PUNTUACIÓN

48
PUNTUACIÓN

description

Reglas de escritura.

Transcript of PUNTUACIÓN

PUNTUACIÓNPUNTUACIÓN

LA COMA• Indica una pausa en la lectura, pero

además sirve para separar elementos análogos, tanto si son palabras como frases u oraciones.

• Ejemplos:– Jovial, simpático, agradable.– No me gustaba antes, no me gusta

ahora, no me gustará después.

• Se utiliza para aislar una oraciones de otras, vayan precedidas de conjunción o sin ella.

• Ejemplos:– Las fuentes la entretienen, los

jardines la alegran, los árboles la inspiran.

• Se separan por comas las palabras de igual clase en una enumeración menos cuando vayan unidas por conjunciones (y, e, ni, o, u).

• Ejemplo: – Ella es bonita, simpática e

inteligente.

• La palabra etc. (etcétera) va entre comas si esté en medio de una frase; si está al final sólo lleva la coma antes.

• Ejemplos:– En jugar, entretenerse, divertirse,

etc., es lo único que piensan los niños.

– Tenemos de todo, libros de texto, novelas, cuentos, ensayos, etc.

• Se usa la coma cuando el verbo está elíptico o sobrentendido.

• Ejemplo:– Leer es fácil y estudiar, difícil.

• Los vocativos van entre comas. Si van al principio de la frase, sólo llevan coma después, y antes si van al final.

• Ejemplos:– Amigo, ven pronto.– Ven pronto, amigo, te esperamos.– Ven pronto, amigo.

• Van entre comas las oraciones intercaladas que interrumpen el sentido de la oración.

• Ejemplo:– Suprimid la mentira, dijo un filósofo,

y habréis hecho imposible las relaciones sociales.

• Se coloca coma antes y después de algunas expresiones como pues –cuando pues puede sustituirse por ya que, sólo se pone una coma delante- de las expresiones así pues, finalmente, que los acontecimientos se precipitaron y, en efecto, el desenlace sobrevino rápidamente.

• Se coloca coma cuando se interviene el orden natural de las oraciones o complementos, y al adelantar lo que debe ir después; la coma se pondrá al final de la parte que se adelanta.

• Ejemplo: – Te lo regalo si quieres aceptarlo.

• No lleva coma porque los elementos van en ordena natural, pero si lo invertimos:– Si quieres aceptarlo, te lo regalo.

• Se pone coma antes y después del gerundio no conjunto y del participio absoluto, con las palabras de que ellos dependan.

• Ejemplo:– Si la instrucción, mejorando las artes,

atrae la riqueza, también la riqueza, produciendo el lujo, corrompe las costumbres.

• Se escriben entre comas las oraciones del relativo explicativo.

• Ejemplo: – Mi tío, que es soldado, fue a la

guerra.• Puntos importantes en el uso de

la coma:

1) Evitar el uso de las comas, porque entonces en demasía la fluidez de la lectura, haciéndola pesada y lenta.

2) Tener en cuenta la función primordial de la coma, la pausa. Los párrafos largos deben llevar comas para evitar llegar al final de los mismo sin respiración.

2) Una lectura agradable es aquélla que se desarrolla sin esfuerzos de la voz, sin galopadas al final de la frase, sin la tensión nerviosa de si llegará o no al final sin que le falte a uno el aliento.

3) Colocar las comas precisas para que el texto carezca de equívocos o malos entendidos.

PUNTO Y COMA

• Señala una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Generalmente se usa en los siguientes casos:

• Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante y de los términos en efecto, por último, por ejemplo, verbigracia.

• Se usa para separar oraciones entre cuyos sentidos de proximidad. Ejemplo:– Carlos era bueno; Felipe malo.

• Se utiliza para separar entre sí los miembros de los periodos que constan de varias frases separadas por comas. Ejemplo:– El incesante tránsito de los vehículos,

la gran afluencia de la gente, el gran bullicio en la calle; todo me recordó el inicio del carnaval.

• Para separar frases y oraciones cuyos elementos llevan coma. Ejemplo:– Leer es fácil, agradable, emocionante

y liviano; estudiar es pesado, difícil, aburrido y desagradable.

