pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas...

12
EL PBI PODRÍA VOLVER A CAER Y LAS EMPRESAS SE PREPARAN PARA ENFRENTAR OTRO AÑO DIFÍCIL SUMARIO Países devalúan y complican a la PYMES regionales La competitividad de las economías regionales suma nuevos problemas. A la fuerte presión fiscal, se suman las consecuencias derivadas de las devaluaciones en las monedas de algunos países con los cuales los productores agropecuarios mantienen un fluido comercio. En Rusia, el rublo se devaluó 49,7% en los últimos cuatro meses, en Brasil la pérdida de valor del real en ese periodo fue de 13,9% y en Chile de 6,2%. Se triplicaron los ataques informáticos a las PYMES Un tercio de las víctimas de hackers son firmas de hasta 250 empleados. En 2013, los ataques crecieron 91% y duraron tres veces más. Según un informe de Symantec hoy, 6 de cada 10 empresas con menos de 2.500 empleados es víctima de ‘Spear Phishing’, y las PYMES se ven obligadas a invertir en seguridad informática. Luego de un año con muchas dificultades, los próximos meses no vienen fáciles para las pe- queñas y medianas empresas. Es que si 2014 termina con caídas fuertes en la producción y las ventas, y con las principales variables de las PYMES en deterioro, el año 2015 se inicia sin un escenario visible de cambio de tendencia. Según la Encuesta Cualitativa Industrial que mensualmente realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre industrias pequeñas y medianas, 8 de cada 10 firmas consultadas en diciembre declaró que al menos en el primer trimestre de 2015 no esperan mejoras en los niveles de producción. Como dato positivo, práctica- mente nadie espera que el contexto negativo se acentúe. Expectativas similares captan otros relevamientos privados: las empresas no visualizan mejoras de la situación económica en el corto plazo. Así, frente a un escenario macro que se mantendría débilmente estable y donde la micro empresarial deberá seguir enfrentando subas de costos, escasez de crédito, pérdida de ventas y problemas de rentabilidad, la mi- rada de los empresarios está puesta en cómo desafiar la coyuntura para sostener el empleo, evitar la pérdida de capital físico, y sobrevivir en un mercado más chico. CUENTAS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza- rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los primeros 10 meses del año la industria se retrajo 2,6%, pero las estimaciones privadas miden caídas más fuertes, entre 4,5% y 5,5%. En CAME, en tanto, advierten que la industria PYME cumplió en noviembre 16 meses de bajas consecutivas, y las ventas minoristas acumu- lan una caída anual de 7,2% en el año. Atentas a que esa coyuntura marcará el ini- cio de año, las PYMES preparan el terreno para enfrentar el temporal y encontrar las oportu- nidades de la crisis (continúa en página 2 y 3). LA ECONOMÍA 2015 RECUPERAR LAS VENTAS Y MEJORAR LA SOLVENCIA, LOS DESAFíOS DE LAS PYMES EN LA ECONOMíA QUE VIENE Para las empresas, el escenario macro seguirá débil el año próximo. Con ese dato y expectativas de una inflación entre 25% y 35%, las PYMES arman estrategias para sortear la crisis esperando un cambio de tendencia recién en 2016. Los especialistas aconsejan resignar rentabilidad para ganar solvencia financiera y ventas. pyme ESPACIO NÚMERO 17 DICIEMBRE 2014 LA NACIÓN Negocios de tierra con voces de mar Precios: el cliente casi nunca tiene la razón RSE: donación de $250 mil para la obra del Padre Pepe Una de cada dos ciudades creó nuevos impuestos Todo listo para lanzar la Red Nacional de Tejedoras Premian a jóvenes innovadores Nueva Saladita amenaza a Buenos Aires Devaluación en Rusia, Chile y Brasil. Últimos 4 meses 50% 30% 10% 0 BRASIL CHILE RUSIA 13.9% 6.2% 49.7%

Transcript of pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas...

Page 1: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

El PBI Podría volvEr a caEr y las EmPrEsas sE PrEParan Para EnfrEntar otro año dIfícIl

SUMARIO

Países devalúan y complican a la PYMES regionalesLa competitividad de las economías regionales suma nuevos problemas. A la fuerte presión fiscal, se suman las consecuencias derivadas de las devaluaciones en las monedas de algunos países con los cuales los productores agropecuarios mantienen un fluido comercio. En Rusia, el rublo se devaluó 49,7% en los últimos cuatro meses, en Brasil la pérdida de valor del real en ese periodo fue de 13,9% y en Chile de 6,2%.

Se triplicaron los ataques informáticos a las PYMESUn tercio de las víctimas de hackers son firmas de hasta 250 empleados. En 2013, los ataques crecieron 91% y duraron tres veces más. Según un informe de Symantec hoy, 6 de cada 10 empresas con menos de 2.500 empleados es víctima de ‘Spear Phishing’, y las PYMES se ven obligadas a invertir en seguridad informática.

Luego de un año con muchas dificultades, los próximos meses no vienen fáciles para las pe-queñas y medianas empresas. Es que si 2014 termina con caídas fuertes en la producción y las ventas, y con las principales variables de las PYMES en deterioro, el año 2015 se inicia sin un escenario visible de cambio de tendencia.

Según la Encuesta Cualitativa Industrial que mensualmente realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre industrias pequeñas y medianas, 8 de cada 10 firmas consultadas en diciembre declaró que al menos en el primer trimestre de 2015 no esperan mejoras en los niveles de producción. Como dato positivo, práctica-mente nadie espera que el contexto negativo se acentúe. Expectativas similares captan otros relevamientos privados: las empresas no visualizan mejoras de la situación económica en el corto plazo.

Así, frente a un escenario macro que se mantendría débilmente estable y donde la

micro empresarial deberá seguir enfrentando subas de costos, escasez de crédito, pérdida de ventas y problemas de rentabilidad, la mi-rada de los empresarios está puesta en cómo desafiar la coyuntura para sostener el empleo, evitar la pérdida de capital físico, y sobrevivir en un mercado más chico.CuEntaSLa cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los primeros 10 meses del año la industria se retrajo 2,6%, pero las estimaciones privadas miden caídas más fuertes, entre 4,5% y 5,5%. En CAME, en tanto, advierten que la industria PYME cumplió en noviembre 16 meses de bajas consecutivas, y las ventas minoristas acumu-lan una caída anual de 7,2% en el año.

Atentas a que esa coyuntura marcará el ini-cio de año, las PYMES preparan el terreno para enfrentar el temporal y encontrar las oportu-nidades de la crisis (continúa en página 2 y 3).

La economía 2015 RecupeRaR las ventas y mejoRaR la solvencia, los desafíos de las pymes en la economía que vienePara las empresas, el escenario macro seguirá débil el año próximo. Con ese dato y expectativas de una inflación entre 25% y 35%, las PYMES arman estrategias para sortear la crisis esperando un cambio de tendencia recién en 2016. Los especialistas aconsejan resignar rentabilidad para ganar solvencia financiera y ventas.

pyme ESPACIO

NÚMERO 17DICIEMBRE 2014LA NACIÓN

negocios de tierra con voces de mar

Precios: el cliente casi nunca tiene la razón

RSE: donación de $250 mil para la obra del Padre Pepe

una de cada dos ciudades creó nuevos impuestos

todo listo para lanzar la Red nacional de tejedoras

Premian a jóvenes innovadores

nueva Saladita amenaza a Buenos aires

Devaluación en Rusia, Chile y Brasil. Últimos 4 meses

50%

30%

10%

0BRaSIL CHILE RuSIa

13.9%

6.2%

49.7%

Page 2: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

2 | MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

» La eConomía que viene

“Los problemas cambiarios, los aumentos de costos, y la carga fiscal son los tres pilares que marcan a las PYMES hoy, por eso a las empresas no les queda otra opción que seguir innovando y optimizando el manejo de sus recursos para mejorar la rentabilidad, una variable que segui-rá afectada el año próximo”.

