de la ciudadanía (el titular del Estado). Ante ello, una de las recetas que propone la teoría citada es la gene-ración de mecanismos de información y supervisión de la conducta de la Administración.

En ese contexto, los sistemas administrativos ad-quieren lógica, porque son mecanismos creados para establecer procedimientos (que limitan la discrecio-nalidad de la Administración Pública), estandarizar conductas y generar información (para otros niveles de la Administración Pública o para la ciudadanía). Todo esto, para permitir la supervisión de la con-ducta de la Administración. Estos sistemas buscan reducir su comportamiento oportunista y evitar que se desvíe de su finalidad. Por ello, los sistemas admi-nistrativos no se justifican per se, sino en función de la ciudadanía y de la satisfacción de sus intereses.

Ahora bien, por la misma causa que buscan comba-tir, los sistemas administrativos corren el riesgo de burocratizarse y convertirse en regulaciones frondo-sas pero poco efectivas. Esto serían mecanismos que

no generan valor para las entidades, el Estado ni la ciudadanía. Esta burocratización y sobreregulación no es gratuita. Al contrario, puede generar altos cos-tos, como privilegiar el procedimiento en lugar del resultado, promover la existencia de grupos profe-sionales orientados únicamente al procedimiento, a la generación de la regulación y a su cumplimiento, así como generar información que es costosa en su producción.

Dichos costos no son solamente “costos directos”, reflejados en la generación de altos costos adminis-trativos, sino también “costos ocultos”; porque no implican un desembolso de recursos de la Adminis-tración Pública, sino costos de oportunidad que se generan por el mayor tiempo o la complejidad que se impone en el proceso de toma de decisiones.

La mejora de la gestión pública exige la reevaluación de los sistemas administrativos. En ese contexto, se-ría pertinente realizar un análisis “costo–beneficio” para determinar si el riesgo que mitigan es mayor que el costo que generan, o si existen alternativas que puedan ser menos costosas pero igualmente efectivas. Para ello, no debería olvidarse que la teo-ría del agente–Principal propone otros mecanismos para mitigar la conducta oportunista de la Adminis-tración. La teoría no se agota en la generación de mecanismos de información y supervisión (que son el núcleo de los sistemas administrativos), sino que también propone el establecimiento de incentivos a la Administración.

Esta alternativa debería explorarse, de modo tal que se fomente el planeamiento estratégico, el estable-cimiento de objetivos y metas, la transparencia, la rendición de cuentas y la gestión pública orientada a resultados. El presupuesto por resultados podría ser el inicio y el catalizador de las reformas en los sistemas administrativos. ■

Page 45: Punto de Equilibrio N°97

Z_Pilsen Callao.pdf 6/4/08 12:35:39 AM

Page 46: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

44

finanzas y empresa

Transportando competitividaden los últimos años se ha generalizado la convicción de que para ser competitivos se requiere, al igual que una mejor educación, mayor inversión en infraestructura. Si bien es un paso positivo, está planteado de manera tan imprecisa que hace que la generalidad en su tratamiento amenace con esterilizar el resultado.

ruBén CáCErES

P ara lograr claridad en el tema, hay que responder dos preguntas: ¿qué tipo de infraestructura? y ¿cómo desarrollarla? En

esta oportunidad, nos referiremos específicamente a la infraestructura de transporte, bajo el supuesto de que uno de los factores que conspira contra la eficiencia en los intercambios es la brecha de conec-tividad derivada de un sistema vial mal concebido.

El Perú está dominado por una compleja geografía, que no ha logrado ser aprehendida para promover una relación eficiente, administrativa y económica, que lleve a un intercambio sobre el cual se sustente su bienestar. Por el contrario, mantener una suerte de archipiélagos socioeconómicos ha permitido a lo largo de la historia colonial y republicana mante-ner sistemas de poder, cultivando de esa forma una sociedad estratificada. Por ello, adoptar un nuevo enfoque de la conectividad es un instrumento no solo de ampliación de la frontera económica, sino también de integración social. Esto es, de democra-tización. Dicho de otra forma, no existe posibilidad de descentralización efectiva sin la creación de las condiciones básicas para que las provincias sean exitosas.

El sistema de transporte en el país, es un trazado de carreteras y puntos aislados de interconexión (puer-tos). Este es el patrón seguido desde 1930, cuando se optó por la construcción de carreteras como la forma eficiente de integrar al país. Ello ha obviado que la Amazonía es un territorio que no admite la construcción de carreteras sin que se generen da-ños irreversibles, como la experiencia peruana –en menor grado– y brasileña –en mayor grado– han demostrado; así como, el impacto que la topogra-fía tiene para un eficiente transporte. Tampoco se

ha propuesto una actualización en la tecnología del transporte, y menos una capitalización sectorial.

Como resultado, la capacidad física de servicio (efi-ciencia e idoneidad de la oferta) multiplicada por la diversificación de la oferta exportable, nivel tec-nológico y grado de transformación y tamaño del mercado, da un puntaje de 50,9 en competitividad de infraestructura en una escala de 1001, saldo que muestra una significativa brecha de ineficiencia. Ello da un valor de competitividad global de 3,87 en una escala de 62. Es decir, no solo hay un retraso compa-rativo, sino un retroceso hacia adentro. Por ello, en términos del nivel de competitividad en infraestruc-tura de transporte, el Perú se ubica en el puesto 101 de 131 economías.

nejo al sector privado y estabilidad macroeconómi-ca, con lo que la visión se orienta hacia la desregu-lación y liberación de los mercados, además de una rigidez en el uso de las herramientas económicas. ¿Es eso suficiente? ¿Se pueden mantener altas de crecimiento de forma que se acorte la brecha de in-gresos y desigualdades al tiempo que se amplían los mercados y se democratiza el bienestar sobre estos dos paradigmas?

Conviene tener en cuenta que el Perú depende de la exportación de bienes de escaso valor agregado, que explican las 4/5 partes de nuestras exportacio-nes y, dado que se sigue el paradigma de integrarse al mercado global, es uno de los fundamentos de la política económica actual. El resultado a lo largo

“el Perú está dominado por una compleja geografía, que no ha logrado ser aprehendida para promover una relación eficiente, administrativa y económica, que lleve a un intercambio sobre el cual se sustente su bienestar.”

Los indicadores de competitividad se formulan sobre la base de dos grandes categorías: requerimientos básicos e impulsores de eficiencia. Entre los prime-ros se han incorporado los aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica y edu-cación primaria y salud; mientras que el segundo comprende capacidad y nivel educativo, eficiencia del mercado de bienes y laboral, diversificación del mercado financiero, capacidad tecnológica y tama-ño de mercado.

Asimismo, las políticas sectoriales de los últimos quince años, se han concentrado en tres acciones: integración al mercado global, transferencia del ma-

de la historia arroja un saldo negativo. No obstante, dicho paradigma ha fortalecido el modelo extrac-tivo primario exportador, diseñando un sistema de producción que tiene que ser considerado desde el punto de vista logístico cuando se trata de lograr competitividad. Es necesario comprender la relación que existe entre el transporte y los bienes por ser transportados, completándose la ecuación con el factor geográfico. Aspectos que en la actualidad no se tienen en cuenta para trasladar competitividad desde la infraestructura de transportes.

Una rápida revisión de los paradigmas sobre los que se mueve la política económica nos muestra

Page 47: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

45

Fuente: Mincetur (s/f). Plan Maestro de Facilitación de Comercio. Lima, Perú: Mincetur.MTC (2006). Plan Intermodal de Transportes 2004-2023. Lima, Perú: MTC, Oficina Nacional de Planificación y Presupuesto.CNC (2005). Plan Nacional de Competitividad. Lima, Perú: CNC.

SECTOrES MinCETur MTC CnC

TErrESTrE

aérEO

MaríTiMO

Ampliación y mantenimiento red carretera.Formalidad empresarial.Transparencia institucional.

Fortalecimiento infraestructura aeroportuaria.Mayor participación sector privado.Transparencia trámites exportación.Reducción sobrecostos.

Modernización infraestructura portuaria.Organización de mercado logístico como cluster de servicios.Modernizar marco regulatorio.

Corredor costa sierra central.Acceso carretero a puertos.Mejora marco institucional, normativo y financiero.Terminales interiores.

Mantenimiento y ampliación de aeropuertos.Participación del sector privado.Estudio de las condiciones financieras.

Mejora de la productividad.Incorporación de áreas de almacenaje.

Corredores económicos y ejes de integración.Expansión y mantenimiento de carreteras.

Mayor participación privada.Ampliación aeroportuaria.Complementariedad carreteras–aeropuertos.Eficiencia institucional.

Fortalecer Autoridad Portuaria Nacional (APN).Mayor participación sector privado.

➔ CuaDrO 1: pOLíTiCaS DE COMpETiTiViDaD

que se considera que el sector más moderno debe movilizarnos hacia una economía abierta, fuerte-mente integrada a mercados foráneos; un segundo paradigma orienta a pasmar la actividad del Estado como actor económico, debiendo hacer recaer las decisiones en el sector privado; un tercer paradigma es que el equilibrio macroeconómico es suficiente para crear un entorno atractivo a las inversiones. En cada uno de estos paradigmas se da por sentado que el modo de producción y la dimensión del mer-cado de capitales permiten un desarrollo sostenible. Cuando se analiza la infraestructura de transporte, se encuentra que estos servicios están organizados en torno a un solo modo de transporte: el terrestre carretero, el cual es el menos eficiente para una to-pografía tan compleja como la nuestra.

Los estudios de economía de transporte coinciden en que la eficiencia se alcanza mediante el máximo de economías a escala y con ello la automatización operativa. Los modos de transporte que permiten hacer mayores economías a escala son el ferroviario y el acuático; y, al mismo tiempo, son los que logran una mejor empatía con la biosfera. La implementa-ción de las políticas de competitividad en el sector transportes han sido incorporadas en una matriz, la cual se ha elaborado sobre la base de informes realizados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), como se puede apreciar en el cuadro 1.

Las políticas para lograr competitividad en el sector transporte, como se desprende de la matriz ana-lizada, se resumen en: modernización de la infra-estructura de transporte; mejora de los procesos operativos; y, mayor presencia del sector privado. ¿Es esa una receta acertada? Lamentablemente, no. En estos postulados no se consideran dos aspectos esenciales: las limitaciones que la geografía impo-ne al movimiento de productos y la relación entre modo de transporte y valor del producto.

La estructura del transporte interno es básicamente carretera, algo que está reservado para productos transformados, con valor agregado y por tramos menores a las 350 kilómetros ante condiciones geo-gráficas como las que plantea el país, en el que hay un alto costo constante de energía para vencer la cordillera. Por lo tanto, la modernización de la infra-estructura existente no implica eficiencia, producti-vidad, mejora de sistemas operativos; es decir, no implica competitividad. Si se hace un enfoque desde la logística, considerando la totalidad de factores para que un bien se movilice entre dos puntos con el óptimo de eficiencia, el análisis por fuerza ha de considerar el tipo de producto por ser movilizado; en nuestro caso, bienes de alto volumen y bajo va-lor. Para ese tipo de producto, el medio idóneo es el acuático y el ferroviario. Como el primero no es apli-cable para superar la cordillera, queda el segundo. Esto es, hay que realizar una significativa inversión en el cambio del patrón de transporte, entendiendo que la carretera es un complemento al ferrocarril.

Dicho de otro modo, sin desarrollo de una red trans-versal ferroviaria que permita el tránsito en condi-ciones competitivas por la cordillera, no hay forma de lograr niveles sistémicos de competitividad. Ello ha sido superado mediante eficiencia empresarial, la cual no traslada su eficiencia a la región. Por esta razón, los mineroductos no son lo más recomenda-ble, pues, fuera del beneficio particular, la región no capitaliza. En cambio, una inversión público-privada en ferrocarriles implica un capital físico que sí tras-lada beneficios a la región.

Siendo el transporte ferroviario y acuático los dos modos de transporte más eficientes por costos uni-tarios, por volumen de transporte para mercancías de poco valor agregado, se hace imprescindible pro-mover abiertamente la inversión en ambos. Por un lado, con la renovación tecnológica de rutas, equi-pos, vías y redes ferroviarias en todos el país; y, por el otro, transformando las fuerza fluviales naturales en rutas comerciales permanentes, ya que los puertos fluviales están sujetos a los “caprichosos” requie-bros de la naturaleza, lo que económicamente es un costo hundido de proporciones, como lo demuestra la situación de Pucallpa, Iquitos y Yurimaguas.

Por otro lado, cabe resaltar que hay una carga emo-cional e ideológica cuando se sostiene que solo al sector privado le compete la inversión empresa-rial, porque en ella se considera que el Estado se desentienda de una de sus obligaciones esenciales: generar bienestar, redistribuirlo, crear una sociedad equitativa y justa, lo que no se puede conseguir es-terilizando su acción emprendedora. Esto se hace evidente justo en esta fase expansiva, en la que lo dominante es su inmovilismo, cuando se podría es-tar siendo proactivo para aprovechar las ventajas de contar con una caja llena.

Se está ante una situación inmejorable, la cual puede y debe ser aprovechada para promover un cambio que signifique ampliar la producción, tras-ladar justicia y bienestar, así como democratizar la sociedad. En esa línea de acción, un nuevo e idó-neo reposicionamiento es esencial, para lo cual, sin duda, hay que hacer un cambio en los paradigmas y en la matriz utilizada en el sector transportes. De otra forma, solo se estaría insistiendo en un modelo ineficiente. ■

1. Fuente: “Ranking de Competitividad en

Infraestructura en América Latina 2006”, disponible

en <<http://www.skyscrapercity.com/showthread.

php?t=436959>>.

2. Porter, Michael E.; Klaus Schwab y Xavier Sala-I-

Martin (2007). The Global Competitiveness Report

2007-2008. Ginebra, Suiza: World Economic Forum.

