PuntoEdu Año 9, número 279 (2013)

download PuntoEdu Año 9, número 279 (2013)

of 16

Transcript of PuntoEdu Año 9, número 279 (2013)

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    1/16

    GABRIEL ALAYZA

    Toma nota:recomenda-ciones parauna lectura

    eficaz. Vida estudian-til: festival de bote dedragn. Convocatoria:manda tu pelcula aZona de trnsito delFestival de Cine deLima.Cultura: conosdel videoarte.Agen-da: teatro El hom-bre elefante.En elcampus: los laborato-rios de Qumica y suhistoria.

    +Q

    Investigacinen la PUCPNuevas ediciones

    del Concurso Anual

    de Proyectos deInvestigacin y del

    Concurso de Proyectos

    Interdisciplinarios.[Pg. 12]

    En continuoascensoNuestra Universidad

    ocupa el puesto 23

    del QS Latin AmericanUniversity Rankings

    2013. Seguimosmejorando. [Pgs. 8-9]

    Un evento en las redes desencaden una reaccin

    que puso sobre la mesa un debate complejo apropsito de los contenidos de nuestros mediosde comunicacin y la proteccin a los menores.

    Ms leyes o autorregulacin? [Pgs. 2-4]

    Identidadprotegida

    Ao 9 N 279Del 10 al 16 de junio del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .eduSomos PUC

    www.puntoedu.pucp.e

    du.pe

    Este QR te lleva anuestra web al instante.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    2/16

    informe

    No apto paramenores

    2|.edu|LIMA, del 10 al 16 de junio del 2013

    CULES SON LAS NORMAS QUE BUSCAN PROTEGER LA IDENTIDAD

    E INTEGRIDAD DE NIOS Y ADOLESCENTES EN LOS MEDIOS DE

    COMUNICACIN? LA AUTORREGULACIN ES UNA MEDIDA MS

    EFECTIVA QUE LA LEY? LES PRESENTAMOS UNA APROXIMACIN A LA

    PROBLEMTICA DESDE EL DERECHO, LA PSICOLOGA Y EL PERIODISMO.

    LA PROTECCIN AL MENOR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

    Un tuitprendi lamecha de las redessociales el pasado18 de mayo. Mien-tras algunos co-

    mentaban con inters las mi-llonarias adquisiciones inmo-biliarias del expresidente Ale-

    jandro Toledo, una imagencapt la atencin de decenasde usuarios en la red de micro-blogging. Se trataba de una fo-tografa, publicada por la pe-riodista Mariella Patriau, enla que aparecan el presidenteOllanta Humala, su esposa Na-

    dine Heredia y sus hijas.El bullyingvirtual contra Pa-triau no tard luego de que es-ta hiciera un comentario enrelacin con el fsico de unade ellas. La periodista se defen-di y aleg que con su tuitbus-caba criticar la llamada Ley decomida chatarra. Sin embar-go, no fueron pocos los quepusieron el acento en los pro-blemas vinculados a la protec-cin de los menores de edad ysu exposicin en medios de co-municacin.

    Se est dando el debido tra-tamiento a las noticias donde

    nios y adolescentes son prota-gonistas? Cules son los meca-nismos legales que regulan laexposicin de menores en in-ternet, prensa escrita y televi-sin? La problemtica no es deahora. Pero salta al debate p-blico cada vez que surgen casospolmicos en los que medios,nios u adolescentes se enre-

    PorCARLOS FRANCO

    ILUSTRACIONES:GABRIELALAYZA

    dan en la misma bufanda in-formativa.

    En los casos donde se buscaproteger al menor, se suele in-vocar la Ley de Radio y Televi-sin, y el Cdigo de los Nios

    y Adolescentes. Esta normati-vidad hace alusin explcita alos medios en vista de que de-ben salvaguardar la identidadde aquellos que estn involu-crados en algn tipo de delito.

    El artculo 6 del Cdigo delos Nios y Adolescentes, quehace referencia a la identidad,es claro en ese sentido. Dice a laletra: Cuando un nio o ado-lescente se encuentren invo-lucrados como vctimas, auto-

    res, partcipes o testigos de unainfraccin, falta o delito, no sepublicar su identidad ni suimagen a travs de los mediosde comunicacin.

    Para la Lic. Mara BarlettaVillarn, docente del Departa-mento de Derecho, y especia-lista en derecho de los nios

    y adolescentes, esta prohibi-cin responde a la visin nega-tiva que existe en torno a quelos medios de comunicacinfavorecen la construccin deestereotipos, lo que afecta laconstruccin de identidad delmenor, su autoimagen y su de-

    sarrollo integral. Y agrega:afirmar que los adolescentesdeben ser tratados como adul-tos es contrario a lo que sos-tiene la normativa de la espe-cialidad. Aqu no planteamosuna mirada paternalista, si-no que sustentamos nuestraposicin en los principios ju-rdicos de igualdad y justicia.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    de la misma ley precisa, en unpunto clave, el horario fami-liar. All est estipulado que laprogramacin que se transmi-ta en el horario familiar debeevitar los contenidos violentos,obscenos o de otra ndole, quepuedan afectar los valores in-herentes a la familia, los nios

    y adolescentes. Este horario esel comprendido entre las 06:00

    y 22:00 horas.Sin embargo, la televisinperuana peca a veces de exce-sos con sus realities y progra-mas concurso en ese horario.Es el caso, por ejemplo, del pro-grama concurso Esto es gue-rra, que se transmite en Am-rica Televisin, canal 4. En di-ciembre pasado, el Consejo

    No podemos tratar de mane-ra igualitaria a aquellos quepor naturaleza son desigua-les. Adems, desde la perspec-tiva de la psicologa evolutiva,los nios se diferencian de losadolescentes y los adolescen-tes de los adultos.

    Una posicin similar tieneErick Iriarte, abogado y alum-no de la Maestra en Ciencias

    Polticas de la PUCP. l sostie-ne que estas normas tocan di-rectamente a los medios y lostiene que restringir, de algu-na manera, en su rol informa-tivo. Hay una proteccin es-pecial en el Cdigo del Nio yel Adolescente a la identidaddel menor para no exponerlo aun escarnio pblico. Lo bueno

    del asunto es que se estn cum-pliendo este tipo de restriccio-nes. Vemos que ahora se difu-mina la imagen del rostro delos menores cuando aparecenen televisin o les ponen el fa-moso cintillo en los ojos. Aun-que no se da siempre, hay unesfuerzo notable por cumplirla norma, refiere.

    REGULACIN Y AUTORRE-

    GULACIN. La Ley de Radio yTelevisin se aprob y publi-c en el 2004. De acuerdo consu Artculo 2, uno de sus prin-cipios es, justamente, la pro-teccin y formacin integralde los nios y adolescentes, ascomo el respeto de la institu-cin familiar. El Artculo 40

    LIC.MARABARLETTADocente delDepartamentode Derecho

    DRA.MAGALINOBLEGADocente delDepartamentode Psicologa

    Afirmar que losadolescentesdeben sertratados comoadultos escontrario a loque sostiene la

    normativa.

    Hay una faltade monitoreo, deacompaamientoa los nios porparte de suscuidadoresprincipales, que

    son los padres.

    De qu manera la ley regulala exposicin de menores deedad en los medios de comu-nicacin?Tenemos a la Convencinde las Naciones Unidas so-bre los Derechos del Nio(CDN) y a nuestro Cdigo delos Nios y de los Adolescen-tes (CNA). All se encuentran

    obligaciones que van dirigi-das a los medios de comuni-cacin, los cuales estn pro-hibidos de difundir pbli-camente la identidad de losnios o adolescentes impli-cados en delitos, ya sea co-mo autores o vctimas, paracuidar su intimidad e iden-tidad. Adems, nuestra nor-mativa obliga a los medios arespetar la proteccin y for-macin integral del nio yadolescente, as como de lainstitucin familiar, y poreso se establece un horariode proteccin al menor.

    Qu fundamenta esta distin-cin entre menores y mayo-res de edad?Siempre ha habido dos ten-dencias opuestas sobre estepunto: la paternalista y laevolutiva. Para la primera, elmenor de edad es un objetode tutela jurdica, ms queun sujeto de derecho. Esdecir, se le da ms importan-cia a la proteccin de quie-nes son considerados comoindividuos imposibilitadosde proveer por s mismos asu autodeterminacin y de-

    fensa, que a los derechos ydeberes que deben recaer enellos. Para la segunda, mu-

    El menor de edad puededistinguir lo bueno de lo malo

    DR. LEYSSER LEN

    Docente del Departamento de Derecho

    cho ms actual y enriqueci-da con los avances de las dis-ciplinas antropolgicas, so-ciolgicas y psicolgicas, esun hecho que el menor deedad puede adquirir tempra-namente capacidades paradistinguir lo bueno de lo ma-lo y adoptar autnomamen-te decisiones sobre aquelloque le concierne.

    Y cmo lo ve la magistraturaperuana?El problema es que nuestramagistratura est acostum-

    brada a leer en clave pater-nalista la CDN, pese a queeste documento ha sido uni-formemente interpretadocomo un tratado internacio-nal de corte evolutivo desdela perspectiva de los dere-chos de los menores de edad.De aqu los pronunciamien-tos, en los ltimos tiempos, afavor de una cerrada defensade la identidad de menoresde edad implicados en asesi-natos a sueldo.

    puntodevista

    LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .eduweb

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 10 al 16 de junio del 2013

    INFORME: LA PROTECCIN AL MENOR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

    Consultivo de Radio y Tele-visin mult con S/. 36,500 aAmrica T V por la secuenciaEl juego de las fresas de dicho

    programa, en el que los partici-pantes tenan que recoger, conla boca, pedazos de dicha fru-ta del cuerpo semidesnudo deotro concursante, en horariofamiliar. Pero este no ha sido elnico caso. RPP inform que elprimer caso de penalidad porinfringir la norma fue contraRadio Turbo MIX de Cajamar-ca. A la emisora la multaroncon S/. 7,100 por emitir insul-tos contra el alcalde de turno.

    La Sociedad Nacional deRadio y Televisin ha estable-cido un sistema de autorregu-lacin para sus emisoras de

    radios y televisin asociadas,mediante el cual los usuariospueden quejarse ante ellos ydecirles qu programas no es-tn cumpliendo su cdigo detica, en lo que respecta al ho-rario familiar establecido en laley, explica el periodista Fer-nando Vivas.

    La autorregulacin en me-dios se considera el mecanis-mo ms apropiado para evi-tar la censura. Pero para laDra. Magali Noblega, docentedel Departamento de Psicolo-ga de la PUCP y especialistaen el desarrollo socioemocio-

    nal del nio, esta no ha resul-tado muy eficiente. El pro-blema es cuando el medio,por un fin utilitario, con rela-cin al rating, comienza a po-ner ingredientes que van des-naturalizando su rol princi-pal. Hay dos cosas en el tipo deprogramas como Esto es gue-rra. Una de las caractersticases la sexualizacin de los con-cursos y las relaciones que sedan al interior de este. Ese ti-po de deformaciones son lasque, finalmente, comienzana ser un mensaje negativo pa-ra los nios, dice la Dra. No-

    blega. Y contina: pero hayotro elemento vinculado, msbien, a la familia, que es el es-

    pacio primario para la sociali-zacin. La etapa evolutiva delnio, donde primero sociali-za, est con la familia, y luego

    viene el colegio y los medios.Hay un exceso por parte de es-tos, pero tambin hay una fal-ta de monitoreo, de acompa-amiento a los nios por par-te de sus cuidadores principa-les, que son los padres.