Así explica Nadín Argañaraz, director del Ins-tituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la situación de las pequeñas y medianas empresas de cara al 2015. En un escenario difícil como el que se espera, Argañaraz planteó otro tema de preocupación para el año próximo: la carga fis-cal sobre las PYMES, que según sus números ya promedia al 50% del valor agregado, seguirá en

aumento en algunas provincias y municipios. ¿Qué tipo de aumentos hay que esperar?

¿Más impuestos, subas de alícuotas? Según el economista y especialista en temas fis-cales, para el 2015 “lo más factible es que se continúen quitando exenciones”. En cambio, es menos posible que ocurran alzas visibles en alícuotas de ingresos brutos, con la excep-ción de alguna jurisdicción. Un punto sobre el que aconseja mirar es que en la Argentina no hay grandes diferencias en la carga fiscal que recibe una empresa grande y una empresa pequeña, y según entiende, “eso es uno de los grandes desafíos, por el lado normativo, que tiene el país”.

“Hay que innovary mejorar la gestión de la empresa” Nadín Argañaraz, especialista en temas fiscales, anticipa que en 2015 la presión impositiva seguirá en aumento. Para evitar que se deteriore más la rentabilidad de la PYME, aconseja seguir innovando y mejorando el manejo de los recursos.

“En 2015 las provincias y municipios continuarán quitando exenciones tributarias a las PYMES.

PautaS PaRa EnfREntaR La CRISIS

muchos especialistas en marketing y gestión asesoran por estos días a las empresas sobre cómo enfrentar la recesión. algunos consejos son:• optimizar la estructura de costos: evaluar los gastos, rediseñar los costos y buscar pro-veedores con mejores precios. • Buscar ganancias de eficiencia a través de la innovación.• evaluar la cartera de clientes: eliminar clientes con atrasos, y enfocarse en los clien-tes rentables.• otorgar beneficios y descuentos: a veces es preferible ceder rentabilidad pero ganar liquidez.

“Una cualidad que destaca a las pequeñas y medianas empresas, es que indepen-dientemente de lo que suceda en la coyuntura, ponen todo su esfuerzo y entusiasmo por sostener sus negocios aun en los peores momentos”.

Así comienza explicando el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Em-presa (CAME), Osvaldo Cornide, por qué a pesar de que los pronósticos para 2015 no son muy alentadores, es optimista sobre los próximos meses de las PYMES.

“Las empresas argentinas están acostumbradas a operar en cualquier entorno, tienen manejo de las crisis”, advierte Cornide, aunque reconoce que 2014 no ha sido fácil porque las ventas minoristas cayeron en la mayor parte del año y también las industrias tuvie-

ron caídas importantes en sus pedidos de producción.

PositivoPero el escenario 2015 se inicia con algunos puntos positivos. Uno de ellos es que en las úl-timas semanas desaparecie-ron los ruidos cambiarios, y eso ayuda a darles confianza a las familias, que son las que consumen y sostienen en el mercado interno.

“Otro dato alentador es que 2014 termina sin despidos en las PYMES, lo que demuestra algo que siempre decimos: las PYMES son las que sostienen en empleo y la inversión en los momentos difíciles”, dice Cornide explicando que, según los relevamientos que realiza su entidad, la intención de la mayoría de esas empresas es seguir sosteniendo el personal hasta que el ciclo se revierta.

A pesar de que empresarios y economistas anticipan un 2015 similar a 2014 en materia de producción y ventas, los que conocen a las PYMES confían en su capacidad de sobreponerse a la coyuntura.

“Las PYMES tienen lacapacidad de superarcualquier coyuntura”

Osvaldo Cornide, titular de CAME

Page 3: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

| 3 MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

» La eConomía que viene

Las PYMES activan estrategias para enfrentar otro año recesivoLos economistas anticipan un 2015 con caída del PIB, alta inflación y menor rentabilidad. Los sectores más afectados serán servicios y bienes durables. Con elecciones de por medio, no se espera un cambio de tendencia hasta 2016. Anticipando ese panorama, las empresas comenzaron a elaborar estrategias para mejorar su competitividad, asegurar su solvencia y sortear la crisis.

Las perspectivas económicas para 2015 no vienen con el entusiasmo de otros años. Pero mientras los econo-mistas hacen números y discuten si la actividad caerá 2% o subirá 1%, los pequeños y medianos empresarios tie-nen una certeza: la economía Argentina será como mínimo inestable, y en ese contexto, más que contemplar la co-yuntura, hay que planificar estrategias de recuperación y crecimiento.

La tarea no es simple. “El PIB caerá 2% en 2015, la inflación será entre 27% y 34%, y la duda es si en ese escenario re-cesivo las PYMES podrán trasladar los aumentos de costos a precios”, explica Nadín Argañaraz, director del Institu-to Argentino de Analisis Fiscal (IARAF), advirtiendo que alta presión de costos y dificultades para trasladarlos a precios provocará menor rentabilidad. Desde Abeceb.com, el economista Dante Sica, coincide con esa coyuntu-ra: “Las PYMES se encontrarán con un escenario de estancamiento con infla-ción y eso las pondrá en una posición más defensiva”. Según Sica, los sec-tores más afectados serán los servicios y bienes durables, mientras que los de consumo inmediato, como alimentos y bebidas, se mantendrán más estables. Al mismo tiempo, habrá nichos con me-jor performance, como los vinculados a la tecnología de la información. MatICESPero a la hora de trazar un panorama, también hay matices. Dardo Ferrer, di-

“Como las PYMES no son formadoras de precios, si la inflación en 2015 no cede, las empresas tendrán problemas serios, porque se verán afectadas por dos vías: costos y demanda.

rector de CERX, coincide en que 2015 será un año duro, pero como las PYMES son un universo muy heterogéneo, las proble-máticas serán diferentes. “Las que están mejor gerenciadas y tienen estructuras más tecnificadas, que son el 20% de las PYMES, tendrán mejor desempeño, y las demás, que por lo general son firmas orientadas al mercado interno, tendrán un año complicado”, dice. Teniendo en cuenta que las PYMES no son formadoras de precios, Ferrer coincide con el resto de los especialistas en un punto: “Si la in-flación no cede, las empresas van a tener problemas serios, porque se verán afecta-das por dos vías: costos y demanda”.

Un punto que ya no se mira como meses atrás es la negociación con los holdouts. Si se arregla o no se arregla, los empresarios ya no creen que eso les permita corregir las distorsiones macro más graves, que hoy se llaman: atraso cambiario, inflación, alta carga fiscal, escasez de financiamiento. Lo que sí se analiza detenidamente, es qué conviene hacer en el contexto actual.aCCIonES

“Más que por la rentabilidad, 2015 es un año para preocuparse por man-tener solvencia financiera”, sostiene Fausto Spotorno, de la consultora Or-lando Ferreres. Como consejo a tener en cuenta, dice: “Es preferible sacri-ficar rentabilidad para obtener cobros antes”. Así se minimizan dos efectos: los problemas de liquidez y la pérdida de poder adquisitivo que implica el estiramiento de pagos en un contexto de alta inflación. “Las PYMES deben concentrarse en los mercados más fuertes y en clientes que paguen rápi-damente”, explica.

Así, frente a otro año marcado por alta inflación y baja actividad, los con-sejos coinciden: las PYMES deberán pensar primero en sobrevivir, y para eso hay que ser ordenado con los costos. Segundo en mantenerse competitivas, y para eso “hay que hacer trabajo interno y mejorar la productividad”, dice Sica. Y recién logradas esas dos cosas, “ver si se puede sacar alguna ventaja de la crisis”, recomienda Ferrer.

una variable relevante en la dinámica pyme 2015 será la inflación. de su evolu-ción dependerán los costos, la rentabili-dad, y también la demanda. mientras el presupuesto oficial 2015 prevé que los precios subirán 15,6% el año próximo, las estimaciones privadas muestran altas disparidades. dentro de los más optimistas, agustín d’atellis de la Gran makro estima un au-mento de precios anual de 25%, mientras que nadín argañaraz de iaRaf la estima entre 27% y 34% (30,5% promedio), abe-ceb en 31,4% y algunos más pesimistas, la llevan a 40%.