Page 48: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

46

finanzas y empresa

Tecnología de información:cambiando la forma de hacer negociosHoy, la tecnología de información hace posible que las empresas se diferencien de otras mediante soluciones que no solamente permiten acelerar su productividad y reducir sus costos, sino también crear formas seguras e innovadoras de hacer crecer sus ventas y llegar a más clientes.

rEnzO CaSapía

e s difícil pensar en una industria o merca-do donde la tecnología de información no desempeñe un papel preponderante y es-

tratégico. Desde la industria de ventas minoristas (retail), en la que cada vez más y más transacciones son efectuadas por la web, hasta la genética, donde la manipulación y el análisis de grandes cantidades de información nos permite conocer más acerca de nuestros antepasados. La tecnología de información desempeña un papel importante en la toma de de-cisiones, la forma de conducir negocios y en nuestra calidad de vida.

A continuación, cubriremos algunos casos de nego-cio que muestran cómo la tecnología de informa-ción está cambiando la forma de hacer negocios en diferentes industrias. Los beneficios se analizan en función de su impacto en términos de ventaja com-petitiva, ingresos, productividad y costos.

inDuSTria DE rETaiL O VEnTa MinO-riSTa

El reto de negocioWal-Mart está revolucionando la industria de retail en Norteamérica. Sus bajos precios y variedad de productos y servicios –incluyendo sus nuevos ser-vicios bancarios–, lo convierten en una excelente opción para ahorrar tiempo y dinero. Sin embargo, la llegada de Wal-mart a nuevos mercados hace

tambalear no solo a los pequeños negocios minoris-tas, sino también a las cadenas de supermercados locales. Competir contra el posicionamiento de Wal-mart es tan difícil como superar el algoritmo de bús-queda de Google o mejorar la cadena de suministro de Dell Computer.

La soluciónLas cadenas minoristas locales están encontrando en la tecnología una forma alternativa de reducir costos, diferenciarse de los conglomerados in-ternacionales y transformar la experiencia de los clientes que visitan sus establecimientos y sitios de Internet.

Cadenas como Home Depot en los Estados Unidos o Loblaws en Canadá han implementado exitosa-mente cajeros de pago automático, que permiten al cliente con un promedio de diez artículos escanear sus productos, elegir y ejecutar su forma de pago (efectivo, tarjeta de crédito o débito) y obtener su ticket de compra en cuestión de minutos. La imple-mentación de estos quioscos de servicio no solo le permite optimizar el número de cajeros sino, ade-más, atender las demandas de clientes que odian las largas colas, desconfían de entregar su tarjeta de crédito a terceros y que quieren ser percibidos como usuarios modernos y ávidos de innovaciones tecnológicas.

Metro Group ha implementado pilotos de solucio-nes innovadoras en sus supermercados en Alemania y Suiza. Una pantalla de 8 pulgadas en el carrito es, a la vez, una guía de compras y un escáner. Usted puede descargar su lista de su celular y empieza sus compras pasando su tarjeta de crédito por la ranura inferior de la pantalla, y escanea cada artículo que va colocando en su carrito. La pantalla le muestra el precio, le sugiere artículos en oferta o comple-mentarios.

EDuCaCión

El reto de negocioLos sistemas educativos públicos en Norteamérica enfrentan el reto diario de encontrar profesores su-plentes en colegios primarios y secundarios. La ina-sistencia inesperada de un profesor ocasiona retra-sos en los planes de estudio y problemas logísticos que impactan negativamente en los estudiantes, padres de familia y directivos.

La soluciónLa asociación de colegios secundarios de Ontario ha implantado una aplicación basada en un sistema de voz sobre Protocolo IP (VOIP), que permite al direc-tor del colegio grabar un mensaje y generar una lla-mada simultánea a todos los potenciales sustitutos registrados previamente. Al recibir la llamada, los profesores aceptan o rechazan la oferta mediante el teclado de su teléfono. En cuestión de minutos, el director del colegio tiene una lista de los profeso-res dispuestos a tomar el turno. Una interfaz con el sistema de recursos humanos ordena los nombres de los candidatos de acuerdo con la antigüedad, el salario, el número de horas extras incurridas, la cercanía, entre otros. Una vez tomada la decisión, una nueva llamada comunica al profesor elegido que debe presentarse y agradece a los demás por su intención. Una solución similar permite a los

VEnTaJa COMpETiTiVa

ingrESOS (VEnTaS)

EFiCiEnCia y prODuCTiViDaD

COnTrOL DE COSTOS y pérDiDaS

➔ iMpaCTO En nEgOCiO: rETaiL

Alto Medio

Page 49: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

47

TranSpOrTE aérEO

El reto de negocioLos eventos del 11 de setiembre afectaron de ma-nera negativa a las grandes compañías de aviación, que hasta ahora siguen recuperándose de terribles situaciones financieras. Empresas como Southwest o WestJet, con estructuras de costos muy agresivas, ofrecen alternativas muy económicas para viajes dentro de Norteamérica, haciendo aún más difícil para las grandes aerolíneas competir en este mer-cado. Las grandes aerolíneas enfrentan el reto de incrementar ingresos, a la vez que reducen signifi-cativamente sus costos.

La soluciónAirCanada, aerolínea bandera de Canadá, ha im-plementado quioscos de abordaje en casi todos los aeropuertos del país. Al llegar al counter de la aero-línea, usted es asignado a un quiosco donde puede

VEnTaJa COMpETiTiVa

ingrESOS (VEnTaS)

EFiCiEnCia y prODuCTiViDaD

COnTrOL DE COSTOS

➔ iMpaCTO En nEgOCiO: EDuCaCión

Alto Medio

seleccionar su idioma, ingresar su clave de confir-mación o sus datos y documentos personales. En segundos, el sistema le asigna un asiento e imprime su pase de abordar. Si usted tiene equipaje para documentar, debe indicar cuántas maletas tiene y el sistema genera las etiquetas que deberá colocar usted mismo. Una vez finalizada la operación, pasa con un agente que verifica sus datos personales con una pieza de identificación. Usted coloca las male-tas por documentar en una faja que verifica el peso y contenido de la maleta. Si no hay problemas con su maleta, usted está listo. Si no fuera por los exte-nuantes controles de seguridad, usted podría estar en su sala de 5 a 10 minutos después de llegar al aeropuerto. Un sistema VOIP permite a la aerolínea avisar a sus clientes de cambios de itinerario y can-celaciones por medio de mensajes de texto y voz o correo electrónico. A la vez, le permite informar a los familiares y amigos sobre horarios y terminal de llegada. De esta manera, se reduce la dependencia del centro de servicio al cliente de la aerolínea y del aeropuerto.

VEnTaJa COMpETiTiVa

ingrESOS (VEnTaS)

EFiCiEnCia y prODuCTiViDaD

COnTrOL DE COSTOS

➔ iMpaCTO En nEgOCiO: TranSpOrTE aérEO

Alto Medio

MinEría

El reto de negocioLas empresas petroleras incurren en inversiones de billones de dólares con la finalidad de perforar y explorar un depósito petrolero. Identificar el lu-gar exacto de la perforación depende de estudios intensivos sobre el terreno, así como de sistemas topográficos que permiten la ubicación de depó-sitos y reducen el riesgo de emprender costosas operaciones en áreas donde el mineral es escaso o inexistente. Los sistemas actuales pueden dar falsas señales sobre la existencia del mineral, lo cual incrementa el riesgo e impide a las empresas petroleras embarcarse en nuevas y mayor cantidad de exploraciones.

La soluciónLos sistemas geofísicos comparten muchos de los principios de la tecnología usada por nuestras cá-maras digitales. Entre más capas o cuadros (píxe-les) puedan identificarse en la imagen topográfica, más certero será el análisis de esa área y la ubica-ción exacta del depósito.

PEMEX, el gigante petrolero mexicano con 52 billones de ingresos y más de 100.000 emplea-dos, ha emprendido el uso de computadoras sú-per para potenciar sus sistemas de investigación geofísica. Grandes clusters de servidores permiten a los centros de investigación geofísico presentar con mejor exactitud la composición del territorio por explorar, identificar capas ocultas de mineral y determinar la existencia de otros minerales y componentes. Al mismo tiempo, la integración de sistemas de almacenamiento permite la optimiza-ción de espacio físico y la reducción significativa de costos de energía.

VEnTaJa COMpETiTiVa

ingrESOS (VEnTaS)

EFiCiEnCia y prODuCTiViDaD

COnTrOL DE COSTOS

➔ iMpaCTO En nEgOCiO

Alto Medio

Como se ha podido observar en los casos anteriores, la tecnología de información es concebida como un recurso estratégico en áreas de ventas, marketing, producción y administración. Los proyectos se eva-lúan y ejecutan sobre la base de su impacto en los empleados, los clientes y la cadena de suministro, con el objetivo final de incrementar los ingresos de la empresa y reducir los costos. ■

profesores comunicar a los padres de familia sobre cancelaciones de clases y eventos importantes en tiempo real.

Page 50: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

48

finanzas y empresa

el marketing de las universidades4 entrevista con Philip Kotler

el profesor Philip Kotler, gran autoridad mundial en temas de marketing, autor de más de cincuenta libros, distinguido con innumerables premios, tanto por sus investigaciones como por su labor docente, estuvo en lima, invitado por la escuela de Postgrado de la universidad del Pacífico, para dictar el seminario “Winning Through brand building and Differentiation.”

Page 51: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

49

a partir de su experiencia en el mundo aca-démico, para usted, ¿cuáles son los facto-res que más fortalecen la imagen de una universidad?Primero que nada, los factores que afectan la ima-gen de la marca son, ciertamente, las opiniones de los clientes, porque si ellos están satisfechos dirán que lo están e incluso harán comentarios con sus amigos cuando algo les gusta. Esto también se aplica en el caso de una universidad, ya que los es-tudiantes deben decidir sobre dónde recibir su edu-cación universitaria y, probablemente, hablarán con aquellos que ya están en esa universidad o en otras universidades. De esa manera, podrían escuchar co-sas buenas de los profesores, sobre las colocaciones en puestos de trabajo o también cosas decepcio-nantes. Las universidades no pueden actuar como

“la marca es una herramienta de gestión que debe incluir a todos los agentes involucrados.”

no solo cómo los estudiantes calificarán la universi-dad, sino también cómo lo harán los expertos, cómo las empresas calificarán a los egresados de la uni-versidad. Luego, el reto es mantenerse en alto en las cosas que cuentan.

La hipercompetencia se presenta tam-bién en el mercado educativo, ¿qué están haciendo las universidades tradicionales prestigiosas para enfrentar a su compe-tencia?Escribí un libro llamado Marketing Higher Education algunos años atrás, donde luchaba con el proble-ma de sobresalir y ganar en esta competencia. Hay diversas respuestas a esta pregunta; sin embargo, una de ellas tiene que ver con contar con profesores famosos que hicieron algún descubrimiento cientí-fico o que ganaron un Premio Nobel. Esto se aplica en las universidades top que buscan contar con es-tudiantes top. Algunas veces, solo es la reputación que se tiene, la cual está basada en el hecho de poder formar a un excelente grupo de estudiantes, que tendrá una vida social equilibrada y no que sea adicto al trabajo.

La universidad debe hacer lo que llamamos posi-cionamiento. ¿Qué personalidad se desea que la universidad tenga? No hay una sola personalidad correcta, puede suceder que otra universidad ya haya tomado esa posición y no se puede copiar, porque se pasaría a ser de segunda clase. Si una de las universidades es considerada la mejor en cien-

Más información sobre la visita de Philip Kotler a la

UP en la sección Punto de Encuentro de esta edición

y en <http://www.up.edu.pe/especiales/kotler/>.

monopolios, deben pensar en sus estudiantes como clientes. Muchas universidades no lo hacen, algunas creen que sus clientes son en realidad las corpora-ciones y que van a moldear al estudiante para en-cajar perfectamente en el perfil de la corporación. Lo que deben hacer es pensar en los estudiantes como clientes y hacerlos sentir que están recibiendo una buena educación; de esta manera, la marca se hará fuerte.

usted ha señalado, recientemente, como una tendencia actual el surgimiento de con-sumidores cada vez más exigentes. ¿Cómo influye esto en el mundo académico?, ¿qué es lo que están haciendo las universidades más reconocidas para enfrentar esta ten-dencia del consumidor?A menudo, lo que importa es el ranking de la uni-versidad. En los Estados Unidos manejamos nues-tros criterios, los cuales no se basan en un factor individual sino en nuestras fortalezas. Usualmente, son tres o cuatro los factores que determinan la ubi-cación de una universidad en el ranking. La idea es que cada universidad, al ver que su posición está cambiando, averigüe la manera en que sobresale en los tres o cuatro factores que hacen que una sea llamada la número uno y que otra, sea la quinta. Hemos visto, en los Estados Unidos, que cuando algunas universidades se dan cuenta de que no se encuentran entre las primeras, trabajan fuertemen-te en estos tres factores para subir de posición y lo consiguen. Así, de lo que se trata es de preguntarse

cias, ¿por qué pretender ser la segunda mejor en ciencias, en lugar de ser la mejor en Humanidades?, por ejemplo.

¿qué prácticas de las empresas exitosas deberían adoptar las universidades para ser más exitosas?Desde un punto de vista del marketing, creo que se trata de hacer un buen trabajo de investigación de mercados, lo cual implica entender a la gente jo-ven que aún está en secundaria y saber qué es lo que tiene en mente. Los negocios exitosos también hacen investigación de mercados. Hay un concepto que llamamos marketing integrado de comunicacio-nes: no se trata solamente de colocar una afiche, un brochure, un aviso, sino que es un conjunto in-tegrado de mensajes de comunicación que, en cier-ta forma, se apoyan uno al otro y que ofrecen una imagen de cómo se es en realidad. Esto se practica en los negocios exitosos, así que las buenas univer-sidades también deberían hacerlo. La marca es una herramienta de gestión que debe incluir a todos los agentes involucrados.

