Puntos suspensivos

3
PUNTOS SUSPENSIVOS El termino de puntos suspensivos se debe básicamente a que señalan una supuesta conclusión del texto que le antecede y darle el carácter de "suspenso", ya sea una palabra, oración, párrafo o un escrito completo. Símbolo: (...). Cuantos puntos forman a los puntos suspensivos? Segun diferentes autores se considera que el número correcto debe de ser entre tres y cinco. Reglas y casos para el uso de los puntos suspensivos. a) Los usaremos cuando al escribir una oración o texto se pretenda dejarla inconclusa, pero dando la lector la posibilidad de interpretarla o concluirla. Ejemplo: Un típico caso de su uso es cuando al finalizar una película aún no se sabe si esta tendrá una segunda parte ya que la historia abre la posibilidad de continuar o no, Continuara... b) Al indicar que deliberadamente se omite parte del escrito. Esto es una herramienta útil cuando se cita o emplea un texto del que solo tomaremos un fragmento, pero que se sabe es más largo. Ejemplo: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón... Fragmento, Sor Juana Inés de la Cruz. c) También es un recurso literario para dar complejidad y ritmo al texto y sorprender al lector e interactuar con él al darle una continuación inesperada a lo que antecede alas puntos suspensivos. Ejemplo: Cuando el marcador estaba empatado, 5 segundos antes de terminar el partido, Juan paso el balón a Luis, que tiro a gol desde medio campo, el balón se tambaleo lentamente, todo fue silencio... Goooool!!, el partido se ganó.

Transcript of Puntos suspensivos

Page 1: Puntos suspensivos

PUNTOS SUSPENSIVOS

El termino de puntos suspensivos se debe básicamente a que señalan una supuesta conclusión del texto que le antecede y darle el carácter de "suspenso", ya sea una palabra, oración, párrafo o un escrito completo.

Símbolo: (...). Cuantos puntos forman a los puntos suspensivos? Segun diferentes autores se considera que el número correcto debe de ser entre tres y cinco.

Reglas y casos para el uso de los puntos suspensivos.

a) Los usaremos cuando al escribir una oración o texto se pretenda dejarla inconclusa, pero dando la lector la posibilidad de interpretarla o concluirla.

Ejemplo: Un típico caso de su uso es cuando al finalizar una película aún no se sabe si esta tendrá una segunda parte ya que la historia abre la posibilidad de continuar o no,

Continuara...

b) Al indicar que deliberadamente se omite parte del escrito. Esto es una herramienta útil cuando se cita o emplea un texto del que solo tomaremos un fragmento, pero que se sabe es más largo.

Ejemplo:

Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón...

Fragmento, Sor Juana Inés de la Cruz.

c) También es un recurso literario para dar complejidad y ritmo al texto y sorprender al lector e interactuar con él  al darle una continuación inesperada a lo que antecede alas puntos suspensivos.

Ejemplo:

Cuando el marcador estaba empatado, 5 segundos antes de terminar el partido, Juan paso el balón a Luis, que tiro a gol desde medio campo, el balón  se tambaleo lentamente, todo fue silencio...

Goooool!!, el partido se ganó.

d) Cuando comienza un escrito pero se sabe que este es la continuación de otro más.

Ejemplo:

Entre los hombres como entre las naciones...

... El respeto al derecho ajeno es la paz.

Uso de los puntos suspensivos 

Page 2: Puntos suspensivos

 Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreso.

Page 3: Puntos suspensivos

Orientación de uso Ejemplos

Después de los puntos suspensivos, cuando cierra un enunciado, se escribe mayúscula.

El caso es que sí lloviese… Mejor no pensar cosa tan improbable.

Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos… Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.

Cuando los puntos suspensivos no encierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula.

Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

Se usan los puntos suspensivos al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.

Su tienda es como la de los pueblos, donde venden de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes….

Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música…

Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación.

Iré; no iré… Debo decidirme pronto.

Espero una llamada del hospital… Seguro que son buenas noticias.

No sé… Creo que… bueno, sí, me parece que voy a ir.

En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida.

Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final, nos reunimos… cuatro personas.

Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable… No quiero seguir hablando de ello.

Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.

En ese momento de indecisión, pensé: Más vale pájaro en mano…” y acepté el dinero.

El escolar recitaba muy solemne: “Con diez cañones por banda…”

Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.

Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora […] Alonso Quijano el Bueno.

Page 4: Puntos suspensivos