• Para separar a varias oraciones que se refieren a una sola persona o cosa citada solamente en la primera. Ejemplo:– Luis era un joven campeón; obtenía

triunfos con facilidad; se esforzaba al máximo y no escatimaba en sacrificios.

• Para separar entre sí una o más oraciones elípticas. Ejemplo:– Lo importante es participar; lo

imprescindible es triunfar.• Para separar oraciones compuestas

de sentido cabal. Ejemplo:– Ella es como de su familia; bien

educada.• Se usa, por fin, cuando poniendo

solamente coma, la oración o el mismo periodo pueden prestarse a confusiones.

PUNTO SEGUIDO Y APARTE

• Punto y seguido es el que se coloca al final de una oración, pero el desarrollo de una línea continúa después del punto en el mismo renglón.

• Después de un punto, la inicial de la primera palabra que le sigue, siempre se escribe en mayúscula.

• Se coloca al final de todo escrito o de una división importante de un texto. Esta clase de punto se llama punto final.

• Punto y aparte es el que se coloca al final de un párrafo, pero el texto continúa en una línea aparte.

• Este signo separa los párrafos cuando las ideas en él contenidas, aunque relacionadas entre sí no lo están de un modo inmediato.

• Todos los títulos y encabezados de un texto literario no llevan punto.

• Después de toda abreviatura se coloca un punto, puede o no llevar coma o punto y coma. Ejemplo:– El azul, el verde, etc., son colores

fríos.

• Los símbolos y las siglas no llevan punto. Ejemplo:– Un metro tiene 10 dm, 100 cm y

1000 mm; y no Un metro tiene 10 dm., 100 cm., y 1000 mm.

• Con respecto al ritmo, el punto es la mayor pausa que se hace en una lectura. Su duración debe ser mayor que la del punto y coma, y la coma.

DOS PUNTOS• Se colocan cuando se quiere señalar

una pausa casi completa, en los siguientes casos:

• Después de las expresiones muy señor mío, mi querido amigo, y otras formulas de cortesía similares con que se empiezan las cartas.

• Después de los vocativos con que a modo de saludo se empiezan los discursos, conferencias, charlas, etc., Ejemplo:

• Señoras y señores: El problema que nos aqueja es grave.

• En las instancias o solicitudes, después de las palabras, suplica, expone.

• En los documentos dimanados de las autoridades o funcionarios públicos, después de las palabras: – Certifico, ordeno, hago saber,

dispongo, expongo, decreto, etc.• Antes de las transcripciones o citas

textuales de otro texto. Ejemplo:

– El famoso Don Quijote comienza con las siguientes palabras: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

• Entre una enumeración y la proposición que lo indica. Ejemplo: – Todos los países deben estar

cimentados en dos pilares: la libertad y la democracia.

• Para separar una oración de la explicación que le sigue. Ejemplo:– El campo languidece, las flores se

marchitan, los pájaros emigran: es invierno.

• Para separar el antecedente del consecuente. Ejemplo: – En resumen: la historia se vuelve a

repetir.

COMILLAS• Se usan al principio y al final de las

frases que se transcriben literalmente.

• Cuando dentro de un texto se introduce un modismo, refrán, cita de autor o cuando se reproduce una expresión concreta y gráfica pronunciada por alguna persona determinada.

• Cuando se usan voces o citas en idioma extranjero.

• Cuando lo copiado es de alguna extensión puede ponerse comillas al principio de cada renglón.

• Si son varios puntos y aparte se ponen comillas al principio de cada párrafo.

• También se usan para llamar la atención sobre alguna palabra en particular.

PUNTOS SUSPENSIVOS

• Son los tres puntos seguidos, nunca menos ni más, que tienen como misión dejar en suspenso o inacabada un frase, una oración, un párrafo o un texto.

• Su uso no es indiscriminado, aunque, a veces, depende más del criterio del autor que de una reglas fija.

• Se pone puntos suspensivos:• Cuando se deja la frase inconclusa o

su sentido en suspenso. Ejemplo:– Te lo diría si estuviera de acuerdo,

pero…• Cuando se quiere hacer una parada

por temor, duda o sorpresa. Ejemplo:– No me decidí a estrechar la mano de

un… enemigo.