    La psicloga sostiene que elnio, al estar expuesto a este ti-po de mensajes, se ve envueltoen una situacin que no llegaa comprender y tiene que, cog-nitivamente, comenzar a pro-cesar esa informacin, no ade-cuada a su nivel, al punto dellegar a malinterpretar. Ah re-cin podemos hablar de impac-

    to psicolgico.

    ZONAS GRISES EN LA LEY.

    Pero qu sucede cuando sur-gen casos como el del sicarioadolescente llamado Grin-gasho. Cul debe ser el trata-miento periodstico adecuadoque debe darle la prensa? Aqulas respuestas estn divididas.Por un lado, muchos especia-listas coinciden en que la pu-blicacin de su fotografa sinningn tipo de restriccin endiversos medios transgredi lanorma. Es algo que no debipasar. Pero algunos sostienen

    que es de inters pblico y, co-mo tal, debe prevalecer sobrelos derechos. Yo soy de los quecree que no. Por ser de interspblico no podemos colocarcualquier cosa y dejar la priva-cidad de cualquier persona,dice Iriarte.

    Sin embargo, esa no es laposicin de Vivas, quien creeque, por la peligrosidad deladolescente, era pertinente ladifusin de su fotografa. Sinembargo, el periodista sostie-ne que, en casos como estos,el medio debe justificar el porqu de la publicacin. Y es que

    en las zonas grises de la ley, lalgica y el sentido comn pue-den ser los mejores aliados. I

    CMO QUEJARSE POR LOS CONTENIDOSEN RADIO Y TELEVISIN?

    La Ley de Radio y Televisin establece que cualquier ciudadanopuede quejarse cuando considere que un programa o contenidode radio o TV incumple el cdigo de tica o el horario familiar. LaSociedad Nacional de Radio y Televisin (SNRTV) cuenta con unComit de Solucin de Quejas y un Tribunal de tica, que resuel-ven las quejas de los ciudadanos frente a lo emitido por las emi-soras de radio y televisin asociadas. As, el Pacto de Autorregu-lacin establece que la SNRTV puede multar hasta con 10 UIT asus asociados.

    Adicionalmente, si el ciudadano no se encuentra conforme conla decisin del Tribunal de tica, podr enviar una denuncia alMinisterio de Transportes y Comunicaciones, que, previa opinindel Consejo Consultivo de Radio y Televisin (CONCORTV), podrimponer una multa de hasta 50 UIT, dependiendo de la gravedadde lo sucedido.

    +informacin:www.snrtv.org.pe y www.concortv.gob.pe

    Cul es su lectura del trata-miento que dan los medios decomunicacin a noticias don-de los menores son protago-nistas?

    Yo creo que los medios hanaprendido bastante en los l-timos aos. Antes era comn

    ver el rostro a los menores, pe-ro ahora se protege y respetala identidad a pesar de que encasos de violacin, por ejem-plo, es inevitable que aparez-can los padres. Ah surge unapolmica. Algunos creen quese puede identificar indirec-tamente al menor si los me-dios exponen a los padres, in-cluso, ha habido organizacio-nes que han pedido que no seidentifiquen a estos tampoco.Entonces, si no hay nombresde los padres, ni el nombredel colegio donde est el me-nor, ni nada, no hay noticia. A

    la larga, nos estaramos silen-ciando ante el tema de la vio-lacin de menores.

    Cules son los mecanismoslegales que evocan la figura deproteccin al menor?Lo nico legal que se puedeinvocar cuando se habla deltema es el captulo de la Leyde Radio y Televisin que ha-bla del horario familiar. No sedefine en la ley que exista unhorario de proteccin al me-nor, sino que se llama horariofamiliar. Luego, en el Cdigode los Nios y Adolescentes

    se habla de proteger su iden-tidad. Esto, obviamente, im-plica a los medios de comuni-cacin.

    Entonces, s hay una regula-cin desde ambas figuras le-gales?S, pero hay que sealar que

    Me preocupa la supuesta indefensin del menorpara justificar intromisiones en los medios

    FERNANDO VIVASPeriodista y licenciado enSociologa por la PUCP

    otras vas. En los programasde la tarde ha habido bastan-te autorregulacin, se hanresuelto quejas en ese senti-do. S hay preocupacin porlos menores de edad.

    Usted ha afirmado que los me-

    nores de edad muchas vecesson usados como carne de ca-n.Es el temor que tengo. Mepreocupa mucho que se uti-lice la bienintencionadapreocupacin por la salud delos menores para justificar,en realidad, tensiones y bajaspasiones adultas de censura

    y de intolerancia. El menor esla carne de can de los mo-ralistas. Y los moralistas notienen edad, pueden ser, in-cluso, menores de edad. Mepreocupa la supuesta inde-fensin del menor para jus-

    tificar intromisiones en losmedios.

    Qu sucedi con el caso deldelincuente menor apoda-do Gringasho cuya imagenapareci sin ningn tipo deproteccin en los medios?Para m era perfectamente l-cito publicar su foto. Hay ex-cepciones que uno puede en-tender. Lo que dice el cdigode menores es que hay queproteger la identidad de losmenores de edad involucra-dos en actos delictivos, perose trataba de un delincuente

    peligroso. Entonces, creo quelos medios pueden hacer unesfuerzo por sustentar su po-sicin en estos casos. Cuandoests en las zonas grises dela ley, creo que la mejor sali-da, al tomar una decisin as,es acompaarla de una re-flexin editorial.

    ES MUCHO MSEFICAZ RECURRIR ALOS ORGANISMOS DEAUTORREGULACIN.SE RESUELVE MSRPIDO QUE EN ELPODER JUDICIAL.

    enfoco

    la regulacin y la autorregula-cin estn ntimamente liga-das. La Sociedad Nacional deRadio y Televisin ha estable-cido un sistema de autorregu-lacin mediante el cual t tepuedes quejar diciendo que susemisoras asociadas no estncumpliendo su cdigo de ticaen lo que respecta al horario fa-miliar establecido en la ley. Enestos casos, t no te quejas invo-cando la ley o el cdigo penal,

    para eso mejor pones un juicio;aqu la queja va a por el lado delcdigo de tica, los reglamen-tos o los estatutos de ese gre-mio. Y el cdigo de tica de latelevisin o prensa escrita dice,implcitamente, que cumplencon la ley.

    Funciona realmente la autorre-gulacin en medios?Es mucho ms eficaz recurrira los organismos de autorre-gulacin. Ha habido quejasque se han resuelto muchoms rpido que en el Poder

    Judicial . Se ha resuelto , por

    ejemplo, que se dejen de pasarprogramas o que haya cam-bios. Adems, ha habido mul-tas que canales han tenidoque pagar. O sea, no estamoshablando de babas, estamoshablando de casos que han te-nido un resultado ms eficazque si hubiramos acudido a

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    En la rotonda de EEGGCC

    Ingenieros interculturales

    Desde este viernes se inicia la

    Encuesta de opinin sobre do-

    centes - Modalidad virtual del

    semestre2013-1. Participanalumnos de la Escuela de Pos-

    grado, Estudios Generales Cien-

    cias, y las facultades de Arte y

    Ciencias e Ingeniera. Para ha-

    cerlo ingresa desde el Campus

    Virtual, utilizando tu usuario

    y contrasea. Tienes hasta el

    24 de junio para responder-

    la y no te tomar ms de dos

    minutos pues las preguntas

    son directas y breves. Con la

    informacin de tu encuesta

    se podr tener una idea ms

    precisa del desempeo de los

    profesores y as poder hacer

    las mejoras correspondientes.

    No te olvides de participar,puedes hacerlo desde tu com-

    putadora. Tu opinin es im-

    portante!

    Encuesta docente

    Seor abogado

    T ponesla nota!

    Asegura tus prcticas

    Este jueves 13 de junio, al me-

    dioda, en la Cancha de Fron-

    tn (Losa Azul), se realizar

    el evento Baila por tu salud

    PUCP, organizado por la Ofi-

    cina de Servicios Deportivos

    de nuestra Universidad. Es-

    ta actividad est dirigida a

    toda la comunidad PUCP, y

    tiene el objetivo de favorecer

    la estrecha relacin social y

    lazos de amistad, as como el

    compaerismo entre los par-

    ticipantes. Recuerda que las

    actividades recreativas al aire

    libre no solo fomentan el sa-

    no esparcimiento, sino que,a la vez, repercuten en forma

    directa en la salud integral de

    las personas.

    Baila este jueves

    Tu saluda buen ritmo

    STEFANY AQUISE

    El Centro de Estudios Orientales (CEO) de la

    Pontificia Universidad Catlica del Per invita

    a la comunidad universitaria y al pblico en

    general a su tradicionalJornada Cultural Persa,

    que se realizar del martes 11 al jueves 13 de ju-

    nio en el Auditorio de Humanidades. El progra-

    ma de este ao incluye tres conferencias sobre

    diferentes aspectos de la cultura de Irn, que

    estarn a cargo de nuestros profesores, y una

    muestra de cine iran dedicada a la f ilmografa

    de sus ms importantes directores contempo-

    rneos. Tambin, se brindar una degustacin

    de la gastronoma de esta regin. Este eventoes gratuito, todos estn invitados a conocer un

    poco ms de esta cultura de Oriente Medio.

    Organiza el CEOLos misterios de la culturapersa muy cerca de ti

    Practica Derecho, la oficina de prcticas profesionales dela

    Facultad de Derecho de nuestra Universidad, encargada de

    los temas vinculados a la formacin complementaria de los

    estudiantes, organiza la primera Expoferia en la que partici-

    parn entidades pblicas y privadas de trascendencia nacio-

    nal como la Defensora del Pueblo, Ernst & Young, el Estudio

    Miranda & Amado Abogados e INDECOPI.All los alumnos ten-

    drn toda la informacin necesaria sobre la oferta laboral y

    as poder tomar las mejores decisiones en relacin con sus

    prcticas preprofesionales. Estejueves 13 desde las 10 a.m., en

    el jardn de la facultad (frente a la oficina de Filiberto), esta-

    rn los stands informativos, no te lo puedes perder.

    El jueves pasado, la DARS, EEGGCC y suCF

    organizaron la Feria de la diversidad, un es-pacio de encuentro y reflexin acerca de

    las potencialidades y problemticas de un

    pas diverso como el nuestro. All, en la ro-

    tonda de EEGGCC, los estudiantes pudieron

    disfrutar las danzas, juegos, performances

    y todas las actividades que se presentaron

    bajo el objetivo principal de sensibilizarlos

    a partir de una interrogante: cmo las re-

    laciones de poder, la desigualdad y la discri-

    minacin deben ser aspectos considerados

    al momento de intervenir, desde las disci-

    plinas vinculadas con las ciencias y las in-

    genieras, en una determinada localidad de

    nuestro pas?

    larotonda

    DESDE LAS REDES

    Guillermo Contreras:Parece falso comoel ndice de consumo per cpita. Qu signi-fica clase media? La estadstica puede deciruna cosa dismil con la realidad.

    Caique Crdenas: Sin embargo, segncifras oficiales, 2 de cada 3 peruanos no tie-nen bao en su casa. Me parece que es algocontradictorio.

