PyT00 master nota - pcr.org.ar

60
Política y Teoría Sumario Editorial Cambios en la situación política .......................................... 2 América Latina hoy ......................................................... 7 Irene Alonso Los trabajadores y el pueblo argentino frente a la crisis energética ................................................. 19 Marina Lagos El engaño de la “economía social” kirchnerista .................... 31 Rodolfo Schwartz La organización y lucha de la Unión Campesina de Corrientes ........................................ 35 Julio Kaplan Reflexiones sobre el tema deportivo .................................. 41 Comisión de Deportes PCR Comprendiendo el pasado, para conocer el presente .............. 49 Comentario del libro La historia grande con letra chica de Mario Garelik Juan Vega El proyecto K - La nueva hegemonía y el ascenso chino ........ 53 Presentación del libro de Arnoldo Gómez Director Otto Vargas Director Adjunto Carlos Echagüe Consejo de Redacción Eugenio Gastiazoro Rosa Nassif Antonio Sofía e-mail [email protected] internet www.pcr.org.ar Es una publicación de EDICIONES HOY S.R.L. Nº de registro 6190 Registro de marca Nº 1363425 Registro de la Propiedad Intelectual Nº 211971 Queda hecho el depósito que marca la ley 11723 Suscripción anual: América Latina u$s 15 Otros países u$s 25 Pichincha 165, 2º piso, C.P. 1082, Buenos Aires Tel/Fax: 4951-4666 Tapa: Movilización popular en Neuquén contra el acuerdo entreguista YPF-Chevron Revista del comunismo revolucionario de la Argentina Año XXX / Nº77 (110) / Sept. - Dic. 2013

Transcript of PyT00 master nota - pcr.org.ar

Page 1: PyT00 master nota - pcr.org.ar

PolíticayTeoríaSumario

Editorial

Cambios en la situación política .......................................... 2

América Latina hoy ......................................................... 7

Irene Alonso

Los trabajadores y el pueblo argentino

frente a la crisis energética ................................................. 19

Marina Lagos

El engaño de la “economía social” kirchnerista .................... 31

Rodolfo Schwartz

La organización y lucha de la

Unión Campesina de Corrientes ........................................ 35

Julio Kaplan

Reflexiones sobre el tema deportivo .................................. 41

Comisión de Deportes PCR

Comprendiendo el pasado, para conocer el presente .............. 49

Comentario del libro La historia grande con letra chica

de Mario Garelik

Juan Vega

El proyecto K - La nueva hegemonía y el ascenso chino ........ 53

Presentación del libro de Arnoldo Gómez

DirectorOtto Vargas

Director AdjuntoCarlos Echagüe

Consejo de RedacciónEugenio GastiazoroRosa NassifAntonio Sofía

[email protected]

internetwww.pcr.org.ar

Es una publicación de

EDICIONES HOY S.R.L.

Nº de registro 6190

Registro de marca Nº 1363425

Registro de la Propiedad

Intelectual Nº 211971

Queda hecho el depósito

que marca la ley 11723

Suscripción anual:

América Latina u$s 15

Otros países u$s 25

Pichincha 165, 2º piso,

C.P. 1082, Buenos Aires

Tel/Fax: 4951-4666

Tapa:Movilización popular enNeuquén contra el acuerdoentreguista YPF-Chevron

Revista del comunismo revolucionario de la Argentina Año XXX / Nº77 (110) / Sept. - Dic. 2013

Page 2: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Cambios en lasituación política

2 / PolíticayTeoría

Editorial

Con el resultado de las elecciones prima-rias se ha producido un cambio grandeen la situación política. El gobierno su-

frió una gran derrota. Perdió la mitad de losvotos que había obtenido en 2011: del 54%cayó al 26%. Se expresó así el creciente des-contento de las mayorías populares, que enmuchos casos se manifiesta en paros, cortesde ruta y movilizaciones. Las mayorías casti-garon en las urnas la política kirchnerista quedescarga el ajuste, la inflación y la crisis sobrelos trabajadores y el pueblo. Se votó contra la

corrupción y la inseguridad, se votó contra larepresión y la ley antiterrorista.

Con las luchas los trabajadores y el pueblolograron imponer parte de sus reclamos en laagenda política. Los candidatos tuvieron quehablar del robo al salario con el impuesto a lasganancias, del 82% móvil para los jubilados,de fuentes dignas de trabajo para los desocu-pados, del saqueo impositivo a los pequeños ymedianos productores agrarios, de los escan-dalosos subsidios que se embolsan los empre-sarios del transporte ferroviario y automotor,

Page 3: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 3

de los privilegios impositivos a la usura y laespeculación, del juego, la trata y el narcotráfi-co. Muchos candidatos prometieron presentarproyectos para sancionar leyes progresistassobre esos temas. Esto, de concretarse, seríapositivo. Pero la experiencia muestra que en elParlamento sólo se pudieron imponer leyes afavor del pueblo -como las que anularon laimpunidad de los genocidas de la dictadura -con un gigantesco movimiento de masas o -como cuando se derogó la resolución125 - conmil cortes de ruta.

Ahora, como viene siendo el patrón decomportamiento del gobierno de los Kirchneren sus diez años de gestión, lejos del reflejo“normal” de reconocer la derrota, o la necesi-dad de algún cambio, Cristina ensalzó eltriunfo del FPV en las bases antárticas -Milanimediante- y celebró en Santa Cruz la escanda-losa concesión de las represas Cepernic yKirchner a un consorcio integrado por una delas empresas “vedettes” del grupo – Electroin-geniería - , China Ghezouba Group CompanyLimited e Hidrocuyo, violando los pliegues

Marcha de ferroviarios, familiares y movimientospopulares por la reestatización de los FF.CC.

Page 4: PyT00 master nota - pcr.org.ar

4 / PolíticayTeoría

de la licitación, y convocando al “diálogo” auna parte de la dirigencia empresaria y sindi-cal afin, parte del bloque de las clases domi-nantes cuya hegemonía necesita estabilizar.Apura también la aprobación del vergonzosoacuerdo con la Chevron yanqui - que empali-dece el tristemente célebre pacto Roca-Runci-man con Inglaterra durante la “década infa-me” -, mientras negocia otros conmonopoliosrusos y chinos (Bridas-Cnooc). Y acaba de ra-tificar la condición del país como “pagador se-rial” de la deuda externa, que se ha incre-mentado durante su gobierno, develando lamentira del “desendeudamiento”, pese al de-samarre del FMI en el 2005.

Vale decir, el gobierno ha ratificado el rum-bo entreguista de su política, que ha profundi-zado ladependencia, la concentraciónde la tie-rra en manos de la oligarquía terrateniente yagravado la crisis energética. Que lejos del“blindaje” sometió al país a las oleadas de lacrisis mundial, que ahora lo castiga con elbajón de los precios de la soja y los minerales.

La re-reelección de Cristina se ha tornadoinviable y es muy difícil que pueda digitar asu sucesor. Se profundizan las grietas, las di-visiones, los reagrupamientos y la disputa deespacios de poder en el oficialismo, con la vis-ta puesta en lo inmediato, las elecciones delpróximo 27 de octubre como trampolín parael 2015.

Cristina dijo: “mi gran responsabilidad esla gobernabilidad de la Argentina”. Esto quie-re decir garantizar a los imperialismos y la oli-garquía (que el pueblo siga pagando el ajuste.Para eso compra o divide las organizacionessociales, criminaliza la protesta popular y aho-ra, con Milani y Berni al frente, crea fuerzas dechoque con militares y militantes de La Cám-pora y otras organizaciones. Aunque salió de-bilitado por su derrota electoral, el kirchene-rismo tiene el gobierno, ha desarrollado unpoderoso grupo económico, tiene alianzas conlas petroleras, las mineras, las cerealeras yotros grupos (corporaciones) con los que he-gemonizaron el bloque dominante. Sería ungrave error subestimar al kirchnerismo cuan-do ha mostrado su verdadero rostro con Jai-me, Milani y la Chevron, en una situacióneconómica con más nubarrones.

El masivo castigo electoral a la política K

también golpea a Scioli y a la derecha oposito-ra como Macri. Este perdió en la Capital Fede-ral aunque es su jefe de gobierno.

Los mentados “pilares del modelo econó-micoK” - superávit fiscal, superávit comercialy dólar alto - se han convertido en su contra-rio Y los diferentes grupos de las clases domi-nantes discuten acerca del tipo de ajuste aaplicar, temerosos del conflicto social que ellopodría acarrear. Por eso todos trabajan parafrenar las luchas. La discusión que los dividees si seguir licuando los salarios y demás in-gresos fijos con la inflación, como hasta ahoraha venido practicando el núcleo hegemónicokirchnerista. O si hacharlos con una dura de-valuación, como pretenden sus rivales.

La devaluación es el pilar de la política ala que apuntan tanto Massa, De la Sota y Ma-cri como Cobos y otros de la cúpula radical.Por eso está Lavagna en el equipo de Massa.Él fue ministro de economía de Duhalde y deNéstor Kirchner, quien aplicó a fondo el ha-chazo devaluador. Lavagna fue candidatopresidencial en 2007 apoyado por el aparatoradical y tiene una estrecha relación conClarín y con Techint. .

El pueblo necesita otra política para resol-ver a su favor la grave situación planteada.Las luchas y su derrota electoral han debilita-do al gobierno y a las otras variantes de dere-cha. Un dato significativo de los resultadoselectorales a nivel nacional es que una buenaparte de las masas eligió castigar por izquier-da. Se han creado buenas condiciones paraprofundizar la unidad en la lucha de los tra-bajadores y el pueblo. Hoy esto pasa por pre-parar un paro nacional activo. Y por defenderlos frentes en los que participamos, instalandoy peleando el voto a sus candidatos naciona-les, provinciales y locales el 27 de octubre, ypara garantizar la campaña por la personeríadel PTP y el fortalecimiento del PCR.

Valoramos todo avance que logremos, enla lucha y en las elecciones, para profundizarel camino del Argentinazo., preparándonospara las batallas que lleven a conquistar otrapolítica y otro gobierno, popular, patriótico,democrático y antiimperialista, hegemoniza-do por la clase obrera.

28 de agosto de 2013

Page 5: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 5

Cristina en Santa Cruz frente al embajador chinoanuncia la concesión de las represas Cepernik y Kirchner

Los frentes en los que participan el PTP y el PCR logra-ron, en muy poco tiempo, buenos resultados. Ello fortaleció launidad para la lucha y la unidad programática en los frentes,así como a los movimientos clasistas y antiimperialistas, y alPTP y el PCR.

Ha sido un enorme esfuerzo de compañeros y compañerasque tomaron la campaña en sus manos y la llevaron a las masas.

En esas condiciones fue derrotada la trampa de las PASOen 12 provincias y la Capital Federal.