• Cuando se sobrentiende algo o se quiere dejar el pensamiento en suspenso porque no conviene o no interesa completarlo. Ejemplo:– Yo se lo diría… pero, no puedo hablar.

• A veces sustituyen a la palabra etcétera. Ejemplo:– Hombre, mujeres, ancianos… todo el

pueblo celebro su llegada.

• Cuando se copia parte de un pasaje para señalar que continua.

• Cuando los puntos suspensivos se encierran entre corchetes, indican que se omite parte del texto que se está transcribiendo.

• Los puntos suspensivos admiten a continuación, excepto el punto.

GUIONES

• Separar palabras al final de un renglón al llegar al margen, indicando con un guion al final del renglón que éste termina con una parte de la palabra, cuya siguiente parte va en el siguiente renglón, por no caber la palabra en el renglón actual.

• Vincular dos nombres propios: línea Génova-Córcega.– En cambio cuando se fusionan los

caracteres que componen cada uno de los elementos que forman el término, no se debe escribir un guion entre ellos: «aldeafrancorromana», «ciudadano italofrancés» (nótese que no se conserva el acento de cada término).

• Unir dos nombres de pila, en caso de que el segundo se pueda confundir con el correspondiente apellido: «Tomás-Eloy Martínez» (el apellido es solamente Martínez).

• Unir dos apellidos, en caso de que el primero se pueda confundir con un segundo nombre: «Adolfo Bioy-Casares» (los dos apellidos son Bioy y Casares).

• Cuando un prefijo (como pre- o pos-) precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se debe escribir un guion intermedio: anti-Hitler, pro-Bush. Normalmente los prefijos se deben unir directamente a la palabra base (antinatural, pronazi, etc.).

• Es usado también para hacer el orden en forma de una lista, junto con el asterisco.

• En su uso moderno, en algunos correos electrónicos se integra el guion como algún tipo de separación, como en «[email protected]» en vez de [email protected].

• Cuando se desea unir en coordinación dos prefijos asociados a una misma palabra base (como prerromántico y posromántico), el primero de ellos se escribirá de manera independiente y con guion, para evidenciar que es un prefijo y evitar, al mismo tiempo, la repetición de la base: «Como compositor, fue pre- y posromántico».

• Separar algunas palabras compuestas.

El Guión Corto

Indica qué palabra termina en la línea siguiente por no caber entera en el renglón.

En los compuestos de dos o más palabras, sobre todo si están formados por elementos en oposición o contraste.v. gr. guerra franco - prusianav. gr. lección teórico - práctica.

»O por un adjetivo masculino y otro femenino.

»El guión corto se utiliza en las gamas:como el de 6-10 años, lee como "seis a diez años". 

»El guión corto también se puede utilizar a los valores de contraste, o mostrar una relación entre dos cosas.

»Algunos ejemplos de este uso: Notre Dame vence a Miami 31-30. 

»El guión corto se usa comúnmente para indicar un intervalo cerrado (con un rango claramente definidas y no infinito límites superior e inferior) de valores, tales como aquellas entre las fechas, horas y números.

»Algunos ejemplos de este uso: 

Junio-julio 1967 1:00-2:00 pm Para edades de 3-5 pp. 38-55 El presidente Jimmy Carter (1977-1981)

GUIÓN LARGO (Raya)• Sustituye al paréntesis -para encerrar

aclaraciones o explicaciones- Sirve para indicar en los diálogos lo que cada interlocutor dice.

• v. gr. - la vida es un enigma- sí pero es maravillosa

• O bien para señalar el cambio de interlocutor.- Anda Justino. Diles que tengan lástima de mí.

• La raya o guión largo (_) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

La Raya

• La raya  (—), llamada a veces «guion largo», sirve generalmente para indicar tanto las intervenciones o parlamentos de los personajes (guiones de diálogo) como los incisos del narrador.

• En el primer caso, la raya va pegada a la inicial de la palabra con la que comienza el parlamento, con la sangría de la primera línea del párrafo (es decir, texto «entrado»).

• En el segundo caso, va precedida de un espacio cuando comienza el inciso, y seguida de espacio cuando termina (esta última raya sólo se emplea cuando el inciso está dentro del parlamento; cuando está situado al final nunca debe cerrarse.