    Bryan Gu Su:Suena a que el poder adqui-sitivo de la clase media peruana est pordebajo que el de la clase media en la regin.

    Lucero del Pilar @LucerodelPila13:Que tenemos que seguir trabajando paramejorar el estilo de vida de los ciudada-nos y es un gran logro.

    Javier Benavides M. @Jbmancilla:Siete de cada diez peruanos? Tendra-mos que analizar esas cifras, dnde hicie-ron las encuestas, imagino que solo en laszonas urbanas.

    Edwin Sarmiento Lazo Que, en primerlugar, definan qu parmetros han conside-rado como los principales para aquellos per-tenecientes a la clase media.

    Alland Gonzales: Completamente endesacuerdo con esta risible cifra. Se notaque no han visitado a los pueblos y anexosde cada rincn de nuestro Per. El hecho deque la situacin econmica haya mejoradopara el sector alto y algunas proporciones declase media no quiere decir que la pobrezahaya disminuido.

    SEGN INFORME DEL BID, 7 DE CADA 10 PERUANOS PERTENECEN A LA CLASE MEDIA. QUOPINAS DE ESAS CIFRAS?

    /pucp @pucp

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    6/16

    opinin

    En trminos generales, las universidades deben ser

    generadoras de conocimiento, lo que se logra a tra-

    vs de la investigacin; y difusoras del conocimien-

    to, lo que se imparte a travs de la docencia. Estas

    funciones van de la mano y deben combinarse en

    una proporcin adecuada. Y en este punto surgen

    algunas interrogantes: qu se considera una inves-

    tigacin de calidad y qu una docencia de calidad?

    Bajo qu criterios se debe medir esta calidad?

    Una de las formas de medicin ms populares ac-

    tualmente son los rankings universitarios, muchos

    de los cuales nos colocan como la mejor universi-

    dad del Per y una de las mejores de Latinoamri-

    ca. Recientemente se publicaron los resultados del

    QS Latin American University Rankings 2013 (ver

    pginas 8 y 9). Por tercer ao consecutivo, la PUCP

    mejor su posicin en esta lista que evala a 300

    universidades de Latinoamrica. Actualmente, nos

    ubicamos en el puesto 23 de la regin y somos la

    universidad peruana mejor posicionada.

    Sin duda, nuestras polticas de promocin de la in-

    vestigacin, mediante diversos fondos e incentivos,

    y posterior publicacin de los resultados en revis-tas indexadas, han sido la clave para lograr este as-

    censo. Para continuar en este camino, es importan-

    te que toda la comunidad universitaria sea cons-

    ciente de su importancia y colabore en este sentido.

    Sigamos escalando juntos.

    EDITORIAL

    Bien posicionados

    ASPECTOS POLTICOS DETERMINANTES

    La negativa del indulto

    a Fujimori

    Sorprende la decisin

    del presidente Humala

    de no otorgar el indul-

    to humanitario a Alberto Fu-

    jimori ? En trminos legales,

    no. El gobierno sigue la reco-

    mendacin de la Comisin de

    Gracias Presidenciales, la cual

    ha concluido que Fujimori no

    tiene un problema de salud f-

    sica o mental de gravedad que

    justif ique un indulto. Proba-

    blemente, en la evaluacin,

    tambin pesaron las obliga-ciones internacionales del Pe-

    r en materia de derechos hu-

    manos. En palabras del presi-

    dente Humala, todos estos as-

    pectos fueron estudiados al to-

    mar la decisin.

    Pero sabemos que estas de-

    cisiones no solo son tcnicas

    y legales. Estoy seguro de que

    los aspectos polticos tam-

    bin pesaron y me inclino a

    pensar que en forma determi-

    nante. Sin una enfermedad

    terminal de por medio, pa-

    ra el gobierno resultaba ms

    costoso que beneficioso libe-

    rar a Fujimori. Dos factorespolticos permitan prever

    esta decisin desde hace me-

    ses. Primero, el fujimorismo

    es una fuerza poltica a la que

    se ve perdida, sin poder cons-

    truir una agenda que vaya

    ms all del indulto. Cuatro

    apristas parecen pesar ms

    en el Congreso que tres doce-

    nas de fujimoristas. La segun-

    da fuerza poltica del pas es-

    t descabezada, discreta, sin

    talento. Gran parte de esta si-

    tuacin se debe a que el parti-

    do ha centrado su agenda en

    el tema del indulto, y si se li-

    bera a Fujimori, se pierde es-

    ta ventaja. Le conviene al go-

    bierno arriesgarse a que el fu-

    jimorismo se arti cule como

    jimorismo nunca ha logrado

    ser una fuerza en la calle, co-

    mo amenazaron cuando el ex-

    presidente lleg al pas extra-

    ditado. Tiene apego, el lder es

    todava popular, pero no lle-

    gan a la movilizacin. Sin mi-

    litantes comprometidos y sin

    recursos estatales que repar-

    tir, parece que el fujimoris-

    mo no pelear la decisin en

    las plazas. Por el contrario, las

    minoras que se oponen estn

    ms comprometidas con el te-ma y pertenecen a clases me-

    dias y altas, con ms recursos

    para movilizarse. Si el gobier-

    no hubiese liberado a Fujimo-

    ri, la reaccin habra sido bas-

    tante fuerte.

    En resumen, no solo exis-

    tan lmites legales para la

    decisin. Tambin el con-

    texto poltico era complica-

    do. Puede cambiar la situa-

    cin en el futuro? S. Un de-

    caimiento muy serio en la sa-

    lud del expresidente podra

    traer el tema nuevamente al

    debate. Y, pensando mal, una

    negociacin poltica futuraen temas en que se necesiten

    los votos del fujimorismo po-

    dra llevar a que se reevalen

    los costos y beneficios. Pero,

    por ahora, y seguro por buen

    tiempo, el tema saldr de la

    agenda pblica. I

    PorDR. EDUARDODARGENT

    Docente delDepartamento deCiencias Sociales

    LOS ASPECTOS

    POLTICOS TAMBIN

    PESARON Y ME

    INCLINO A PENSAR

    QUE EN FORMA

    DETERMINANTE.

    grupo de oposicin una vez

    que su lder sea liberado? No

    lo creo. Prefiere asumir el cos-

    to de decir no a los naranja,

    pero mantener esa ventaja.

    Segundo, si bien las encues-

    tas muestran que una mayorafavorece al indulto, la minora

    que se opone es tambin con-

    siderable. Y el grado de com-

    promiso con el tema es distin-

    to entre estos dos grupos. Las

    movilizaciones a favor de Fuji-

    mori han sido limitadas. El fu-

    6|.edu|LIMA, del 10 al 16 de junio del 2013

    DIVERSIDAD FUNCIONAL

    Discapacidad y respeto en la PUCP

    En el 2011 tuve que apren-

    der a ensear (y a vivir)

    con una discapacidad.

    El 7 de diciembre del 2010 me

    amputaron la pierna derecha,

    a un nivel AK (arriba de la ro-

    dilla), producto de un tumor

    cancergeno agresivo que no

    dejaba otra alternativa. Gra-

    cias al apoyo de la Facultad de

    Gestin y Alta Direccin se-

    gu dictando y tuve que apren-

    der a manejar un saln de

    20 alumnos, de entre 17 y 20

    aos, ajenos a muchas realida-

    des cercanas que, en muchos

    casos, no les interesa. Me pare-

    ci que deba contarles cmo

    es vivir con una discapacidad

    en la PUCP y despertar en ellos

    algo de conciencia.

    Una de las primeras cosas

    que aprend fue utilizar los

    trminos adecuados. No es

    correcto decir minusvlido,

    invlido o discapacitado.

    Estas palabras tienen una con-

    notacin negativa, de ser me-

    nos, de no ser capaz o no valer

    igual que los dems. Un trmi-

    no aceptado es el de persona

    con discapacidad. Se enfati-

    za la palabra persona como

    recordatorio de que somos se-

    res humanos, que sentimos y

    pensamos, y que tambin po-

    demos valernos por nosotros

    mismos a nuestro modo.

    El trmino de moda, acu-

    ado por el Movimiento de Vi-

    da Independiente de Espaa

    en el 2005, cada vez con ma-

    yor aceptacin en organismos

    como la OMS y la ONU, es el de

    persona con diversidad fun-

    cional. Probablemente, para

    muchos este trmino no ha-

    ce referencia a discapacidad

    y, precisamente por ese moti-

    vo, es el ms adecuado. Esta-

    mos acostumbrados a que las

    palabras tengan una identifi-

    en silla de rueda, al llegar el

    ascensor del pabelln H, tres

    alumnas ingresaron prime-

    ro y nosotros dos nos queda-

    mos afuera. Puse la mano en

    la puerta y les ped que salgan,

    hacindoles ver que deban

    respetar la preferencia. Este

    es un pequeo ejemplo de to-

    das las experiencias que vivo

    a diario en la calle, restauran-

    tes, centros comerciales, cines

    y dems lugares pblicos.

    Si bien todo esto se ve afec-

    tado por la falta de informa-

    cin, difusin y conocimien-

    to; lo que ms falta es forma-

    cin en principios y valores

    como seres humanos, algo

    tan bsico que parece haber-

    se perdido: el respeto hacia

    las dems personas (que debe-

    ra aprenderse en casa y luego

    en el colegio) y, en este caso en

    particular, a las que presentan

    diversidad funcional. I

    PorLIC. ENRIQUE

    RISPAPredocente delDepartamento deCiencias de la Gestin

    rampas en los centros comer-

    ciales, asientos reservados en

    el transporte pblico, espa-

    cios preferenciales en los esta-

    cionamientos, acceso a sea-

    les braille, sealtica visible,

    entre otros. Pero, sin duda, lo

    ms importante y, a la vez, lo

    ms difcil de conseguir en es-

    te proceso de ser inclusivos, es

    lograr que a las personas que

    no tienen discapacidad real-

    mente les importe. Mientras

    alguien cercano o uno mismo

    no sea una persona con diver-

    sidad funcional, no tomamos

    conciencia de lo importante y

    valioso que es vivir inclusiva-

    mente. Cada vez ms las perso-

    nas se aslan y se vuelven ms

    indiferentes, por eso siempre

    vemos que pe rsonas qu e no

    tienen por qu ocupan los lu-

    gares de parqueo reservados.

    En la PUCP me ha pasado

    que, estando con otra persona

    cacin clara de la deficiencia

    de la persona, lo cual fomenta

    la discriminacin. Lo que real-

    mente ocurre es que somos

    personas que tenemos dife-

    rencias funcionales (motrici-

    dad, visin, audicin, etc.) no

    HAY QUE APRENDER

    A UTILIZAR

    LOS TRMINOS

    ADECUADOS. NO ES

    CORRECTO DECIR

    MINUSVLIDO.

    tan distintas a las diferencias

    en talla, color de piel o sexo.

    El objetivo de esta defini-

    cin es que seamos inclusivos

    desde la manera como nos ex-

    presamos hasta ser parte acti-

    va de la sociedad, con ciertos

    acondicionamientos como

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    7/16

    PUCP|.edu|7

    SOBRE LA PROPUESTA

    DE LEY UNIVERSITARIA

    Ante el debate pblico suscitado con relacin a la autonoma universitaria y la forma de

    conduccin de las universidades peruanas, el Consorcio de Universidades expresa lo siguiente:

    1. La Asamblea Nacional de Rectores es una institucin de importancia fundamental en el

    contexto universitario peruano, consistente con la autonoma universitaria consagrada en el

    artculo 18 de la Constitucin Poltica. Permite realizar labores conjuntas de cooperacin

    acadmica entre las universidades y de coordinacin tcnica entre los rectores. La Asamblea

    Nacional de Rectores debera permanecer, por tanto, en una eventual nueva Ley Universitaria.