La InfLaCIón

EVOLUCIÓN DEL PBI

Fuente: INDEC. El dato 2014 es estimado y 2015 corresponde a dos posibles escenarios de los múltiples que se plantean como posibles por los economistas.

0.6 0.7 0.8 0.9 10 11 12 13 14e 2015 2015

8,5%

6,8%

9% 8,9%9,2%

0,9% 1,0%1,9%

-1,0%

-2,5%

2,7%

Optimistas Pesimistas

PRonóStICo DE InfLaCIón 2015

35,0%

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%oficial La Gran

MakroIaRaf aBECEB

15,6%

25,0%

30,5% 31,4%

Page 4: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

4 | MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

El aumento en la presión tributaria está deteriorando la rentabilidad de los 28 principales complejos productores regionales, donde hay 157 mil peque-ños y medianos productores en situa-ción de riesgo.

Un caso paradigmático, que refleja la realidad fiscal del sector primario, es el complejo vitivinícola: la carga im-positiva promedio de toda la cadena que históricamente se ubicaba en 30% de su valor agregado, hoy es de 51%, afectada por la mayor presión directa que se aplica a nivel nacional, provin-cial y municipal.

Ese fue uno de los temas planteados por un centenar de dirigentes agroa-

» Economías rEGIonalEs

Rentabilidad complicadapor la alta presión fiscalEn el sector vitivinícola, la carga impositiva supera en 20 puntos la media histórica. A ese problema se suman las devaluaciones en algunos países que complican a las economías regionales.

limentarios, que participaron en una reunión organizada por la rama de Economías Regionales de CAME. IMPaCtoLos productores hablaron además del impacto negativo sobre todas las eco-nomías regionales del contexto econó-mico nacional e internacional actual.

Un factor de preocupación son las devaluaciones de algunas monedas, sobre todo en Rusia, Brasil y Chile que educe la competitividad de muchos productos locales que quedan fuera del mercado. “A eso se suma la disparidad cambiaria interna y el incremento de los costos de producción en el mercado argentino”, coincidieron.

» ParQUEs IndUstrIalEs» BrEvEs

EncUEntRO IntERnAcIOnAl dE pARqUES IndUStRIAlESLa Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI) participó del Primer Encuentro Internacional del sector, organizado en Buenos Aires por el Ministerio de Industria de la Nación con representantes de estos predios productivos de los países del Mercosur y de España.En ese contexto, la ministra Débora Giorgi entregó aportes no reinte-grables por más de $40 millones a 16 parques del país, para ejecutar obras de infraestructura.Los parques que recibieron los ANR están ubicados en Córdoba (San Francisco y Corral Bustos), La Pampa (Santa Rosa), Santa Fe (Rafaela, Casilda, Las Parejas, Gobernador Gálvez), San Juan (Chimbas), Entre Ríos (Crespo y Paraná), Neuquén (Centenario), Salta (Salta capital), Chaco (Villa Ángela) y Buenos Aires (Pehuajó, Navarro, Berazategui).

AUlAS MóvIlESEl proyecto Aulas Móviles de Formación Continua, que busca mejorar la calidad educativa técnico-profesional de jóvenes y adultos, sumó el apoyo de FAPI.Durante el acto de formalización de la iniciativa que contó con la presencia de autoridades de la Dirección General de Cultura y Edu-cación bonaerense y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el presidente de la FAPI, Edgardo Gámbaro, destacó el rol fundamental de las escuelas técnicas y la importancia del trabajo articulado entre los sectores público y privado.

Impacto del calorUna serie de recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado vacuno fue publicada por el INTA. “Las vacas se estresan porque sus cargas calóricas son mayores que su capacidad para disiparlas”, señala el texto, que incluye pautas para diagnosticarlas y tomar medidas para mi-tigar las pérdidas económicas del tambo.

Plaga amenazanteLa captura de un alto número de “isoca medidora” generó preocupación entre los productores de girasol, soja y alfalfa, cul-tivos atacados por esa especie defoliadora.De todos modos, desde el INTA desacon-sejaron el uso de químicos, “porque está demostrado que suelen producir una rá-pida resurgencia de la plaga controlada”.

DEvaLuaCIonES

Rusia, Brasil y Chile son algunos de los países que devaluaron sus monedas y afectan a los productos agropecuarios argentinos.

DEvaLuaCIón En RuSIa, CHILE Y BRaSIL ÚLtIMoS 4 MESES

Fuente: bloomberg

50%

30%

10%

0

-10%BRaSIL CHILE RuSIa

13.9%6.2%

49,7%

Page 5: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

| 5 MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

Pero las grandes cadenas copan esas ventas. Los especialistas recomiendan a las PYMES sumarse más activamente a ese sistema, que en un futuro cercano será el principal canal de comercialización minorista.

No solo playa, lobos marinos y tardecitas en la peatonal hay en Mar del Plata. Fuera del cir-cuito turístico, la actividad portuaria es punta de lanza de la economía de la zona, y Advenio Software encontró en ese espacio una oportu-nidad de negocio: ideó un simulador didáctico que permite a los navegantes tener mayor se-guridad en el mar.

El simulador Vox Maris, como se lo denomi-nó (la voz de los mares, en castellano) permite a la gente de mar capacitarse en el uso de equi-pos de comunicaciones del Sistema Mundial de Seguridad y Socorro Marítimo.

La idea surgió como un proyecto de gradua-ción universitaria de tres ingenieros egresados de la Universidad FASTA de Mar del Plata. Para cumplir con el último requisito de la carrera, Juan Pablo Gerbi, Alejandro Casagrande y Luis Buffonise tomaron contacto con la Escuela Nacional de Pesca Luis Piedra Buena, depen-diente de la Armada, donde les manifestaron la necesidad de disponer de algún sistema para realizar las capacitaciones antes de salir al mar.

PRoYECtoAsí nació Vox Maris, una herramienta que

sirve para capacitar al personal marítimo en los procedimientos de socorro para que, en caso de ocurrir una situación de emergencia en altamar, pueda pedir auxilio de la manera más rápida y efectiva posible.

Hay 600 mil hogaresque compran on-line

Unos 600 mil hogares argen-tinos hacen compras on-line y en ese canal resuelven 18% del gasto en productos de consumo masivo que realizan durante un trimestre. Así surge de un in-forme de la consultora interna-cional Kantar Worldpanel.

Según el trabajo, los sectores de ingresos altos y medios son los que más utilizan ese canal, y explican el 70% de la factura-ción on-line. A su vez, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra la mayor par-te de las compras minoristas.ExPERtoSLa investigación de la consul-

tora internacional reveló sin embargo, que buena parte de las ventas están concentradas en los canales de ventas vir-tuales de las grandes cadenas de supermercados. Por ejemplo, el sitio Coto Digital fue elegido por casi 350 mil hogares entre julio y septiembre de este año.

Estos resultados marcan un desafío interesante también para las PY MES: “Deberán trabajar en ganar participa-ción en ese canal de ventas, que en los próximos años con-centrará sin dudas gran parte de las operaciones de consu-mo”, dicen los expertos.

El modelo de negocios de La Salada sigue expandiéndose sin control: a las más de 120 saladitas que ya existen en la Ciudad de Buenos Aires, se le podría sumar una nueva en las próximas semanas.

Según confirmó el admi-nistrador de Punta Mogote, la feria más grande que opera dentro de La Salada, se está

negociando para instalar una feria de 150 locales en pleno barrio de Palermo, sobre ave-nida Santa Fe, a tres cuadras del shopping Alto Palermo.