- Alianza Frente Progresista, en Río Negro,con 56.247 votos (16,69%)- Alternativa Popular, enTucumán,con 31.803 votos (3,81%)- Frente Progresista Cívico y Social, en Córdoba,con 62.315 votos (3,31%)- Frente Unidad Sur, en Chubut,con 9.255 votos (3,27%)- Lista Paso al Frente, en el FAP en Entre Ríos,con 18.394 votos (8,37%)- Frente Progresista Sur, en Neuquén,con 9.681 votos (2,86%)- Camino Popular, en la Capital Federal,con 40.961 votos (2,17%)- Frente del Pueblo, en Santa Cruz,con 3.190 votos (2,12%)- Frente Popular, en San Juan,con 8.043 votos (2,07%)

- Junto al MST, en Salta,con 9.524 votos (1,58%)- Frente del Pueblo, en Santa Fe,con 30.747 votos (1,73%)- Los frentes en los que participaron el PTP y el PCRsumaron, en total, 407.242 votos.

En la provincia de Buenos Aires, el Frente Popular De-mocrático y Social Podemos, que integramos junto con UP y elMST, sacó más de 110.000 votos (1,29%) a diputados nacio-nales, lo que no alcanzó para derrotar la trampa de las PASO.

Sí derrotó esa trampa para legisladores provinciales en:- la Segunda sección (Campana,San Nicolás,Pergamino)- la Octava sección (La Plata)- la Tercera Sección (superaría el 1,52% con lasplanillas oficiales de La Matanza).

También derrotaron la trampa las listas para concejales enlos partidos de:

- Matanza, Quilmas, La Plata, Avellaneda, Berazategui,Magdalena, Berisso, Ensenada, Campana, Mercedes, Eche-verría, Lanas, Quilmes, Junín,Trenque Lauquen, Lincoln, Bra-gado, Gral. Viamonte, Chascomús, Pinamar, Coronel Rosales,Bahía Blanca y Saladillo.

Y están en discusión en el escrutinio definitivo: Moreno,Pergamino y Presidente Perón.

Resultados electorales

Page 6: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Fragmento de mural de Diego Rivera

6 / PolíticayTeoría

Page 7: PyT00 master nota - pcr.org.ar

El estallido de luchas producido enBrasil en junio de este año, unaverdadera explosión social, se produjo

despuésdemásde20añosde relativaquietud.Lo que comenzó como un gran movimientocontra el aumento del precio del transporte.protagonizado principalmente por jóvenesestudiantes, se generalizó rápidamente. Sepasó a reclamar también por el déficit en elsistemade saludyeducaciónyadenunciar losgastosmonstruosos,productodelacorrupciónen la preparación del próximo mundial defutbol. No deja de producir asombro, en unpaís donde el futbol , como en la Argentina, esel deporte nacional, estas masivas protestascontra el mundial. Se produjeron tambiénmanifestaciones yhuelgas obreras, arrancadasen muchos casos desde abajo. En Julio, serealizó la primera huelga general en 22 años,que tuvo efectos importantes en más de 20ciudades. Hubo cortes de rutas, autopistas,práctica hasta ahora muy poco común enBrasil. Además de reclamos específicos,también se exigía aumentos en los pre-supuestos de salud, educación, mejoras en eltransporte, y volvieron a oírse reclamos porreforma agraria, consigna abandonada por loque fue en otra época el gran Movimiento delos Sin Tierra que bajó sus banderas a partir deque Lula subiera al gobierno.

Estas luchas son una respuesta a las medi-das de ajuste que han sido tomadas por elgobierno brasileño en los últimos años:reducción de gastos que afectan los salarios de

trabajadores estatales, congelamiento devacantes, reducción en los presupuestos desalud, educacióny jubilaciones. Estasmedidasde ajuste han estado vinculadas a ladisminución del ritmo de crecimiento deBrasil, afectado por la crisis económicainternacional. Esto ocurre en un país que estomado como modelo por muchas fuerzas.Brasil se ha convertido en una potenciaindustrial y se ha fortalecido militarmente. Esla sexta economía del mundo. Empresasbrasileñas realizan inversiones importantes enA. Latina y África. Tiene proyectos en Boliviay acaba de firmar un acuerdo para lamodernización del puerto de Mariel en Cuba.Fabrica armamento propio y forma parte delBRICS. Ha habido un avanzado desarrollocapitalista en el campo, particularmente en elcentro y sur del país. Persisten grandeslatifundios. Aspira a ser miembro permanentedel Consejo de Seguridad de la ONU. Se haposicionado como una potencia regional, congran incidencia en América Latina. Haencabezado el reconocimiento del estadoPalestino. Está jugandounpapel cadavezmásactivo en la región. Apoyó al ex presidenteZelaya en Honduras y le dio asilo en suembajada. Medió en la liberación de rehenesde las FARC en Colombia y envió unhelicóptero para recibirlos. Lula viajó a Irán.Sin embargo, en el último tiempo ha habidounprocesoderegresión industrial.Unejemplode esto es EMBREAR, que si bien es unaempresamultinacional con filiales en los cinco

América Latina hoyIIrreennee AAlloonnssoo

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 7

Page 8: PyT00 master nota - pcr.org.ar

continentes importa el 90% de las piezas de losaviones que fabrica. También se ha pro-fundizado la posición de Brasil comoexportador de productos agrícolas y minerales.A la industria brasileña se le hace cada día másdifícil competir con las importaciones chinas.

Efectivamente, a partir del 2007-2008 lacrisis internacional comienza a expresarse dediversas maneras en A. Latina, sin adquirirhasta ahora la gravedad de otras zonas delmundo. Todos los gobiernos de A. Latinacontaron desde el 2002 con un período decrecimiento económico teniendo a favor delalza del precio de las materias primas(alimentos, minerales, combustibles, etc.) y deflujo de capitales. Simultáneamente estosmismos factores internacionales impactaronen el incremento incesante de los precios delos alimentos. El índice de desempleo globalde América Latina bajó en los últimos años,con la excepción de Méjico por su estrechavinculación a la economía norteamericana.Este es el llamado “viento de cola” quefavoreció la situación económica de A. Latina.Parte del flujo de capitales estuvo destinado alas inversiones en minería, aprovechando lasmedidas económicas de desnacionalización yconcesiones de todo tipo, que se establecieronen el período llamado del “neoliberalismo”, yque siguen vigentes hasta hoy en la mayoríade países de A.Latina. Es decir, megamineríaimperialista y contaminante, en manos demonopolios imperialistas. Como advierte laCEPAL en sus informes sobre inversiónextranjera directa en A. Latina, estasinversiones tienden a reforzar la espe-cialización productiva de la región comoproveedor de materias primas.

Desde fines del siglo XX e inicios del sigloXXI hubo grandes rebeliones populares enA.Latina, como el levantamiento zapatista enMéjico, los movimientos que voltearongobiernos entreguistas como en Ecuador yArgentina, las guerras del agua y del gas enBolivia que hicieron posibles el cambio degobierno en ese país, las movilizaciones quefrenaron el golpe de Estado en Venezuela.Esto en un proceso de auge de luchas obreras,campesinas, estudiantiles y populares queobtuvo diversas conquistas e hizo que laregión fuera, en su momento, un “centro de

tormenta revolucionaria”.Estos grandes movimientos de lucha que

se desarrollaron en América Latina y que enalgunos casos derrocaron gobiernos, etc. notuvieron un desemboque revolucionario pordiversos factores entre los cuales incide quefueron dirigidos por fuerzas reformistas y porla debilidad de una vanguardia política eideológica todavía afectada ante las grandesmasas obreras y populares por la derrota delas revoluciones socialistas del siglo XX. A suvez tampoco se ha completado al interior delos partidos revolucionarios un balance por-menorizado de las realizaciones de estasrevoluciones ni de estas derrotas.

Sobre este trasfondo surgieron nuevosgobiernos que se presentaron como alternativaa las llamadas “políticas neo-liberales”predominantes en los años 90, algunos deellos con programas nacionalistas y reformistasy que teorizan una vía pacifica al socialismo enel siglo XXI. Otros que aún enarbolando partede esos programas expresaron o sesubordinaron a sectores de gran burguesíaintermediaria y terratenientes asociados adistintos im-perialismos, tomando en generaldistancia de los EEUU.

En este período también en Latinoaméricase agudizó la disputa ínter imperialista.Elimperialismo yanqui ha sido debilitado en A.Latina por su propia crisis, por el auge deluchas populares, por el surgimiento degobiernos anti-yanquis y la mayor presenciade sus rivales imperialistas europeos, rusos ychinos. Sin embargo, ha apoyado a losseparatistas bolivianos, ha promovido elgolpe de estado en Honduras, impuso sietebases militares en Colombia y Costa Rica,interviene en el narcotráfico en Méjico, pusoen operaciones la 4ta flota en el Atlántico Sur,apoya a la oposición al chavismo en Venezuelay continúa con el bloqueo contra Cuba.

Debido al desarrollo desigual de los paísesimperialistas, la penetración china, en avanceen muchas regiones del mundo, también hacrecido en A. Latina. Las inversiones chinasdirectas llegan a 50.000 millones de dólares. Elcomercio bilateral, según la CEPAL, alcanzóen el año 2012 a 261.000 millones de dólares.China concedió a Venezuela préstamos poralgo más de 20.000 millones de dólares para

8 / PolíticayTeoría

Page 9: PyT00 master nota - pcr.org.ar

proyectos de extracción de petróleo1. Es elmayor socio comercial de Brasil y mantiene unactivo comercio con Chile y Perú. Es elprincipal comprador de aceite y poroto de sojade Argentina y fue el principal inversorextranjero en el 2010.

En Junio de este año el Congreso deNicaragua dio su aprobación para que unaempresa china construya un canal bioceánicoque una los océanos Atlántico y Pacífico en suterritorio, incluidos puertos, aeropuertos,corredores ferroviarios y un oleoducto. Estorequeriría una inversión de entre 30.000 y40.000 millones de dólares, y se iniciaría en el2015. A su vez, existe el proyecto de una líneaférrea que cruzaría por Colombia y Venezuela.El kischnerismo empujó también para queempresas chinas participen en la construcciónde las represas Kirchner y Cepernic en SantaCruz. La ganadora, Electroingeniería es una

de las que estaba asociada a una empresachina.

La penetración China, particularmente enactividades extractivas como minería yenergía, se da en toda América Latina,independientemente de las característicaspolíticas de los gobiernos. Además, muchosacuerdos promueven la compra a China debienes diversos, como material ferroviario,por ejemplo en Argentina, en lugar depromover el desarrollo industrial nacional.

En general, la llamada “diversificación dela dependencia” ha profundizado en muchospaíses la dependencia, con más extranje-rización y concentración monopolista yterrateniente. Además, se ha reforzado ladependencia de la región respecto de laexportación de productos primarios y elextractivismo en desmedro de la industrianacional.

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 9

La movilización en los funerales de Chávez muestra ladecisión de las masas de defender lo conquistado

1- En materia de inversiones extranjeras directas en A.Latina, EEUU sigue ocupando el primer luga. Holanda el segundo y Chinaocupa ahora el tercer lugar, según informes de la CEPAL-de los años 2012 y 2013.