    Extinguirla sera retroceder a la poca en que las universidades ramos concebidas como islasseparadas.

    2. En materia de educacin (en todos sus niveles), el Estado tiene las atribuciones y deberes

    que menciona el artculo 16 de la Constitucin: coordinar la poltica educativa, supervisar la

    calidad, asegurar que no haya discriminaciones para la educacin, incluida la econmica, y

    tambin debe darle prioridad en el presupuesto pblico, lo que no ha sido cumplido.

    3. En el mbito de la educacin universitaria, el Estado debe aplicar el artculo 16 citado, con el

    debido respeto a la autonoma normativa, de gobierno, acadmica, administrativa y econmica

    de cada universidad, como manda el artculo 18 de la Constitucin. La autonoma es una

    condicin propia e inseparable del quehacer universitario. No pueden existir universidades sin

    un marco legal que permita y proteja su ejercicio.

    4. Una responsabilidad fundamental del Estado es asegurar la calidad de la educacin

    universitaria mediante procesos de acreditacin que evalan y determinan la continuidad,

    correccin y supresin de instituciones y programas de estudio cuando no cumplen los mnimos

    necesarios. Muchos problemas actuales se deben a que el Estado no ha acreditado a las

    universidades, pese a la existencia de las instancias correspondientes. Es indispensable

    corregir este grave error sin afectar la autonoma.

    5. Manifestamos nuestro desacuerdo con la eventual creacin de una autoridad nacional de

    educacin universitaria, la cual, en los trminos del proyecto de ley en debate, asumira

    atribuciones inherentes a la Asamblea Nacional de Rectores y a las propias universidades, as

    como otras que corresponden al sistema de acreditacin.

    6. La aprobacin de una nueva ley universitaria debera ser oportunidad para modernizar yrenovar la educacin superior en el Per, construyendo sobre lo avanzado. Sin buenas

    universidades no habr oportunidades de desarrollo para el pas. Ningn cambio en las normas

    ser efectivo si el Estado no asigna un porcentaje significativo del PBI a la educacin superior.

    Lima, junio de 2013

    Pontificia Universidad Catlica del Per

    Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Universidad del Pacfico

    Universidad de Lima

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    8/16

    aportes

    8|.edu|LIMA, del 10 al 16 de junio del 2013

    QS LATIN AMERICAN UNIVERSITY RANKINGS 2013

    Al 2017 la PUCP de-

    be contar con las

    condiciones ne-

    cesarias para ser

    una universidad

    de investigacin. Esta premi-

    sa est incorporada en nues-tra visin como institucin

    y, para lograrlo, las autorida-

    des acadmicas han imple-

    mentado polticas que per-

    mitan fomentar la investiga-

    cin de docentes y alumnos.

    Adems de incrementar la ca-

    pacidad de la Universidad pa-

    ra hacer ms y mejores inves-

    tigaciones, este fomento re-

    percute en la mejora de nues-

    tra posicin en los rankings

    universitarios.

    EN SUBIDA. El QS Latin

    American Ranking 2013 ubi-

    ca a nuestra Universidad enel puesto 23 de la evaluacin

    hecha a 300 universidades

    de la regin. Desde el 2011,

    la PUCP ha mejorado sus po-

    siciones como se aprecia en

    el cuadro que acompaa esta

    pgina y es la universidad

    peruana mejor posicionada

    en este ranking. El Ing. Jorge

    PorVANIA RAMOS

    ING. JORGESOLSAsesor tcnicodel Rectorado

    Los rankingsevalan lapresencia de laUniversidad en elmundo acadmicoy, sobre todo,la parte deinvestigacin.

    Sols, asesor tcnico del Rec-

    torado, comenta que el aspec-

    to de la investigacin es vital

    en la evaluacin que se hacen

    a las casas de estudio. En ge-

    neral, evalan la presencia

    de la Universidad en el mun-

    do acadmico y, sobre todo,

    la parte de investigacin, lo

    cual se mide a travs de laspublicaciones de artculos a

    nivel mundial en revistas de

    prestigio cientfico, llamadas

    revistas indexadas, seala el

    Ing. Sols.

    Sin embargo, no es sufi-

    ciente solo la publicacin de

    los artculos, pues la evalua-

    cin tambin incluye segn

    aade el asesor las citas que

    se hacen de los artculos cien-

    tficos, pues pueden tener

    mayor o menor impacto de-

    pendiendo de cunta gente

    acceda a ellos o los consulte y

    los cite como fuente.

    Otro aspecto tomado encuenta en el ranking, que vin-

    cula la investigacin, es la in-

    versin que se ha ce en esta :

    sobre todo, los fondos que la

    Universidad es capaz de con-

    seguir de fuentes ajenas a la

    casa de estudios, ya sean pri-

    vad as o e sta tal es, pue s im-

    plica que la Universidad tie-

    ne ms calidad de investiga-

    cin, refiere el Ing. Sols.

    MIRANDO AL FUTURO. La

    creacin, en el 2009, del Vi-

    cerrectorado de Investiga-

    cin y las mltiples herra-

    mientas que producen pa-

    ra fomentar que docentes y

    alumnos realicen mejores in-vestigacin de calidad - como

    concursos, financiamientos,

    entre otros- son aspectos que

    hacen confiar en que la PU-

    CP mejorar en los prximos

    rankings . Las autoridades aca-

    dmicas estn trabajando

    por mejorar aspectos que no

    solo fomenten la investiga-

    cin sino que, adems, ha-

    gan ms visible nuestra pro-

    duccin acadmica.

    Segn comenta el Ing. So-

    ls, en el corto plazo se est tra-

    bajando en el repositorio di-

    gital institucional para hacer

    ms visible la produccin deinvestigacin y cultural de la

    PUCP, esta tarea ya se ha em-

    pezado con el rediseo de los

    repositorios de tesis y de pu-

    blicaciones. Ahora estamos

    desarrollando el repositorio

    institucional, pues la Univer-

    sidad tiene muchas cosas va-

    liosas archivadas en distintos

    POR TERCER AO CONSECUTIVO, NUESTRA UNIVERSIDAD MEJORA SU POSIC

    UNIVERSITY RANKINGS, DONDE SE UBICA EN EL PUESTO 23 DE ESTA LISTA Q

    REGIN LATINOAMERICANA. LA CLAVE? LAS POLTICAS IMPLEMENTADAS P

    Escalando el ran

    AVANCE DE LA PUCP EN ELRANKINGQS LATINOAMRI

    Ao 2011 2012

    Puesto en el ranking 34 31

    Puntaje total 58.00 70.71

    Reputacinacadmica

    84.20 83.50

    Reputacin deempleadores

    39.00 95.30

    Ratio profesor/estudiantes

    15.40 21.30

    Citas por artculos 44.50 57.60

    Artculos porprofesor

    11.70 11.60

    Profesores condoctorado

    47.60 41.40

    Impacto web 95.50 96.60

    FUENTE: QS RANKING OF UNIVERSITIES LATIN AMERICA 2011, 2012 Y 2013

    sitios, como el Instituto Riva-

    Agero o el Archivo de la PU-

    CP. Tenemos material valiosoque no se ha puesto en valor

    o que muy pocas personas sa-

    ben que existe. En la medida

    que eso lo pongamos en un re-

    positorio digital, ms gente se

    va a acercar a la Universidad,

    vamos a ser ms co nocidos,

    ms visibles y eso va a influir

    en el ranking, detalla. I

    GLos principales rankingsuniversitarios eson: Ranking Web de Universidades (WeboQS World University Rankings, Academicof World Universities (ARWU) y The TimeEducations World University Rankings (T

    Sabas que...

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    9/16

    PUCP|.edu|9

    N EN EL IMPORTANTE QS LATIN AMERICAN

    E EVALA A 300 UNIVERSIDADES DE LA

    RA FOMENTAR LA INVESTIGACIN.

    ARCHIVO DCI

    Qu aspectos considera

    que influyeron para mejorarnuestra posicin en el ran-kingQS Latin American?Hemos mejorado en nues-

    tra reputacin acadmica,

    que depende de varios as-

    pectos: cunta publicacin

    hace la Universidad, cun-

    tas veces es citada la Univer-

    sidad por el mundo acad-

    mico, qu presencia tiene

    en los medios de comunica-

    cin en relacin con las co-

    sas que hace. Estos tres ele-

    mentos te generan una re-

    putacin, y en ese tema no-

    sotros hemos aumentado

    muy bien: de 83 puntos delao pasado a 92 puntos.

    La orientacin de la PUCPhacia la investigacin se re-fleja en los resultados delranking?Nos estn citando cada vez

    ms y eso tiene que ver con

    la poltica de la Universidad

    de promocin de la investi-

    gacin y de promocin de las

    publicaciones en revistas in-

    dexadas. Tiene que ver tam-

    bin con que los profesores

    cada vez estn publicando

    ms, porque hay estmulos

    que genera la Universidad

    para hacer posibles estas in-

    vestigaciones. Tambin esta-

    mos aumentando nuestros

    profesores con doctorado,

    lo ideal sera que toda la Uni-

    versidad tuviera el 95% de

    profesores con doctorado,

    y en ese sentido es que tene-

    Hemos mejorado en nuestrareputacin acadmica

    DR. EFRAN GONZALES DE OLARTEVicerrector Acadmico de la PUCP

    mos que ir ascendiendo co-

    mo poltica de la PUCP.

    De los puntos evaluados porel ranking, en qu debemosmejorar?Lo que nos baja el puntaje es

    el ratio profesor / estudian-

    te, este se hace contabilizan-

    do solo los profesores a tiem-

    po completo. Casi todas las

    universidades que nos ga-

    nan en ese ratio tienen ms

    de mil profesores a tiempo

    completo. La Pontifica Uni-

    versidad Javeri ana de Co-

    lombia tiene 1, 200; la Pon-

    tificia Universidad Catlica

    de Chile debe tener ms de

    2 mil; y la de Sao Paulo, que

    es la primera, tiene ms de 4mil. La PUCP, en la medida

    que vayan crendose nuevas

    facultades y especialidades,

    y se promueva mucho ms

    la investigacin, tiene que

    ir aumentando tambin

    su nmero de profesores a

    tiempo completo.

    puntodevista

    ing

    2013

    23

    74.80

    92.90

    87.40

    30.00

    70.90

    13.90

    49.50

    95.00

    FUENTE: QS LATIN AMERICA RANKINGS 2011-2013

    60

    201 20 2 2013

    on i icia n i er idada l ica de l r

    ni ersidad acionalM y r de San Marcos

    ni sidad de losndes Colombia

    on i icia ni idadv riana

    on i icia ni idadCatlica de Chile

    on i icia ni idadCatlica de V lparaso

    ni ersidad Tcnicaederico Santa Mara

    Posicin en el ranking

    Pas Universidad 2011 2012 2013

    Per Pontificia Universidad Catlica del Per 34 31 23

    Per Universidad Nacional Mayor de San Marcos 49 46 52Colombia Universidad de los Andes - Colombia 6 6 4

    Colombia Pontificia Universidad Javeriana 23 23 20

    Chile Pontificia Universidad Catlica de Chile 2 2 2

    Chile Pontificia Universidad Catlica de Valparaso 41 34 36

    Chile Universidad Tcnica Federico Santa Mara 44 36 40

    COMPARACIN DE PUCP FRENTE A OTRASINSTITUCIONES DE 2011 A 2013

    l mundotrics),nkingiguer.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    10/16

    EVALUACIN PARAEL APRENDIZAJESe ofrece bajo la modalidad virtual. Los

    conceptos son presentados a modo de

    preguntas y respuestas, y se busca asegurar

    el aprendizaje de los participantes a travs

    de la presentacin de ejemplos y la aplicacin

    progresiva de cada uno de ellos en el

    contexto de la elaboracin de un producto:

    instrumento y rbrica de evaluacin. Al

    finalizar, el participante elaborar una

    propuesta de evaluacin centrada en el

    aspecto formativo de sus estudiantes.