¿Cuál será el marketing del futuro?El futuro es el marketing de las emociones. Las mar-cas deberán generar experiencias con sus consumi-dores y añadir beneficios emocionales para distin-guirse unas de otras. En este sentido, el marketing se encargará de construir lazos de amor entre las marcas y las personas, porque reconocerá las emo-ciones en los consumidores y les hablará en su pro-pio idioma. ■(Zoyla Paredes)

Page 52: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

50

finanzas y empresa

EnriquE OgLiaSTri

Culturalmente idiotaen las últimas décadas se ha hecho claro que hay muchas “inteligencias”, diferentes de la tradicional, medida por el cociente de inteligencia, y que incluyen a las inteligencias musical, artística, emocional y social. Parte de esta última es la inteligencia cultural, que incluye conocimientos, manejo de emociones (como adaptabilidad y flexibilidad) y hasta habilidades físicas (como aprender lenguajes no verbales y hablar otros idiomas).

l a inteligencia cultural es la capacidad de re-lacionarse bien con gente muy distinta, de comprender sus razones para actuar, pensar

y vivir diferente, de adaptarse y establecer relacio-nes de manera flexible con personas de otras cultu-ras. Yo he querido aportar a este tema con un índice sobre aquello opuesto a la inteligencia: la idiotez. En este mundo globalizado es bueno saber cómo NO actuar con personas de otras culturas, de lo cual deriva el índice del Culturalmente Idiota (CULI), que tiene cuatro dimensiones. Si usted quiere tener un índice alto de idiotez cultural, siga las siguientes cuatro prescripciones.

1. Actúe tal como actuaría en casa, man-tenga sus principios y tradiciones. La “cultura” es cosa de los otros, usted es normal y ellos son raros, deficientes, tie-nen valores equivocados: enséñeles su cultura, que es superior.

Esta actitud extrema no es rara en personas que tienen poca tolerancia de la ambigüedad y que consideran peligroso todo lo que es “diferen-te”. Imponer valores culturales y llegar a exter-minar “al otro” ha estado en la historia antigua y reciente del mundo. La creencia en “pureza” étnica y superioridad cultural es bastante gene-ralizada. La inteligencia cultural implica cono-cer y aceptar las diferencias, reconocer las ven-tajas y desventajas que en diferentes ámbitos pueden tener ciertas características culturales, y mantener la propia identidad pero sin excluir a los otros, sin actuar aisladamente del otro.

2. Trate de actuar exactamente como ac-túan ellos.

En este indicador de la idiotez cultural, la per-sona se extrema en adaptarse, mimetizarse y volverse tal como sus interlocutores. Esto es tan difícil como inefectivo, pues resulta en ser y parecer falso. Es cierto que conviene conocer las costumbres, creencias, tradiciones, mentali-dad y acciones más comunes de la cultura con la cual se va a interactuar. Y es cierto también que cuando una persona va a otro país debe adaptarse a sus costumbres y cultura… pero hasta cierto punto. La idiotez está en el extre-mo: quien se esfuerza demasiado por ser lo que no es cae en la idiotez.

3. Tras algunas experiencias usted se con-vence de que ya los conoce: “Típico, ellos son todos iguales”.

Algunas personas se ahorran mucho tiempo y energía mediante el uso de estereotipos, creen-cias y prejuicios generalizados sobre cierto gru-po de personas. Esto además sirve para justificar maltratos. No generalice: la actitud inteligente es estar abierto a las individualidades, todos so-

mos diferentes de nuestros coterráneos. Busca en cada persona a un ser único, nadie es típico.

4. Usted cree que hay tantas diferencias culturales que todo se vale, todo se jus-tifica por la cultura a la que se pertenece, todo es relativo.

Es cierto que debemos aceptar las diferencias y entenderlas, particularmente cuando se está en otro país, pero hay límites en las reglamentacio-nes legales, en las disfuncionalidades prácticas que son obvias o de sentido común, en derechos humanos básicos, en ética profesional… si, por ejemplo, ser incumplido (o el trato discriminato-rio con las mujeres) es una práctica normal de su cultura, comprenda que en el mundo interna-cional esto no es aceptable y puede llegar hasta a sobrepasar límites legales.

El índice CULI va de cero a cuatro. No es fácil ser un idiota, pero eso también depende del empeño. Excepto para quienes tienen índices CULI muy ele-vados, el conocer diversas culturas es divertido y una oportunidad de crecimiento personal. Viva la diferencia. ■

Page 53: Punto de Equilibrio N°97

Z_Maestrias .pdf 6/4/08 1:31:30 AM

Page 54: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

52

cultura

el montaje de la araña

raFO LEón

un chiste que se contaban los intelectuales de los años 1970 comenzaba con una pregunta: ¿cómo cambia un foco de luz un psicoanalista? Muy simple, primero se necesita que el foco desee cambiar.

Page 55: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

53

G iovanna Pollarolo acaba de publicar Dos veces por semana, una novela que registra el proceso psicoanalítico de una mujer,

con una narrativa basada en los diálogos entre la paciente, Yo, y la ortodoxa analista, Ella. Yo, Ella y Él son los tres personajes con los que se abre la novela y, a la vez, se abre el proceso analítico. Yo es una mujer en la mitad de su vida. Una mujer expuesta permanentemente al terror que le produce vivir so-metida a circunstancias de afuera que no puede con-trolar. Acaba de ser abandonada por Él, El Hombre con mayúsculas, el hombre que le pautaba la vida día a día, que le decía qué leer y qué no leer, cómo actuar ante los demás, cómo disfrutar sexualmente para ser aprobada. Esa larga relación de pareja, que ante los ojos del lector es una condena, para Yo es, ahora que está rota, un hábitat depredado y perdido. Ella es una analista ortodoxa, un témpano que calla y, a lo más, hace un apunte ácido y poco empático. Así, la primera parte de la novela se sitúa, mediante el diálogo entre Yo y Ella, en un universo asfixiado, literal y sin salida, donde la presencia ausente de Él ocupa el espacio y vertebra toda la relación.

Una primera pregunta surge en este momento: ¿por qué hacer una novela de un psicoanálisis? o ¿por qué no hacerla? Siendo el psicoanálisis una de las reflexiones más profundas y significativas del siglo XX, hay muy poca literatura que revele sus claves en experiencias literarias concretas; es decir, en novelas que recuenten procesos psicoanalíticos. En la narra-tiva peruana, antes de esta novela, está Aprendiza-je de la limpieza (Lima, Mosca Azul editores, 1978), publicada por Rodolfo Hinostroza, donde se aborda el análisis desde la perspectiva de lo surreal. Más allá de estos dos textos, no hay nada. Y encima, los dos únicos autores que abordan el psicoanálisis son poetas. ¿Qué puede significar esto último? Especu-lo en el sentido de que el proceso del psicoanálisis, antes que un relato sintagmático, lineal, es un dis-curso asociativo marcado menos por la construcción secuencial que por la pauta del campo semántico. Y eso siempre ha pertenecido más al dominio de la poesía que al de la narración. Dicho de otra manera, la ‘literaturización’ del psicoanálisis pareciera tener mejores auspicios en el montaje verbal que en la historia lineal.

Al respecto, hay una clave importante en una de las primeras sesiones de Yo con Ella. Yo, desconfiada y sumisa a la vez, no entiende a qué van esos silencios y esos breves apuntes de Ella. Hasta que el bloqueo consciente, el control del diálogo, sin saber muy bien cómo ni por qué, comienzan a ceder cuando Yo le cuenta a Ella la célebre escena de Amarcord de Fe-llini, la del tío loco que grita desesperado que quiere

“el drama de Yo estriba en su incapacidad para demostrarse a sí misma de que es una actriz de su propio drama.”

una mujer. En ese momento, Yo comienza a recordar su pasión por el cine, a darle lugar donde hasta el momento todo era arena seca. Entonces, Yo recuer-da que un amigo erudito alguna vez le dijo que en las películas no importa la historia, sino la puesta en escena. A partir de ese momento, Yo comienza a “elaborar”, es decir, a ampliar el plano simbólico de sus historias personales, en puestas en escena que matizan el sentido ausente. El insight de la primacía del montaje sobre la historia, es uno de los nudos cruciales de la novela. El tema del montaje, de la puesta en escena, de la representación y de la cons-trucción permite yuxtaponer hacia otro plano de la

realidad un sentido de fantasía en el que asoman, como duendes o jokers, los atisbos de la construc-ción de un ser humano.

El drama de Yo estriba en su incapacidad para de-mostrarse a sí misma de que es una actriz de su pro-pio drama. La percepción que tiene de su ser es la de un personaje pétreo más propio de una tragedia mítica, o de un sainete barato, que de una puesta en escena moderna y distanciada. ¿Y por qué? Yo pien-sa que es debido al abandono por parte de Él. Ella, la analista, desliza otra versión: Yo es incapaz de hacerse cargo de sí misma, de su cuerpo, de sus pa-siones de sus sentimientos. En este nuevo plano que

Page 56: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

54

cultura

va surgiendo, el de la representación, surge también la urgencia de una certeza respecto de quién se es en términos de género.

Freud define lo femenino como el continente negro. ¿Qué significa aludir a la mujer con una expresión que toma prestada de la manera como se sanciona a una porción de la Tierra, África, marcada por el ata-vismo, el misterio y lo inextricable? Joseph Conrad nos da una conexión, en El corazón de las tinieblas (1902), relato ambientado en el Congo del imperio belga durante la fiebre del caucho y el marfil, don-de lo humano desaparece para ser devorado por el otro lado de lo humano: la ley de la selva. Conrad es testigo horrorizado del comportamiento selváti-co del hombre en la selva, y pretende develar esa

feroz representación; sin embargo, el símbolo y la realidad están demasiado adheridos el uno al otro, la metáfora de la selva y el hombre salvaje son sig-nificante y significado, cómplices. Un estudioso de Conrad, Frederick Karl, apunta que Conrad, “trataba de penetrar el velo (de la selva) y al mismo tiempo, se sentía ansioso de retener su calidad alucinatoria” (citado por Michael Taussig en Chamanismo, colonia-

lismo y el hombre salvaje, Bogotá, Norma, 2002). Este enunciado parece pertinente para describir la acti-tud de Yo ante sí misma y ante el proceso analítico en el que parece no hallarse. Sufre Yo, denuncia su sufrimiento, pero lo hace de una manera demasiado blindada como para no pensar que alguna extraña ventaja está sacando del hecho de sufrir. Una his-

“Freud define lo femenino como el continente negro. (...)una historia a la que hay que cambiarle de montaje para poder

continuarla de otra manera.”

toria a la que hay que cambiarle de montaje para poder continuarla de otra manera. Yo, como Conrad frente a África, “trataba de penetrar el velo y al mismo tiempo, se sentía ansioso (a) de retener su calidad alucinatoria”: el foco no podía ser cambiado porque, en el fondo, no le convenía cambiar.

Prosigue el análisis. Yo comienza a soltar tímidamen-te su interés en la escritura y, a la vez, su desconfian-za en su propia escritura. Los recuerdos de las muje-res que en su infancia se ocuparon de entrenarla en aprender, las castradas y deformes señoritas Coralí y Otilia, son marcas demasiado fuertes en su historia como para ensayar una nueva puesta en escena; pa-reciera que la esencia de la mujer de letras fuera la castración y la renuncia a sí misma. Una actividad, esta sí más vinculada al estereotipado eterno feme-nino, nos va mostrando sus puntadas en una trama y una urdimbre que se van armando en el proceso de Yo con Ella. Es el tejido.

En los bosques secos de Lambayeque ha aparecido recientemente un friso de la cultura Cupisnique que representa a una deidad primigenia, la araña, que está siendo interpretada por la arqueología como la matriz de la religiosidad que se extiende por Chavín y Moche. La araña segrega su propio hábitat y, por tanto, su propia vida. Usa del macho para lo elemen-tal y lo destruye. Su red es la delimitación expansiva de su área de poder y quien cae en ella, es asimila-do con el fin de seguir reproduciendo la existencia. La araña tejedora, Ariana, Aracné, Penélope, tejen para regenerar aunque en el proceso deban atrapar a otros con el fin de subsistir y perpetuar. Yo había aprendido a tejer de niña pero desde el momento en que comienza a perderse a sí misma, también pierde la práctica del tejido.

El proceso entre Yo y Ella sigue. Yo adquiere, poco a poco, las posibilidades de hacer una nueva pues-ta en escena, un nuevo montaje. Ocurren muchas cosas en Yo y en Ella, pero al final ocurre algo muy importante: Yo se está construyendo a sí misma casi sin darse cuenta. Ocurre cuando la narración deja de ser solamente el diálogo entre Yo y Ella, y pasa a incorporar el diario personal que Yo comienza a escribir. La escritura es un nuevo tejido sobre el que se puede ensayar una nueva puesta en escena de viejas historias que, en el fondo, son solo construc-ciones imaginarias. Yo, en una poderosa imagen fi-nal, se reconecta con su madre a través del tejido. “No tenía idea de que sabías tejer”, le pregunta Yo a su madre cuando esta ya es una anciana plácida. La madre, sin dejar de tejer, le responde, “hay muchas cosas que tú no sabes de mí”. Y así, cada una sigue tejiendo lo suyo. ■

Page 57: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

55

Page 58: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

56

cultura

byron en rávena presiente MissolonghiAunque sintamos mucha música, el piano tiene pocas notasquizás Kavafis tenga razón: Somos como los troyanosla naturaleza humana está condenada al fracaso o la muertequizás sea un combate tan vano como del desventurado AlexisSin embargo, seguimos pulsando desvencijadas teclas

SEBaSTián DuCaS

luego de disculparme por mis ridículos in-tentos de versificar en las líneas anteriores, intentos que transitan en el nada deseable

espacio entre lo naïf y lo kitsch, les cuento la historia de una pintura aún no concluida –a no ser por torpes bocetos, ni siquiera ha sido empezada en la debida forma–. Hojeábamos al azar Peregrina y extranjera, de la Yourcenar, cuando nos topamos con un texto que nos causó gran impresión, los escritores cuando no para sí mismos, escriben para aquellas cuatro o cinco personas que comprenderán y quizá aprecia-rán su obra. Grande fue nuestra sorpresa cuando encontramos en un solo texto muchos personajes e ideas que fueron objeto de nuestro interés, a tal punto que por un momento creímos que dichas pa-labras fueron escritas solo para nosotros, y tal vez así haya sido.