Page 10: PyT00 master nota - pcr.org.ar

10 / PolíticayTeoría

“En Venezuela se ha desarrollado el proceso demasas mas avanzado que ha influido en elsentimiento antiimperialista de América Latina eneste periodo. Con el gobierno de Chávez se lograronimportantes conquistas populares en materia desalarios, vivienda, jubilaciones, estabilidad laboral,salud y educación. Se nacionalizaron algunasimportantes y estratégicas empresas extranjeras. Seavanzó en la entrega de tierras fiscales a campesinos,aunque no se garantizaron las condiciones paraponerlas en producción.El discurso de Chávez ha sido importante al

reivindicar la historia latinoamericana, la resistenciade los pueblos originarios, los héroes de la primerIndependencia, el socialismo y el antiimperialismo.Se han creado milicias populares que se preparanpara defender el proceso venezolano. Pasó acontrolar el petróleo, principal producción y rentadel país, lo que le ha permitido disponer de unacantidad importante de recursos, y volcar parte deeso en las políticas de asistencia social, así comoayudar a Cuba y los países caribeños con elprograma Petrocaribe.Es un gobierno anti-yanqui que ha desarrollado

vínculos y permitido la penetración de Rusia yChina. No ha habido cambios estructurales defondo por lo que la economía sigue dependiendo delpetróleo y gran parte de los alimentos se siguenimportando. La inflación golpea los bolsillospopulares y la inseguridad se ha convertido en ungrave problema. La muerte de Chávez es un golpeimportante al proceso venezolano y a la luchaantiimperialista en toda A.Latina. Los yanquis y laderecha venezolana con Capriles intensifican elataque al proceso chavista y es concreta la amenazade golpe. El resultado de las últimas elecciones dioun margen muy pequeño a la victoria de Maduro,quien durante su interinato como presidente aplicóuna severa devaluación.Por otro lado la impresionante movilización del

pueblo venezolano en los funerales de Chávezmuestra la decisión de esas masas de defender loconquistado y las reservas democráticas yantiimperialistas de ese pueblo para enfrentar a susenemigos.”2

Por otra parte Capriles, candidato de laderecha sostuvo que de triunfar iba a mantener

la política social del chavismo y sectores quecontrolan parte del sistema de distribución dealimentos maniobraron para aumentar laescasez de productos básicos. Comienzan averse muestras de disputa entre sectores delpropio chavismo, más nacionalistas o más procubanos.

Es necesario impulsar con fuerza lasolidaridad con el pueblo venezolano y estarpreparados para ganar las calles si los yankys,intentan derrocar al gobierno de Maduro.

En Bolivia, la suba a la presidencia de unindígena como Evo Morales fue celebrado porlas grandes masas de pueblos originarios denuestro continente. El gobierno de Evo Moralesse consolidó y derrotó los intentos separatistas.Se promulgó una nueva constitución conaspectos democratizadores y la participaciónreal de las poblaciones originarias, que definea Bolivia como un estado plurinacional.Mejoró la situación de ancianos y escolares.Pero ante el gran problema de la propiedad dela tierra, particularmente en la zona más fértilde Santa Cruz, se fijó en la nueva Constituciónun tope de 10.000 has como máxima cantidadde tierra a poseer, pero la medida no esretroactiva, con lo cual se mantienen loslatifundios pre existentes en esa zona. Almismo tiempo se desarrollaron luchas obrerasy populares contra el aumento de loscombustibles, por mayores aumentossalariales, contra la instalación de una carreterapromovida por intereses brasileños cuyodiseño atraviesa parques nacionales yterritorios indígenas, y recientemente por eltema de las jubilaciones.

En ambos casos, estos gobiernos que hanempujado reformas nacionalistas y a favor delpueblo, muestran los límites de esa política,concilian con distintos sectores de las clasesdominantes y tienden a apoyarse en otrosimperialismos. No pueden por eso llegar asatisfacer los reclamos populares

Otros gobiernos como los de Ecuador,Argentina y Uruguay toman distancia endistinto grado del imperialismo yanky,mientras llevan adelante políticas pro-

2- Resolución política del XII Congreso del PCR

Page 11: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 11

imperialistas y pro-terratenientes y tratan depresentarse como centro izquierda. Sinindependizarse de los EEUU, alientan lapenetración de otros imperialismos conpolíticas a favor de la dependencia y ellatifundio.

En términos generales podemos decir quelos gobiernos han buscado frenar y controlarel auge de luchas obreras y populares y que enla medida en que estas luchas se siguendesarrollando apelan a la represión comoCorrea en Ecuador, Humala en Perú, losprocesos a luchadores populares y la ley anti-terrorista en la Argentina, etc. En Ecuador elpresidente de la Unión Nacional de Estudiantesrecuperó recientemente su libertad, despuésde cumplir una condena a tres años de prisión.Se ha condenado hasta a estudiantessecundarios, por sus luchas.

La reciente destitución del gobierno deLugo en Paraguay muestra una vez más que elcamino electoral y de ganar espacios de poderen el estado para desde allí promover cambios

a favor del pueblo y las naciones, caminopromovido por muchas fuerzas reformistas yrevisionistas, es un camino de derrota. Lugoganó las elecciones sobre la base de levantar lareivindicación de la reforma agraria,reivindicación esencial para el puebloparaguayo, por la que ha luchado permanen-temente la FNC (Federación NacionalCampesina), pero no convocó al pueblo yrápidamente dejó de lado esta bandera.Durante su gobierno se profundizó ladependencia, y la sojización que provoca lamigración de miles de campesinos pobreshacia las ciudades y también a países limítrofescomo el nuestro. Ahora, después de ladesilusión con el gobierno de Lugo, acaba deasumir Cartés, un representante de la derechadel Partido Colorado. ”El Partido PopularRevolucionario Paraguay Pyahura encabeza lasluchas campesinas por la reforma agraria, el seguroagrícola y contra el latifundio. También las de losdocentes y muchas luchas obreras. Es destacado elpapel de la mujer en todas las luchas del pueblo

Paro campesino en Colombia

Page 12: PyT00 master nota - pcr.org.ar

12 / PolíticayTeoría

paraguayo.”3Los gobiernos de Chile, Colombia y Perú

se mantienen en el eje pro-yanqui. El gobiernode Santos en Colombia ha desarrollado unapolítica de cooptación de dirigentes popularesy de izquierda mientras mantiene la represióny persecución de los luchadores populares yrevolucionarios. Se desarrollaron grandesluchas de los pequeños y medianosproductores de café y de cacao, ahogados porla política económica de Santos. La producciónde alimentos se ve amenazada por el recienteTratado de Libre Comercio con los EEUU, quelibera la importación desde ese país. Desdemediados de Agosto se desarrolla un granparo agrario, impulsado por los productores

de papa, cebolla, leche y frutas, entre otros,con bloqueos de las principales rutas del país ymanifestaciones de solidaridad en las ciudades,protagonizadas por estudiantes, estatales, etc.

Santos continúa atacando a la guerrilla,pero ha iniciado conversaciones de paz con lasFARC que se llevan a cabo en La Habana.Ahora se iniciarían también con el ELN. Con elnuevo gobierno se ha modificado la relaciónentre Colombia y Venezuela, disminuyendola tensión fronteriza. Chávez hizo concesiones.Santos también viajó a Cuba. Hay que tener encuenta que Colombia es un importanteabastecedor de alimentos a Venezuela. “Ha sido muy importante la lucha de los

estudiantes chilenos secundarios y universitarios

Explosión social en Brasil

3- Ibid

Page 13: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 13

que mostraron una pérdida del temor a la protestay enfrentaron firmemente la represión. También enChile, ha habido importantes luchas contra lasalzas del transporte y se sostiene la lucha delpueblo mapuche por sus tierras en el Sur del país. El gobierno de Humala en Perú que apareció

levantando un programa con aspectos nacionalistasimpuso rápidamente medidas represivas ante laresistencia popular a los proyectos mineros deempresas norte-americanas y chinas, entre otras,que alteran las fuentes de agua de las poblaciones.Promovió la ley del “negacionismo” por la que esilegal cualquier calificación como “guerra interna”a la del período de acción de Sendero Luminoso y seniega a dictar una amnistía. En Perú ha habidoimportantes luchas de los mineros y de los pueblosoriginarios.En Méjico, muy afectado por la crisis de

EEUU, se desarrollan enfrentamientos entre

carteles del narcotráfico, que se basan en diferentessectores del propio estado mejicano, que tienen a suvez conexiones con el gran comprador, EEUU. Conel pretexto del combate al narcotráfico, EEUUprovee de armas a Méjico, muchas de las cuales vandirectamente a manos de los carteles La pobreza y ladesocupación permiten que los carteles de la drogarecluten jóvenes para sus filas. Esto es aprovechadopara la represión del movimiento popular, que habíaprotagonizado el gran levantamiento de Oaxaca. Sehan producido más de 60.000 muertos en estadisputa. Solamente en los primeros 4 meses del2013, la cifra de muertos ha sido de 4.249. Laciudad de Juárez es tristemente conocidamundialmente por los femicidios. Son brutalmenteasesinadas o desparecidas mujeres, muchas de ellastrabajadoras de maquilas. Hay claras evidencias deque en esto esta involucrado el estado, autoridadesnacionales, provinciales, policiales, etc.

Page 14: PyT00 master nota - pcr.org.ar

14 / PolíticayTeoría

Han surgido en el estado de Guerrero, gruposde autodefensa populares para liberarse de losnarcotraficantes. Estos grupos aplican en algunoscasos sus propios tribunales de justicia,aprovechando como base legal la posibilidad de laconstitución mejicana de aplicar el derechoindígena. El estado de Guerrero tiene una largatradición de organizaciones guerrilleras de basecampesina, por lo que estas formas de autodefensahan generado una gran preocupación en lossectores dominantes. En los últimos meses se haproducido una cierta recuperación del empleo,vinculada a los muy bajos salarios. En Ecuador el gobierno de Correa ha tomado

medidas represivas contra el movi-miento popular.Aplica la ley antiterrorista a las protestas depueblos originarios, mantiene presos a dirigentesestudiantiles y populares. Mantiene la dolarizacióny ha restringido los salarios en el sector público. Enel primer período de su gobierno, contó con el apoyodel movimiento popular e indígena, que ahoracomienzan a enfrentarlo. Ha tomado medidasantiyankis, como el cierre de la base de Manta, ladefensa de la soberanía nacional ante el ataque deColombia, con apoyo norte-americano, a uncampamento de la FARC, el ingreso al ALBA, etc.Por eso es defendido por algunos sectores como sifuera un gobierno popular. Ha realizado unacuerdo con una empresa china para instalar laprimera mina a cielo abierto. Este acuerdo ha sidoresistido por el movimiento popular. Se mantiene la resistencia contra el golpe de

estado en Honduras que se reactivó en 2010 contrael régimen anti-popular y proyanky de Lobo.” 4

Masas de mujeres han protagonizado yencabezado gran parte de las luchasdesarrolladas en el continente. En Colombia elmovimiento de mujeres ha jugado un granpapel en las marchas campesinas, así como enel movimiento campesino y popular enParaguay. En Venezuela participan eninnumerables procesos populares. Esto fue elmarco para la realización de la 1º ConferenciaInternacional de Mujeres en marzo de 2011 enCaracas que permitió la reunión y elintercambio de experiencias entre mujeresluchadoras de diferentes países. También se

realizó el 2do Congreso Internacional Feministade Argentina en mayo de 2010. En el 2012 serealizó también la Primera Conferencia deMujeres Latinoamericanas en San Pablo,Brasil.