    Inicio: 12 de junio

    CARACTERSTICASDEL EXPOSITORBusca desarrollar las habilidades de

    los participantes como expositores. Su

    dinmica prctica y reflexiva le permitir

    compartir con otros docentes la naturaleza

    de la comunicacin en el aula, las

    caractersticas que debe poseer el buen

    expositor y las estrategias para poder

    exponer eficazmente. Se presentarn y

    discutirn los principios de la comunicacin

    en el aula, asimismo, se trabajarn

    ejercicios prcticos de manejo del lenguaje

    corporal y la voz que complementen las

    habilidades performativas del participante.

    Fechas: 8, 9 y 11 de julio

    GOOGLE YGOOGLE DOCSEste taller drindar al participante pautas

    que le permitan hacer bsquedas en Google

    ms efectivas y productivas, a la vez que

    le mostrar cmo manejar la aplicacin

    Google Docs. Se trabajarn recomendaciones

    para que los participantes puedan hacer

    bsquedas bsicas, avanzadas, de imgenes

    y en Google Scholar, adems de las opciones

    propias de Google Docs que hacen que esta

    aplicacin resulte til y compatible con el

    trabajo docente.

    Fecha: 3 de julio

    TALLERDE PREZIAproximar a los profesores participantes

    al manejo de la herramienta Prezi para

    el diseo de presentaciones de clase.

    Se busca hacer un uso atractivo y

    pedaggico de la herramienta, es decir,

    aprovechar las opciones que permitirn

    un mejor planteamiento y exposicin de

    los contenidos que se presentan a los

    estudiantes.

    Fecha: 25 de junio

    CLASES MAGISTRALESACTIVASBusca aproximarse, desde una nueva

    perspectiva, a la imagen tradicional de una

    clase magistral. Tradicionalmente, se piensa

    que la exposicin por parte del docente

    promueve en el alumno una actitud pasiva y

    no lo compromete con su aprendizaje. En este

    taller, se propondrn estrategias y pautas

    para hacer de las clases magistrales espacios

    de aprendizaje activo.

    Fecha: 2 de julio

    10|.edu|LIMA, del 10 al 16 de junio del 2013

    noticias

    La peruana ms amable

    El concurso El peruano ms

    amable, organizado por el

    Ministerio de Comercio Ex-

    terior y Turismo (Mincetur),

    busc promover que todos los

    peruanos se identifiquen con

    valores y actitudes positivas,

    resaltando la amabilidad que

    poseen hacia los turistas na-

    cionales y extranjeros.

    Marisol Rodrguez Game-

    ro, egresada de nuestra Facul-

    tad de Derecho, fue la ganado-

    ra de este concurso por ayudara un par de turistas a llegar al

    aeropuerto.

    Amo el ciclismo y cada

    vez que puedo voy a un lugar

    en bicicleta. Hace dos meses,

    estaba manejando bicicleta

    en Jess Mara y, de pronto,

    dos extranjeros, con todo su

    equipaje amarrado a la bici-

    cleta, me pidieron que les di-

    ga cmo llegar al aeropuerto,

    cuenta Marisol. Dado que el

    destino estaba tan lejos, les di-

    jo que sera muy complicado

    darles indicaciones pero que

    En junio y julio se realizarn talleres gratui-

    tos que buscan mejorar las habilidades de

    nuestros docentes. Informes: [email protected].

    pe y 626-2000 anexo 2040.

    Talleres delInstituto deDocenciaUniversitaria

    PARA PROFESORES EGRESADA DE DERECHO

    ARCHIVO PERSONAL

    La Red Internacional de Estu-

    dios Interculturales (RIDEI-

    PUCP), en el marco de la Red

    Peruana de Universidades,

    organiz la semana pasada el

    seminario Hacia el dilogo de

    conocimientos en la universi-

    dad, que cont con la partici-

    pacin del Dr. Dietz.

    Qu implica la construccinde una verdadera educacinintercultural en este pas?El enfoque que se brinde de-

    be combinar la intercultu-

    ralidad con la sustentabili-

    dad, el impacto ambiental

    y la t ransicin a eco nomas

    campesinas rurales viables

    para el futuro. Desde hace al-

    gn tiempo, en distintos pa-

    ses de Amrica Latina, se ha

    pensado en la posibilidad de

    crear universidades especfi-

    camente adaptadas a las ne-

    cesidades de los pueblos ori-ginarios e indgenas. Esto, en

    algunos pases, se ha llamado

    universidades comunitarias

    o interculturales. Aparte de

    eso debemos pensar en pro-

    gramas muy especficos para

    resolver las necesidades loca-

    les y regionales.

    Cmo se est logrando pro-mover esto a nivel universita-rio?En el caso de la universidad

    convencional, como la PUCP

    y otras, la idea ha sido visibi-

    lizar la presencia de la diver-

    sidad que ya existe pero que

    no percibimos normalmen-

    te. Eso tiene que ver con estu-

    diantes de origen indgena,

    afrodescendientes y estudian-

    tes extranjeros. Desde hace

    10 aos, la Fundacin FORD

    promueve programas en dis-

    tintos pases latinoamerica-

    nos que ofrecen tutoras es-

    pecficas, apoyo y acompaa-

    miento.

    Tambin se debe tener encuenta una capacitacin paralos docentes?En lo que debemos hacer hin-

    capi es en la actitud. Los pro-

    fesores usualmente provie-

    nen de clases medias y se po-

    dra decir que presentan una

    actitud un tanto esquizofr-

    nica ante los pueblos indge-

    nas. Por una parte, se recono-

    ce y se celebra todo el patri-

    monio prehispnico y, por

    otro lado, se desconoce la ri-

    queza de la diversidad cultu-

    ral. Entonces, tenemos una

    dualidad: el indio muerto es

    el que glorificamos y el indio

    vivo es el que desconocemos.

    Para eso hay que otorgar cur-sos de conocimiento histri-

    co, pero tambin de sensibili-

    zacin y comunicacin inter-

    cultural, desarrollar la em-

    pata para reconocer cun-

    do alguien tiene problemas

    lingsticos, culturales o so-

    cioeconmicos.

    Cmo se puede incluir la in-terculturalidad en el progra-ma acadmico actual?Es fcil en Antropologa o

    Lingstica, pero se trata

    tambin de formar a futu-

    ros mdicos, abogados y a

    todo acadmico actual con

    una perspectiva de diver-

    sidad cultural. El proble-

    ma es que quienes podran

    dictar esas clases no son li-

    cenciados o doctores, pe-

    ro son sabios dentro de su

    comunidad y eso hay que

    valorarlo . Para que exi sta

    una retroalimentacin, es

    necesario el intercambio,

    las visitas mutuas y los pro-

    yectos de vincula cin. Eso

    podra poner a la univer-

    sidad como puntera en el

    dilogo de saberes y cono-

    cimientos.

    DR. GUNTHER DIETZDirector del Instituto de Investigaciones en Educacinde la Universidad Veracruzana (Mxico)

    noscuenta

    podra llevarlos hasta la Av.

    Colonial, que es un lugar cn-

    trico. Conversaron durante el

    trayecto en bicicleta, as se en-

    ter de que se trataba de dos

    hermanos suizos que haban

    recorrido las playas del norte

    en dos ruedas. Cuando llega-

    ron al by pass de la Av. Colonial

    con la Av. Faucett, Marisol se

    detuvo y les dijo: Chicos, me-

    jor los llevo al aeropuerto. Al

    llegar al destino, los turistas

    le regalaron un mango comoagradecimiento.

    Creo que lo importante

    de este concurso, ms all de

    los ganadores, la ancdota y el

    premio, es que se trata de una

    cruzada de valores, de ama-

    bilidad, finaliza la peruana

    ms amable. n

    MIRA UN VIDEO CONLA ENTREVISTA EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .eduweb

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    Desde hoy, 10 de junio, vuelve

    el plato econmico en los cua-

    tro comedores. Al igual que el

    plato bsico, podr ser adqui-

    rido por los estudiantes con

    la presentacin de su TI o car-

    n universitario.

    El Consejo Directivo de

    Servicios de Alimentacin

    (CDSA) emiti un comuni-

    Vuelve el plato econmicoSERVICIOS DE ALIMENTACIN

    Espectrosde la letra

    El escritor y crtico literario

    Peter Elmore, director del De-

    partamento de Espaol y Por-

    tugus de University of Colora-

    do Boulder (EE.UU), dictar el

    seminario Espectros de la le-

    tra. Se estudiar la represen-

    tacin del autor y el problema

    de la autora en la literatura la-

    tinoamericana desde la ficcin

    finisecular de los modernistashasta la escritura del paso al

    nuevo milenio. Este evento es

    organizado por la Especiali-

    dad de Literatura y se realizar

    el 11, 13, 18, 20, 25 y 27, a las 5

    p.m., en la Sala de Grados de la

    Fac. de LL y CCHH. Pueden ins-

    cribirse en Mesa de Partes de

    dicha facultad. n

    SEMINARIO

    cado donde se acuerda resti-

    tuir la venta del plato econ-

    mico, en las cantidades origi-

    nalmente ofertadas, con el

    propsito de brindar un apo-

    yo a la alimentacin de los es-

    tudiantes de la PUCP de me-

    nores recursos econmicos y

    que no reciben algn tipo de

    ayuda alimenticia por parte

    de la Universidad.

    Asimismo, seala que el

    plato econmico no cubre el

    aporte nutricional requerido

    como para constituirse en el

    almuerzo de un estudiante.

    Debe ser entendido como una

    ayuda alimenticia temporal y

    no como una dieta alimenti-

    cia regular. n

    ESPECIALIDAD DE ARQUEOLOGA

    Viaje de estudios a

    la costa sur de LimaComo parte de su instruccin acadmica, los estu-

    diantes de la Especialidad de Arqueologa de la Fa-

    cultad de Letras y Ciencias Humanas llevaron a ca-

    bo un viaje de estudios a la costa sur de Lima, entre

    el 30 de mayo y el 2 de junio, junto con dos de sus

    profesores, los doctores Jalh Dulanto y Enrique L-

    pez-Hurtado. Durante el viaje visitaron importan-

    tes sitios prehispnicos como Pachacamac (Lurn),

    El Salitre (Mala), Cerro del Oro (Caete), Tambo Co-

    lorado (Pisco), los geoglifos de la Pampa de Nazca y

    Cahuachi (Nazca). n

    GNERO Y CIUDADANA

    Para fortalecer la educacin de calidad y la igualdad de gnero

    en el pas, la Red Florecer, conformada por ms de 19 institucio-

    nes del sector pblico y de la sociedad civil, realiz el foro Gne-

    ro y ciudadana: imperativo para una educacin de calidad, que

    se desarroll el 29 de mayo en la Sala de Conferencias de nues-

    tra Facultad de Educacin de la PUCP, y convoc a especialistas

    que reflexionaron y definieron propuestas para hacer frente a

    esta problemtica nacional.