De concretarse ese arribo, sería un nuevo daño sobre los comercios de la zona, que ya de por sí se ven afectados por la venta ilegal en la vía pública y los shopping cercanos.

negocios detierra con voces de marTres ingenieros marplatenses desarrollaron un novedoso sistema que permite mejorar la seguridad en altamar. El simulador Vox Maris, como se lo denomina, es toda una novedad en el mundo y ya se exporta a diversos países. Las fuerzas armadas de Polonia acaban de incorporarlo.

» EmPrEndEdorEs

CuEStIón DE noMBRE

el nombre advenio es un vocablo del latín que significa ‘llegar’. “en nuestra actividad es muy importante llegar a las metas fijadas cuando se nos plantea un objetivo”. así entienden la idea de negocio, de innovación y desarrollo en advenio software. y es justamente por sus ideas novedosas y relevantes a la hora de resolver problemas prácticos, que en 2012 gana-ron el premio joven empresario que entrega la rama joven de came.

“Los organismos internacionales intervinien-tes en los temas de comunicaciones y seguridad en el mar han establecido distintos convenios que regulan las capacitaciones que deben rea-lizar los marinos. Es importante capacitarse, y aprender cómo reaccionar o pedir auxilio puede en una situación de emergencia”, explicó Gerbi.

El éxito de la invención de Advenio Software fue tal, que desde distintos países comenzaron a llover propuestas para adquirir el nuevo pro-ducto. Hace menos de un año la empresa ganó una licitación pública en Polonia para dotar a la Armada de ese país de un simulador.

Venta ilegal: nueva Salada amenaza a Buenos Aires

Page 6: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

6 | MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

La República de la India resultó el país más emprendedor del 2014, según un ranking elaborado por una consultora internacional que analizó a 30 naciones. La lista de los cinco mejor posicionados se completa con Turquía, Estados Uni-dos, Brasil y China, en tanto que Japón fue considerado el peor de todos.España se ubicó en el puesto 24. Otros países europeos que aparecen en el ranking de los 33 son Irlanda, Portugal, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania.

Una furgoneta recorre los diversos mu-nicipios de Murcia, España, brindando información sobre los servicios disponi-bles para emprendedores y empresarios que deseen llevar a cabo un proyecto en el campo de la innovación, internacio-nalización, creación de una empresa, y financiamiento.El “infomóvil” es un vehículo adaptado que, con el apoyo personalizado de ex-pertos, busca ofrecer una asistencia de proximidad a los ciudadanos y evitar que los interesados tengan que desplazarse a la sede central del Instituto de Fomento.

El año 2015 viene con novedades en el mundo empresarial femenino: el lan-zamiento de la red nacional de tejedo-ras, que agrupará a mujeres de todo el país dedicadas a esa actividad. La iniciativa les permitirá mejorar sus condiciones tanto de empleo como de venta de sus productos.

El proyecto, coordinado por el área Mujeres Empresarias de CAME, está listo. Según explicó Sandra Nicolás, presidenta del sector y al frente de la iniciativa, se conformó un grupo in-terdisciplinario de sociólogos, arqui-tectos, diseñadoras de moda de alta costura, diseñadoras industriales y psicólogos que ayudarán a hacer sos-tenible la red y mejorar la calidad del producto. oPoRtunIDaDEl objetivo de la red es amplio: poner en valor el trabajo de la mujer. “Será una gran oportunidad para incluir a mujeres excluidas del mercado labo-

ral”, dijo Nicolás. Según el INDEC, solo 45% de las

mujeres tiene empleo después de los 30 años (en los hombres de esa edad, la ocupación es del 65%). “Queremos asesorarlas y revalorizar su esfuerzo con un trabajo digno. Hay excelentes tejedoras pero a veces sus productos no tienen diseños”, explicó Nicolás.

Para eso, se está trabajando en la unificación de los patrones de moda con estilos vanguardistas y prendas modernas, pero con el tejido autócto-no de cada provincia. A su vez, se están definiendo los canales de distribución, los lugares de acopio y los controles de calidad, para que cada provincia sea una unidad productiva de la economía social empresarial.

LídERES dEL Año

» mUJErEs EmPrEsarIas

Mujeres tejedoras: lanzan red nacionalCon el asesoramiento de psicólogos, sociólogos, arquitectos y diseñadores, el primer objetivo será poner en valor el trabajo de la mujer y encontrar un precio que las beneficie.

InfoMóVIL ESPAñoL

Una firma de maquinaria agrícola y otra especializada en la fabricación de patines de competición resulta-ron ganadoras de los premios al Joven Empresario 2014 en sus ediciones bo-naerense y porteña.

En el primer caso, se trata de Martí-nez y Staneck S.A. Su última creación, una embolsadora de grano seco, revo-lucionó el mercado agrícola mundial, ya que para su funcionamiento no es necesario usar maquinaria adicional como tractor o motores externos, mi-nimizando así el consumo de energía y reduciendo el impacto ambiental.

MEtaLÚRGICaLa otra firma es Travelling Skates, una metalúrgica nacional que produ-ce y exporta desde patines artísticos sobre ruedas hasta palos de golf.

Guillermo González Díaz, gerente general de la empresa y quien recibió el premio, es un joven industrial que logró agregarle tecnología a los pati-nes a través de su plancha Fénix, que compite y supera en calidad a la em-presa italiana que tiene el liderazgo mundial de este producto.

Organizadas por la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Ciudad de Buenos Aires (AJE FECOBA Joven) y por los Jóvenes Empresarios de la Fe-deración Económica de la Provincia de Buenos Aires (JEFEBA), las entre-gas de estos premios contaron con el apoyo de CAME Joven, cuyo presi-dente, Javier Montalbetti, participó de ambas ceremonias.

» JóvEnEs EmPrEsarIos

PYMES innovadoras reciben premiosUna firma de maquinaria agrícola y otra especializada en la fabricación de patines de competición ganaron los premios al Joven Empresario 2014 en Buenos Aires.

Solo el 45% de las mujeres mayores de 30 años tienen empleo.

Joven empresario argentino creó una embolsadora de grano seco que está revolucionando el mercado mundial.

Entrega de los premios Joven Empresario 2014

Tejidos emprendedores. Una iniciativa para sumar a las mujeres al mercado laboral en condiciones dignas.

Page 7: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

| 7 MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

» caPacItacIón

Un restaurante de Palermo propuso una modalidad novedosa: que los clien-tes determinaran libremente el precio a pagar. Pero los resultados mostraron disparidades. Quienes concurrían en grupo subestimaban el precio escanda-losamente y existía un rezago de 25% en relación con el mercado en los precios pagados por las parejas o familias.

Está muy arraigado el concepto de cobrar “lo máximo que el cliente esté dispuesto a pagar”. Resulta sencillo pensar que el techo del precio está de-finido por los clientes y a la empresa no le queda otra alternativa.

Según el criterio de que “el cliente siempre tiene la razón”, muchas empre-sas recurren a relevamientos de precios del mercado para determinar su límite. Pero ¿es posible confiar en los clientes para definir el precio a cobrar? No.

Las empresas no pueden confiar sola-mente en la información del mercado o de sus clientes. Deben abordar la gestión de precios en forma proactiva, tratando de influir en forma inteligente sobre la disposición a pagar de los clientes.

InnovaDoRES Una frase atribuida a Henry Ford dice

“Si hubiera preguntado a la gente qué quería, me hubiesen dicho que caballos más rápidos”.

Cuando Apple lanzó el iPod, su pre-cio duplicaba el de la competencia. Sin embargo, un diseño innovador, una plataforma de música on-line asociada al dispositivo y una comunicación de valor muy sólida permitieron establecer nuevos parámetros en el mercado.

Precios: el cliente casi nunca tiene la razónAriel Baños, docente de CAME Educativa, explica que para fijar precios las empresas no pueden confiar solo en la información del mercado y brinda ejemplos de la importancia de influir inteligentemente en la disposición a pagar del cliente.