Una ciudad italiana con mucha historia fue un pre-texto difícil para relacionar la estética decadente de un Huysmans, que tanto nos cautivó, con la vida poética de Byron, que tanto nos apasiona, y junto a estos héroes Roma, Bizancio, Partos Arsácidas, música, paisajes –desde luego poesía–, metafísica, videntes, desarreglo de los sentidos y melancolía. Entonces, ese cúmulo de emociones que nos cau-só la lectura comenzó a tomar identidad propia, ya existe en el universo de la ideas y nos exige que le demos vida en este nuestro mundo de sombras, pu-simos por nombre a la pintura: “Byron en Rávena presiente Missolonghi”, rogamos a las musas nos ayuden en la ejecución.

…Byron medita en el Pinar y las lentas pisadas de su caballo son silenciosas. Está aburrido de Rávena, pues-to que vive en ella. Los grandes senos de la Guiccioli ya no son para él más que dos odres vacíos... El sublime Lord está cansado de vagabundear por el fondo de sí mismo, entre los frescos descascarillados de sus sue-ños y las inscripciones casi borradas de sus recuerdos... Byron es más ambicioso; quiere hacerse Dios. Aspira a morir, luego a vivir. Una vez más, el antiguo mito del Hombre Dios sacrificado nace en las profundidades de una sangre dispuesta a derramarse. Los fuegos de la hoguera de Shelley aún humean al otro lado de los Apeninos... Las olas doblan su espinazo, dispuestas a

Page 59: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

57

ser cabalgadas. Byron vuelve la espalda a las marismas del alma y mira hacia Missolonghi.

Rávena o el pecado mortalMarguerite Yourcenar

Rávena, 1935

“Sus días son sus sonetos... de esa manera transcurrían los días de Dorian Gray”. Para Wilde, vivir artística-mente era un ideal tan valioso o incluso superior al de la creación artística. Y si su producción literaria fue relativamente exigua, se debió, en parte, a que sus días vividos de modo artístico no le dejaron el tiempo necesario para “la creación de cosas bellas” o, al menos, no como hubiese querido. “Las musas son celosas y requieren de muchas atenciones”, lo que se ofrenda al Arte suele ser a costa de la vida y vi-ceversa.

En el caso de nuestro poeta, sus bellos poemas fueron vilipendiados, alabados y ahora lamentable-mente olvidados. Sin embargo, nadie podría objetar que sus días fueron de los más bellos sonetos no escritos.

rescatemos del olvido a george noel gordon Byron: Lord Byron

De un padre pródigo y una madre abandonada, en condiciones noblemente precarias, nace en Albión un niño deforme pero hermoso. Sucesos inesperados hacen que el pequeño Byron herede el título de lord y las posesiones correspondientes, se entrega a los estudios y a las actividades atléticas con ardor, pese a su deformidad –en verdad solo era una leve coje-ra–. El cuerpo frágil se rebeló contra su naturaleza débil, desarrollando fortaleza y vigor superiores.

“Vivir artísticamente era un ideal tan valioso o incluso superior al de la creación artística.”

Las excentricidades del estudiante aplicado y dandy causan alboroto en los días de Cambridge. No obs-tante la vida intensa, apasionada, feliz en aparien-cia; el fantasma del tedio, aquel adorable monstruo, entra en escena, sus días de ocio se hacen insoporta-bles, empiezan las peregrinaciones. Recorre Europa, teniendo como escenario las guerras napoleónicas. Al regresar, los poemas inspirados en sus viajes reci-ben una muy favorable crítica, la fama y el prestigio le sonríen; pero el Taedium Vitae lo devora, el amor parece brindarle algún consuelo, mas el corsario no puede estar demasiado tiempo en tierra, la vida feliz

verdadero era el tedio y su vida, a pesar de trágica, era poética. Al abandonar Inglaterra recordaba la partida sin retorno de Childe Harold, estaba vivien-do lo que había escrito, sus días eran sus sonetos. Alegre y sombrío, entusiasmaba a todos a su paso, incluso al apático Stendhal, y cómo no, si Byron era a la vez un Korasoff y un Altamira.

Somos cuentos, contando cuentos, las noches durante su estancia en Suiza, como las de Casimiro, consagra-das a las musas y a las bellas, fueron fundamentales para las creaciones de los agraciados que acudieron a su corte, Frankenstein, el vampiro y la nube, son hijos dispares, engendrados aquellas noches de extravíos y poesía. En la bella Italia, más compasiva con los enamorados que la severa Inglaterra, vivió alegre-mente aletargado entre los odres de La Guiccioli.

Aquiles es el arquetipo del héroe. Quien a una vida larga, prefiere una breve pero trascendente. Byron hizo lo mismo, a una vida llena de placeres, prefirió luchar por la liberación de Grecia, entonces sojuzga-da por los turcos. No es que buscase la muerte, por fin después de muchas aventuras su vida había al-canzado cierta paz, tras ser rechazado por Penélope era feliz con Calypso. Pero Euforión, el hijo mítico de la belleza y la sabiduría, no podía ser feliz mientras otros sufrían, decidió compartir sus miserias.

En la tumba del guerrero, inanes flores fúnebres cubrie-ron su frente; pero también los laureles, la poesía. embellece y triunfa sobre la derrota, así como Leoni-das es el héroe indiscutible de las Termópilas, Byron conquistó la gloria en Missolonghi, que en lugar de un campo de batalla homérico falleciese en una cama, fue un mero accidente. ■

de Don Juan se vio interrumpida por el regreso del pirata Lambro, en la figura de la conservadora so-ciedad inglesa, que veía con malos ojos a Byron y le atribuía los vicios más infames.

Quizá como César, no quiso defenderse cuando vio que alguien amado también sostenía un puñal, In-glaterra no era digna de él y prefirió el exilio vo-luntario.

El destierro, la peor de las penas en el mundo griego, no había perdido severidad en el siglo XIX, sobre todo para quienes tenían cierta distinción que los diferenciaba del vulgo, a donde fuesen llevarían el signo de Caín. Con todo, nuestro poeta padeció poco su desgracia, tal vez ni siquiera sufrió, su enemigo

Page 60: Punto de Equilibrio N°97

Z_Aviso Doble_curvas.pdf 6/4/08 8:32:29 PM

Page 61: Punto de Equilibrio N°97

SupLEMEnTO inSTiTuCiOnaL DE punTO DE EquiLiBriO // añO:17 //nÚMErO 97

noticias/publicaciones/viajes/movidasZoyla Paredes Ramoseditora

Page 62: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

60

5Carlos Amat y león, Pedro Franco, Primera Dama Pilar Nores, rectora Carmen rosa Graham, estuardo Marrou, eduardo Ferrero Costa y Ángel becerra

Primera Dama inauguróaño académico 2008

C on motivo de la inauguración del año aca-démico en la Universidad del Pacífico, la Primera Dama de la Nación y presidenta de

la ONG Trabajo y Familia, señora Pilar Nores de Gar-cía, ofreció la conferencia “Compromiso individual con la lucha contra la pobreza”.

La Primera Dama inició su exposición con pala-bras de felicitación a los estudiantes que acaban de ingresar a la universidad. Destacó el privilegio que tienen de poder recibir una formación univer-sitaria integral de muy alta calidad. “Sabemos que con la gravitación que tiene la economía, tarde o temprano serán convocados a un ministerio, a una alta dirección o a la dirección de una gran empresa. Ese es indudablemente el futuro de todos y cada uno de ustedes, y por eso la enorme responsabilidad de saber cómo aprovechar al máximo ese tiempo, donde se recibe información y formación a la vez”, destacó.

“¿Cómo combinar estas dos cosas en la vida, el objetivo personal de éxito natural y aquella respon-sabilidad social que se les asigna con el privilegio de haber entrado a esta universidad? Yo quisiera compartir con todos ustedes un viaje muy somero por el país y sobre la otra mitad que muchas veces no vemos del Perú”, expresó.

5la Primera Dama felicitó a los alumnos de la uP por recibir una educación privilegiada.

Durante su exposición, la señora Nores destacó las acciones que viene desarrollando el programa “Sembrando”, destinado a brindar ayuda a las co-munidades campesinas de la sierra alta, habitada por ocho millones de peruanos. Explicó que entre

los objetivos de “Sembrando” se encuentran: erra-dicar la pobreza extrema, reducir la mortalidad y la desnutrición infantil crónica, mejorar la salud ma-terna, promover la igualdad de género y fomentar un desarrollo sostenible. ■

Page 63: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

61

Alumnos y profesores más destacados recibieron reconocimientosla inauguración del año académico 2008 de la universidad del Pacífico se desarrolló sobre la base de un programa especial de actividades, que contó con la participación como expositoras de dos destacadas personalidades del país: la Primera Dama de la Nación, Pilar Nores de García, y la Ministra de Comercio exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

l a Rectora de esta casa de estudios, Carmen Rosa Graham, destacó en sus palabras que consideraba muy significativo iniciar el año

académico con la reflexión de temas tan importan-tes para el país como el problema de la pobreza y las grandes oportunidades del comercio interna-cional.

“En sus 46 años de existencia, la Universidad siem-pre ha estado enfocada a solucionar los problemas del país y de las empresas, ya que apuntar al desa-rrollo y al bienestar de la población es una preocu-pación constante de nuestra casa de estudios, tanto en su cátedra como en la investigación y consulto-ría”, destacó la Rectora.

En otra parte de su discurso, la Rectora hizo un recuento de los cambios y novedades que se han implementado en la universidad a partir del año pasado, los cuales apuntan a proyectar a la UP no solo como la mejor del país, sino como una de las mejores del mundo. Estos cambios, según indicó, se han orientado a tres grandes áreas: metacognición, gestión moderna e infraestructura.

“Una de nuestras prioridades es la metacognición, que engloba el aprendizaje mediante el cual le da-

mos la oportunidad a nuestros alumnos de apren-der multidisciplinariamente, más allá del aula, en la interacción con la sociedad. Es así como a partir de Gestiona Perú, hemos desarrollado algunos pro-yectos. Creemos que el aporte que podemos hacer al país por medio del conocimiento y el aporte que nos hace el país con su diversidad, son los factores que complementan la excelencia académica que nos distingue”, expresó.

Mencionó que otro plan innovador es el de los fac-tores de productividad y excelencia para los docen-tes y la producción del conocimiento. En cuanto a la Red de Ex alumnos, comentó que se está traba-jando en reunir a los ex alumnos que radican fuera del Perú, del mismo modo que el año pasado se logró reunir a aquellos que trabajan en Washington y Nueva York. “Es muy satisfactorio ver el éxito de los egresados en el mundo, y constatar el respeto con el que se expresan de nuestra institución y de la importancia que tuvo en su formación. Con el mismo espíritu estamos por abrir dos centros, uno en España y el otro en la costa oeste de los Estados Unidos, para ir fortaleciendo la red de ex alumnos. Esta red no solo nos va a identificar, sino que va a propiciar negocios y oportunidades de intercambio

de conocimiento con otros colegas que están por el mundo entero”.

Por otro lado, la Rectora destacó que se está tra-bajando fuertemente en la modernización de la gestión, mediante la renovación de procesos, siste-mas de información y muchos servicios. “Los temas de gobierno corporativo forman parte también de nuestra agenda de trabajo, para dar los niveles de transparencia y modernidad que requieren hoy las universidades”, destacó.

“Hoy no basta con ser la mejor universidad del país, queremos estar entre las mejores del mundo. Este es nuestro interés principal y para ello estamos desarrollando proyectos específicos con otras uni-versidades líderes del mundo, como MIT, Harvard, Georgetown, American University y Kellogg”, dijo la Rectora.

En cuanto a la infraestructura, explicó que existe un proyecto de infraestructura integral y que durante este trimestre se implementarán varios proyectos de ampliaciones de zonas de estudio y de la cafete-ría. Asimismo, destacó que todo esto se enmarca en un proyecto de un campus integral, con facilidades más modernas para todos. ■

5lista de Honor 2008 –Administración

Page 64: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

62

reCoNoCiMieNToS

Mejor alumno del primer año

1º Lucía Juliana Valencia-Dongo Quintanilla2º Daniella Medina Bardález

Administración

1º Aisa Haaker Massa2º Chiara Broggi Cannock2º Maricruz del Pilar Gonzáles Arbaiza

Contabilidad

1º Fiorella Rosario Salinas Guarniz2º Mariaelena Angulo Mendieta

economía

1º Martin José Rostagno Sánchez2º Luis Alberto Banchero Picasso

Premios robert Maes

Éxito Deportivo

Vitorio Gotuzzo Barco

Desarrollo Artístico

Jorge Luis Cerna CoronadoVerónica Garrido-Lecca Uranga

liderazgo

Víctor Luis Sarria Pardo Paulo César Pérez Paredes

Voluntariado

Jonathan Steven Cheng-Kong MontJessica Carolina Chang Loo

Premios al Desarrollo integral

Profesores mejor evaluados por los alumnos

Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas

5 Martín Ortiz Ríos

Departamento Académico deHumanidades

5 Carlos Gatti Muriel

Departamento Académico deAdministración

5 Karen Weinberger Villarán

Departamento Académico deeconomía

5 Carlos Parodi Trece

Departamento Académico de Contabilidad

5 Israel Velarde Cumpa

Departamento Académico de Matemáticas

5 José Adrianzén Azabache

5Carlos Gatti, profesor mejor evaluado de Humanidades

Carlos Parodi, profesor mejor evaluado de economía

4Maricruz Gonzáles,

recibiendo su premio robert Maes.