Se desarrollan grandes luchas de los pueblosoriginarios, y de los campesinos muchas deellas en rechazo a los proyectos mineroscontaminantes con consignas como “El agua esvida. No a Conga”. Indígenas chilenos ycampesinos peruanos pusieron en crisis, consus denuncias ambientales, a dos de losmayores proyectos mineros de la región:Pascua Lama, en Chile, y Conga, en Perú, En elValle del Huasco, en el norte de Chile, unacomunidad indígena diaguita logró paralizarel proyecto Pascua Lama, de la canadienseBarrick Gold, la mayor mina de oro del mundo,con una inversión de más de 8.000 millones dedólares .El gobierno de Piñera, tuvo que frenaren forma temporal, por un mínimo de dosaños , el proyecto Pascua Lama, lo que puedetener consecuencias de gran envergadura en laregión, atravesada por contradiccionesintermonopólicas. En Perú la lucha campesinacontra el proyecto Conga que afecta la provisiónde agua para comunidades campesinas, hacausado ya muertes por la represión.

El aumento de las luchas se registra a la pardel auge de la minería de oro y cobre en laregión, donde hay 300.000 millones de dólaresproyectados de inversión hasta 2020.

Se han producido diversos reagru-pamientos políticos y económicos en la región.

Venezuela y Cuba promovieron ya en el2004 el ALBA ( Alianza Bolivariana de lospueblos de América Latina), para oponerse alALCA ( zona de libre comercio promovida porEEUU), con la idea de un intercambioeconómico ventajoso entre los países que laintegran. Actualmente la integran tambiénNicaragua , Ecuador, Bolivia y países delCaribe.

Este eje político, especialmente en el casode Venezuela y Bolivia influye en variossectores populares de América Latina ydespierta su simpatía, estimulando senti-

4- Ibid

Page 15: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 15

mientos antiimperialistas que anidan en elcorazón de nuestros pueblos.

En el último tiempo se ha tensado larelación de Brasil con Argentina, a partir de lasustitución de productos brasileños porproductos chinos en Argentina, de lascondiciones para el monopolio brasileño Valeen la explotación del potasio en Mendoza y dela interferencia en el intento de compra dePetrobras argentina por parte de CristóbalLópez, acusado ahora de pagar coimas afuncionarios brasileños para esta operación.Producto de la crisis económica internacional,hay dificultades crecientes del Mercosur, en elque Uruguay y Paraguay se ven afectados porlas medidas económicas de Argentina y Brasil.

El bicentenario de la revolución bolivarianaconmemorado en Caracas mostró un frente delos gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador,Bolivia, Dominicana, Nicaragua y Argentina.Paralelamente aparece el eje pro-yanqui deChile y Colombia.

Va cobrando cada vez mayor peso comobloque económico en la región la Alianza delPacífico, con Méjico, Colombia, Perú y Chile.Esta alianza se formó en 2011 en Lima. Reúneel 40 % del PBI de América Latina. Según la

Organización Mundial de Comercio, lasexportaciones de estos 4 países en conjunto,superaron en el 2010 en un 40% a las delMercosur. Costa Rica ha pedido su ingreso, yUruguay y Panamá se han acercado comoobservadores.“La creación de la Comunidad de estados de

Latinoamérica y el Caribe CELAC, sin los EstadosUnidos ni Canadá ha cumplido con una reivin-dicación histórica de los pueblos de A. Latina. Y a lacreación de UNASUR y el proyecto del Banco delSur habían sido pasos en esta misma dirección. LaO.E.A. ha sido desde su creación un instrumentode intervención norteamericana, que expulsó aCuba después de la revolución cubana y mantuvoesta medida desde entonces. Esto muestra ladisminución de la influencia yanqui en A. Latina.Este tipo de organizaciones de los EstadosLatinoamericanos puede jugar un papel positivofrente a las amenazas y agresiones imperialistas.De todas formas para impedir que nuestros

países, sus territorios y sus mares sean botín objetode agresión y de guerra por parte de las potenciasimperialistas en su disputa por la hegemoníamundial y para afirmar la propia unidadlatinoamericana el único camino de victoria es el dela lucha popular revolucionaria, basada en la

El Partido Popular Revolucionario Paraguay Pyahuraencabeza las luchas campesinas por la reforma agraria

Page 16: PyT00 master nota - pcr.org.ar

alianza obrero-campesina y popular para alcanzarla liberación nacional y social de cada uno denuestros países. Un camino de lucha auténticamenteanti-imperialista, que afirme nuestras soberanías yuna política independiente tanto del imperialismoyanqui como de las otras potencias que hoy sedisputan América Latina. Sin dejar de aprovecharlas contradicciones entre los imperialismos,debemos combatir las políticas de apoyarse en otrosimperialismos para enfrentar a los yanquis. Este camino se ha mostrado a lo largo de la

historia inútil frente al amo viejo y útil a lapenetración de nuevos amos imperialistas,principalmente en la actualidad, a la penetraciónchina. El proceso de los movimientos populares en

América Latina está abierto y necesitamos tenerlomuy en cuenta levantando las conquistas obtenidasal tiempo que damos debate sobre el peligro quesignifica para nuestros pueblos la dependencia detodos los imperialismos y sobre la necesidad delcamino revolucionario.Los encuentros sudamericanos de partidos y

organizaciones antiimperialistas, y los seminariosde Quito, permiten el intercambio de experienciasde lucha y el conocimiento de las realidades delmovimiento obrero y popular de cada país.“ 5

Malvinas y el Atlántico Sur

En el marco de la crisis mundial, es im-prescindible tener en cuenta la situación delAtlántico Sur como zona de conflicto.

Ésta es una zona estratégica por la confluen-cia de los océanos Indico - Atlántico, y Pacífico- Atlántico, que son el paso obligado de losgrandes barcos petroleros, de containers y deguerra, que por su tamaño no pueden atravesarlos canales de Suez y Panamá; canales que,además, son fácilmente inutilizables.

La ocupación militar británica de las IslasMalvinas ha aumentado su potencial dearmamentos. “Están en disputa, además, aguas y plataforma

submarina del Atlántico Sur, y la Antártida, conenormes reservas de petróleo, minerales, alimentosy agua dulce. La Antártida es hasta ahora la única

zona del mundo no dividida El Tratado Antárticoestá próximo a finalizar, y puede "renovarse" porotros 10 años, o no. El reclamo inglés abarca todo elsector antártico argentino, parte del chileno y el quele correspondería a naciones africanas, en particulara Sudáfrica. La clave de las pretensiones británicases su posesión de las Islas Malvinas, Sandwich yGeorgias, las 200 millas de mar y las 350 millas deplataforma en torno a las esos archipiélagos. Todaslas potencias imperialistas tienen bases en el sectorantártico argentino.Estados Unidos, Inglaterra, y la OTAN, han

reforzado su fuerte dispositivo en el Atlántico Sur,que se apoya en un trípode formado por las islasAscensión, Diego García y Malvinas. En losúltimos años el imperialismo yanqui reactivó su 4°Flota que ya opera en esa región junto con elComando Sur de sus Fuerzas Armadas. Inglaterrafortaleció su base militar en Malvinas con avionesque pueden actuar sobre cualquier país de Américadel Sur, modernizó su flota y mantiene la presenciade submarinos nucleares.Rusia hizo pública su decisión de restablecer su

presencia estratégica en la región, y tiene un activocomercio de armas con los países del Alba. Elimperialismo chino en relación a la expansiónmundial de sus intereses, ha comenzado a construirportaaviones y crece su flota de submarinosatómicos.Brasil está construyendo submarinos de

propulsión atómica, en acuerdo con Francia, enfunción de la seguridad de sus yacimientospetroleros marítimos. Y tiene un activo intercambiode tecnología atómica y misilística con China. Elgobierno kirchnerista frente a ellos ha tenido unapolítica de desguarnecimiento estratégico.Nuestro país sigue sin controlar los mares del

sur ni tener una hipótesis de conflicto respecto a lapresencia colonial de Inglaterra en la zona.La creación de la Comunidad Latino-americana

y del Caribe le ha dado a la Argentina y demáspaíses de la región un nuevo instrumento para ladefensa en conjunto de sus intereses y sus reclamosde soberanía sobre islas, aguas y plataformasubmarina en el Atlántico Sur y los sectoresantárticos.” 6

16 / PolíticayTeoría

5- Ibid6- Ibid

Page 17: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 17

Estudiantes chilenos reclaman en las calles

Page 18: PyT00 master nota - pcr.org.ar

La presidenta Cristina Fernández recibió al CEO deChevron Corporation, John Watson

18 / PolíticayTeoría

Page 19: PyT00 master nota - pcr.org.ar

1¿En qué nos afecta a los trabaja-dores y el pueblo argentino la cri-sis energética?

La crisis energética la venimos sufriendode diversas maneras y desde hace tiempo. Yaen el invierno del 2004 hubieron industrias(alimenticia, cerámica, siderurgia, química,

automotriz…), que recibieron cortes en el su-ministro de gas, porque no alcanzaba lo que seproducía para la demanda que había en esemomento. Y los trabajadores y trabajadoras delas mismas sufrieron la reducción de las horasextras y las suspensiones. Hoy estos cortesafectan cerca de 300 complejos industriales.

Los trabajadores y elpueblo argentino frentea la crisis energéticaDos proyectos de desarrollo en lucha: el de las clases dominantes acaudilladas porlos “K” y el que responde a las necesidades del pueblo y de la patria

Marina Lagos

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 19

Para evaluar la magnitud, una en-cuesta del 2007 realizada a 156 com-pañías llamadas líderes revela que másdel 60% sufrió algún impacto por la es-casez de gas y electricidad, (…) En cuan-to a las estrategias empleadas, un terciode las empresas debió cambiar los turnosde trabajo; 13% redujo las horas traba-jadas; 7% adelantó las vacaciones, y 3%suspendió personal.

En el año 2004 ya comenzaron loscortes a industrias: “Los grandes usua-rios afectados son alrededor de 35. Porejemplo, en el Litoral, el frigorífico Swift,la láctea Milkaut, la química Carboqui ylas firmas Friraf y Franco. En Cuyo, lasalimentarias Arcor y Canale, y CerámicaSan Lorenzo, Frutos de Cuyo, Cattorini,Minera Tea y Petroquímica Cuyo.

Profértil según la memoria 2012 dela empresa, tuvo la producción afectadapor restricciones parciales o totales 79

días en el año 2009, 32 en el 2010 y 70en el 2011. “Durante el segundo y tercertrimestre de 2012 y 2011, debido a laexistencia de limitaciones en la provisiónenergética en el país, la Secretaría deEnergía decidió redireccionar ciertosvolúmenes de gas natural requeridos porProfértil y otras empresas al segmentoresidencial. Como consecuencia de esto,la Sociedad vio afectada su capacidad deproducción normal durante el segundo ytercer trimestre de 2012 y 2011.

Este año, las restricciones de gas a in-dustrias afectaron al menos unas 300plantas importantes de distinto tipo: si-derúrgicas (Siderar, Siderca, Aluar yAcindar), petroquímicas (Profertil, Dowy Mega), automotrices (Ford, Volkswa-gen y General Motors), alimenticias, ce-menteras y mineras, entre otras.