Las empresas que hacen la diferencia son aquellas que logran gestionar sus precios en forma proactiva y no simple-mente se adaptan a lo que el mercado está dispuesto a pagar. Hay que ense-ñar inteligentemente al cliente cuánto debería pagar.

RESpOnSABIlIdAd SOcIAl EMpRESARIA

“Las empresas que hacen la diferencia son aquellas que logran gestionar sus precios en forma proactiva y enseñar al cliente cuánto debería pagar.

Donación para la obra del Padre Pepe

José María di Paola, reconocido como el Padre Pepe, se ganó el mote de “cura villero” por su trabajo social en las villas de emergencia con chicos en situaciones altamente vulnerables. Sus intentos por destrabar la compleja cadena de complicidades son permanentes y su esfuer-zo por desestereotipar la criminalización de la pobreza muy intenso.Para apuntalar su trabajo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) donó, en apoyo a su obra en villas de emergencia, el monto recaudado en el almuerzo de fin de año organizado por la entidad y que convocó diri-gentes del sector PYME de todo el país. Fueron en total $250 mil.Al recibir la donación, el sacerdote agradeció cálidamente el apoyo y expresó su decisión de

“focalizar esta donación en un trabajo dedicado a la temprana edad, armando una guardería en un sector de la villa que es muy pobre, con muchas dificultades”.

CompromisoDesde hace algunos años, la entidad gremial asu-mió el compromiso de promover acciones para modificar positivamente el entorno. Desde en-tonces se han realizado múltiples actividades ba-rriales. Un ejemplo reciente fue la reconstrucción de la capilla Nuestra Señora del Luján en Villa La Cárcova, en el Gran Buenos aires, o la donación de alimentos e insumos en zonas emergentes.En el ámbito educativo, se han realizado talle-res inclusivos de diversas temáticas, y para 2015 están previstos talleres y capacitaciones sobre inserción laboral y diseño sustentable con ma-teriales reciclables, haciendo foco en mujeres víctimas de violencia de género.

Para colaborar: [email protected]

CoMPLEjoS

en ciertos productos o servicios no es sencillo para el cliente darse cuenta del valor que representan. por ejem-plo, los amortiguadores siempre fue-ron considerados como componentes de un vehículo que brindaban confort de marcha. pero cuando monroe, líder mundial en su fabricación, comprendió que se estaba dejando de lado una función primordial, brindar seguridad, lan-zó una agresiva campaña global que apuntaló su gap de precios versus los competidores.

La comunicación del valor superior de un producto o un servicio permi-te influir positivamente sobre el valor percibido de los clientes y consecuen-temente capturar, vía precios, parte de este valor adicional.

MERCaDoS MaDuRoSEn ciertos productos o servicios pare-ce que todo ya ha sido inventado. Los clientes ya han establecido hace tiempo el límite de su disposición a pagar. Sin embargo, numerosos ejemplos desafían este paradigma.

Cuando la cadena Starbucks llegó a la Argentina, sus precios duplicaban el promedio. Pero una sólida estrategia de posicionamiento y diferenciación hizo posible la expansión de esta cadena in-ternacional que hoy tiene 76 locales.

Otro ejemplo es la recomendación del especialista en nutrición Alberto Cor-millot de consumir turrones de maní como colaciones en una dieta sana, que disparó las ventas. Aun en productos o servicios maduros, la comunicación de nuevos usos o beneficios permite apun-talar el valor percibido.

Page 8: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

8 | MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

» PrEsIón fIscal

una de las contribuciones que más se popu-larizaron en los últimos dos años es la tasa a los combustibles. se encontraron 16 ciudades del país que la introdujeron, 15 de ellas en la provincia de Buenos aires donde se cobra entre $0,1 y $0,4 por litro de nafta y de $0,01 a $0,15 por metro cúbico de Gnc, y la ciudad de la Rioja. a su vez, a las ciudades que la aplican hay que sumarles: todos los municipios de la provincia

de córdoba, donde se aplica desde el año 2012, aquellas ciudades que la aprobaron y tienen frenada su aplicación, y las que tienen ese tri-buto en proyecto. por ejemplo, en la ciudad de corrientes, esa tasa entraría en vigencia en 2015. supuestamente la recaudación de esa contri-bución se dirige a obras viales, por eso se la denomina tasa vial, pero los contribuyentes protestan porque no siempre visualizan mejo-ras que la justifiquen.

para tratar el problema del exceso de presión fiscal sobre las pymes, puntual-mente en el ámbito muni-cipal y provincial, el titular de came osvaldo cornide mantuvo un almuerzo con el ministro de economía, axel Kicillof, a quien le acer-có un documento con datos que reflejan esa realidad.

Sobre un relevamiento en 151 municipios del país, el 69,5% de ellos incrementó la presión fiscal en los últimos 3 años. En 1 de cada 2 municipios analizados se crearon nuevas contribuciones. En el resto, se subieron las tasas abusivamente, por encima de la inflación, presionando sobre el eslabón más débil: las pequeñas y medianas empresas.

Presión fiscal sin límites: los municipios siguen creando nuevas tasas para gravar a las PYMES

La falta de fondos en las ciudades del interior del país está afectando a mi-les de PYMES, porque para conseguir financiamiento, muchos municipios vienen activando el mecanismo más tradicional: subas de tasas, creación de nuevas contribuciones, eliminación de exenciones, o la desactualización de los montos facturados en los casos donde se aplican alícuotas diferenciales según niveles de ventas.

Según un relevamiento realizado por CAME en 151 municipios del país du-rante noviembre, se encontró que en 75 de ellos se introdujo alguna tasa o con-tribución nueva en los últimos 3 años. O sea, en 1 de cada 2 ciudades. A esas nuevas contribuciones se suma que 30 de esas 75 ciudades simultáneamente subieron sus tasas vigentes por encima de la inflación, generando presión fiscal por doble vía: más tasas y subas abusi-vas en las contribuciones vigentes.

Pero eso no es todo. En las ciudades que no introdujeron nuevas tasas, se encontraron 31 donde las contribu-ciones existentes subieron “abusiva-mente”, superando la inflación anual y el crecimiento en la facturación de la empresa. Así, entre las 151 relevadas, 106 subieron la presión fiscal.

REPRESEntatIvIDaDLas ciudades relevadas concentran el 49,9% de la población del país. Y en mayor o menor medida, el 69,5% de

ellas subió la presión fiscal entre 2012 y 2014. Eso, sin incluir los municipios donde las nuevas tasas fueron introdu-cidas por el gobierno provincial, como la provincia de Córdoba, que introdujo una tasa a los combustibles que se paga en todos sus municipios.

otRaS ConCLuSIonES DEL RELEvaMIEnto Son: • Hay un abuso de tasas y contribu-ciones municipales. Hay ciudades con más de 20 tributos que gravan a las PYMES. Un caso emblemático es la ciudad de Tordillo, en Provincia de Buenos Aires, donde recientemente se incorporó la tasa 22 denominada “Tasa por Monitoreo y Vigilancia de Cámaras de Seguridad”.

• Las tasas que se vienen introdu-ciendo con mayor frecuencia en los últimos 3 años son: las que se aplican sobre los combustibles, la que grava el uso de los espacios públicos y publici-dad (desde un toldo a una cartel en la vidriera), la tasa de seguridad ciudada-na (para destinar fondos a seguridad), la “tasa verde” destinada a mejorar el tratado de residuos, o tasas permanen-tes para financiar red vial, educación y hospitales.

• En 12 años los municipios dupli-caron su presión fiscal a las PYMES y actualmente hay una proliferación de tasas municipales por servicios que no se brindan.