    LAFOTONOTICIA

    LUNES 10l Conversatorio Los pre-cedentes vinculantes enel sistema del Civil Law.Expositor: Luiz Guilherme Mari-noni (Brasil). Organiza: Maestraen Derecho Procesal. Hora: 6:30p.m. Lugar: CCPUCP (Av. Cami-no Real 1075, San Isidro). Infor-mes: [email protected]

    MARTES 11

    l Coloquio Los funda-mentos constitucionalesde la reforma acusatoria,garantizadora, de tenden-

    cia adversativa, eficaz yeficiente, y el ttulo preli-minar del Cdigo ProcesalPenal peruano (CPP).For-ma parte de la serie de coloquiossobre la Constitucionalizacindel Derecho. Autor: Mario Rodr-guez. Panelistas: Vladimir Padi-lla y Csar Azabache. Organiza:CICAJ. Hora: 12 p.m. Lugar: aulaD-208.l Conferencia Un argu-mento darwiniano del anti-realismo cientfico. Formaparte de los Martes filosficosy estar a cargo de AlbertoCordero (Ph.D. University of

    Maryland). Organiza: Centro deEstudios Filosficos. Hora: 12p.m. Lugar: Sala de Grados dela Fac. de LL y CCHH. Informes:[email protected]

    JUEVES 13

    l V i d e o c o n f e r e n c i aUNCTAD Marco de pol-ticas de inversin para eldesarrollo sostenible. Sepresentar el Informe sobreInversiones en el Mundo 2012.Organiza: Facultad de CienciasSociales. Hora: 9 a.m. Lugar:Auditorio Gustavo Gutirrez.l Conferencia nacional

    sobre la Licencia social enlas industrias extractivasen el Per. Se realizar el 13 y14 de junio. Organiza: CENTRUMCatlica. Hora: 9 a.m. Lugar:Auditorio de CENTRUM Cat-lica (Jr. Daniel Alomas Robles125, Los lamos de Monterrico Surco). Ms informacin: http://www.centrum.pucp.edu.pe/l Conversatorio La cons-truccin del Estado en elPer: un enfoque multidisci-plinario. Concentra ponenciasde cada especialidad de la Facul-tad de Ciencias Sociales PUCP.Organiza: CF de Sociales. Hora:

    12 p.m. Lugar: Auditorio GustavoGutirrez. Informes: [email protected] Coloquio Aproximacio-nes a una funcionalizacinconstitucional de la dogm-

    tica penal. Forma parte de laserie de coloquios sobre la Cons-titucionalizacin del Derecho.Autor: Yvn Montoya. Panelistas:Ivn Meini y Flix Morales. Orga-niza: CICAJ. Hora: 12 p.m. Lugar:aula D-208.l Seminario El fallo de laHaya: el desenlace de unconflicto histrico. Estar acargo de Antonio Zapata. Orga-niza: Instituto Riva-Agero. Hora:12 p.m. Lugar: aula L-208. Infor-mes: [email protected] Conferencia La filiacinen el Per. Ponentes: Ben-

    jamn Aguilar (PUCP), Enrique

    Varsi (UNMSM), Patricia JanerBeltrn (Poder Judicial) y RubnQuispe (PUCP). Organiza: PRO-SODE. Hora: 6 p.m. Lugar: Anfi-teatro Armando Zolezzi.lConferencia Estrategiasde uso de las tecnologas dela informacin y la comuni-cacin en la industria ban-caria. Expositor: Luis Saave-dra Zegarra, gerente de Inform-tica del Banco de la Nacin. Orga-niza: Departamento Acadmicode Ciencias Administrativas.Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditoriode Humanidades. Ingreso libre,previa inscripcin a ccadm@

    pucp.edu.pe

    VIERNES 14

    l Charla Fabricacin defibras de cristal fotnico ycomponentes especiales defibra ptica. Forma parte delos Coloquios de la Seccin Fsi-ca y estar a cargo del Dr. MiguelAndrs, investigador de la Uni-versidad de Valencia (Espaa).Hora: 1:30 p.m. Lugar: Audito-rio de Fsica. Ms informacin:http://sites.google.com/site/fisicapucp/lConferencias magistralesAspectos constituciona-

    les, penales y ticos de lafuncin registral y nota-rial. Conferencistas: Dr. CsarLanda (decano de la Facultadde Derecho), Dr. Jos de laPuente (director del InstitutoRiva-Agero - IRA) y Dra. LauraZiga (profesora de Derechode la Universidad de Salamanca).Organizan: IRA y la Facultad deDerecho. Hora: 6 p.m. Lugar: IRA(Jr. Caman 459, Lima).lCiclo de conferencias Laciencia en el tnel de la filo-sofa. Hoy se dictar El cien-tifismo como filosofa contem-pornea, que estar a cargo

    Alberto Cordero (The City Uni-versity of New York). Organizan:Centro de Estudios Filosficos yel Goethe-Institut de Lima. Hora:6 p.m. Lugar: Auditorio de Huma-nidades.

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, Martn

    Tanaka, Valquiria Ramos, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores: Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditor: Ricardo

    Retegui. Diseo: Luis Amez y Augusto Patio..edu

    FOTO 1 (ARRIBA):Dr. Jalh DulantoBrescia, Ral Palomino Berrocal, Ale-

    jandro Rey de Castro, Fabiola MontoyaHinojosa, Julio Saldaa Campos, Dr.

    Enrique Lopez-Hurtado. Atrs: MaraClaudia Herrera Lpez, Carlos OsoresMendives, Jos Ochatoma Cabrera,Lilian Abrigo Santos, Domnica MazaGalvn, Silvana Zegarra Muoz,Jssica Riquez Caldern y CarlaMrquez Abad. Lugar: La Centinela,antiguo centro ceremonial y adminis-trativo del Seoro de Chincha.FOTO 2 (IZQ.):Carlos Osores Men-dives, Jos Ochatoma Cabrera, RalPalomino Berrocal, Alejandro Rey deCastro, Julio Saldaa Campos, ShaneSweet, Dr. Enrique Lpez-Hurtado, Dr.Jalh Dulanto Brescia, Jssica RiquezCaldern, Fabiola Montoya Hinojosa,Carla Mrquez Abad, Domnica MazaGalvn, Lilian Abrigo Santos, SilvanaZegarra Muoz y Mara Claudia Herre-ra Lpez. Lugar: Tambo Colorado,antiguo centro ceremonial y adminis-trativo Inca en el valle de Pisco.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    12/16

    Nuevos conocimientos

    E

    n su apoyo cons-

    tante por la genera-

    cin de nuevos co-

    nocimientos, nues-

    tro Vicerrectoradode Investigacin (VRI) brin-

    dar apoyo institucional y

    financiamiento a los docen-

    tes de la PUCP que, de mane-

    ra individual o grupal, quie-

    ran realizar una investiga-

    cin. Consciente de la nece-

    sidad de unir las competen-

    cias de diversas reas aca-

    dmicas, el VRI tiene entre

    sus objetivos fomentar la in-

    vestigacin y la innovacin

    de carcter interdisciplina-

    rio para contribuir a un de-

    sarrollo humano integral y

    sostenible. Este ao, dos de

    los ms importantes concur-sos impulsados en este sen-

    tido se abren de manera si-

    multnea.

    PROPUESTAS DE INVES-TIGACIN.En su XVIII edi-cin, el Concurso Anual de

    Proyectosde Investigacin

    es uno de los ms antiguos

    dentro de la Universidad.

    Tradicionalmente , la con-

    vocator ia acepta dos t ipos

    de investigacin: investiga-

    cin bsica y/o aplicada, e

    investigacin y desarrollo

    tecnolgico. Sin embargo,

    en esta oportunidad, hayalgo distinto: estamos in-

    troduciendo, por primera

    vez, una categora grupal,

    lo que abre la puerta a los

    grupos de investigacin re-

    conocidos formalmente por

    la Universidad. En otros pa-

    ses los grupos, centros e ins-

    titutos tienen una presencia

    preponderante, y nosotros

    queremos dar el mensaje de

    que los grupos en la Univer-

    sidad tienen cabida, seala

    la Dra. Ccile Michaud, jefa

    de la Oficina de Estrategias

    para la Promocin de la In-

    vestigacin de la Direccinde Gestin de Investigacin.

    En la categora individual,

    el docente se presentar co-

    mo investigador responsable

    y deber registrar la propues-

    ta de investigacin. Adems,

    de resultar ganadora, deber

    velar por la buena marcha de

    PorLOURDES MOCHIZUKI

    la investigacin y por las ges-

    tiones administrativas ante la

    DGI. La categora es llamada in-

    dividual para distinguirse de la

    grupal, pero no significa que el

    investigador responsable se en-

    cuentre completamente solo:

    puede trabajar con algn cole-

    ga y con uno o varios asistentes.

    Esta es la convocatoria de

    investigacin de mayor impor-

    tancia dentro de la Universi-

    dad, tanto por su antigedad,

    como por los montos que re-

    parte entre los ganadores. En

    esta oportunidad, se estn dan-

    do hasta S/. 150 mil para finan-ciar los proyectos de los gru-

    pos de investigacin; y para los

    profesores que se presentan de

    manera individual, el financia-

    miento es de S/. 25 mil para los

    docentes a tiempo parcial y S/.

    50 mil para los docentes a tiem-

    po completo, refiere Jess De-

    negri, coordinador de la Ofici-

    na de Estrategias para la Pro-

    mocin de la Investigacin de

    la DGI.

    Para la edicin anterior del

    Concurso Anual de Proyectos

    de Investigacin se presenta-

    ron 157 propuestas de investi-

    gacin, de las que resultaron

    ganadoras 59.

    PROYECTOS INTERDIS-CIPLINARIOS. Luego de tresaos, se lanza la segunda edi-

    cin del Concurso de Proyec-

    tos Interdisciplinarios. Pueden

    participar aquellos proyectosque fundamenten la necesidad

    de abordar un tema desde di-

    versos campos de estudio, y que

    propongan estrategias para un

    trabajo autnticamente coope-

    rativo y dialgico. La idea no

    es solo tener a dos profesores

    investigando desde sus disci-

    plinas, sino que exista un traba-

    jo transversal y que el producto

    final sea ms que la suma de las

    contribuciones de cada investi-

    gador participante, explica Je-

    ss Denegri.

    A fin de garantizar que las

    propuestas de investigacin

    que se presenten posean un ca-

    rcter interdisciplinario, un

    requisito indispensable es la

    participacin de investigado-

    res provenientes de, al menos,

    dos departamentos acadmi-

    cos y tres secciones diferentes.

    Esto aplica tanto para los gru-

    pos de investigacin como pa-ra la asociacin libre de investi-

    gadores, a la que se denomina-

    r equipo interdisciplinario de

    investigacin. Para este concur-

    so, el monto de financiamiento

    por proyecto presentado que se

    puede solicitar asciende hasta

    los S/. 200 mil.