También sufrieron importantes res-tricciones las expendedoras de GNC.

Los cortes de energía a las empresas:

Page 20: PyT00 master nota - pcr.org.ar

20 / PolíticayTeoría

Más allá de la ausencia de datos estadísticosoficiales al respecto, y de lo que han publicadolos medios de comunicación, los trabajadoresde estos centros industriales conocen de cercaeste aspecto de la crisis y sus consecuencias.

También en el 2004 comenzaron a faltar lasgarrafas, indispensables en grandes zonas delpaís que no tienen suministro de gas natural,y con las que cocinan las familias más pobres,largas colas para conseguir garrafa. Y au-mentó el precio: la garrafa de 10 kg costaba$10 antes de la devaluación, subió a $ 25 en el2004, y hay que pagarla $38 en la actualidad.El gobierno respondió con la garrafa social,difícil de conseguir y con más agua que gas.1

Como respuesta a la escasez, el gobiernoimplementó en el 2005 el Programa Racionalde Uso de la Energía (PURE) que premiaba aquienes achicaran el consumo y castigaba aaquellos usuarios que lo aumentaran, con loque aumentó el precio de la energía (gas oelectricidad) necesaria para aumentar la pro-ducción.

Tuvimos problemas con el combustible,los productores agropecuarios padecieron pa-ra garantizar la cosecha, las localidades quedependen del turismo se perjudicaron porquela gente no se atrevía a viajar tanto frente a laincertidumbre de llenar el tanque, tuvimoslargas colas en las estaciones de servicio. Y el

precio aumentó, pasamos de pagar la naftasúper de 1,8 en el 2007 a 7,5 hoy; y el gasoilde $1,5 el litro a 7 pesos... el litro a 7 pesos...Agravado por el hecho de que la súper no seconsigue, por lo tanto, el que usa ese tipo denafta se ve obligado a cargar Premium. Es unaumento encubierto

Y el aumento del precio del combustibleno lo pagamos sólo a la hora de llenar el tan-que en el surtidor, sino que encarece todos losproductos. Además de utilizarse en muchasindustrias, el 85% del movimiento de cargadel país se realiza a través de camiones, quetiene un gran consumo de gasoil.

En el 2007 entró en crisis el suministro eléc-trico. Se restringió el abastecimiento a muchasindustrias que dependen de ello para produ-cir, se cobraron multas enormes a quienes gas-taran más que lo que habían consumido en el2003/20004, tuvimos apagones sorpresivos.¿Se acuerdan de la campaña de la lamparitabajo consumo?

Todas estas cuestiones no sólo afectan lacalidad de vida de los trabajadores y del pue-blo en general, sino que restringen la posibili-dad del desarrollo de la economía nacional,los empresarios no producen si no saben sivan a tener la energía o el combustible necesa-rio, o si van a poder pagarlo. Esto afecta la cre-ación de nuevos puestos de trabajo.

Fuente: elaboración propia en base a datos

de la Secretaría de Energía de la Nación

1- En Agosto del 2004, se denunciaba desde esta publicación: “Y decimos crisis por las consecuencias que ya se perciben concreciente impacto sobre los rehenes de esta política entreguista, que son los sectores productivos nacionales y el pueblo en suconjunto” Enrique Àlvarez, “La crisis energética y los hidrocarburos” Revista Polìtica y Teoría Nº 54, Agosto – Octubre 2004

Page 21: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 21

La causa visible de esta crisis es la caída dela producción de petróleo y gas. La causa sub-yacente, la falta de inversión y el saqueo denuestros recursos naturales.

Según el gobierno, la derecha kirchnerista,serían “malas” empresas (como considera hoya Repsol) las responsables de esta falta de in-versiones, pero habría otras que sí harían lasinversiones necesarias. Según la otra derecha,los motivos de fondo serían las bajas tarifas yla falta de seguridad jurídica que afectan a lasempresas. . Con este argumento acaba de pac-tar un acuerdo secreto con el monopolioChevron para explotar no convencionales.

El conjunto de energía utilizado en el país,denominado matriz energética, incluye todaslas fuentes de energía y sus transformaciones:el petróleo, el gas, el carbón que se extraen dela tierra, el combustible que se produce refi-nando los hidrocarburos, la electricidad quese genera consumiendo gas o combustibles yla que se produce a través de otras fuentes: hi-droelectricidad, nuclear, eólica, etc. Tanto loproducido en el país como lo importado.

La matriz energética de la Argentina hoyen día se basa principalmente en los hidrocar-buros. (Ver Cuadro 1)

La causa de fondo está enquién es propietario de esosrecursos, quién se queda con larenta, y por consecuenciaquién decide en que se inviertey en función de que intereses.

2¿Cuáles son las causas de esta situación?

Cuadro 1

Page 22: PyT00 master nota - pcr.org.ar

22 / PolíticayTeoría

Algo similar ocurre con las reservas de gas, entre Total (francesa), Pan Ame-rican e YPF poseen el 66,7% de las reservas comprobadas.

Ahora, viendo quienes son los dueños hoy aquí de estos recursos con losque se mueve la economía del país, nos encontramos que el petróleo que yaestá en condiciones de ser extraído, llamado reservas comprobadas, tiene 3grandes dueños: Pan American (60% British Petroleum, 20% de los hermanosBulgheroni, 20% CNOOC- empresa estatal china), YPF y Sinopec (empresa chi-na que compró las concesiones de la Occidental Petroleum).

Page 23: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 23

Generación eléctrica según empresa1º semestre 2013

Generación de energía eléctrica por tipo

Elaboración propia en base a datos deCAMMESA y de las empresas

Yendo a la refinación de combustible, nuestro país tiene pocas refinerías yno ha habido inversiones significativas en el área desde hace 30 años. Hoy po-cas empresas controlan el mercado:

La generación de energía eléctrica, si bien no al nivel de las reservas de hi-drocarburos, también está controlada por pocos grupos. A su vez, la mayorparte de la misma se produce con gas o combustibles, por lo que dependen delos dueños de los hidrocarburos.

CONCLUSION: nuestra matriz energética depende en un86% del petróleo y del gas; 10 empresas controlan el 92% denuestras reservas de petróleo (y las 3 primeras el 71%), 11 em-presas el 96% del gas (las 4 más grandes se llevan el 76%); 6empresas controlan la generación eléctrica (71%). Pan Ameri-can, SINOPEC (China) Total e YPF controlan los hidrocarbu-ros. Nuestra energía eléctrica está en manos de 4 grupos, y el66% se basa en el uso de hidrocarburos.

Page 24: PyT00 master nota - pcr.org.ar

24 / PolíticayTeoría

¿EN QUÉ SE UTILIZAN ESOS RECURSOS?

La mayor proporción del gas natural seutiliza en quemarlo para generar electricidad,esto es fácilmente reemplazable por otrasfuentes (hidroeléctrica, nuclear). ¿Por qué unaproporción tan grande de nuestro gas se des-tina a esto? Porque demanda una inversiónmenor que las otras formas de generación. Pa-ra empresas que se hicieron de forma casi gra-tuita de este recurso (porque cuando se priva-tizaron, a partir del año 1993, se les cobró elcanon de la concesión por las reservas depetróleo del área, pero no por las de gas) fueuna manera barata de encontrar un destino yagregarle valor al gas (obtener mayor ganan-cia) sin hacer las inversiones que demandanotros (plantas de fertilizantes, por ejemplo).

De lo que aparece como uso industrial,una parte corresponde a lo que procesa laCompañía Mega, que extrae la parte más ricadel gas de la cuenca neuquina y lo exporta, deese modo o procesado como butano, propanoy etano a Brasil con destino final como fertili-zantes en aquel país.

Respecto de los usos del petróleo, no essencillo de armar, porque los propios datos dela Secretaría de Energía de la Nación no sonconsistentes entre sí, pero podemos apuntaralgunas cosas tomando los datos para el año2012:

• El 10% del crudo extraído, aproximada-mente, se exporta. Corresponde a produc-tos de la Cuenca del Golfo San Jorge, quepor sus características físicas hoy tiene difi-cultades para ser refinados en las plantasexistentes en Argentina. Si se hicieran otrasplantas se podría aprovechar en el país.• Del petróleo que se procesa en las refi-nerías, una parte se exporta, como produc-to final o intermedio del proceso:

• Durante el 2012 se gastaron, para gene-rar energía eléctrica, más de 1.800.000 m3de gasoil, el 15% de lo que se produjo.Aquí vale la misma reflexión que se hizorespecto de quemar gas para producirelectricidad.

Respecto de los destinos de la energía eléc-trica, en nuestro país se desarrollan activida-des, como las mineras a cielo abierto, que sonelectro- intensivas pero no producen para elmercado interno sino que destinan lo princi-pal de su producción a la exportación. Comoreferencia del nivel de consumo, la Minera LaAlumbrera consume el equivalente a la mitadde la ciudad de Mar del Plata; Aluar (fábricade aluminio ubicada en Puerto Madryn) con-sume tanta energía como toda la ciudad deRosario.

Exportación de productos refinadosAño 2012

Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Energía

de la Nación

Page 25: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 25

3¿Cuál es la responsabilidad del gobierno frente a esta crisis?

El gobierno de Cristina Kirchner parecehaber descubierto la crisis energética recién endiciembre del 2011 preocupado por las difi-cultades para la importación de combustibles(restringe la cantidad de dólares disponiblespara los pagos de la deuda externa y para quelas empresas extranjeras puedan llevar sus ga-nancias al exterior)2; y por el elevado costo fis-cal de los subsidios, pero no a los padecimien-tos de la población ni a los inconvenientes dela producción.

Además de restringir el consumo de gas yenergía para la producción, la respuesta delgobierno fue importar gas, combustible yconstruir más centrales eléctricas que se ali-

mentan con combustible (que hay que impor-tar). Hoy se importa gas natural desde Boliviavía gasoducto y Gas Natural Licuado en bu-ques metaneros, en el 2012 se importaron entotal 16,3 millones de m3, equivalente al 36,9%de la producción local del hidrocarburo, conun precio 3 veces mayor.

Por otro lado se pagan subsidios al com-bustible que compran la centrales eléctricas, algasoil para el transporte de pasajeros, al con-sumo domiciliario de luz y gas, para paliar losmayores costos que generan las importacio-nes. Estos gastos alcanzaron en el 14% del pre-supuesto el gobierno nacional3.

Impulsó algunas grandes obras energéti-cas, condicionadas a la urgencia, a los acuer-dos con sectores de las clases dominantes y alos negociados propios (principalmente conElectroingeniería).