CIuDaDES RELEvaDaS quE CREaRon nuEvaS taSaS o aPLICaRon SuBaS “aBuSIvaS”

PRInCIPaLES taSaS quE SE IntRoDujERon EntRE 2012 Y 2014

Ciudades relevadas que crearon nuevas tasas

Ciudades que introdujeron la tasa vial (a los combustibles)

Ciudades que introdujeron una “Tasa de Seguridad Ciudadana”

Ciudades que introdujeron tasa verde o eco-tasa

Ciudades que introdujeron tasas para financiar gastos vinculados a salud, educación o deporte

Ciudades relevadas que no crearon nuevas tasas pero subieron impuestos por encima de la inflación

Ciudades que introdujeron tasas por usos de espacios públicos y por publicidad y propaganda

Ciudades que introdujeron tasas para obras

Ciudades que introdujeron tasas para empresas que tengan antenas en la ciudad

Ciudades que introdujeron la “tasa bomberos”

Otras tasas

CantIDaD DE CIuDaDES RELEvaDaS

CantIDaD DE CIuDaDES quE IntRoDujERon nuEvaS taSaS

CIuDaDES RELEvaDaS Con MaYoR PRESIón fISCaL (a+B)

a

B

150

75

106

11

8

5

3

2

18

8

49,7%

19,9%

75

17

31

11

100,0%

70,2%

La taSa DE MoDa

EConoMía anaLIza EL PRoBLEMa

Fuente: CAME

Fuente: CAME. La suma da 81 porque hay ciudades que crearon más de una tasa

Page 9: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

| 9 MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

Para los equipos informáticos de las PYMES, la inseguridad es mucho más que una sensación. El blanco de los ha-ckers solía ser las grandes compañías multinacionales pero en los últimos años el eje se corrió a las pequeñas y medianas empresas.

Según el Informe sobre Amenazas a la Seguridad en Internet de la compañía de software Symantec en los últimos dos años se triplicaron los ataques informá-ticos a las PYMES a nivel mundial.

“Los ciberdelincuentes empezaron a entender el juego. Saben que las PYMES son subcontratadas por grandes corpo-raciones. Y si no pueden atacar al más fuerte, empiezan por el eslabón más débil”, explicó Leonardo Granda, es-pecialista en seguridad para el Cono Sur de Symantec, poniendo como ejemplo a pequeñas empresas que fabrican en-vases para petroleras multinacionales.

oBLIGaDaSAtentas a esta problemática, las PYMES se ven obligadas a invertir más en segu-ridad para sus sistemas, lo que implica un costo adicional. Es que los datos pre-ocupan: en 2013, los ataques dirigidos a empresas crecieron 91% y duraron, en promedio, tres veces más que en 2012. Las empresas de hasta 250 empleados representaron el 30% de las víctimas de los piratas informáticos (en 2011 eran solo 18%); y si se suman las que tienen entre 251 y 500 trabajadores, este núme-ro asciende al 41%.

Las empresas con más de 2.500 em-pleados representaron el 39% de los

» tEcnoloGía

Se triplicaron los ataques informáticos a las PYMESCasi un tercio de las víctimas de hackers informáticos son firmas de hasta 250 empleados. En 2013, los ataques crecieron 91% y duraron tres veces más. Hoy, 6 de cada 10 empresas de menos de 2.500 empleados es víctima de ‘Spear Phishing’.

“Las empresas pequeñas y medianas se ven obligadas a invertir en seguridad informática, lo que les suma un costo adicional.

CIBERESPIonajE

según el informe sobre amenazas a la seguridad en internet de software symantec, gran parte de los delitos informáticos actuales se centran en el ciberespionaje, amenazas a la pri-vacidad y ataques internos. en 2013 por ejemplo, una de cada ocho mega fugas de datos expuso más de 10 mi-llones de identidades.

embates virtuales en 2013, cuando en 2012 eran el 50% de las víctimas. Aquí se explica el cambio de paradigma de los ciberdelincuentes. Si bien el promedio general no sufrió grandes modificacio-nes, la tendencia marca que la propor-ción de ataques a PYMES se incrementó a lo largo de los años. Hoy, seis de cada diez empresas de menos de 2.500 em-pleados son víctimas de Spear Phishing.

toDo En La nuBEDesde hace tiempo existen diversas he-rramientas diseñadas para ofrecer mayor seguridad a las PYMES. Por ejemplo, en software, diferentes empresas ofrecen soluciones de virtualización de escrito-rios o aplicaciones que permiten que la información corporativa se guarde en la nube. “Se pueden contratar servicios a bajo costo, por más que las empresas no tengan infraestructura. No es necesario algo muy avanzado”, explicó Gustavo Domínguez, Sales Engineer de Citrix

Recargo por queja Una pareja que quedó muy descontenta con el servicio de un hotel en la localidad británica de Blackpool, y difundió su queja con un comentario en una red social, terminó pagando 125 euros de

“penalidad” a través de su tarjeta de crédito.La justificación de los dueños del hotel fue que la “multa” por protestar en los comentarios de TripAdvisor estaba incluida en la letra chica de las condiciones establecidas al rentar la habitación.Uno de los datos más curiosos del caso es que el hotel en cuestión había recibido el premio “al mejor establecimiento del año 2004”, pero desde enton-ces sus servicios comenzaron a decaer.

Gafas nuevas Un nuevo modelo de los Google Glass, los anteojos con conexión a internet, sería presentado el año que viene, según publicó un diario financiero de Nueva York.Las gafas de Google, cada vez más abandonadas por los desarrolladores, han sufrido diversas actua-lizaciones, entre ellas la compatibilidad con lentes de prescripción o el aumento de la memoria RAM.Originalmente estos dispositivos inteligentes te-nían un procesador SoC, de Texas Instruments, que terminó resultando obsoleto.Se espera que este procesador tenga las caracterís-ticas suficientes para que las gafas inteligentes sean unas aliadas para los médicos en los hospitales.

Compartir el auto Compartir el vehículo en Colombia se convirtió en sinónimo de conocer personas y ahorrar gastos y tiempo gracias a “Fuímonos”, una aplicación dispo-nible en computadores y teléfonos inteligentes que sirve para ofertar y buscar viajes en Bogotá.La mayoría de usuarios de esta “app” son personas que trabajan en la misma empresa o estudiantes que quieren compartir su auto para reducir los costos de movilización.En su primer mes operaciones, 1.400 pasajeros com-partieron el traslado a partir de esta aplicación, inter-cambiando unos 13.000 mensajes internos. El invento logró triplicar la ocupación vehicular promedio.

BREVES

para la región Sur de América Latina.El especialista destacó que el sistema

de nube tuvo una gran evolución en los últimos años. “Antes estos servicios eran mirados con temor por las empre-sas. Estaban acostumbrados a tener el servidor en la compañía. En 2014 se cre-ció, sobre todo, en dispositivos móviles”.

Page 10: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

10 | MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

MÉXIcO: pRESEncIA pYME

FURGOnEtAS ESpAÑOlASEl crecimiento del 34% registrado en el patentamiento de furgonetas en España durante los diez primeros meses del año fue analizado por los economistas locales como un síntoma de la recuperación del sector PYME en ese país. Del total de vehí-culos industriales patentados, 56.174 fueron furgonetas adquiridas principalmente por PYMES para el traslado de mercaderías o desarrollar tareas de servicios, lo que refuerza la hipótesis de la recuperación.

cOMpROMISO cHIlEnOEl Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Luis Felipe Céspedes expresó que el Gobierno nacional tiene “el sólido compromiso” de impulsar y fortalecer las PYMES, por lo que gestiona una serie de mecanismos que permitan resolver los factores que limitan su desarrollo y crecimiento. “Los datos muestran que este tipo de empresas les cuesta escalar y eso limita directamente su productividad”, afirmó.

cRÉdItOS BOlIvIAnOS El Banco Nacional de Bolivia lanzó su nueva campaña denominada “PYME Pro-ductivo”, que tiene como finalidad promocionar los diferentes tipos de créditos pensados para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en sectores productivos como ganadería, agricultura, panadería y textil, entre otros. Con plazos de hasta 8 años a una tasa anual del 5,75%, esta línea se suma a otros productos para emprendedores instrumentados desde la entidad.

