Pys319 psicosociales

3
Riesgos Psicosociales Protección & Seguridad 40 mayo / junio 2 0 0 8 Comportamiento, seguridad y riesgo ocupacional Por: Yolanda Sierra Directora Especialización en Psicología Ocupacional y Organizacional Universidad El Bosque [email protected] Marzo de 2008 Bogotá, Colombia En todas las organizaciones, sin importar a qué se de- diquen, el ser humano juega un papel fundamental en la vida de la misma, su razón de ser y su dinámica socioeconómica; de su presencia, desempeño, motiva- ciones y aportes, dependen la calidad del producto final, sea éste considerado como un tangible o un intangible. Esto que parece tan obvio y que ha sido desde siempre un postulado básico en cualquier entorno administrativo y organizacional, no siempre ha sido considerado así en todos los contextos, dejando de lado en muchas ocasio- nes, que es la dinámica que se genera entre individuo y ambiente, la que determina su desempeño y por ende contribuye en gran medida al éxito o fracaso de cualquier organización. La mayoría de las actividades humanas implican la interac- ción hombre-máquina-entorno, el concepto hombre con- sidera a las personas desde su perspectiva física, psíquica y social y que implica procesos de pensamiento, control y toma de decisiones; el concepto máquina, interpretado desde un sentido más amplio, se determina a partir de todo aquello que las personas utilizan para llevar a cabo cualquier actividad dirigida a lograr un propósito deseado o desempeñar alguna función, desde las herramientas y equipos más sencillos, hasta aparatos y equipos con alto nivel de sofisticación que son utilizados como medios para lograr objetivos más complejos. Cuando los elementos, máquinas y ambientes con los que el hombre mantiene relación están adaptados a sus necesidades y capacidades, sus acciones y actividades se desarrollan en forma óptima. A esta relación es la que se refiere Pérez y Torremocha (2002), citado por Sierra y Salgado (2006) cuando menciona que es precisamente esta premisa en la que se basan todos los estudios de un amplio campo de estudios interdisciplinarios denominado “ergonomía de los factores humanos”. De ahí mismo se desprende su planteamiento cuando argumenta que las situaciones que se dan dentro de cualquier sistema de trabajo, incluyen básicamente los siguientes elementos: las personas, con características variables intra e interindividuales, tanto físicas y mentales, como biológicas y psicosociales; el trabajo a realizar, con objetivos por cumplir; las máquinas, equipos y herramien- tas, especialmente diseñados para ejercer una función de tipo operativo; la organización con su dinámica propia a nivel de cultura y estructura corporativa, el tiempo esta- blecido para cumplir con objetivos predeterminados; los resultados, tanto esperados como obtenidos en términos de cantidad, calidad, costo y oportunidad; los efectos sobre las personas, tanto positivos como negativos, en términos de salud física, mental y social y por último, las adaptaciones a esos efectos y a dichos resultados. Dentro de este gran sistema, y de competencia directa de la Psicología Ocupacional, están los denominados factores humanos, dentro de los cuales, diferentes autores con- cluyen la importancia del papel que juega la percepción y la actitud que asume el trabajador frente al riesgo y por lo tanto a la prevención del mismo. En este sentido, la Psicología de la Salud presenta varios modelos con enfoque sociocognoscitivo, que dan cuenta del proceso cognoscitivo que realiza el trabajador cuando se enfrenta a una situación que puede llevarle a un riesgo potencial. A partir de una síntesis presentada por Portell (1995), tomando como referencia los modelos como el de “Creencias en Salud”, la “Teoría de la Acción Razonada” y la “Teoría de la Motivación a la Protección”, se iden- tifican las siguientes variables que sirven de referencia, para el estudio y análisis de los denominados “Factores Humanos”, a saber: Amenaza percibida, la cual permite foto: Microsoft.office.com La mayoría de las actividades humanas implican la interacción hombre-máquina-entorno.

description

 

Transcript of Pys319 psicosociales

Page 1: Pys319 psicosociales

Riesgos Psicosociales

Pro

tec

ció

n &

Se

gu

rid

ad

40

mayo / junio 2008

Comportamiento, seguridad y riesgo ocupacional

Por: Yolanda SierraDirectora Especialización en Psicología

Ocupacional y OrganizacionalUniversidad El Bosque

[email protected] de 2008

Bogotá, Colombia

En todas las organizaciones, sin importar a qué se de-diquen, el ser humano juega un papel fundamental en la vida de la misma, su razón de ser y su dinámica socioeconómica; de su presencia, desempeño, motiva-ciones y aportes, dependen la calidad del producto final, sea éste considerado como un tangible o un intangible. Esto que parece tan obvio y que ha sido desde siempre un postulado básico en cualquier entorno administrativo y organizacional, no siempre ha sido considerado así en todos los contextos, dejando de lado en muchas ocasio-nes, que es la dinámica que se genera entre individuo y ambiente, la que determina su desempeño y por ende contribuye en gran medida al éxito o fracaso de cualquier organización.