Page 65: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

63

Ministra destacó la importancia de una sólidaformación universitaria“la profesora Meche Araoz nos distingue al venir a nuestra casa. ella sigue siendo docente de la universidad y conserva todo nuestro cariño y apoyo por la labor tan importante que está desarrollando por el país”, expresó la rectora.

D urante su discurso, la Ministra recordó emotivos momentos de su vida univer-sitaria como estudiante de economía de

esta casa de estudios, destacando la importancia de estas experiencias y la influencia que han tenido sus profesores en el desarrollo de su carrera pro-fesional.

“Yo he aprendido a imponerme metas y me pongo a trabajar en ellas para alcanzarlas, siempre con entu-siasmo, porque la actitud que tengas frente a la vida define en gran medida tu capacidad de dar y obte-ner resultados. Dificultades vas a encontrar siempre, de ti depende cómo manejes tus circunstancias, si

te dejas caer o si sigues creativamente en el juego”, señaló. A la vez, exhortó a los estudiantes a man-tener un alto nivel de compromiso y entusiasmo al realizar proyectos y marcarse metas.

“En la globalización tenemos que reflexionar sobre cómo insertar a nuestro país en este nuevo mundo y hacer posible que estos beneficios sean extensivos a más y más peruanos”. Asimismo, destacó que se deben aprovechar cada vez más las ventajas de las microtendencias en el Perú, ya que este país tiene la facilidad de ofrecer una gran diversidad de recursos naturales y culturales, los cuales pueden exportarse y así generar importantes ingresos.

Finalmente, la ministra Araoz alentó a los asistentes a viajar por el Perú, a recorrer lugares recónditos de nuestra geografía, a buscar nuevas oportunidades y abrir sus mentes y espíritus a grandes experiencias que les permitan comprender la diversidad del país, del mundo y de la naturaleza humana. ■

Page 66: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

64

Philip Kotler: Profesor Honorario

“estoy muy honrado y orgulloso de recibir esta distinción y compartiré esta experiencia con mis colegas y amigos. A donde vaya transmitiré lo maravilloso de este país y haré todo lo que esté a mi alcance para que se conozca, voy a convertirme en un vocero del Perú, de tal forma que más empresas y turistas vengan a invertir y conocer este país”, expresó el mundialmente conocido gurú del marketing, Philip Kotler, luego de recibir la distinción de Profesor Honorario que le otorgó la universidad del Pacífico en mérito a sus altas cualidades profesionales, a su destacada trayectoria académica y por sus importantes aportes en el campo del marketing.

Page 67: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

65

P hilip Kotler estuvo en Lima el pasado 10 de marzo, invitado por la Escuela de Postgra-do de la Universidad del Pacífico para dic-

tar el seminario Winning Through Brand Building and Differentiation (Construyendo una marca ganadora), evento que se llevó a cabo en el Hotel Los Delfines ante un nutrido auditorio, integrado en su mayoría por profesionales y ejecutivos de empresas.

“El profesor Kotler, una gran autoridad en marketing en el nivel mundial, distinguido por innumerables premios y galardones en los últimos 40 años, tanto por su producción intelectual como por su labor do-cente y su aporte a la gestión exitosa de empresas destacadas, honra desde hoy a la Universidad del Pacífico, al formar parte del cuerpo de profesores de esta casa de estudios”, destacó la rectora, Carmen Rosa Graham, al concederle el reconocimiento.

“esta distinción universitaria está dirigida a reconocer la destacada trayectoria

del renombrado profesor universitario, del generador

de conocimiento, del brillante consultor y asesor

de empresas, que es el señor Philip Kotler”

“Esta distinción universitaria está dirigida a reco-nocer la destacada trayectoria del renombrado pro-fesor universitario, del generador de conocimiento, del brillante consultor y asesor de empresas, que es el señor Philip Kotler”, expresó la Rectora.

“La visita al Perú de Philip Kotler forma parte de un conjunto de actividades que la Escuela de Postgra-do de la Universidad del Pacífico viene realizando en el marco de su internacionalización, y en conjun-ción con la calidad y el desarrollo de la excelencia académica”, expresó el director de la Escuela de Postgrado, Alejandro Flores Castro.

El Laudatio estuvo a cargo de la profesora Gina Pi-poli, directora asociada de la Escuela de Postgrado, quien destacó su trayectoria y altos méritos acadé-micos y personales.

“Es así que el profesor Kotler constituye el mejor ejemplo que existe para demostrar que cantidad y calidad pueden ser compatibles, ya que si revisamos sus publicaciones, fruto de sus investigaciones, en-contraremos que tiene 50 libros publicados hasta la fecha, sin incluir las adaptaciones internacionales. Adicionalmente, ha llegado a realizar alrededor de 100 publicaciones en journals, muchas de las cua-les han recibido distinciones especiales en recono-cimiento a su aporte al conocimiento, además de contar con las aproximadamente 24.000 referencias a su trabajo, existentes en las bases de datos de trabajos de índole académico”, destacó la profesora Pipoli.

“(...) Es por ello que la distinción de Profesor Honora-rio que usted está a punto de recibir de nuestra uni-versidad, no solo honra sus contribuciones al campo del marketing, sino que también destaca la estrecha relación que se ha establecido entre la Universidad del Pacífico y usted. Esta relación empezó hace 40 años, cuando la Universidad del Pacífico empezó a utilizar sus libros para formar a sus estudiantes y que hoy sigue utilizando, porque los sigue conside-rando la mejor producción académica existente en el mercado para la enseñanza del marketing”, seña-ló la profesora Pipoli en el Laudatio.

Durante el seminario, el profesor Kotler expuso so-bre Branding corporativo, Marca país, Herramientas de branding, Branding de commodities, Valiéndose de la estrategia “Blue Ocean”, entre otros temas de gran interés. ■

5Alejandro Flores, Philip Kotler y Gina Pipoli.

Page 68: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

66

APeC Perú 2008en el marco del “Programa de Capacitación Pro APeC Perú 2008”, inaugurado por la universidad del Pacífico en octubre de 2007 y con el propósito de contribuir al éxito del año APeC Perú 2008, el Centro de estudios APeC (CeAuP) ha colaborado con distintas instituciones del país y con otras dependencias de la universidad en la realización de una serie de actividades de capacitación y difusión.

5los participantes del Programa de Capacitación Pro APeC Perú 2008 con la rectora y el profesor Fernando González Vigil.

e l objetivo de estas actividades ha sido brindar a públicos amplios de los distintos sectores y regiones del país, la información

necesaria sobre APEC y sus temas para que el Perú aproveche óptimamente las oportunidades que di-cho año le deparan. A continuación, se detallan las actividades llevadas a cabo.

En provincias

El profesor Fernando González Vigil, director del CEAUP, ofreció una conferencia sobre “APEC 2008 y su Importancia para la Región Norte” en el semi-nario de mismo título, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lam-bayeque, 27 de febrero de 2008).

César Gala, asistente del Área de Economía y Nego-cios Internacionales (AENI) del CIUP y economista investigador del CEAUP, ofreció una charla sobre “El Rol de las Universidades en APEC” en el Taller de Sensibilización en APEC, organizado por entidades públicas y privadas de Lambayeque con el Ministe-rio de la Producción (Chiclayo, 9 de noviembre de 2007). En Arequipa, en el mes de abril de este año, ofreció una charla sobre “Comercio e Inversión en la Agenda de APEC” en el Taller de Capacitación a Enlaces APEC, organizado por la Comisión Extraor-dinaria de Alto Nivel (CEAN) APEC Perú 2008; así como otra conferencia sobre “La Facilitación del Co-mercio en APEC” en un evento académico de mismo título, organizado por el Comité APEC-Universidad Nacional de San Agustín.

En Lima y provincias

El profesor Fernando González Vigil ofreció la vi-deoconferencia “Comercio, Inversión y Procedimien-tos Aduaneros en la Agenda de APEC”, organizada

por SUNAT-Aduanas y transmitida en simultáneo a sus sedes en Lima y a cinco regiones del país (Chu-cuito, 31 de octubre de 2007). Posteriormente, en abril de 2008, el profesor ofreció una charla sobre “Comercio, Inversión y Gobiernos Locales en APEC” en la Conferencia Anual Municipal -CAM- 2008 APEC y Tratados de Libre Comercio, organizada por la Municipalidad de Lima y que fuera transmitida en simultáneo, vía Canal N, a ocho universidades de provincias y al país en general.

En Lima

El profesor Fernando González Vigil ofreció las si-guientes conferencias:■ “Comercio y Desarrollo” en un Taller de Ca-

pacitación a Enlaces APEC, organizado por la Comisión Extraordinaria de Alto Nivel (CEAN) APEC Perú 2008 con la Universidad San Martín de Porres (Lima, 24 de enero de 2008).

■ “Comercio y Desarrollo: Negociaciones Inter-nacionales y Agenda Interna” en el Ciclo de Conferencias APEC Perú 2008, organizado por

la Facultad de Economía y Planificación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, 6 de marzo de 2008).

■ “Comercio e Inversiones en APEC: Oportunida-des para el Perú” en el Ciclo de Conferencias PRIMA AFP 2008, organizado con el Centro de Desarrollo Gerencial de nuestra universidad (Lima, 11 de abril de 2008).

■ “APEC y la UP: Trayectoria y Desafíos”, organi-zada por la Representación Estudiantil y el Pre-boste de la Pacífico (Lima, 16 de abril de 2008).

El CEAUP organizó, junto con la Cámara de Comer-cio Americana del Perú, la conferencia internacional “Perú y EEUU: Socios Estratégicos en el Asia Pacífi-co”, que tuvo como expositora principal a la emba-jadora Patricia Haslasch, Alta Funcionaria APEC de los Estados Unidos (Lima, 4 de marzo de 2008).

El economista César Gala ofreció una conferencia en el seminario “APEC y los Jóvenes en busca de Oportunidades para el Desarrollo”, organizado por la Secretaría Nacional de la Juventud (Lima, 12 de marzo de 2008). ■

Page 69: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

67

Convenio con la Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZSuscribieron el documento la rectora de la universidad del Pacífico, Carmen rosa Graham, y Gustavo Watchel, representante del Programa de Desarrollo rural Sostenible de la Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ.

Ambos destacaron las fructíferas relaciones que desde hace tiempo existen entre las instituciones, y señalaron el trabajo realizado con el Área de Economía de los Recursos Naturales del Centro de Investigación en los temas de gestión de ries-go y cambio climático. La firma de este convenio permitirá el desarrollo de proyectos conjuntos para lograr una mejora en las capacidades en los temas antes señalados. Por su parte, los alumnos podrán realizar investigaciones, papers y prácticas en provincias, así como participar en los ciclos de conferencia ambientales que se organizarán. Entre otras actividades, se ha contemplado la realización de un proyecto de investigación sobre Valoración Ambiental Relacionada a la Gestión del Riesgo, a cargo de las profesoras Elsa Galarza y Joanna Kamiche.

5Fritz Dubois, elmer Cuba, Alejandro Gómez Saba y Hugo Santa María

La Asociación Peruana de Finanzas (APEF), constitui-da en noviembre del año pasado y cuyas entidades fundadoras son la Escuela de Postgrado de la Univer-sidad del Pacífico y Citibank del Perú S.A., organizó dos importantes foros dirigidos al sector empresarial y a la comunidad académica en general.

En el primer foro, “Perú al 2011”, se analizaron las oportunidades y retos que el Perú tendrá en los próximos años, y tuvo como expositores a destaca-dos analistas económicos: Elmer Cuba, economista principal y socio de Macroconsult; Fritz Du Bois, ge-rente del Instituto Peruano de Economía-IPE; y Hugo Santa María, economista principal y gerente de Es-tudios Económicos de Apoyo Consultoría.

Actividades de la AsociaciónPeruana de Finanzas

El segundo foro, denominado como “Gestión finan-ciera de la volatilidad: Tipo de cambio, inflación y precios internacionales”, tuvo como objetivo pre-sentar a sus asociados un análisis del impacto de la volatilidad de los mercados internacionales y su re-percusión en los mercados emergentes, en especial en el Perú. En este foro se contó con la presencia de importantes expositores: Marco A. García, gerente de Finanzas de Southern Perú Copper Corporation; Pablo Noboa, gerente de Administración de Riesgos de Materias Primas de Alicorp S.A.A.; Carlos Pro, ge-rente de Productos Derivados del Citibank del Perú S.A.; y Rafael Zamora, director gerente de Numa Asset Management Ltd. y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico. ■

Page 70: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

68

Cada vez más global: el proceso de acreditación AACSbentrevista con el vicerrector de la universidad del Pacífico, Profesor estuardo Marrou loayza.

¿En qué consiste un proceso de acreditación para una universidad?Las universidades pueden optar, de manera volun-taria, por ser acreditadas por entidades internacio-nales y de alcance mundial, que certifican no solo la calidad de la educación que brindan sino el nivel de los procesos que en ella se desarrollan; desde la gestión, su visión, sus perspectivas, su capacidad de ser un ente global, su personal docente, entre otros aspectos, que manifiestan el nivel de la calidad in-ternacional de una entidad de formación universita-ria. Se trata de una suerte de “sello” que permite a las universidades mostrar y difundir que tienen un nivel global.

¿La universidad del pacífico cuenta con alguna acreditación de parte de estas instituciones?Actualmente, el MBA de nuestra Escuela de Postgra-do (EPG) cuenta con la prestigiosa certificación de The Association of MBA´s (AMBA), que es una en-tidad de renombre internacional que certifica a las mejores escuelas de negocios del mundo. Esta ins-titución califica –y certifica– que nuestra maestría cuenta con estándares globales en su enseñanza, currículos, docentes, entre otros. Además, estamos involucrados en el proceso para obtener la acredi-tación de la AACSB bajo el liderazgo del Vicerrec-torado.