» PymEs rEGIonalEs » PymEs En El mUndo

» radIoGrafía sEctorIal

En todo el año, hubo 10 fines de semana largos donde 11,5 millones de turistas recorrieron el país generando alto impacto económico sobre las economías regionales.

Turismo 2014:

Los feriados largos dejaron $14.314 millones

El turismo se ha convertido en un sector muy dinámico y casi inelástico a los problemas de ingresos. Es que a pesar de la difícil situación económica que atravesó el país en el año, el movimiento turístico fue muy bueno.Según estimaciones de CAME en base a datos de sus en-tidades regionales adheridas, en 2014 hubo 10 fines de semanas turísticos (incluyendo el feriado puente de Navi-dad): Carnaval, 24 de Marzo, Semana Santa, 1 de Mayo, 20 de Junio, 17 de agosto, 12 de Octubre, 24 de Noviembre, 8 de Diciembre y Navidad.

En esas fechas viajaron 11,5 millones de turistas y de-jaron ingresos directos por $14.314 millones en las ciu-dades nacionales. Comparado con 2013, hubo 4 fines de semana más, donde viajaron casi 2 millón de personas más que el año pasado y los gastos directos subieron 55%. Sin embargo, según CAME, 2014 se destacó porque aumentaron los turistas en cada fin de semana largo, pero fueron más cuidadosos con los gastos, lo que se reflejó en el gasto diario promedio por turista, que subió solo 18%.

Decenas de dirigentes empresariales se preparan para vivir una nueva edición del Cruce de los Andes, una iniciativa que propone recrear el paso de José de San Martín durante la epopeya libertadora, en una travesía a caballo que durará seis días.La iniciativa, organizada por CAME desde el año 2011, se pro-pone como una actividad formativa de líderes empresariales. La edición 2015 se lanzó en Mendoza a fines de diciembre. En una conferencia apoyada por el Ministerio de Turismo

de la provincia, la Intendencia de Tunuyán y la Federación Económica de Mendoza (FEM), el Secretario General de CAME, José A. Bereciartúa, explicó que el objetivo de ese recorrido es que los dirigentes empresariales que participen sean fortalecidos en el espíritu sanmartiniano y sus audaces mensajes de liderazgo positivo.Para participar, los empresarios deben ser miembros de alguna de las entidades empresarias ligadas a CAME, y con-tactarse a través de la Secretaría General.

Decenas de empresarios participarán en la edición 2015 del cruce sanmartiniano

TOTAL GASTO ACUMULADO: $ 14.314 millones

Fuente: Las cifras de cantidad de turistas que viajaron surgen de la información difundida por el Ministerio de Turismo de la Nación en 2011, 2012 y 2013.

4000

3000

2000

1000

0F Carnaval

(4 Días)F 24 de Marzo

(3Días)S. Santa 2014

(4 Días)F1 Mayo(3Días)

F20 Junio(3 Días)

F17 de Agosto(3 Días)

F24 de Octubre(3 Días)

F12 de Noviembre(3 Días)

F8 de Dciciembre(3 Días)

F. Navidad(4 días)

Gasto: $2.268 MTurismo: 1.800.000

Gasto: $2.541 MTurismo: 2.200.000

Gasto: $947 MTurismo: 897.000

Gasto: $812 MTurismo: 777.680

Gasto: $810 MTurismo: 719.000

Gasto: $1.002,9 MTurismo: 918.400

Gasto: $932,6 MTurismo: 757.000

Gasto: $3.431,4Turismo: 1.900.000

Gasto: $1.155 MTurismo: 1.100.000

Gasto: $413,8 MTurismo: 428.996

3,1%

8,59%

0,3% micro

pequeñas

mediana

grande

95,7%

mENDoZA

cruce de los Andes

Page 11: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

| 11 MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio MiÉrcoles 31 de dicieMbre de 2014 | esPAcio

» BIBlIotEca PymE

> tEXtOS

>PELÍCULAS

RECURSOS HUMANOSFrancia, 2000, dirigida por Laurent Cantet

Un estudiante de administración de empresas regresa a la casa familiar para pasar un período como becario en la fábrica donde su padre trabaja hace treinta años. Asignado al Departamento de Recursos Humanos, cree que puede desbloquear las negociaciones sobre la reducción de la jornada laboral. Un clásico de la temática.

LA FIRMAEstados Unidos, 1993, dirigida por Sydney Pollack

Tom Cruise es un brillante abogado recién egre-sado de Harvard que cree tocar el cielo con las manos cuando consigue trabajo en un pequeño estudio y comienza a darse ciertos lujos. Pero ten-

drá que tomar una decisión cuando termine des-cubriendo que todo es “la tapadera” (título para España) de unos mafiosos. Rutinas defensivas y esquizofrenia organizacional en la pantalla.

LA CLAVE DE MI ÉXITOEstados Unidos, 1999, dirigida por John Swanbeck

La acción comienza cuando un grupo de vende-dores organiza una recepción en la que espera contactar a un cliente muy importante. Imperdi-ble monólogo de Danny de Vito. El guión camina sobre la importancia de recordar que las ventas involucran a personas, con impulsos, emociones y sentimientos, más allá de los productos.

GRANDES ESPERANZASEstados Unidos, 1998, dirigida por Alfonso Cuarón

El amor imposible entre un muchacho humilde que llega a ser un famoso pintor (Ethan Hawke) y una joven millonaria y excéntrica (Gwyneth Pal-trow). La película, como la novela de Dickens, ha-bla de la influencia del azar en las personas y de las consecuencias de las obras, dos puntos clave para tener en cuenta por los emprendedores.

Textos de aplicación práctica en PYMES. Esta vez, un informe sobre la nube informática, la importancia de una marca a través de un relato entretenido, campañas creativas de publicidad y una renovación en los controles de gestión.

NAVEGAR EN LA NUBEDe Thomas M. Koulopoulos, Editorial Océano

El libro aborda el tema de la “nube” y los cambios básicos en la conducta de los usuarios que necesariamente sucederán en la medida que la in-dustria de la tecnología migre hacia este modelo de negocios que se hará cada vez más atractivo y necesario para los consumidores. Un libro des-criptivo de la evolución esperada en ese mercado.

DIRECTOR GENERAL DE LA TIERRADe Simon Hammond, Editorial Empresa Activa

¿Qué pasaría si unos extraterrestres te encargaran la misión de elaborar una estrategia de marketing para el plane-ta Tierra como el mejor destino turís-tico del universo? Una guía disruptiva sobre cómo desarrollar la mejor marca país, con un formato entretenido y re-flexivo, que aborda las estrategias de marketing de manera diferente.

PUBLICIDAD DE GUERRILLADe Lucas Gavin, Editorial Gustavo Gili

La industria de la publicidad atraviesa un momento de cambio. Las empre-sas internacionales están optando por poner en práctica campañas más ima-ginativas y originales con la finalidad de lograr que se hable masivamente de sus productos: el libro propone una serie de grandes ideas fáciles de poner en práctica a escala PYME.

CONTROL 2.0De Joan Amat

Un libro que trata de mostrar una perspectiva más amplia y compleja que lo habitual del control de ges-tión, sus desafíos y las limitaciones de los esquemas tradicionales. Una visión interesante de qué implica hoy hacer gestión en el escenario actual, a partir de la mirada de un experto en la materia, que ofrece algunos lineamientos a seguir.

> fIEStAS PRoductIVAS

> En EnERo:

Del 3 al 5, en Villa Dolores, CÓRDOBAFiesta Nacional de la PapaLos Pimpinela, Soledad y Cacho Buenaventura entre las atracciones de esta celebración que rinde ho-menaje a un cultivo esencial y a sus trabajadores.

Del 3 al 10, en Canals, CÓRDOBAFiesta Nacional del Oro BlancoDesde hace medio siglo, esta ciudad recibe el año nuevo con un homenaje a la industria lechera. Recitales y desfile de reinas nacionales entre un centenar de variedades de queso.