    PARA DOCENTES

    PLAZOS Y REQUISITOS.En ambos concursos, el in-

    vestigador responsable de la

    propuesta debe ser un pro-

    fesor ordinario o contrata-

    do, con dedicacin a tiem-

    po completo (TC) o a tiempo

    parcial convencional (TPC)y con carga lectiva en el se-

    mestre 2013-1. Tambin pue-

    den postular como inves-

    tigadores responsables los

    profesores a tiempo parcial

    por asignatura (TPA) que ha-

    yan dictado, como mnimo,

    un curso de tres crditos en

    cada uno de los siguientes

    periodos: 2011-2 al 2012-1 y

    2012-2 al 2013-1.

    Adems, y como novedad

    de esta nueva edicin, los in-

    vestigadores que desempe-

    en algn cargo administra-

    tivo tambin podrn partici-

    par. Antes el concurso soloiba dirigido a los profesores,

    pero hay muchos investiga-

    dores que tienen cargos ad-

    ministrativos en centros e

    institutos de la Universidad y

    que no dictan, y ahora se les

    dar la oportunidad de par-

    ticipar, sostiene la Dra. Mi-

    chaud.

    La presentacin de los pro-

    yectos se realizar a travs del

    Sistema de Informacin de

    la DGI (SI-DGI), al que se acce-

    de desde el Campus Virtual.

    Tanto si se trata de una pro-

    puesta individual o grupal,

    siempre ser una sola perso-na la que ingresar los datos

    a este sistema y quien tendr

    la responsabilidad de la con-

    duccin de la investigacin

    hasta su trmino. En el caso

    de los grupos se tratar del

    coordinador o alguien que

    el grupo decida. Para ambos

    concursos, la recepcin de las

    propuestas de investigacin

    arranca hoy (10 de junio) y

    culmina el 20 de agosto, a las

    7 p.m. La publicacin de los

    resultados finales se realiza-

    r en noviembre. Mucha suer-

    te para todos. n

    DESDE HOY ESTN ABIERTAS LAS CONVOCATORIAS PARA EL CONCURSO ANUAL DE PROYECTOS DE

    INVESTIGACIN Y EL CONCURSO DE PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS. EL PLAZO VENCE EL 20 DE AGOSTO.

    En la web:

    lPueden descargar las basesde los concursos enhttp://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion/

    12|.edu|LIMA, del 10 al 16 de junio del 2013

    investigacin

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    13/16

    La educacin superior en AmricaLatina no compensa, sino reproducey consolida desigualdades

    E

    n medio del debate

    sobre la reforma de

    la Ley Universitaria,

    nuestra Universidad,

    a travs de la Red Pe-

    ruana de Universidades, orga-niz la semana pasada el fo-

    ro internacional Desafos de

    la educacin universitaria en

    el Per. Uno de los invitados

    extranjeros fue el Dr. Jos Joa-

    qun Brunner, destacado soci-

    logo y consultor internacional

    en temas de polticas educati-

    vas, quien sostiene que los es-

    fuerzos del Estado deben enfo-

    carse en la educacin bsica y

    no en la superior.

    Cul ha sido el papel del sec-tor privado en la educacin su-perior?

    Al igual que en el modelo co-lombiano y chileno, aqu hay

    un fuerte componente priva-

    do. Efectivamente, el creci-

    miento del sector privado se

    ha hecho a espaldas del Esta-

    do, no se ha buscado regular.

    Ac ha existido la poltica de

    dejar hacer, es decir, que los

    privados absorban la deman-

    da que no poda atender el Es-

    tado y que creen cualquier ti-

    po de institucin sin regula-

    cin. Ese es un error garrafal.

    El sector privado puede desa-

    rrollarse dinmicamente, pe-

    ro, para que lo haga con ca-

    lidad, tiene que haber segui-mientos durante los primeros

    aos, con reglas claras respec-

    to a las reas de desarrollo, y

    exigencias de calidad, acredi-

    tacin y transparencia finan-

    ciera. Recin ahora ha surgido

    la necesidad de regular al sec-

    tor privado, que ya se ha con-

    vertido en un poderoso actor

    en la educacin superior.

    Es el momento para que el Es-tado peruano pueda generar re-gulacin ms efectiva?El trnsito desde un mercado

    salvaje y no regulado, como el

    que se instal en nuestros pa-ses, hacia un sistema de edu-

    cacin superior ms regulado,

    con respeto a la autonoma, pe-

    ro con fuertes controles de cali-

    dad, reglas claras para obtener

    informacin y transparencia,

    siempre va a generar conflic-

    tos porque hay muchos intere-

    ses que chocan. Lo importan-

    FOTOS: FLIX INGARUCAPorPABLO TIMOTEO

    acept al alumno con dficit

    en comprensin lectora, habi-

    lidades de comunicacin, dis-

    ciplina de trabajo o con mal

    manejo numrico, tiene que

    hacerse un esfuerzo de com-

    pensacin para que esos jve-

    nes lleguen a graduarse, sino

    hay desperdicios de talento y

    de recursos a nivel de sociedad

    civil y del Estado.

    Considera que todas las uni-versidades deben contar conun vicerrectorado de investi-gacin?

    Yo creo que no es una vicerrec-

    tora de investigacin lo que va

    a transformar la cultura inter-

    na de las instituciones univer-

    sitarias y la que va a provocar

    la investigacin. La investiga-

    cin nace de abajo hacia arri-

    ba. En todas las universidades

    del mundo donde se ha desa-

    rrollado investigacin es por-

    que hay acadmicos bien pre-

    parados, con vocacin de in-

    vestigar, y tienen el apoyo del

    Estado a travs de proyectos y

    fondos competitivos. El proble-

    ma de la falta de investigacin

    en Per es que no hay polticas,

    recursos y doctores, hay pocas

    becas para mandar a jvenes

    talentosos a que estudien en

    los mejores lugares del mun-do; tiene que ver con temas es-

    tructurales del sistema y el Es-

    tado. Yo creo que una parte del

    financiamiento del Estado pa-

    ra los proyectos debe ser segn

    el mrito de los que se presen-

    tan, del esfuerzo que las uni-

    versidades hagan, sean pbli-

    cas o privadas.

    PUCP|.edu|13

    DR. JOS JOAQUN BRUNNER, profesor e investigador de la Universidad Diego Portales (Chile)

    Considera que la historia la-tinoamericana influye en que

    nuestra educacin sea consi-derada de baja calidad, en com-paracin con pases asiticos oeuropeos?

    Yo creo que influye de mane-

    ra fundamental. De hecho, en

    Amric a Latina la estrategia

    de los grupos dominantes, de

    la elite poltica y cultural, fue

    una poltica de exclusin. Se

    construyeron sistemas educa-

    cionales que desde el siglo XIX

    vienen dejando fuera a una

    gran masa de estudiantes. Hay

    una gran diferencia con las es-

    trategias que siguieron algu-

    nos pases de Europa o de Asia,

    que construyeron sistemas deintegracin y alta calidad, pri-

    mero en la educacin prima-

    ria y luego en la secundaria, y

    completaron educaciones b-

    sicas donde el 100%, prctica-

    mente, tiene la competencia

    para poder seguir aprendien-

    do a lo largo de la vida.

    Entonces, se debera trabajarprimero las bases?

    As creo yo. La discusin prin-

    cipalmente se centra en la edu-

    cacin superior, pero, en rea-

    lidad, si nuestras sociedades

    pretenden conquistar mayo-

    res niveles de equidad, sololo van a lograr siempre que se

    parta desde lo ms cercano a

    la cuna posible. Es decir, aten-

    cin temprana entre 0 y 3 aos,

    jardines infantiles en torno a

    esa edad, preescolar y luego la

    educacin bsica. Es ah don-

    de la educacin puede jugar

    su papel de c ompensador de

    desigualdades sociales. Preten-

    der hacer eso a nivel de la edu-

    cacin superior es simplemen-

    te un error de enfoque de pol-

    tica pblica, no se puede hacer

    cuando ya las diferencias estn

    consolidadas. La educacin su-

    perior en Amrica Latina nocompensa, sino reproduce y

    consolida desigualdades. n

    especial

    SOCILOGO. Dr. Brunner: Las universidades no han sentido que son responsables de que sus alumnos se graden.

    EXPOSICIN. Foro Desafos de la educacin universitaria en el Per.

    te es tener este tipo de debates

    donde estn todos los actores

    y se enfrenten posiciones deli-berativamente. En eso consis-

    te la democracia finalmente,

    en una exposicin pblica que

    articule los consensos y lleve a

    polticas de gobierno.

    Qu se puede hacer para reme-diar las brechas entre los alum-nos que llegan con educacindeficiente a sus primeros aosuniversitarios?Programas y esquemas de edu-

    cacin remedial, compensato-

    rias, con apoyo de tutores para

    pequeos grupos de estudian-

    tes vulnerables en riesgo de

    desertar, apoyo econmico aaquellos alumnos con proble-

    mas para cubrir los costos aso-

    ciados al estudio, como trans-

    porte, libros, etc. Hay, hoy, to-

    do un abanico de medidas po-

    sibles. Lo que pasa es que las

    universidades no han sentido

    que son responsables de que

    sus alumnos se graden. Si se

    RECIN HA SURGIDO

    LA NECESIDAD DE

    REGULAR AL SECTOR

    PRIVADO, QUE ES UN

    PODEROSO ACTOR

    EN LA EDUCACIN

    SUPERIOR.

    Jos Joaqun Brunner es doctor

    en Sociologa por la Universidad de

    Leiden (Pases Bajos). En Chile, ha

    sido ministro de la Secretara General

    de Gobierno (1994-1998), presidi

    el Consejo Nacional de Televisin y

    el Comit Nacional de Acreditacin

    de Programas de Pregrado. Fue

    vicepresidente del Consejo Superior

    de Educacin, miembro del Consejo

    Nacional de Innovacin para la Com-

    petitividad, y del Consejo de Ciencias

    del Fondo Nacional de Desarrollo

    Cientfico y Tecnolgico (FONDE-

    CYT). Actualmente, es profesor e

    investigador de la Universidad Diego

    Portales y forma parte de consejos

    editoriales de diversas revistas aca-

    dmicas a nivel mundial.

    El perfil:

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    14/16

    14|.edu|LIMA, del 10 al 16 de junio del 2013

    somospucp

    Tweets

    Siguiendo

    Seguidores

    Favoritos

    Listas

    SEGUIDORES

    64.500

    SIGUIENDO

    5.750

    TWEETS

    8.320 Seguir

    Twitter, Inc. (US) https://twitter.com/pucp

    Tienes cuenta?Iniciar sesin

    Tweets

    PUCP@pucp

    Twitter oficial de la Pontificia Universidad Catlica del PerLderesen

    TwitterEL CONSUMO DE

    REDES SOCIALES

    EN EL PER SIGUE

    CRECIENDO. CON ESTO,

    SE INCREMENTA TAMBIN

    LA PARTICIPACIN DEINSTITUCIONES Y MARCAS

    EN REDES COMO TWITTER.

    UN RECIENTE ESTUDIO

    ARROJ QUE, EN MAYO,

    NUESTRA UNIVERSIDAD

    FUE LA MARCA CON MS

    SEGUIDORES EN ESTA RED

    DE MICROBLOGGING.