¿qué es la aaCSB?AACSB es uno de los entes de acreditación más importantes del mundo y uno de los estándares educativos más importantes que existen para las instituciones que ofrecen carreras relacionadas con los negocios, tanto en el nivel de pre como de post-grado. La Universidad del Pacífico está postulando a esta acreditación con sus carreras de Administración y Contabilidad y con su Escuela de Postgrado.

¿qué instituciones han sido acreditadas por la aaCSB?Estamos hablando de universidades de primer nivel en el mundo, como la Universidad de Harvard, Hec Montreal (Canadá), The Hong Kong University of Science and Technology (China), Nagoya University of Commerce and Business (Japón) y otras de similar

Page 71: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

69

envergadura. En el ámbito regional, las únicas uni-versidades que han sido certificadas por la AACSB son: la Universidad Austral de la Argentina, Getulio Vargas del Brasil, Adolfo Ibañez y Pontificia Univer-sidad Católica de Chile, IESA de Venezuela, el IPADE, el ITAM y el TEC de Monterrey (estos últimos tres de México). Se trata de un grupo de universidades de primer nivel, del cual la Universidad del Pacífico quisiera formar parte. ¿qué beneficios traería para la universidad del pacífico contar con la acreditación de la aaCSB?Además de contar con el reconocimiento mundial de la calidad de nuestra enseñanza y de nuestra ins-titución en general, por parte de una certificadora reconocida y global, tendremos beneficios puntua-les para toda la comunidad universitaria, como ser más atractivos como institución para la firma de convenios con otras instituciones, tanto en el ám-bito regional como mundial. En esta línea, todos los alumnos, egresados y docentes se beneficiarían con alianzas para la realización de estudios en el exte-rior, investigaciones conjuntas, intercambios, visitas

de profesores y otros tipos de programas e iniciativas que redundarán en una mejor formación para nues-tros estudiantes en todo nivel. La acreditación por la AACSB es el tipo de certificación que nos permite ser socios potenciales de las mejores universidades de negocios de la región y del mundo. Además, los estándares que la AACSB nos obliga a cumplir, nos llevan a establecer nuevos parámetros y controles en la gestión de nuestra casa de estudios.

¿En qué estado se encuentra el proceso de acreditación con la aaCSB actualmente?Estamos muy avanzados. Luego de un proceso que ha durado cerca de cinco años, en la actualidad nos encontramos elaborando un informe que se presen-tará en los próximos meses. De esta forma, como parte del proceso de acreditación, es muy probable que los auditores de la AACSB nos visiten durante el próximo año. Estas personas evaluarán a la Univer-sidad del Pacífico de forma presencial y certificarán que nuestros informes correspondan a la realidad. Cabe señalar que parte de esta evaluación consiste en entrevistas con profesores, alumnos, egresados y personal administrativo. Este tipo de acreditacio-

nes, por su seriedad, no son procesos que se logran de un día para otro, implican un seguimiento, tanto de la entidad acreditadora como de la universidad. Además, no se trata de una certificación permanen-te, sino que se renueva cada cinco años, razón por la cual una vez lograda, existe el compromiso y el trabajo de nuestra parte para continuar en un nivel competitivo a escala mundial.

¿quiénes están involucrados en este proceso de acreditación?Actualmente, hemos logrado una participación ac-tiva del Decano de Administración y Contabilidad, así como del Director de la Escuela de Postgrado, junto con los Jefes de Departamento de Adminis-tración, Contabilidad y Economía. A su vez, este grupo nuclear está involucrando poco a poco a sus profesores en este proceso. La idea es que todos formen parte de la consecución de este logro, que es fundamental para que nuestra universidad conti-núe con su liderazgo nacional e inicie un proceso de internacionalización más agresivo. Necesitamos el apoyo de los alumnos, el personal administrativo y los docentes, tanto de tiempo parcial como de tiem-po completo. Lograr la acreditación de la AACSB es clave para la institución y para cada miembro que forma parte de ella.

¿algunas palabras adicionales?Me gustaría que accedan a la página web de la AACSB (http://www.aacsb.edu) para que aprecien la magnitud del proceso en el que estamos involu-crados. Además, les pido su colaboración con todo este proceso, ya que a corto plazo habrá novedades al respecto. ■(Emilio García)

“Además de contar con el reconocimiento mundial de la calidad de nuestra enseñanza y de nuestra institución en

general, por parte de una certificadora reconocida y global, tendremos beneficios puntuales para toda la comunidad

universitaria, como ser más atractivos como institución para la firma de convenios con otras instituciones, tanto en el ámbito

regional como mundial.”

Page 72: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

70

egresados ganan concurso

de investigación Cuatro economistas egresados de la universidad del Pacífico acapararon los primeros lugares del Concurso Jóvenes economistas, Premio luis Felipe de las Casas Grieve 2007-2008, organizado por el banco Central de reserva del Perú (bCrP). este premio se otorga cada año a los mejores trabajos de investigación sobre política monetaria y macroeconomía realizados en el ámbito nacional.

5Premiados. luis lucciano Villacorta Gonzáles, Sergio rubini Castro, Carlos eduardo Zuzunaga Vargas y edgard Salgado Chávez.

l uis Lucciano Villacorta Gonzáles, Bachiller en Economía y recién egresado de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico,

obtuvo en el primer puesto con el paper “Un modelo con economía abierta para analizar los efectos de cambios en los precios de los minerales del Perú”.

Los trabajos de otros tres egresados de Econo-mía de la Universidad del Pacífico empataron el

alumnos obtienen primeros lugares en cursos del BCrp

Richard Cóndor Castillo y Ricardo Correa Barúa, alumnos de la Facultad de Econo-mía de esta casa de estudios, ocuparon el primer puesto en los cursos de Extensión Universitaria y Finanzas Avanzadas, res-pectivamente, ofrecidos por el BCRP. Cabe mencionar que Juan Pablo Figueroa, tam-bién alumno de la Facultad de Economía, ocupó el quinto lugar en el curso de Finan-zas Avanzadas.

El Curso de Extensión Universitaria es ofrecido por el BCR desde hace 45 años, cuenta con un gran prestigio académico internacional y con una plana docente con-formada por profesionales tanto del Perú como del extranjero. El curso está dirigido a estudiantes de economía o que hayan egresado de esa carrera en los últimos dos años. En esta oportunidad participaron 40 estudiantes provenientes de 20 universida-des nacionales y privadas de Lima y 20 del interior del país. ■

profesor raúl andrade ganó premio anual de la red de De-sarrollo global (gDn)

La Red de Desarrollo Global (Global Deve-lopment Network) otorgó el premio anual del año 2007, en la categoría Investiga-ción Sobresaliente para el Desarrollo, al economista peruano Raúl Andrade Ciudad, profesor de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico e investigador de GRADE, por su trabajo “Estudio de los efectos del acceso de la mujer a servicios judiciales en zonas de escasos recursos en el Perú”.

La Red de Desarrollo Global es la com-petencia académica más importante en el ámbito internacional y está dirigida a profesionales que trabajan temas de desa-rrollo humano en el mundo. Desde que el premio se instauró en el año 2000 hasta la fecha, cerca de 4.000 investigadores de más de 100 países han participado en di-cho concurso. Este año hubo más de 700 participantes. ■

segundo puesto: “Consumo e ingreso de los ho-

gares frente a movimientos del tipo de cambio:

¿quienes son los mas afectados?”, de Edgard

Salgado Chávez, y “Participación de la fuerza

laboral en el producto peruano a partir de la en-

cuesta nacional de hogares por el trabajo”, de

Sergio Rubini Castro y Carlos Eduardo Zuzunaga

Vargas. ■

Page 73: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

71

la gestión de la colaboración 4Seminario internacional dictado en nueve países, promovido por red SeKN

l a Universidad del Pacífico fue sede del seminario internacional “La gestión de la colaboración entre las organizaciones de la

sociedad civil y las empresas en Iberoamérica”, que tuvo lugar del 23 al 25 de abril. La actividad fue organizada por la Red de Aprendizaje sobre Em-prendimientos Sociales (Social Enterprise Knowled-ge Network - SEKN), con la colaboración del Pro-grama de Cooperación Internacional Fundación “la Caixa”. Con el Perú, ya son nueve los países en donde se ha dictado este programa: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y Venezuela.

Los expositores fueron: Mladen Koljatic (Universi-dad Católica de Chile), Ezequiel Reficco (Harvard Business School - Estados Unidos), Felipe Portoca-

rrero S. (Universidad del Pacífico - Perú) y Elsa del Castillo (Universidad del Pacífico - Perú).

“Las empresas y las organizaciones de la sociedad civil tienen mucho que aportar. A través de las co-laboraciones se logra dar más valor a la sociedad como un todo. El mundo moderno requiere crear espacios de confianza que permitan la colabora-ción. Es la única manera de resolver los problemas de nuestra sociedad”, señaló Mladen Koljatic, in-vestigador de la Universidad Católica de Chile.

Por su parte, Ezequiel Reficco, investigador del La-tin America Research Center de Harvard Bussines School, precisó que “gestionar en redes significa poder trabajar de forma interorganizacional sin contar con mecanismos verticales y articularse de forma efectiva dentro de esta, para multiplicar

nuestros recursos, multiplicar nuestro impacto y multiplicar las posibilidades de éxito”.

El programa nace de la experiencia consolidada de la Red SEKN, que desde el año 2001 reúne a destacadas universidades iberoamericanas, con la colaboración estrecha de la Fundación Avina y el liderazgo de Harvard Business School. La Univer-sidad del Pacífico es la única universidad peruana miembro de esta prestigiosa red, que tiene por ob-jetivo promover programas de formación del em-prendimiento social y la responsabilidad social de la empresa. Cabe destacar que esta red ha publica-do los libros: Social Partnering in Latin America (Cam-bridge: Harvard University Press, 2004) y Effective Management of Social Enterprises (Cambridge: Har-vard University Press, 2006). ■

Page 74: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

72

Homenaje a la Promoción 2007-iiel 7 de febrero egresaron nuevos profesionales de la Facultad de Administración y Contabilidad y de la Facultad de economía.

e l acto académico tuvo lugar en las instala-ciones del Jockey Club del Perú. El profesor Pedro Franco, ofreció la bienvenida a los

alumnos. Las palabras de clausura estuvieron a car-go de la rectora Carmen Rosa Graham.

Roque Benavides Ganoza, gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura, ofreció un dis-curso en nombre del Patronato de la Universidad. Asimismo, la Asociación de Graduados y Egresa-dos estuvo representada por su presidenta, Lorena Masías Quiroga, quien es Superintendente Adjun-ta de las AFP de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Los discursos en nombre de la promoción estuvie-ron a cargo de: Andrea Campos Burbano (Adminis-tración), Emily Ivon Vega Manrique (Contabilidad) y Ricardo Santiago Piqué Cebrecos (Economía). ■

5Fiorella Valer, Nike Abugattas, Andrea García, Natalie Carbonel, Diego Vargas. Adelante: Pierina Gamboa y María Fernanda Pezúa.

Page 75: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

73

Premio “robert Maes” especial

Facultad de Administración

1º Andrea Campos Burbano

Facultad de economía

1º Ricardo Santiago Piqué Cebrecos

Facultad de Administración

1º Andrea Campos Burbano2º Ana María Arroyo Salhuana3º Rocío del Pilar Hernández Rodríguez

Facultad de economía

1º Ricardo Santiago Piqué Cebrecos2º Luis Alberto Banchero Picasso3º Diego Agustín Santa María García

reCoNoCiMieNToS

Alumnos con mayor rendimiento académico

Premio Honor al Mérito

5Alonso Gotuzzo, luis banchero Picasso, bruno Coello y Sergio lock Mont.

5Diego Vargas, rafael Marroquín, Alonso Delgado y Sebastián blondet.

5Fernando bustamante, María Fernanda Pezúa, Fiorella Muñoz, David Gómez, Karina ortega y Fiorella ravelo

5Discurso de roque benavides Ganoza.

Page 76: Punto de Equilibrio N°97

Z_Aviso Doble_curvas.pdf 6/4/08 11:10:46 PM

Page 77: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

75

Seminario internacional: Nuevo Acuerdo de Capital-basilea ii

Los destacados expertos Prosper Lamothe Fernández, catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, y Jorge Otero, ejecutivo de Mercado de Capitales del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), España, ofrecerán el seminario internacional “Nuevo Acuerdo de Capital-Basilea II”. La actividad, or-ganizada por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, se realizará en Lima, del 17 al 20 de junio. ■

Conferencia: Clima laboral y Creación de Valor

El Centro de Creación de Valor de la Escuela de Postgrado ha organizado, para el 5 de junio, la conferencia “Clima Laboral y Creación Estratégica”, a cargo de Eduardo Silva Vegas. El expositor es Gerente de Finanzas de J&V Resguardo, cuenta con quince años de experiencia en el área de administración y finanzas en empresas líderes como D’Onofrio, Gloria, entre otras. ■

Certificación internacional de Finanzas

La Escuela de Postgrado iniciará el 14 de junio el Programa de Especialización en Finanzas e Inversiones, válido para optar al primer nivel de la Certificación In-ternacional de Analista Financiero (Certified International Investment Analysts-CIIA®). El CIIA® es una titulación reconocida en el nivel internacional para profesiona-les que trabajan en el mundo financiero y en el campo de las inversiones, otor-gada por la Association of Certified International Investment Analysts (ACIIA®), con sede en Suiza. ■

Seminario internacional de Marketing: Comportamiento del consumidor internacional

La Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico organizó este seminario in-ternacional de Marketing el pasado 5 y 6 de mayo, que tuvo como expositor a José Rojas-Méndez, Ph.D. en Marketing por la Universidad de Manchester, Inglaterra. El objetivo fue brindar a los participantes la oportunidad de comprender, desde un punto de vista gerencial, el comportamiento del consumidor internacional. ■

Seminars for Top Managers – english for business professionals

El Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico ofrecerá próximamente intere-santes seminarios de inglés aplicado a los negocios, estos son algunos de ellos:

■ Listening and Speaking strategies for Successful Business Communications (del 24 al 26 de junio)

■ Business Writing (del 26 al 28 de agosto)■ Strategies for Effective Presentations and Negotiations (del 23 al 25 de se-

tiembre)■ Effective Executive Speaking: Improving Pronunciation Skills (del 21 al 23

de octubre)Estos cursos serán dictados por María de la Lama Eggerstedt, M.A in Applied Linguistics, A.B in Linguistics, Directora del Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico. Informes: 2190101. ■

Para mayor información consulte al 219-0101

www.up.edu.pe/postgrado

NoTiCiAS De lA eSCuelA De PoSTGrADo

Page 78: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

76

Gestiona Perú: compromiso con la sociedad Gestiona Perú es un proyecto cuyo objetivo es fortalecer las competencias de los alumnos, egresados y miembros de la comunidad universitaria para liderar y gestionar la solución de problemas reales, así como contribuir al desarrollo económico y social de las zonas más vulnerables del país.