2- “…en 10 años el superávit comercial acumulado es de 100 mil millones de dólares, y la recaudación fiscal supera ya elequivalente a los 100 mil millones de dólares anuales en pesos. (…) Estos fondos se han dilapidado en: 1) pagar…la deudapública interna y externa, 2) sostener el mercado libre del dólar…permitiendo la fuga al extranjero de gran parte de la rentaterrateniente, …3) permitir la libre remisión de ganancias a los monopolios extranjeros…4) los beneficios del propio grupo y susaliados…” Arnoldo Gòmez, “El proyecto K” – Editorial Ágora, Buenos Aires 20133- Oficina Nacional de Presupuesto, Ministerio de Economía de la Nación

La presidenta Cristina Fernandez deKirchner junto al primer ministro chinoWen Jiabao

Page 26: PyT00 master nota - pcr.org.ar

26 / PolíticayTeoría

Las obras del gobierno

1. Dos grandes centrales de Ciclo Combinado, Timbúes y Belgrano, construidas para funcio-nar con gas pero que por la escasez del mismo debieron ser adaptadas a combustibles líqui-dos, que se importaron: 1.600 MW de potencia instalada

2. gran cantidad de equipos Diesel distribuidos en todo el país de Enarsa, (plan Energía Dis-tribuida) 1185,15 MW de potencia instalada

3. construcción del gasoducto Noa, para importar gas de Bolivia

4. interconexión del sistema eléctrico patagónico – principal beneficiario Aluar

5. elevación de la cota de Yacyretá

6. la central nuclear Atucha II sin terminar en función de los negociados. La Planta de AguaPesada de Neuquén, que estaba produciendo el agua pesada que refrigera esta central, estu-vo parada cada vez que hizo mucho calor o mucho frío, para preservar el gas y la electrici-dad para el consumo residencial, en vez de priorizar esta obra que aportará 745 MW de po-tencia instalada más de energía al país.

7. la represa de Chihuidos en Neuquén, represas en Santa Cruz, sin empezar en función delos negociados y las posibilidades de financiación. Hoy están las empresas chinas disputan-do para entrar en ellos

Con un doble discurso, ya que por un la-do se habla de política nacional y popular: la“argentinización” que supuestamente se pro-ducía con la compra de las acciones de YPFpor parte de Eskenazi, la creación de Enarsacomo “empresa de energía nacional”, los sub-sidios que supuestamente benefician a la po-blación pero que pagamos todos y embolsi-llan las empresas. Y por otro se lleva adelanteuna práctica de entrega, a supuestos nuevos“burgueses nacionales” o desembozados mo-nopolios extranjeros (Chevron) (Ver cuadrode los cambios en los grupos predominantes).La expropiación del 51% de las acciones deYPF, que en vez de usarse como palanca para

tomar decisiones en otro sentido, fue caja pa-ra el gobierno y prebenda para nuevos nego-ciados.4

El gobierno de CK desde sus orígenes enSanta Cruz ha sido parte de este modeloenergético, desde su apoyo a la privatizaciónde YPF pasando por la operación de Eskenazihasta el acuerdo de hoy con Chevron.

El gobierno tiene una propuesta pa-ra salir de la crisis energética

La derecha tradicional reclama por todoslos medios que necesitan aumentar las tarifaspara que vengan las inversiones extranjeras

4- Pero que sea estatal no significa, en sí mismo, que esté al servicio del pueblo y nuestro país. Está en manos de un grupo quepretende desarrollarse subordinado a monopolios imperialistas. Pablo Juárez, El negocio petrolero, trasla expropiación de Repsol en T y P Nº 75, Septiembre- Diciembre 2012

Page 27: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 27

Con este gobierno se han producido importantes cambios en los grupos predominantes:

• Creciente participación de los chinos; lo más destacado: adquisición por parte de CNOOC(la principal petrolera estatal china) del 50% de Bridas, lo que les dio el control del 20%de Cerro Dragón, el yacimiento más grande de petróleo del país

• La compra por parte de SINOPEC (empresa estatal china) de las concesiones que teníala estadounidense Occidental Petroleum con lo que hoy controla casi 9% de las reservas depetróleo del país. Entre ambas compañías poseen el 10% de nuestras reservas de crudo

• Chañares Herrados S.A., empresa del grupo Vila – Manzano, quedó el 6º lugar entre lasconcesiones de las reservas de petróleo.

• Cristóbal López: empresa de servicios petroleros con 1.100 empleados. Compra de 340 es-taciones de servicio de Petrobras y refinería de San Lorenzo (5 % de la capacidad de refi-nación del país)

• Bridas (50% hermanos Bulgheroni y 50% CNOOC, estatal china) compraron la refineríaEsso (2º del país) y 450 estaciones de servicio

• SADESA, del grupo Bemberg, se quedó con las centrales eléctricas de la Total (francesa)• Pampa, de Marcelo Mindlin, se hizo con el 5,5 % de la generación del país.

necesarias. El gobierno no dice nada, pero sos-tenidamente a lo largo de los años fue aumen-tando, a través de distintos mecanismos, elprecio del gas en boca de pozo, el precio delcrudo y los precios de los combustibles. Estoes parte importante de la inflación que pade-cemos los trabajadores, el pueblo y el conjun-to de la economía.

La propuesta del gobierno, y con la queacuerdan el conjunto de las clases dominantes,no es recuperar nuestros recursos, ni cambiarla matriz energética, ni asegurar la provisiónpara la producción nacional; sino mantener elsistema actual y transferir los mayores costosal pueblo y a la producción nacional, como lohan venido haciendo desde el 2004.

LA RENTA DE LOS HIDROCARBUROS:

Anualmente las empresas petroleras se lle-van no menos de 12.000 millones de dólares,por una actividad en la que el grueso de las in-versiones las pagó todo el pueblo argentino a

través de la ex–YPF estatal. Recuperando esosrecursos, tendríamos dinero de sobra para to-da la reconversión del sistema energético: al-canza para construir 4 represas hidroeléctricaspor año, o para armar una red ferroviaria en 1año.

4Hay otro camino para salir de la crisis?

Acá están en pugna dos proyectos de paísy 2 modelos de desarrollo energético que secorresponden con ellos: el que han impuesto asangre y fuego las clases dominantes en los úl-timos períodos históricos, de regalar al capitalextranjero la inversión nacional (YPF, Ferroca-rriles Argentinos, etc.) y desarrollar sólo enfunción de los intereses de los imperialismos yla burguesía intermediaria asociada a los mis-mos, como se evidencia en cuáles son los des-tinos que le dan a nuestros recursos.

Page 28: PyT00 master nota - pcr.org.ar

28 / PolíticayTeoría

El otro, el del desarrollo independiente yde cara al mercado interno y a las necesidadesde nuestro pueblo. Para ello proponemos:

Recuperar para el pueblo y lanación los recursos estratégicosa través de la estatización bajocontrol obrero y de las organi-zaciones populares. ¿Para qué?Para decidir qué se produce,cómo se produce y cómo sedistribuye. Para destinar laenergía al desarrollo indepen-diente como país5 y para satis-facer las necesidades de nues-tro pueblo.

¿Qué haríamos con esto?

1. Utilizar la energía para el desarrolloautónomo de nuestro país y para el bie-nestar de nuestra gente:

a. Garantizar la provisión para eldesarrollo de la industria nacional,que permita generar fuentes de tra-bajob. Garantizar el combustible para laproducción agropecuariac. Desarrollar una poderosa indus-tria petroquímica: agroquímicos(garantizando la provisión para lospequeños y medianos productores),plásticos, hilados, etc.

d. Reemplazar el transporte por ca-miones por trenes de carga moder-nos y eficientes, que gastan muchomenos combustible. Para el trans-porte de pasajeros, crear una buenared de trenes, tranvías y subterrá-neos.e. Prohibir la exportación de hidro-carburos, ajustando la producción alas necesidades nacionales

2. Producir energía al servicio del pue-blo y del la patria

a.Recuperando la totalidad de yaci-mientos y áreas hidrocarburíferas,sin resarcimiento y con cobro de lospasivos ambientales no remedia-dos.b. Recuperando la totalidad de YPF(convirtiéndola en empresa públi-ca), así como los restantes recursosy empresas energéticas.c.Cuidando el medio ambiente, porejemplo con un proyecto de inver-sión en remediación de las áreas pe-troleras y de reemplazo de los duc-tos que se cortan por el deterioro.d. Pensando en el largo plazo,e. Teniendo en cuenta las condicio-nes de trabajo y de vida de los po-bladores de las zonas afectadas,f.Desarrollando tecnología propia –energía nuclear, no convencional,hidroeléctrica moderna.g. Reemplazar la generación deenergía térmica con fuentes renova-bles (hidroeléctrica y nuclear.

5- El desarrollo económico del país se logrará a través de la movilización revolucionaria de las fuerzas sociales y delaprovechamiento pleno y racional de los medios de producción y recursos naturales disponibles. Es necesario remover las trabasque se oponen a ello: las palancas claves de la economía en manos de los monopolios imperialistas y de la gran burguesíaintermediaria y la propiedad de la tierra en manos de grandes terratenientes nacionales y extranjeros.(…)Serán expropiadas sinindemnización las compañías mineras, de energía, combustibles, transportes y comunicaciones en manos del imperialismo y lagran burguesía intermediaria.(…)Se garantizará el control por el Estado de la energía, transporte y comunicaciones, sobre labase de recuperar, fortalecer y reactivar las empresas estratégicas para mantener la independencia nacional como AEE, YPF,YCF, EFA, ELMA, ENTEL, etc. (Del Programa del PCR)

Page 29: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 29

Nos quieren vender que el problema quepadecemos es por no beneficiar suficiente-mente a las grandes empresas de burguesíaintermediaria (como los amigos de CK) o ex-tranjeras (Chevron) a través de los precios ocondiciones para exportar, etc. Que necesita-mos sí o sí más petróleo (por ejemplo, el ex-traíble a través del fracking), que no tenemosforma de extraerlos solos y que por lo tantohay que hacer concesiones al capital extranje-ro para poder seguir avanzando. Contesta-mos, tenemos recursos naturales y humanosmás que sobrados, tenemos capital, recupe-rando la renta de los hidrocarburos; sólo tene-mos que pasar a tomar el control de estas pa-

lancas claves de la economía y comenzar a de-cidir nosotros qué se produce, cómo, y cómose distribuye: de cara a las necesidades delpueblo y del desarrollo nacional, no regalandoy dilapidando nuestros recursos en beneficiode las potencias extranjeras y sus socios loca-les.

Aquí no está en juego un mero problemade caja, déficit o superávit; el autoabasteci-miento hace a una cuestión estratégica, la so-beranía y la independencia, hace a nuestra po-sibilidad de desarrollo que sabemos que esposible con transformaciones revolucionariasque impongan otro gobierno, patriótico y po-pular con hegemonía de la clase obrera.

El gobierno argumenta que para resol-ver el déficit energético hay que conseguirinversiones y no queda otro camino quetransitar este tipo de acuerdos.

Su alineamiento estratégico ha demos-trado ser con el nuevo imperialismo chino,pero producto de sus urgencias hoy acuerdacon los yanquis, y hace concesiones a Chev-ron solo comparables con la desregulación yla entrega petrolera que hizo el menemismoen los 90.

Pero este acuerdo no va a resolver la cri-sis energética, no van a hacer las inversionesnecesarias, por lo menos no a los precios ac-tuales. El compromiso de invertir 1.500millones de dólares significa perforar al-go más de 100 pozos, una cifra muy pe-queña para este tipo de explotación. Porejemplo, el gobierno de Neuquén planteala necesidad de realizar 2018 pozos conuna inversión de 25.000 millones de dó-lares en cinco años.