La mayoría de las actividades humanas implican la interac-ción hombre-máquina-entorno, el concepto hombre con-sidera a las personas desde su perspectiva física, psíquica y social y que implica procesos de pensamiento, control y toma de decisiones; el concepto máquina, interpretado desde un sentido más amplio, se determina a partir de todo aquello que las personas utilizan para llevar a cabo cualquier actividad dirigida a lograr un propósito deseado o desempeñar alguna función, desde las herramientas y equipos más sencillos, hasta aparatos y equipos con alto nivel de sofisticación que son utilizados como medios para lograr objetivos más complejos.

Cuando los elementos, máquinas y ambientes con los que el hombre mantiene relación están adaptados a sus necesidades y capacidades, sus acciones y actividades se desarrollan en forma óptima. A esta relación es la que se refiere Pérez y Torremocha (2002), citado por Sierra y Salgado (2006) cuando menciona que es precisamente esta premisa en la que se basan todos los estudios de un amplio campo de estudios interdisciplinarios denominado “ergonomía de los factores humanos”.

De ahí mismo se desprende su planteamiento cuando argumenta que las situaciones que se dan dentro de cualquier sistema de trabajo, incluyen básicamente los siguientes elementos: las personas, con características variables intra e interindividuales, tanto físicas y mentales, como biológicas y psicosociales; el trabajo a realizar, con objetivos por cumplir; las máquinas, equipos y herramien-tas, especialmente diseñados para ejercer una función de tipo operativo; la organización con su dinámica propia a nivel de cultura y estructura corporativa, el tiempo esta-blecido para cumplir con objetivos predeterminados; los resultados, tanto esperados como obtenidos en términos de cantidad, calidad, costo y oportunidad; los efectos sobre las personas, tanto positivos como negativos, en términos de salud física, mental y social y por último, las adaptaciones a esos efectos y a dichos resultados.

Dentro de este gran sistema, y de competencia directa de la Psicología Ocupacional, están los denominados factores humanos, dentro de los cuales, diferentes autores con-cluyen la importancia del papel que juega la percepción y la actitud que asume el trabajador frente al riesgo y por lo tanto a la prevención del mismo.

En este sentido, la Psicología de la Salud presenta varios modelos con enfoque sociocognoscitivo, que dan cuenta del proceso cognoscitivo que realiza el trabajador cuando se enfrenta a una situación que puede llevarle a un riesgo potencial. A partir de una síntesis presentada por Portell (1995), tomando como referencia los modelos como el de “Creencias en Salud”, la “Teoría de la Acción Razonada” y la “Teoría de la Motivación a la Protección”, se iden-tifican las siguientes variables que sirven de referencia, para el estudio y análisis de los denominados “Factores Humanos”, a saber: Amenaza percibida, la cual permite

foto

: Mic

roso

ft.of

fice.

com

La mayoría de las actividades humanas implican la interacción hombre-máquina-entorno.

Page 2: Pys319 psicosociales

Riesgos Psicosociales

Pro

tec

ció

n &

Se

gu

rid

ad

41

mayo / junio 2008

detectar elementos como la susceptibilidad del indivi-duo y la severidad, es decir la gravedad que le atribuye mentalmente al riesgo; la actitud hacia la prevención, en términos del análisis que realiza sobre el costo/beneficio que las consecuencias de dicho riesgo puedan traerle para su salud, así como de emitir un comportamiento de prevención; la lectura subjetiva que hace de la norma; la autoeficacia y control percibido: la motivación hacia la salud y el locus de control de salud. Este conjunto de modelos, ha sido integrado al concepto de Psicología Ocupacional y cada vez son más las alternativas de diag-nóstico e intervención al riesgo ocupacional, que se basan en sus planteamientos.

Otro concepto importante que vale la pena resaltar, es el expuesto por Arquer y Nogareda, citadas por Salgado y Sierra (2006) denominado “Fiabilidad Humana”. Estas autoras presentan la definición de dicho concepto expues-ta por la CEE (1988) como el “cuerpo de conocimientos que se refieren a la predicción, análisis y reducción del error humano, enfocándose sobre el papel de la persona en las operaciones de diseño, de mantenimiento, uso y gestión de un sistema sociotécnico”.

En concordancia con lo anterior, Meister (1991), plantea que el error humano se produce cuando un comporta-miento o su efecto sobre el sistema, excede los límites de aceptabilidad del mismo; esta definición de error plantea que éste puede constituirse en la consecuencia o en la causa del riesgo. Una misma acción puede considerarse entonces, adecuada o errónea en función del sistema de referencia (persona, sistema técnico, colectivo de trabajo, organización del trabajo) y de acuerdo con el punto de vista desde el que sea adoptado, en un factor que va en pro o en contra de la producción, la seguridad, la calidad y la fiabilidad.