    Ver todas las fotos y videos

    Trending Topics en Per

    #CasaAbiertaPUCP

    #AniversarioVEO

    #LugarfavoritoPUCP

    #ProfesorfavoritoPUCP

    #costumbrePUCP

    Buscar

    PUCP@pucp (Hoy)

    Nuestra Universidad es la marca con la mayor cantidad de seguidores en

    Twitter durante mayo, segn Futuro Labs.

    PUCP@pucp (Hoy)

    Hemos logrado ser tendencia (Trending Topic) con diversos hashtags

    (ver recuadro).

    PUCP@pucp (Hoy)

    Si quisiramos reunir a nuestros seguidores, sobrepasaramos la capacidad del

    Estadio Nacional.

    PUCP@pucp (Hoy)

    A travs de nuestro Twitter publicamos enlaces a noticias sobre la Universidad,

    entrevistas, fotos y videos.

    PUCP@pucp (Hoy)

    PuntoEdu cuenta con una seccin donde se incluyen preguntas de Facebook

    y Twitter (desde las redes).

    PUCP@pucp (Hoy)

    La PUCP tiene una cuenta de Twitter desde el 2009.

    PUCP@pucp (mar 2013)

    Twitter incluy la cuenta oficial de la PUCP en su listado de usuarios que

    recomienda seguir en nuestro pas, dentro del rubro Cultura.

    PUCP@pucp (feb 2013)

    Segn Modelo de influencia en Twitter, estudio de Quntico Trends, somos la

    cuenta ms influyente del Per en la categora Universidades.

    PUCP@pucp (jul 2012)El Twitter de la PUCP fue la tercera cuenta que ms creci entre las cuentas

    de marcas del Per. Tena 31 mil seguidores.

    PUCP@pucp (feb 2012)

    La PUCP se ubicaba en el primer lugar en el sector Universidades con 24, 591

    seguidores.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFOTOS: MARIO LACK / FLIX INGARUCA / STEFANY AQUISE

    El mircoles y jueves pasados, en los jardines frente a la Cafetera de Arte, se realiz la EcoFeria PUCP 2013, organizadapor la DARS, a propsito del Da del ambiente. All se realizaron actividades con el objetivo de sensibilizar a la comunidaduniversitaria sobre este tema. Adems se premi a las facultades ganadoras del concurso Reciclatn.

    Los estudiantes sobresalientes en Estudios Generales Letras fueron reconocidos por esta unidadacadmica. Fueron galardonados los alumnos y alumnas con los CRAEst ms altos, as como aquelloscon los mejores trabajos realizados para el curso de Investigacin Acadmica. Felicitaciones!

    El congresista Daniel Mora, presidente de la Comisin de Educacin, toma la palabra en el forointernacional Desafos de la educacin superior universitaria en el Per. Figuran el presidente de laANR, Orlando Vsquez; el Dr. Marcial Rubio; y la Dra. Gisella Orjeda, presidenta del CONCYTEC.

    La Facultad de Gestin y Alta Direccin organiz un conversatoriocon el especialista en diseo y creativo espaol, Alex Castellarnau.Esta charla se realiz en la sala de grados de esta unidad.

    El ganador del premio Eugne Courret 2013,Franz Krajnik, yDavidHermoza, uno de los finalistas, posan rodeados de alumnos de laFacultad de Ciencias y Artes de la Comunicacin.

    ECOFERIA: LA GRAN FIESTA

    VERDE EN LA PUCP

    La banda de reggae latino, Dread, se present en tico. El pblicose deleit con su peculiar estilo inspirado en el rootsy ska. Tocaronlos temas de su primer lbum Tubular Iration, lanzado el ao pasado.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 279 (2013)

    16/16

    Un Estado dbil tieneladrones muy poderosos

    16|.edu|LIMA, del 10 al 16 de junio del 2013

    CAUSAS. El peruanista espaol sostiene que la corrupcin est siempre muy vinculada a la debilidad de un Estado.

    PorLOURDES MOCHIZUKI

    mente crean una espiral de co-

    rrupcin y se convierte en un

    ltigo de agravios para los in-

    dgenas.

    No haba ningn mecanismo de

    vigilancia contra la corrupcin?

    Haba muchos, pero estructu-

    ralmente era difcil porque el

    sistema era corruptoper se. Esto

    desde una sensibilidad actual,

    no desde una del siglo XVI o

    XVIII. El vender cargos al mejor

    postor y, sobre todo, a un fun-

    cionario que se encargar deadministrar justicia, ya de por

    s nos parece un acto condena-

    ble; sin embargo, en esta forma

    de gobernar, la gente no tena

    conciencia moral de la corrup-

    cin. Lo que s haba era un me-

    canismo de fiscalizacin para

    los funcionarios pblicos que

    terminaban su periodo de go-

    LOS VIRREYESNUNCA SALIERONPOBRES DEAMRICA LATINA,AUMENTARON SUPROPIA FORTUNA.

    Es especialista en his-

    toria virreinal y se ha

    interesado en inves-

    tigar la corrupcin

    que campeaba duran-

    te la poca de la colonia. El Dr.

    Alfredo Moreno visit nuestra

    Universidad para dictar la con-

    ferencia Los virreyes peruanos

    como paradigmas de corrup-cin institucional, organizada

    por la Facultad de Letras y Cien-

    cias Humanas, y el Instituto Ri-

    va-Agero.

    Durante el evento, el perua-

    nista present los ltimos re-

    sultados de la investigacin

    que dirige en Madrid, explic

    algunas de las causas que gene-

    ran la corrupcin y hacen que

    la dejen impunes, y esboz sa-

    lidas para evitarla y suavizarla

    en todos los mbitos. Como el

    Dr. Moreno refiere, utilizando

    el magisterio que la historia tie-

    ne, es til sacar algunas ense-

    anzas y eliminar la lacra quees la corrupcin.

    Cmo se puede investigar la co-

    rrupcin durante el virreinato?

    El inters del grupo que dirijo

    es intentar examinar debajo de

    las alfombras del virrey, visto

    como el paradigma de poder.

    No nos interesa la historia ofi-

    cial, sino esa que se encuentra

    en la comunicacin del virrey

    con su entorno ms cercano.

    Qu le dice a su notario, a su so-

    cio, a su hermano, a su mujer.

    Nuestro intento es descubrir la

    otra cara de los virreyes a par-

    tir de su documentacin priva-da, la cual cuenta que los virre-

    yes vinieron a Amrica no solo

    por el honor de servir al rey si-

    no tambin para engordar su

    bolsillo. Los virreyes nunca sa-

    lieron pobres de Amrica Lati-

    na, aumentaron su propia for-

    tuna a travs de diferentes res-

    quicios, y esos son los que inves-

    tigamos.

    Dnde se concentraba la co-

    rrupcin en la poca virreinal?

    Durante el virreinato estaba

    permitido que el rey venda los

    ttulos de funcionarios pbli-

    cos (corregidores, alcaldes). Afinales del siglo XVII se vende,

    incluso, el puesto de virrey, lo

    cual no puede verse como co-

    rrupcin, porque la ley as lo

    permita. Este sistema de ve-

    nalidad de cargos era fallido

    porque, por ejemplo, el ttu-

    lo de corregidor era compra-

    do por 50 mil pesos, pero la

    FLIX INGARUCA

    privado, disputa en la que siem-

    pre acabar ganando lo priva-

    do. En la actualidad, un Estado

    dbil es un Estado fallido, inca-

    paz de hacer frente a lo que es

    debido como Estado, y cuando

    hay un Estado dbil, hay ladro-

    nes muy poderosos.

    Se podra decir que una rep-

    blica democrtica es menos co-rrupta que una monarqua?

    Las monarquas actuales, co-

    mo la espaola, tienen un rey

    que no puede hacer nada si el

    Parlamento no se lo permite. La

    solucin no est en la forma de

    gobierno, repblica o monar-

    qua, sino en que haya ejempla-

    ridad en los polticos y, sobre

    todo, en que la sociedad ente-

    ra est pidiendo a los polticos

    que se regeneren y que sean po-

    lticos para servir al pueblo. En

    el barmetro oficial del Cen-

    tro de Investigaciones Sociol-

    gicas del mes de marzo, la co-

    rrupcin es la segunda preocu-pacin para los espaoles, des-

    pus del desempleo.

    Qu medidas se pueden tomar

    para frenar la corrupcin?

    El problema que tenemos en

    el mundo es que la corrupcin

    tiene una vocacin de trans-

    versa lidad polt ica. Los pol-

    ticos corruptos estn en cual-

    quier partido, sean de dere-

    cha, de izquierda o de centro.

    Lo que ms hay son individuos

    corruptos y ya no tanto una co-

    rrupcin institucional. La me-

    jor solucin es la ejemplaridad

    de quienes nos gobiernan. Haymuchos que aceptan el si roba

    y gobierna, que siga, pero no

    se puede permitir que alguien

    robe y gobierne. La corrupcin

    no es que est prohibida, sino

    que es una lacra que pudre la

    sociedad. Yo creo que la solu-

    cin pasa por la regeneracin

    y la ejemplaridad. n

    bierno. Por ejemplo, un corre-

    gidor luego de cinco aos era

    sometido a un juicio de resi-

    dencia: su sustituto llegaba y

    escuchaba las quejas contra

    el corregidor saliente. Pero co-

    mo el entrante tambin haba

    comprado el cargo y tena deu-

    das, le peda una fuerte canti-

    dad de dinero para absolverlo.

    Qu similitudes se pueden es-

    tablecer entre la corrupcin de

    esa poca y la actual?

    Es muy difcil dar saltos en lahistoria, pero considero que la

    corrupcin est siempre muy

    vinculada a la debilidad de un

    Estado. En un Estado fallido es

    donde los corruptos prosperan.

    Si se permite que redes cliente-

    lares entren en la administra-

    cin del Estado, se genera una

    confusin entre lo pblico y lo

    ganancia era de 3 mil pesos

    al ao, lo que, multiplicado

    por los 5 aos que duraba el

    cargo, resultaba en 15 mil. El

    que opta ese cargo pagandoesa cantidad no lo hace para

    arruinarse. Los corregidores

    nacieron como defensores de

    los indios y concentraban to-

    do el poder como jefes milita-

    res, jueces y recaudadores de

    impuestos. Pero como haban

    pagado ms por el cargo de lo

    que iban a cobrar, automtica-

    puntofinal

    Nombre: Alfredo Moreno Cebrin

    Nacionalidad: espaolaGrado acadmico: doctor en Histo-

    ria por la Universidad Complutense

    (Espaa)

    Trayectoria:profesor e investigador

    del Instituto de Historia del Centro de

    Ciencias Humanas y Sociales, y del

    Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas de Madrid. Ha recibido el

    Diploma de Honor del Congreso de la

    Repblica del Per.

    Publicaciones: El corregidor de

    indios y la economa peruana en el

    siglo XVIII (1977), Relacin y documen-

    tos de gobierno del Virrey del Per,

    Jos Antonio Manso de Velasco, con-

    de de Superunda, (1745-1761) (1983),

    Tupac Amaru II, el inca que sublevlos Andes (1988), El premio de ser

    Virrey: los intereses pblicos y priva-

    dos del gobierno virreinal en el Per

    de Felipe V (2005), entre otras.

    El perfil:

    Dr. Alfredo Moreno Cebrin, profesor e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas de Madrid (Espaa)