Chevron, como están haciendo otrascompañías, toman posesión, ponen el pie so-

bre nuestros recursos no convencionales porsu carácter estratégico, no por su rentabili-dad inmediata. Tener la posesión territo-rial aunque no piensen invertir les permi-te mantener la dependencia de nuestropaís por la importación de energía, au-mentando el poder de extorsión para susexigencias, precios, subsidios, remesasde divisas, libre disponibilidad del crudo.En definitiva lo que Cristina le dio con eldecreto 929/13.

El problema central de los hidrocar-buros no es económico, es principalmen-te político y tiene que ver con la sobe-ranía energética, es decir, con el controlefectivo de la industria petrolera. Estecamino va a contramano de la búsquedade soberanía energética pregonada porel gobierno, ya lo recorrimos, así llegamosa esta crisis. Perdió el pueblo y nuestro país,y ganaron los grandes monopolios petrole-ros que todavía manejan el 70% de la acti-vidad petrolera.

El acuerdo con Chevron

Page 30: PyT00 master nota - pcr.org.ar

30 / PolíticayTeoría

La política K ha favorecido a los pooles sojeros, losmonopolios imperialistas y la burguesía intermediaria.

Page 31: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 31

En la Argentina, históricamente lascooperativas fueron herramientas paraenfrentar a los monopolios, fundamen-

talmente en el campo, defendiendo a lospequeños y medianos productores en lacomercialización de sus productos, cuandoéstos las dirigían.

Volvieron a irrumpir con fuerza hace másde 10 años, en la crisis previa y posteriormenteal Argentinazo, ante la masiva quiebra de lasempresas y la gran desocupación. En algunasprovincias donde en esos años quedaron enuna rama de la producción menos de 3.500obreros, ahora hay más de 12.000. Esto requiereprofundizar el análisis de los centros deconcentración y como se expresó el crecimientode la economía en esos lugares.

Mientras luchamos porque las cooperativasestén dirigidas por una línea clasista, debemospugnar por que los jóvenes entren en esasempresas que se han expandido para disputarlos centros proletarios.

Aunque las cooperativas funcionen bien,con una línea democrática, que haya llevadoaños de lucha mantenerlas y desarrollarlas, nohay que embellecer las mismas como si fueranuna cooperativa en un estado dirigido por laclase obrera. Debemos esforzarnos pordesarrollar una línea correcta en lascooperativas, pero el modelo de acumulaciónpor el que debemos luchar los revolucionarios,son los cuerpos de delegados y comisionesinternas de los centros de concentración. Deigual manera, los cuerpos de delegados en el

campo, tanto los de obreros rurales como decampesinos pobres y medios.

En estos 10 años, la economía argentinacreció como nunca en la historia. Pero loesencial de ese crecimiento económico fue parael sector sojero, los grandes terratenientes, lospooles de siembra, los distintos monopoliosimperialistas exportadores y proveedores deinsumos y maquinarias, los imperialistaschinos que compran lo principal de laproducción e imponen sus productos, lasmineras y petroleras, entre otros.

En ese marco sectores del pueblo argentinomejoraron en parte su situación, aunque muylejos de los beneficios de los que “juntaronplata con pala”. Millones son los que trabajanen negro o no tienen trabajo en medio de lainflación que crece como la necesidad detrabajo.

Mientras llevan adelante esta política, elgobierno de Cristina Kirchner impulsan lo quellaman engañosamente “Economía Social” conlas cooperativas para los desocupados a lasque destinan sólo algunos pesos, comparadocon la inmensa masa de dinero destinada asubsidiar y favorecer a sus amigos o a losniveles de corrupción nunca vistos.

Es una estructura para legitimar el trabajoen negro. Esta figura es usada por el aparatodel estado para realizar tareas precarizadas,por empresas constructoras disfrazadas y pormovimientos cuyos dirigentes lo hacen desdeun punto de vista empresarial, abriendo lapuerta a una espiral de corrupción.

El engaño de la“economía social”kirchneristaRodolfo Schwartz

Page 32: PyT00 master nota - pcr.org.ar

32 / PolíticayTeoría

Nosotros las definimos como un “campominado” donde entramos si la correlación defuerzas no nos dió para imponer otra propuestaalternativa, como las cuadrillas de trabajadoresdesocupados y profesionales, directamentecontratados por el estado. Es un gran desafíoevitar que nos dividan con las cooperativas,crear formas de decisión colectivas ydemocráticas y elaborar instrumentos técnicosque posibiliten a los compañeros dirigir,controlar y manejar las decisiones contransparencia a cada paso y resolviendo lasmedidas de lucha para no ser los que paguen elajuste e ir por más. Todo nuestro trabajo debeconcebirse en el camino de acumulación defuerzas revolucionarias.

Trabajo precarizadoEl gobierno K, con un discurso “nacional y

popular”, comenzó a hablar de la “EconomíaSocial” que se podría desarrollar con lascooperativas y las impulsó tratando deconsolidarlas. Esto, en medio del mayorcrecimiento económico de la Argentina y el demayor concentración de la riqueza en laproducción agraria e industrial, con unaeconomía de gran escala y de alta tecnificación.Con esta política no se puede resolver elproblema de la desocupación, por el contrarioesta crece. En ese marco, las propuestas decooperativas para los desocupados son unpaliativo que no da respuesta a las necesidadesde trabajo genuino que en esas condiciones, nose generaron en una década. Junto con latercerización y el trabajo en negro, son lasformas de precarización laboral que mantieneeste gobierno.

¿Qué pretenden con ello?Para las cooperativas de construcción de

viviendas, exigen pequeños grupos de 16obreros con el objetivo de atomizar y dividirlos movimientos. Esto les posibilita tener unapolítica de “hijos y entenados” para beneficiara los que pretende comprar, ganar osubordinar.

Trasladan a los trabajadores las respon-sabilidades de producción en condicionesprecarias de infraestructura y capacitación.Dicen desafiantes: “les queremos tirar elproblema, ¿no se animan?”.

Aparecen como dando respuestas y si sefracasa la responsabilidad no sería de ellos.Fijan montos que no se actualizan o tardan enactualizarse, con lo cual genera debatesinternos buscando donde ajustar para quealcance o ir a la lucha y retrasar la producción.Los porcentajes de certificación son altos ydifícilmente se llega a ellos mensualmente. LasART no cubren por no haber empleadores y seexige la inscripción como monotributistas.

Las cooperativas a las que se muestrancomo la salida, no es el trabajo con sueldosdignos, con aportes jubilatorios, salariofamiliar, cobertura de seguros, riesgo de vida yvacaciones que se merece todo trabajador.Nada de eso, es un disimulado trabajo ennegro, donde Ilusionan y estimulan con la ideacuentapropista de una “empresa social”, con laque se puede salir al mercado compitiendo conempresas constructoras, donde para ganar unconcurso de precios se reduce la “distribuciónde ingresos”, lejos de luchar por su aumento,teniendo como base mínima los convenios dela UOCRA.

El gobierno muestra como un gran logrohaberlas impulsado, creado la posibilidad deque ahora puedan incorporarse al “mercadoformal”. En este marco de gran necesidad,estimulan funcionar como empleadoras que“contratan” fuera de convenio y legitiman eltrabajo en negro con la denominación desocios. Queda así incorporada como unaherramienta a la libre competencia para logrartrabajos y financiamientos de obras.Objetivamente el gobierno con ello, logra salirdel blanco y del golpe de la lucha por trabajo ypor mayores fondos. El Estado de esta maneradesaparece en su responsabilidad de resolverla falta de trabajo.

En algunos casos hasta se llegan a sugerirla conformación de empresas, con elfundamento de que sería menos engorroso.Por este camino, logran que muchosmovimientos se vayan alejando de suspostulados iniciales.

Las precaucionesUna de las precauciones a tomar es no

dividirse en pequeños grupos donde elgobierno decide cuales obras salen, en quéorden, quienes cobran más rápido o quienes

Page 33: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 33

tienen aumentos, etc. Por ejemplo, paraconstruir 80 viviendas exigen 20 cooperativas.

Esta es la primera lucha, lograr una solapara todo el movimiento, ya sea para lascooperativas de desocupados o un soloPrograma General de Producción para todoslos campesinos del movimiento que impulsancon el mismo objetivo divisionista y desubordinación con los Programas deAgricultura Familiar para los campesinospobres con un gran sustento teórico y“progresista”.

La segunda es tener una estructura técnicaque posibilite dirigir la producción con unaparticipación democrática de todos loscompañeros en las decisiones, teniendo unsistema de controles diarios de los movimientosde cada obra o zona.

La política dirige la producciónNo debe perderse de vista que toda forma y

organización de la producción debe ser guiadapor una política acertada para nuestraacumulación estratégica revolucionaria. Esta,debe servir para dar respuestas a lasnecesidades populares y sus luchas y en esemarco, para acumular fuerzas en el camino delos cambios de fondo.

Para llevar adelante tareas de produccióncomo viviendas o agrarias, los movimientosrequieren tareas profesionales y técnicas.

Esto abre un debate en los mismos: ¿Latécnica dirige la producción o la política ladirige y la técnica es un instrumento de ella?¿Deben dirigir los profesionales o los obreros ycampesinos? ¿Cómo se resuelve?

Esto es así para todo revolucionario. Desdeese punto de vista quienes integramos el PCR,debemos esforzarnos para que este oriente ydirija los movimientos o agrupaciones con unalínea de masas que posibilite elevarpolíticamente sus luchas y puedan jugar supapel revolucionario. La condición para queello ocurra, es el crecimiento y organización delPartido en las mismas con los compañeros másdestacados y probados que recoja los debates ynecesidades y luego del funcionamiento

colectivo, lo lleve nuevamente a las instanciasorgánicas de las organizaciones, buscandohegemonizar democráticamente a las masas.

Desde este punto de vista, son lasdirecciones del Partido en sus distintasinstancias y en cada lugar concreto, los quetienen que debatir la política que oriente laproducción como lo hacemos con las luchaspara que acumulemos fuerzas para estosobjetivos planteados.

En ese marco se definirá la técnica másadecuada y en esas instancias deberán realizarsus aportes creativos los profesionales ytécnicos a la línea general y específica definidapor el Partido.

Por la complejidad de las mismas y sudinamismo, la experiencia indica que ademáses necesario integrar instancias de coordinacióny trabajo conjunto con técnicos profesionales ytécnicos obreros o campesinos. De ahí surgiráuna línea específica con la orientación generalaprobada y los instrumentos de planificación,organización y control colectivos.

Un técnico profesional u obrero, no puedenreemplazar el papel de dirección del Partido encada lugar, si esto es así, la experiencia arealizar no estará en el camino que declamamosy será una producción que intentará daralguna respuesta a situaciones de necesidad,en muchos casos de trabajo, servicios y mejorade las condiciones de vida que sonfundamentales, pero de esta manera quedanlimitadas en su proyección.

De lo que se trata es que la política y por lotanto las instancias orgánicas dirijan laproducción en un proceso democrático demasas, para lo cual los técnicos, sean delpartido o no, aporten en ellas con loslineamientos generales definidos y ésta puedaser apropiada por el conjunto de los obreros ycampesinos para avanzar en nuestro caminoestratégico.