Esto permite concluir que para poder entender entonces muchas de los factores que terminan convirtiéndose en factores de riesgo ocupacional, llámense accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, se hace indispen-sable entender, que el ser humano juega un papel diná-mico y determinante, pues es a partir de sus emociones, personalidad y procesos cognoscitivos, que al entrar en contacto con los elementos del medio que le rodea, se inicia un ciclo que le llevará a emitir una respuesta. Este ciclo comienza con la configuración de un mapa mental de la situación, la evaluación que hace de la misma, de acuerdo con su historia de aprendizaje y un proceso de toma de decisiones que le llevará a la elección del com-portamiento que considera más adecuado.

Este proceso de toma de decisiones que lleva a un compor-tamiento determinado, entonces, puede convertirse en sí mismo, en un factor de protección frente a una situación de alto riesgo para su salud o en un factor de riesgo, que le lleve a producir un accidente de trabajo o a iniciar todo un proceso de decisiones inadecuadas, que le conllevarán eventualmente a un deterioro en su salud generado por

una enfermedad cuyo origen es de tipo profesional.

En este orden de ideas, varios autores, entre ellos Melia (1998) hacen énfasis en la importancia de incluir con-ceptos como “Psicología de la Seguridad”, cuya base conceptual se da a partir de factores psicológicos, psi-cosociales y organizacionales. Dentro de los modelos que propone para su estudio, están los de tipo secuencial y los de tipo explicativo, dentro de los que menciona el propuesto por Ramsey (1987), quien hace énfasis en los procesos que llevan al individuo a tomar una decisión que puede influir en su seguridad, a saber: a) percepción del riesgo, b) cognición del riesgo, c) toma de decisiones y c) capacidad de evitación. Con base en lo anterior propone un “Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales”, en donde hace énfasis en la importancia de considerar aspectos como: a) clima de la seguridad, b) respuesta de los superiores y c) respuesta de los compañeros. Melia (1998)

Ahora bien, ya está claramente definido que el individuo se comporta a partir de la interacción que hace del contexto en el que se mueve, este por esta razón que no se puede dejar de lado la importancia de trabajar en aspectos como el “clima de la seguridad” y la “cultura de la seguridad”

Oliver, Tomas y Cheyne (2005), como muchos otros auto-res, coinciden al afirmar que cuando se habla del término “clima organizacional”, su definición, características e influencia en el sistema perceptual de los trabajadores, puede extenderse a otros escenarios, dando la posibilidad de hablar de “clima de innovación”, “clima de servicio” y “clima de seguridad”, entre otros.

En este sentido, vale la pena citar la definición de “clima de seguridad” propuesta por Zoer (2002), citado por Oli-ver, Tomas y Cheyne (2005), quien lo plantea como un conjunto de percepciones compartidas sobre políticas, procedimientos y prácticas de seguridad existentes en un grupo de trabajo.

Este mismo autor, Zoer (2002), propone el modelo de antecedentes y consecuentes, que incluye los siguientes aspectos: a) Las expectativas del trabajador, sobre los efectos de su conducta de seguridad, las cuales modifica-rían lo que el trabajador espera que ocurra; b) la modifi-cación de los comportamientos reales del trabajador, como resultado de dichas percepciones y c) el impacto de dicho comportamiento sobre los registros de la organización, tales como en tasas de accidentalidad, auditorías, etc.) Esto lleva a concluir que el sistema de seguridad existente y la lectura que el individuo haga de él, se puede convertir en un factor que ejerce un nivel de presión importante en el comportamiento de cada individuo.

Con base en lo anterior, Oliver, Tomas y Cheyne (2005) ha-cen énfasis en la importancia de hacer mediciones del clima como una medida proactiva de prevención de accidentes de trabajo y proponen que se tengan en cuenta los siguientes

Page 3: Pys319 psicosociales

Riesgos Psicosociales

Pro

tec

ció

n &

Se

gu

rid

ad

42

mayo / junio 2008

factores o dimensiones de clima de seguridad: a) Objetivos y estándares, b) gestión, c) comunicación, d) responsabili-dad individual, e) participación de los trabajadores. En estrecha relación con lo anterior, Fernández, Montes y Vásquez (2005), a partir de la revisión de varias definiciones proponen el denominado modelo de la “Cultura positiva hacia la seguridad”. A partir de las nociones más gene-rales de la cultura organizativa, estos autores integran el concepto de cultura de la seguridad como un componente de la cultura organizativa que alude a las características individuales, del trabajo y de la organización que influyen en la seguridad y la salud de los trabajadores. En su revisión dichos autores, se basan en la definición expuesta por la Comisión de Seguridad y Salud del Reino Unido (HCH, 1993), quienes presentan el concepto de “cultura de la seguridad” como el “producto de valores, actitudes, competencias y pautas de comportamiento individuales y de grupo que determinan el compromiso hacia la seguridad, así como el estilo y competitividad de los programas de seguridad y salud de la organización” De acuerdo con dicha definición, las organizaciones con una cultura dirigida a la seguridad se caracterizan por comunicaciones fundadas en la confianza mutua, por percepciones compartidas sobre la importancia de la seguridad y por la confianza en la eficacia de las medidas preventivas.