D entro de este programa, los alumnos de la Universidad del Pacífico no solo ten-drán la oportunidad de viajar a provincias

para trabajar en la gestión de proyectos, sino que también podrán, en una segunda etapa, participar en la gestión del conocimiento. Cabe mencionar que la capitalización y difusión de las experiencias y conocimientos adquiridos en la primera etapa, se realizará por medio de publicaciones, talleres, foros, entre otros.

Se está trabajando para establecer alianzas con diferen-tes instituciones, así como para consolidar una cartera de proyectos. Ya se ha dado el primer paso con la visi-ta del grupo de alumnos de planeamiento urbano de MIT, los que han dejado una lista priorizada de posibles proyectos para la zona de Tambo de Mora. Dichos pro-yectos están siendo analizados y evaluados en el marco del curso de Evaluación Social de Proyectos, a cargo de la profesora Joanna Kamiche. Se buscará que estos u otros proyectos se puedan ejecutar en dicha región.

Las promotoras de Gestiona Perú son: la egresada Mabel Escardó (Administración) y la alumna Mayra Medina (Economía), quienes cuentan con el apoyo de la institución, pues el programa ha quedado bajo la coordinación del director de Desarrollo Institucional, José González Quijano. En una primera etapa, el programa contó, además, con el apoyo del alumno Francisco Sarolli (Administración) y el egresado Luis Felipe Meza (Administración). ■

ÚlTiMAS

Cambios, designaciones, movidas y honores de los profesores y egresados de la uP

■ Gustavo Yamada Fukusaki, Economía-1984 y profesor de la UP, ha sido incorpo-rado en el Consejo Nacional de Educación junto a reconocidas personalidades de la educación en el país.

■ Jorge Alberto Basadre Brazzini, Admi-nistración-1990, ha sido designado como miembro del Directorio de Corporación Cerámica S.A.

■ Jesús Marcelino Ferreyra Fernández, Maestría en Administración-1996, ha sido nombrado Gerente Corporativo de Nego-cios del Grupo ACP.

■ Daniel Adolfo Córdova Cayo, Economía-1986, ha sido designado como Presidente del Directorio de Invertir Sociedad Admi-nistradora de Fondos de Inversión.

■ Gianfranco Ferrari de las Casas, Admi-nistración-1987 y Contabilidad-1988, es el nuevo Gerente Central de Banca Minorista del Banco de Crédito del Perú.

■ Raimundo Morales Dasso, Economía-1966, ha asumido el cargo de Vicepresi-dente del Directorio de Credicorp Ltd.

■ Gonzalo Echeandía Bustamante, Adminis-tración-1982, ha sido designado Vicepresidente del Directorio del Banco Santander Perú S.A.

■ Javier Martín Seminario Sumar, Maestría en Administración-2001, asumió el cargo de Marketing and Sales Manager de Laboratorios Alcon Pharmaceutical del Perú.

■ Omar Azañedo Sayán, Economía-2003, ha sido nombrado Subgerente de Amcham Peru (American Chamber of Commerce of Peru).

■ Luis Cachay Huamán, Economía-1990, Admi-nistración-1991 y Maestría en Administración-2001, ha sido nombrado Gerente General de Continental Sociedad Administradora de Fondos.

■ Francisco Bustamante Nicholson, Econo-mía-1986, ha sido designado como Gerente Comercial de Leasing Total S.A.

■ Jorge González Izquierdo, Economía-1968 y profesor de la Pacífico, ha sido nombrado Director de Secura, corredora de seguros del Grupo ACP.

■ Carla Costa Iglesias, Administración-2002, es la nueva Responsable del Área de Innovación y Renovación en Nestlé Perú S.A.

■ Gina Pipoli de Butrón, Directora Asocia-da de la EPG, ha sido invitada a participar como miembro del Jurado Técnico y Presi-dente de mesa del Premio a la Excelencia-ANDA 2008.

■ Edward Huacchillo Cunya, Contabilidad-2001, se encuentra cursando un MBA en el Instituto de Empresa en Madrid, España.

■ César Meza Mont, Administración-2000, quien hasta hace poco tiempo se desempe-ñara como Jefe de Producto de Extensión de la Universidad del Pacífico, se encuentra cursando un MBA en el Instituto de Empre-sa en Madrid, España.

■ Fernando Zavala Lombardi, Economía-1993, asumió la vicepresidencia de Ase-soría Legal y la dirección de Planeamiento Estratégico de Unión de Cervecerías Perua-nas Backus y Johnston, ello se suma a la vicepresidencia de Asuntos Corporativos que tiene a su cargo.

■ Salvatore Montes Aranguren, Maestría en Administración-2005, ha sido nombra-do Gerente de Marketing e Inteligencia de Mercado del Banco del Trabajo.

Page 79: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

77

Conferencia internacional Perú y estados unidos: Socios estratégicos en el Asia Pacífico

l a embajadora Patricia Haslach, U.S. Senior Official for APEC, Bureau of East Asian and Pacific Affairs, ofreció el martes 4 de marzo,

en la Universidad del Pacífico, la conferencia inter-nacional “Perú y Estados Unidos: Socios estratégi-cos en el Asia Pacífico”.

En este evento se examinaron las acciones guber-namentales y alianzas empresariales que debieran establecerse o intensificarse para que los dos paí-ses desarrollen sus flujos de comercio e inversión, y lograr así un óptimo aprovechamiento de las opor-tunidades simultáneamente abiertas por el TLC Perú-Estados Unidos y por APEC.

Participaron como comentaristas: la embajadora Martha Chávarri, subsecretaria de Asia y Cuenca del Pacífico, Ministerio de Relaciones Exterio-res del Perú; Aldo Defilippi, director ejecutivo de AmCham Perú; y Fernando González Vigil, director del Centro de Estudios APEC de la Universidad del Pacífico. ■

Conferencia: Hacia el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio del Perú en el 2015

l a Universidad del Pacífico y la Red Interna-cional de Investigación PEP (Poverty and Economic Policy Network) ofrecieron, en

marzo, la conferencia: Hacia el logro de los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Perú en el 2015. El evento contó con la presencia de la congre-sista Rosario Sasieta, presidenta de la Comisión del Congreso encargada del seguimiento de los ODM.

Destacados expertos integraron el panel de expo-sitores, entre ellos: Renán Quispe, Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI; Gusta-

5Fernando González Vigil, Aldo Defilippi, rectora Carmen rosa Graham y embajadoras Patricia Haslach y Martha Chavarrí.

5Gustavo Yamada, Congresista rosario Sasieta, rectora y león Trahtemberg.

5renán quispe y Stefano Pettinato.

vo Yamada y Juan F. Castro, docentes de la Facul-tad de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; Iván Hidalgo, secretario técnico de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, CIAS; León Trahtemberg, miembro del foro educativo; Stefano Pettinato, especialista Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarro-llo; Martín Valdivia, investigador principal de Grade y coordinador PEP; y Javier Abugattás (presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza y director del Instituto de Desarrollo Esencial). ■

Page 80: Punto de Equilibrio N°97

Jardín de pulpos

78

punt

o de

equ

ilibr

io

el Grupo de Arte escénico de la universidad del Pacífico presentó, recientemente, la obra teatral Jardín de pulpos, de Arístides Vargas, dirigida por Gustavo lópez infantas y Carmen Aída Febres. los alumnos Gabriela Alva, Gala Arriaga, Paul Castañeda, Jodie ludeña, Juan Pablo ocampo, Margarita reyes, Marita ruiz, roger Velásquez, Juan José Velezmoro y María del Carmen Vergaray, integraron el elenco de la obra.

TeATro

Page 81: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

79

La Divina Comedia. Voces y ecosAlonso Cueto, renato Poma y ricardo Wiesse presentaron, el libro La Divina Comedia. Voces y ecos (lima: universidad del Pacífico, 2008) en el Auditorio Maes-Heller de la universidad del Pacífico.

S e trata de un libro singular, editado por el profesor Jorge Wiesse, que recoge artícu-los sobre la Divina Comedia de destacados

especialistas como: Giuliana Contini, Carlos Gatti, Joaquín Barceló, Jorge Wiesse y Marco Martos; así como reproducciones de obras plásticas inspiradas en la Divina Comedia de Luis Alfredo Agusti, Ricardo Wiesse y Susan Zimic.

El libro incluye, también, un DVD en el que se leen fragmentos selectos de la Comedia con subtítulos en castellano. Intervienen en esta parte las siguientes personas: Leopoldo Chiappo, Giuliana Contini, Fabio Claudio de Nardis (embajador de Italia), Ana María Gazzolo, Carlos Gatti, Francisco Morosi, Rose Mary Lizarzaburu, Julio Picasso, Martina Vinatea y Jorge Wiesse.

La Divina Comedia. Voces y ecos se publicó con motivo de la conmemoración (en 2007) de los 700 años del inicio de la redacción de la Divina Comedia. La obra puede ser adquirida en la librería universitaria. ■ 5ricardo Wiesse, Alonso Cueto, Felipe Portocarrero, renato Poma, Carlos Gatti y Jorge Wiesse.

Autores ricardo Wiesse, Carlos Gatti, Marco Martos, Giuliana Contini, Susan Zimic, Jorge Wiesse y luis Agusti.

6CArÁTulA libro

Page 82: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

80

CAMbioS eN lA orGANiZACióN - NueVAS DeSiGNACioNeS eN lA PACíFiCo

El Dr. David Mayorga Gutiérrez ha sido ele-gido, recientemente, Decano de la Facultad de Administración y Contablidad. Es Profe-sor Principal de Administración, Doctor en Administración por el HEC Montréal, Ca-nadá; MBA por la University of Pittsburgh, Estados Unidos; Licenciado en Adminis-tración por la Universidad del Pacífico. El profesor Mayorga es miembro de la Aca-

demy of International Business (USA), del grupo Humanismos y Gestión (HEC, Canadá) y de la Asociación Peruano Canadiense (APECAN). Ha sido Project Faculty del Wharton Global Consulting Practicum (WGCP) y participó en el CPCL de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Ha publicado textos y diversos artículos sobre temas de Administración y Marketing.

Decano de la Facultad de Administración y Contabilidad

El Dr. Eduardo Ferrero Costa ha sido nom-brado Decano de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios. Destacado pro-fesional del derecho, experto en temas internacionales, el Dr. Ferrero ha sido Mi-nistro de Relaciones Exteriores del Perú, posteriormente representante permanente del Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y luego en marzo de 2004, fue nombrado Embajador Plenipo-

tenciario y Extraordinario del Perú en los Estados Unidos de América, cargo que desempeñó hasta julio de 2006. Ha sido designado por el Poder Ejecu-tivo como miembro de la delegación que representa al Perú en la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda) por el tema de la delimitación marítima con Chile.

Decano de la Facultad de Derecho

Ángel David Becerra Tresierra ha sido designado como Decano de la Facultad de Ingeniería Empresarial. MBA por The University of Southern California, Master of Science in Operations Research - Uni-versity of Southern California y Bachiller en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional de Ingeniería, el Sr. Becerra cuen-ta además, con un Postgrado en Ingeniería

de Sistemas por la Universidad de Lima y es egresado del Program on Nego-tiation de Harvard University y del CEO y Advanced Management Program de Harvard Business School. Actualmente es socio y Director Ejecutivo de Business Expertise, Presidente del Directorio de GS1-Perú, Director Ejecutivo de Value Investments Group y Value Investments Perú SAFI.

Decano de la Facultad de ingeniería empresarial

Leopoldo de la Jara Molina asumió, a partir del 1 de marzo, el cargo de Controller de la universidad. Econo-mista graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, posee estudios de maestría en Eco-nomía del Desarrollo en el Instituto di Studi per lo Sviluppo Economico-ISVE (Italia). Cuenta con más de treinta años de experiencia como

consultor internacional, especializado en procesos de fortalecimiento insti-tucional, controles internos y administración de riesgos.

Controller de la universidad

La profesora María Isabel Queve-do Alejos, ha sido elegida como Vicedecana de Contabilidad. Es Licenciada en Contabilidad y MBA por la Universidad del Pacífico. La profesora Quevedo posee estudios de Doctorado en Economía y Di-rección de Empresas, Universidad de Deusto, España.

Vicedecana de Contabilidad

La profesora Karen Weinberger Villarán, ha sido elegida como Vicedecana de Administración. Es Licenciada en Administración y MBA por la Universidad del Pacífico. Posee estudios de Doc-torado en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Deusto, España.