Del 8 al 11, en Los Antiguos, SANTA CRUZFiesta Nacional de la CerezaUna de las celebraciones de la produc-ción más importantes de la Patagonia, en su edición 26. Los 7.500 habitantes se transforman con el movimiento turístico de la convocatoria.

Del 8 al 11, en Carlos Casares, BUENOS AIRESFiesta Nacional del GirasolHomenaje al campo y los pioneros en sembrar girasol en la Argentina en estas tierrras, ubicadas a 300 ki-lómetros de Capital Federal, sobre la ruta 5. Espectáculos de primer nivel y elección de la reina. Del 8 al 11, en Puán, BUENOS AIRESFiesta Nacional de la Cebada CerveceraJineteadas, fogones, elección de reina, playa, camping y deportes naúticos para celebrar el año de trabajo de uno de los cultivos tradicionales de la Argentina.

Del 15 al 18, en Río Mayo, CHUBUTFiesta Nacional de la EsquilaPruebas de esquila en diferentes categorías, además de números de destreza gaucha. Se presentarán artis-tas nacionales y locales.

La cultura, la producción y el turismo se combinan en una multiplicidad de Fiestas Populares que, semana a semana, se organizan en el país. Un espacio atractivo para las PYMES.

Page 12: pyme - redcame.org.ar · CuEntaS La cuestión no es simple. El año 2014 finaliza-rá con caídas en la actividad de la mayoría de los sectores económicos. Según el INDEC, en los

encUenTRoS comeRcIaLeS

cIoSP 2015San Pablo, BrasilDel 22 al 25 de enero de 2015

En el marco del Congreso Internacional de Odon-tología más importante de Latinoamérica, con-tacto directo con otras contrapartes del rubro. Argentina contará con “meeting point” de 28

aLemanIaDel 1 al 8 de febrero de 2015

Misión técnico-comercial para el sector frutihortícola organizada por el Consejo Federal de Inversiones para participar en Fruit Logística Berlín 2015, en el marco del Programa de Itnernaciona-lización Empresaria del CFI.

conSTRUccIÓnSanta Cruz, BoliviaDel 25 al 29 de marzo de 2015

La Feria Internacional de Construcción, Arquitectura y Diseño FICAD 2015 organiza rondas de negocios para los empresarios involucrados en el sector. Organizada por el Colegio de Arquitectos lo-cal y ExpoCruz.

FeRIaS naTPe 2015Miami, Estados UnidosDel 20 al 22 de enero de 2015

Uno de los mercados más importantes para conte-nidos audiovisuales del mundo. En esta edición, la Argentina contará con una suite institucional a dispo-sición de las empresas que buscan internacionalizar sus productos y servicios.

TaIWÁnDel 20 al 23 de enero de 2015

El Consejo para el Desarro-llo del Comercio Exterior (TAITRA) de Taiwán ofrece subsidios para participar de la exposición Smart City Summit & Expo 2015, que convoca a los rubros invo-lucrados con el desarrollo de ciudades inteligentes.

emIRaToS ÁRaBeSDel 8 al 12 de febrero de 2015

Misión comercial, organiza-da por el Consejo Federal de Inversiones, destinada a empresarios del sector de alimentos y bebidas para participar de Gulfood 2015, en Dubai, donde la Argentina contará con un stand.

RamaLLoSan Nicolás, ArgentinaDel 3 al 6 de marzo de 2015

En el marco de Expoagro 2015, se realizará una ron-da de negocios con el Mi-nisterio de la Producción bonaerense. El encuentro tiene el aval del Banco Provincia y se espera la concurrencia de una vasta cantidad de empresas.

TURISmoBuenos Aires, ArgentinaDel 12 al 19 de abril de 2015

Rondas de negocios en el ámbito de Buy Argentina, que sus organizadores des-criben como “el primer gran evento que invita a expertos de turismo a visitar y cono-cer Argentina desde adentro y conseguir grandes oportu-nidades de negocios”.

aLImenTacIÓnRosario, ArgentinaDel 15 al 18 de abril de 2015

En el marco de la Feria In-ternacional de la Alimenta-ción Rosario, rondas de ne-gocios nacionales e interna-cionales que significan una oportunidad excepcional para vincularse con poten-ciales clientes y proveedo-res de forma simultánea.

eSPaÑaDel 2 al 5 de marzo de 2015

El Polo IT Buenos Aires, a través del Ministerio de Re-laciones Exteriores y Culto y la Fundación Exportar, convoca a sus empresas socias a participar en la GSMA Mobile World Con-gress, que se desarrollará en la ciudad de Barcelona.

aRaB HeaLT 2015Dubai, Emiratos Árabes UnidosDel 26 al 29 de enero de 2015

La feria de salud y medicina más importante de Medio Oriente y la segunda a nivel mundial. Convo-ca a más de 4.000 expositores y atrae a importantes delegados de países y regiones provenien-tes del Medio Oriente, África del Norte, Asia, Europa y América. Argentina tendrá stand de 60 m2.

FERIAS IntER- nAcIOnAlES

MISIOnEScOMERcIAlES

ROndAS dEnEGOcIOS

UNA AGENDA SINTETIZADA DE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL PAíS

y EN EL MUNDO PARA qUE LAS PyMES PUEDAN OBTENER NUEVOS MERCADOS.

viSiTanoS en WWW.Came.oRG.aR > LaS PYmeS onLine

> IndUStRIA pYME: lA pROdUccIón cAYó 6,6% En nOvIEMBRE > vEntAS MInORIStAS: cAYEROn 4,9% En nOvIEMBRE

Las ventas minoristas cumplieron 11 meses en baja en noviembre al registrar una caída anual de 4,9% en las cantidades vendidas. Con ese resultado, entre enero y noviembre acumulan una baja anual promedio de 7,2%.El consumo en el anteúltimo mes del año se movió con algo más de entusiasmo, animado por los programas de financiamiento que ofrecieron la mayoría de los comercios del país, pero el balance igualmente fue negativo. Las bajas anuales más pronunciadas del mes ocurrieron en: ‘Inmobiliarias’ (-14,7%), ‘Neumáticos’ (-9,9%) y ‘Jugueterías’ (-7,8%).

La producción de las PYMES Industrias cayó 6,6% en noviembre frente a igual mes de 2013 y acumula una baja anual de 5,3% en 11 meses. Con ese resultado, se cumplen 16 meses con la industria PYME en baja, afec-tando la solvencia de muchas empresas. Así surge de la Encuesta Industrial mensual que realiza CAME entre 200 industrias me-dianas y pequeñas del país. En noviembre, 8 de cada 10 industrias con-sultadas tuvieron caídas anuales o variacio-nes nulas en sus niveles de producción, y se comienza a hacer más evidente el aumento en el desempleo industrial.

PaPeR WoRLD 2015Frankfurt, AlemaniaDel 31 de enero al 3 de febrero de 2015

La feria más importante de productos e insumos para papelería, útiles escolares y suplementos de oficinas. Más de 1.600 expositores y 42.000 visitantes. Argen-tina contará con meeting point de 28 m2.

m2 a disposición de em-presas fabricantes.

Fuente: CAME Fuente: CAME

VENTAS MINORISTAS

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0

-10,0

-12,0D13 E14 F14 M14 A14 M14 J14 J14 A14 S14 O14 N14 11 Meses

Variación % interanual

-3,8

-6,5

-5,3-4,9

-7,2-7,2 -7,5

-8,3 -8,2-8,8

1.6

-9,6 -9,3

PRODUCCIÓN DE PyMES INDUSTRIALES:

0.0

-1.0

-2.0

-3.0

-4.0

-5.0

-6.0

-7.0

-8.0

-9.0N13 D13 E14 F14 M14 A14 M14 J14 J14 A14 S14 O14 N14 11 Meses

Variación % interanual

-1.2

-3.0

-3.9

-4.6 -4.5-4.5 -4.2-3.9

-4.9

-7.8

-6.1-6.5 -6.6

-5.7