ConclusionesDe acuerdo con los planteamientos anteriormente ex-puestos, es muy importante y definitivo el aporte de la Psicología Ocupacional y la intervención del psicólogo que se desempeña en escenarios y contextos organizacio-nales y que el conocimiento sobre esta temática le debe dar elementos que lo hagan competente para seleccionar personal con actitudes positivas frente a la seguridad, para diseñar programas que dirijan el comportamiento del individuo hacia la seguridad, para generar actitudes positivas hacia la prevención y la seguridad, para facilitar el aprendizaje de conductas seguras por parte de los tra-bajadores, para diseñar programas que le enseñen al tra-bajador hábitos y estilos de vida saludables, para orientar al trabajador con problemas conductuales y emocionales, para recrear y fortalecer la cultura de la seguridad, para intervenir en el clima de la organización y para integrar los valores y los códigos de seguridad a los repertorios conductuales de los trabajadores.

Sin embargo sin una adecuada metodología de trabajo y sin el diseño adecuado y sistemático de programas dirigidos a los tópicos mencionados, todas sus acciones pueden convertirse en recurrentes y de poco impacto; es por esta razón que sus programas deben incluir acciones específicas para abordar sus intervenciones a tres niveles: La prevención del riesgo, la intervención y su evaluación, monitoreo y control.

A nivel de intervención, como una primera fase de su programa, el psicólogo ocupacional debe incluir un diag-nóstico debidamente estructurado, que le permita conocer

no solo las condiciones de seguridad que rodean al traba-jador, sino también aspectos como el clima, la cultura y las prácticas organizacionales, así como la percepción y las actitudes del mismo frente al riesgo. Igualmente, debe estar en capacidad de integrar los procesos de gestión hu-mana, a las acciones de salud ocupacional, a través de un adecuado análisis ocupacional que le permita determinar las demandas mentales, físicas y temporales de cada uno de los cargos y con base en esta información, levantar los perfiles de riesgo ocupacional y diseñar programas de selección, inducción, capacitación, evaluación de desempeño y desarrollo de carrera, efectivos y acordes con las necesidades reales de la organización.

En lo referente a la intervención debe contar con compe-tencias que le permitan diseñar modelos de intervención basados en diseños de ambientes y modificación con-ductual, diseñar programas de calidad de vida basado en modelo debidamente estructurados a partir de la psicología de la salud y tener bases conceptuales de psicología de la rehabilitación, que le permitan diseñar estrategias que faciliten el ajuste, reubicación e reintegración del traba-jador a su puesto de trabajo.

Desde el punto de vista de la evaluación, monitoreo y control, el psicólogo ocupacional debe contar con competencias para trazar estrategias que le permitan hacer seguimiento sobre la efectividad de los procesos, la prevalencia y los resultados, levantar indicadores a corto, mediano y largo plazo y conocer los elementos de la epidemiología ocupacional para poder diseñar sus programas de vigilancia y control.

Referencias Bibliográficas• FERNÁNDEZ, B, MONTES, J, VÁSQUEZ, C. (2005).

Antecedentes del Comportamiento del trabajador ante el riesgo laboral: Un modelo de cultura positiva hacia la seguridad. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Vol. 21 (3), 207-234, España

• MELIA, J, L. (1998). Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales. Anuario de Psicología, 29 (3), 25-43, España

• OLIVER, A, TOMÁS, J, M, CHEYNE, A. (2005). Clima de Seguridad Laboral: Naturaleza y poder predictivo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organiza-ciones, 2005, Vol. 21 No. 3.

• PORTELL, M, (1995). La adopción de precauciones como resultado de un proceso de Decisión en con-dición de riesgo: Una perspectiva para analizar el incumplimiento de las precauciones universales con la infección por VIH, Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

• SIERRA, Y, SALGADO, D, (2006). Programa de con-trol y prevención del riesgo, basado en conductas de trabajo sanas y seguras, de una empresa del sector hotelero de Bogotá. [Tésis de grado] Universidad El Bosque, Facultad de Psicología, Especialización en Psicología Ocupacional, Bogotá, Colombia