Vicedecana de Administración

Vicedecano de Derecho El nuevo Vicedecano de Derecho, Carlos Deustua Landázuri, es Master of Law, Berkeley Law de la Universidad de California, EE UU. y Licenciado en Derecho por la PUCP. Es Socio del Estudio Deus-tua & Halperin Abogados Sociedad Civil. Fue Socio Fundador del Estu-dio Ferrero & Deustua, Director de E-LAW PERU (Environmental Law

Alliance Worldwide) Lima, Perú y Abogado de Spanish Research and Mar-keting, California, EE UU.

Page 83: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

81

El Dr. José Gonzáles Quijano ha sido designa-do como Director de Desarrollo Institucional de la universidad. Es Ph.D. por el Massachu-setts Institute of Technology, MPA de Harvard University, M.S. por el Massachusetts Institute of Technology y B.S. de US. Naval Academy. Es especialista en gobierno corporativo, orga-nización de mercados, política y estrategia.

Miembro del Consejo Consultivo Regional del Centro David Rockefeller para Latinoamérica y de la red para la innovación en la conservación de la Universidad de Harvard. Docente de la UP y el CAEN, además de ser Past President del Fondo de Seguro de Retiro y Vivienda de la MGP.

Director de Desarrollo institucional

El Consejo Directivo de la Escuela de Postgrado acordó nombrar a la Prof. Gina Pipoli de Azam-buja como Directora Asociada de la Escuela de Postgrado, quien asumió el cargo el 1 de marzo de 2008. La profesora Pipoli es Bachiller y Li-cenciada en Administración y Contabilidad por la Universidad del Pacífico; Magíster en Admi-

nistración, con Especialización en Marketing por la Universidad del Pacífico; y posee estudios de Doctorado en Economía y Dirección de Empresas en la Universidad de Deusto, España.

Directora Asociada de la escuela de Postgrado

El profesor Pedro Franco Concha es el nuevo Director del Centro de Consultoría de esta casa de estudios, a partir del 1 de marzo de 2008. Es Bachiller y Licenciado en Contabilidad y Administración por la Universidad del Pacífico; es MBA por The American University, Estados Unidos; y Magíster en Gestión Ambiental por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Anteriormente se desempeñó como Decano de la Facultad de Administra-ción y Contabilidad.

Director del Centro de Consultoría

NoTAS breVeS

Un grupo de alumnos de intercambio, que cursarán el semestre 2008-II en la Pacífico, iniciaron el 10 de marzo un curso intensivo de español (en los niveles intermedio y avanzado). Esta actividad es organizada por la Ofici-na de Relacionas Internacionales y el Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico. ■

Curso de español para alumnos de intercambio 6

El profesor Eduardo Morón participó como panelista invitado en la mesa redonda “Beneficios fiscales de la minería en el Perú”, que se realizó el 13 de marzo en el Hotel Country Club. El expositor fue el economista Luis Al-berto Arias Minaya y el panel contó, además, con la participación de Carlos Herrera Descalzi, César Polo, Pedro Pa-blo Kuzcynski, Manuel Glave, Aurelio Ochoa y Jorge Chávez Álvarez. ■

Profesor Morón panelista en mesa redonda: beneficios fiscales de la minería

Los alumnos Andrea Salas, Gissela Ja-ramillo, Daniel Vargas, Iris Parra, Juliana Mendo, Luis Miguel Acosta y Alberto Moncada, asistieron el pasado 26 de marzo al Iberoamerican Leadership Conference, organizado por AIESEC en la Universidad Autónoma de Barcelona. El evento congregó a 250 delegados provenientes de 35 países del mundo, para tratar temas de liderazgo, entendi-miento cultural y desarrollo de proyec-tos regionales sostenibles y socialmente responsables. ■

Alumnos participaron en el iberoamerican leadership Conference 5

Directora de Gestión y Desarrollo del AprendizajeLa Profesora Ana María Becerra Marsano, fue nombrada Directora de Gestión y Desarrollo del Aprendizaje. Es Licenciada en Sociología de la PUCP, y tiene Diploma en Formación Magiste-rial como segunda especialidad, en la Facultad de Educación de la PUCP. Se ha desempeñado como Jefa del Departamento de Ciencias Socia-

les y Políticas y Directora de la Dirección de Bienestar Estudiantil. Actualmen-te es Profesora de Sociología y Coordinadora del Curso de Proyección Social.

Page 84: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

82

La profesora Gina Pipoli fue invitada por Clermont Graduate School of Management para dictar el cur-so “Marketing Relacional y Customer Relationship Management” a sus alumnos del MBA, durante su Semana Internacional, del 18 al 21 de marzo de 2008, en Clermont Ferrand, Francia.

En el marco de su visita, Clermont Graduate School of Management solicitó a 25 profesores de distintos países que presenten un documento sobre alguna investigación realizada recientemente. De todos los documentos presentados, seleccionaron a tres como ganadores, entre los cuales se encontraba el de la profesora Pipoli. ■

Visita de la profesora Pipoli a Francia 6

Ángel Pérez Martínez, profesor de esta casa de es-tudios, presentó su tesis doctoral, titulada “El Quijo-te y su idea de virtud”, en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y se graduó con la máxima nota: sobresaliente cum laude. Pre-cisamente sobre ese tema, el profesor Pérez ofre-ció recientemente en la universidad la conferencia “Don Quijote ¿Héroe o Antihéroe?”, organizada por el Departamento Académico de Humanidades con el auspicio de la Embajada de España y del Cen-tro Cultural de España. ■

Profesor Ángel Pérez obtuvo grado de Doctor

Carlos Vela Santos, Renato Alonso Poire Azabache y Jun Tomas Saito Hanawa, alumnos de nuestra casa de estudios, con su trabajo “Perú Organics: Exportación de Almidón Orgánico de Arracacha”, obtuvieron el primer puesto en la categoría Planes de Negocios en el concurso organizado por el Mi-nisterio de Comercio Exterior y Turismo. En la foto, los ganadores con la ministra Mercedes Araoz y la Sra. Miriam Punchin, coordinadora del Centro de Emprendimiento de la UP. ■

Alumnos ganan Concurso Nacional de Comercio exterior y Turismo 6

Los cachimbos de la nueva Facultad de Derecho, fue-ron recibidos con un coctel el miércoles 2 de abril. La agradable reunión permitió a los nuevos alumnos departir con el Decano Eduardo Ferrero Costa y los docentes de la Facultad. ■

3bienvenida a los alumnos de Derecho

El U.S. Controller de Google, Gonzalo Begazo, estuvo en Lima el 28 de marzo, invitado por la Facultad de Ingeniería Empresarial de esta casa de estudios. Be-gazo, quien es egresado de la Universidad del Pacífico y uno de dos peruanos que ocupan cargos directivos en la casa matriz de Google, realizó una interesante presentación sobre los aspectos más resaltantes del negocio de Google, el buscador más importante en la Internet.

Gonzalo Begazo es egresado de la Universidad del Pacífico, como contador (1997) y administrador de empresas (1996), y MBA de la Universidad de Cornell, Nueva York. ■

Conferencia sobre Google 5

Page 85: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

83

Convenio con la universidad Corea

El Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico ini-ció la enseñanza del francés y el portugués, que se su-man al inglés, chino mandarín, italiano y español para extranjeros. De esta manera, el número de idiomas que se dictan en nuestro centro ascienden a seis. Mayores informes en <http://www.up.edu.pe/idiomas> ■

Francés y portugués en el Centro de idiomas 6

La profesora Matilde Schwalb participó como expo-sitora en la 13 Reunión de Mujeres Líderes de APEC 2008, que se llevó a cabo en Arequipa, entre el 12 y 14 de mayo del presente.

La profesora Schwalb expuso sobre “Competitividad y la Responsabilidad Social Empresarial”, dentro del módulo de comercio justo y responsabilidad social.

El tema de esta reunión de APEC fue “Successful Women, Successful Economies” y trató sobre la in-tegración en la economía global, con el propósito de explorar el conocimiento y las herramientas dis-ponibles para promover negocios económica y so-cialmente responsables para mujeres empresarias y, de esta manera, ayudarlas a incorporarse en la economía formal. ■

Profesora Schwalb expuso en la 13 reunión de Mujeres líderes de APeC 2008 5

Las profesoras australianas Jenny Onyx y Rosema-ry Leonard, expertas en temas relacionados con el análisis del tercer sector y capital social, estuvieron de visita en el Centro de Investigación de la Univer-sidad del Pacífico-CIUP. Su estadía tuvo una dura-ción de dos meses (abril y mayo) y su objetivo fué llevar a cabo sus investigaciones sobre desarrollo comunitario.

La Dra. Onyx es profesora de la escuela de negocios de la University of Technology, Sydney y la Dra. Leo-nard es directora del Social Justice Social Change Re-search Centre en la University of Western, Sydney. ■

investigadoras australianas visitan el CiuP

La Facultad de Derecho de Universidad del Pacífico y la Facultad de Derecho de la Universidad Corea firmaron un convenio por el cual se busca promover la cooperación educacional en el área legal entre ambas instituciones. ■

Visita de la profesora Sanborn a indiana university 6

La profesora Cynthia Sanborn fue invitada al Cen-ter on Philanthropy (Centro para el Estudio de la Filantropía) de Indiana University, en Indianapolis, entre el 7 y 9 de abril. Este centro es reconocido mundialmente por su liderazgo en la investigación y promoción de la filantropía y de las organizaciones sin fines de lucro.

Durante su visita, la profesora Sanborn participó en una reunión de líderes de otros centros univer-sitarios especializados en este tema, del suroeste y centro de los Estados Unidos. ■

El profesor Carlos Gatti Murriel presentó el libro de Marco Martos, titulado Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda noche, en el auditorio de la Biblioteca de la Universidad de San Martín de Porres. El libro de Martos es un comentario poético a la Divina Co-media de Dante Alighieri. Marco Martos ha publica-do más de diez libros de poesía y uno de prosa. En la actualidad, es Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y Director del Postgrado de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos. ■

Presentación de libro de Marco Martos

Desde este mes, Marcia Toledo, Master en Gestión Ambiental por la Duke University, reforzará el Área de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente. Marcia tiene amplia experiencia en temas ambien-tales, trabaja en USAID y apoya a entidades como el Congreso de la República. ■

Nueva investigadora asociada en el CiuP

Page 86: Punto de Equilibrio N°97

punt

o de

equ

ilibr

io

84

Novedades en la librería universitaria

■ Modelos macroeconómicos computarizados (una introducción). Incluye CD

Jürgen Schuldt CIUP, 2008

El propósito central de este texto es introducir al estudiante a algunos de los modelos ma-croeconómicos más elementales –estáticos y de corto plazo– de tres de las principales es-cuelas de pensamiento del siglo XX: la neoclá-sica, la keynesiana y la neoestructuralista. El usuario podrá calibrar personalmente las ca-racterísticas, la utilidad y la potencia que ofre-ce la programación de los modelos. 6

■ Conociendo APEC y sus temas Fernando González Vigil y César Gala Yampasi CIUP, 2008

Este libro pretende comunicar de manera sen-cilla –y en nuestro idioma– información actua-lizada sobre todos los temas que se trabajan en APEC. Con su publicación, la Universidad del Pacífico busca contribuir a que todos los interesados puedan brindar su aporte para que el Perú obtenga el mejor provecho posible de las importantes oportunidades que APEC ofrece para el desarrollo del país y sus diversas regiones.6

Horario de atención al público:Horario de inviernoDe lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 7:45 p.m. (horario corrido)Sábado de 9:30 a.m. a 12:30 p.m.

Servicio de entrega a domicilio y telefax: 219-0142

Correo electrónico: [email protected]ágina web de la librería: http://sii.up.edu.pe/libreriaPágina web institucional: http://www.up.edu.pe

■ Estadística aplicada. Segunda parte Jorge Toma y Jorge Luis Rubio CIUP, 2008

Este texto ha sido diseñado con el objetivo que sirva como una guía en la aplicación de los pro-cedimientos estadísticos referidos a procesos de inferencia paramétrica y no paramétrica, y de modelos de regresión. Para una adecuada comprensión de las metodologías presentadas, se hace uso de casos y ejemplos aplicativos en los que se muestra la manera de procesar y analizar la información captada en una mues-tra aleatoria.

■ Planeamiento estratégico para micro y pequeñas empresas

Ana María Becerra y Emilio García CIUP, 2008

Este manual pretende ser una herramienta útil y eficiente para capacitadores y empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas. La mayor parte de las mype y pyme no toman en cuenta el planeamiento estratégico, lo que en la mayoría de los casos deviene en una falta de rumbo y dirección, ya que no cuentan con objetivos ni estrategias claramente definidos. 6

■ Aspectos básicos de marketing para la micro y pequeña empresa

Ana María Becerra y Emilio García CIUP, 2008

Este manual plantea los aspectos esenciales y los errores más frecuentes en los que suelen incurrir los empresarios de las mype y las pyme, quienes conocen muy bien su proceso productivo pero, por lo general, dejan de lado al mercado y no le dan la suficiente importancia al cliente. 6

■ Estudios de caso sobre regulación en infraestructura y servicios públicos en el Perú

Roberto Urrunaga y José Luis Bonifaz (editores)

CIUP, 2008

El texto ilustra algunos de los principales problemas acontecidos en los últimos años en relación con la regulación de los servicios pú-blicos en el país. Los doce casos presentados se refieren a los siguientes tipos de servicios: energía eléctrica, agua y saneamiento, telecomunicaciones y transporte. Los temas abordados son revisiones de tarifas, procesos de concesión, problemas de regulación a em-presas públicas, modificaciones de contratos y financiamiento.

Page 87: Punto de Equilibrio N°97

Z_Admision.pdf 6/4/08 2:14:38 AM

Page 88: Punto de Equilibrio N°97

Z_NISSAn ok 6/4/08 7:19:09 PM