Para ampliar, ver Política y TeoríaN° 74 (107)CHACO: LUCHAS, ELECCIONES,PRODUCCIÓN Y OCUPACIÓN DE TIERRAS

Page 34: PyT00 master nota - pcr.org.ar

34 / PolíticayTeoría

Marcha de la Unión Campesina frente a casa de gobierno

Page 35: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 35

Según el censo agropecuario de 2002,existen en Corrientes 10.929 explo-taciones que corresponden a pequeños

productores. De ellas, según datos provinciales,alrededor de 2.000 campesinos no tienen eltítulo de sus tierras. El 1 % de los propietariostiene casi la mitad de las tierras de la provincia,una de las más extranjerizadas del país.

Mediante una larga lucha, el Gobierno deCorrientes accedió al reclamo de títulos,llevado adelante por los campesinos de 6parajes del Departamento de San Miguel. Seconquistó la donación de 122 lotes fiscales,que suman 1.440 has, cuyas escrituras fueronfirmadas y próximamente entregadas. La leyfija que en estos lotes no se podrá forestar.Además, está en marcha la titularización de115 lotes privados, con juicios de prescripcióny sucesión que son financiados por una leyprovincial de regularización dominial.Sumarán más de 3.000 has., entre tierrasfiscales y privadas. La ley establece que nopodrán ser vendidas durante 10 años. Estoincluye la condonación de deudas impositivas.Se demostró que con la lucha se gana.Constituye un gran un precedente para todoslos campesinos de la provincia a favor de lalucha por la tierra, el arraigo y contra laconcentración, extranjerización y monocultivoforestal.

Se arrancó la donación de 18 has a favor dela Unión Campesina; era el lote del compañeroFrancisco González, de la Comisión Directivade la U.C., que falleció luego de una larga

enfermedad. También se logró la entrega de untractor, un arado-rastra, combustible, semillas,perforaciones de agua.

Tuvimos en cuenta que nuestra lucha debíaser con firmeza, pero cuando nos escucharon,acompañamos todos los trámites. Losdelegados fueron guía de los agrimensores yde los funcionarios que realizaron el censosocio-habitacional casa por casa. Esto no era unpequeño detalle, ya que nuestro pedido fueque la tierra sea para el que vivía y trabajaba enel lote. Este avance fue producto de un proceso de

lucha, unidad y organización, con dos cortesde la Ruta Nacional 118 (novedoso para lazona) a camiones que transportaban maderadesde los establecimientos forestales; lahistórica marcha campesina al pueblo de SanMiguel, la más grande que se recuerda; y lascuatro marchas a Corrientes Capital, conmucho esfuerzo para juntar los recursos.Todas las medidas fueron decididas democrá-ticamente en asamblea, con los nuevosdelegados y dirigentes campesinos a lacabeza.En el proceso de luchas nos sumamos a la

Federación Nacional Campesina, y junto a laCCC confluimos con la CTA y la CGT deMoyano, cortando la avenida 3 de abril,acceso al puente que comunica con Chaco.

Juan Espíndola, presidente de la U.C.,luego de la aprobación de la ley de donación enlas Cámaras Legislativas, manifestó que “estetriunfo fue un freno a los grandes terratenientes

La organización y luchade la Unión Campesinade CorrientesJulio Kaplan

Page 36: PyT00 master nota - pcr.org.ar

36 / PolíticayTeoría

y a las empresas forestales que compraban pormonedas el derecho de posesión de loscampesinos pobres, para llenarnos de pinos yeucaliptus y para construir una pastera enCorrientes, secando el agua de nuestroscampos”.

Inicios de la organización

El acercamiento a la zona rural de SanMiguel se dio a través de los desocupados. Fuemuy importante el parentesco de compañerosde los barrios de la Capital con sus familiaresdel interior. Este hecho fue coincidente con lagran marcha aborigen de la provincia deChaco del 2002, donde la CCC de Corrientesparticipó para recibir y saludar a loscompañeros en Resistencia. La solidaridad dela Unión Campesina del Chaco, que donósemilla de algodón que había obtenido con sulucha, fue un impulso para comenzar laproducción.

En aquel momento, se realizó una marcha acaballo con 28 campesinos frente a laIntendencia, que tuvo mucho impacto yconseguimos la arada. Luego vino la cosecha;el precio fue muy bajo ese año; también elrendimiento fue menor por las tierrasdesgastadas. El resultado no fue alentador.

Se define poner el nombre de UniónCampesina de Corrientes

En la zona estaba organizada la Asociaciónde Pequeños Productores (A.P.P.). Dirigidapor INCUPO en un período, tiene influencia elPartido Demócrata Cristiano que luego sevolcó al kirchnerismo. La mayoría de loscompañeros que se acercaron eran socios deesa organización y criticaban el manejo quehacían los dirigentes. Los pedidos de ayudas,subsidios o créditos, siempre favorecían aalgunos miembros de la C.D. No habíademocracia en las decisiones y en el reparto delas cosas.

De los campesinos que se sumaron, algunosquerían seguir asociados a la A.P.P. por temorde perder los beneficios, que se repartían mal ono repartían, y buscaban que nosotros desdeadentro ayudáramos a cambiar. Por otro lado,nosotros impulsábamos una nueva

organización, pero la veían poco probableporque decían “no tenemos dirigentes quesepan hablar bien”. Ante esa inquietuddábamos el ejemplo de Mártires López y losnuevos dirigentes que surgieron en el procesode formación de la Unión Campesina delChaco. Otros decían “somos muy pocos” y lerespondíamos, así era allá en Pampa Del Indio.

Luego de largos debates se decidió poner elnombre de Unión Campesina de Corrientes yelegir delegados en todos los parajes. Unospocos seguían asociados a las dosorganizaciones. Ahí aprendimos que en elcampo los papeles tienen mucho valor, comoexpresa Otto Vargas, refiriéndose a otro tipo deexperiencias. Nosotros no teníamos lapersonería jurídica, cuestión que agudizabamás esa contradicción. Igualmente a pesar dela persistencia del trabajo en la zona, estuvimosestancados en el crecimiento hasta el 2008.

No acordamos en formar parte del Foroque implementa el Gobierno Nacional a travésde la Secretaría de Agricultura Familiar.Pretendían apoyo al kirchnerismo; un corralitocon promesas para pocos y políticas decooptación. Todo para encubrir su política deconcentración, extranjerización y monocultivoforestal, a través de subsidios y exenciónimpositiva. Desde la formación de la U.C.planteamos la independencia de los gobiernosy que esto se obtenía confiando en nuestrafuerza.

Tuvimos un debate muy arduo con unadirigente que trabajaba muy vinculada a laAPP, al Intendente (del P. Autonomista) y afuncionarios del Gobierno Provincial.Expresaba la línea de no luchar. Hasta queconocieron la Unión Campesina, para lamayoría la lucha pasaba por quien negociabamejor con los de arriba. Cuando se negocia así,siempre algo se consigue. El problema es queeso poco que se consigue para algunos pocos,se utiliza como zanahoria para mostrar a losdemás que lo que nosotros pedimos esimposible. Muestran la entrega de una bolsa demercadería como posible para decir que latierra es mucho pedir.

Nosotros decíamos que la tierra nospertenecía por derecho, por vivir y trabajar enella. Y en el petitorio que a principios del 2008entregamos al Gobierno, pedíamos la entrega

Page 37: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 37

de las tierras sin pagar un peso. Esa dirigenteinfluía a otros compañeros con esa línea, y ungrupo firmó con las autoridades el compromisode pagar por la tierra una cuota mínima. Estonos paralizó un corto tiempo, hasta que llególa primera cuota y se dieron cuenta que eraimpagable para sus ingresos. Se acercaronalgunos de los que firmaron e hicieronautocrítica. Uno de ellos es hoy delegado de unparaje.

En el 2009, un funcionario municipal,dirigente del Partido Liberal, pretende usurparun lote a un campesino. Era en colonia SanAntonio, una zona donde no teníamos

desarrollo. Ahí dimos el salto que faltaba,organizamos un acampe en ese lote pararesistir, y se logró que el compañero se quedeen su tierra.

Presentamos los papeles de la UC y en el2010 conseguimos la personería.

La lucha por los títulos de la tierra y contrala forestación

Las asambleas se realizaban en un parajepequeño de Colonia Madariaga, fundada en1883. En el desarrollo de las mismas surgieronlos temas que estaban latentes e irresueltos.

La tierra para el que la trabaja Marcha de agosto 2013

Page 38: PyT00 master nota - pcr.org.ar

38 / PolíticayTeoría

Cuando comentamos que en las ciudades seestaban construyendo viviendas y queteníamos que impulsar lo mismo en las zonasrurales, para obtener trabajo y casa, apareció elproblema de la falta de títulos de los lotes. Laabsoluta mayoría era adjudicatario o tenía elderecho de posesión; con permanencia demuchos años ya que heredaban la tierra de suspadres, abuelos y bisabuelos.

Los lotes pertenecían al Instituto Correntinodel Agua y Ambiente (ICAA), que cobraba lascuotas de los lotes, pero nunca terminaban depagar. La situación de pobreza de las familiashacía que muchos vendieran su lote pormonedas. Compraban los forestadores elderecho de posesión, o amenazaban con eldesalojo a los que resistían mientras con lasplantaciones invadían las colonias,profundizando el éxodo rural hacia las villasde las ciudades. Entonces se fue aclarando elpanorama .Como decían los campesinos “elagua nos fue llegando al cuello”.El tema central era la lucha por los títulos

de la tierra y nuestro blanco los grandesterratenientes forestadores.

Esta nueva realidad se presentaba en lazona rural. Sin títulos de las tierras, concambios en la producción, con precios bajosporque el campesino pobre debe competir conquienes producen con tecnología yagroquímicos, sin precio mínimo y sostén, etc.

¿Cómo era la producción antes de estoscambios?

Corrientes se caracterizaba por ser unaprovincia ganadera, semifeudal, con grandesestancias y una oligarquía que dirigía laProvincia. Aunque mantiene el stock deganado bovino, se transformó en la primeraprovincia forestal. Con 500.000 has superó aMisiones. Subsidios a las plantaciones, parapoda y raleo, exención de impuestos, etc. Estasson políticas profundizadas por el Gobierno K,y también por Colombi, Gobernador deCorrientes, que impulsa la instalación depasteras como Botnia. Actualmente laconcentración de la tierra es mayor connuevos terratenientes, muchos de los cuálesson extranjeros.

Colonia Madariaga tenía un paraje, Santa

Bárbara, con decenas de familias. Ahora se venpinos y eucaliptos, junto a las pocas familiasque aún subsisten, rodeadas de árboles queabsorben el agua y acarrean el peligro de losincendios. Paraje Montaña desapareció engran medida. Pegado a este paraje, los RomeroFeris, grandes terratenientes, vendieron másde 30.000 hectáreas de la estancia Santa Julia,dedicada a la ganadería. En pocos años fuetotalmente forestada por la Empresamonopólica Bosques del Plata, de origenchileno. También en este Departamento, estánlas grandes estancias del yanqui DouglasTompkins, con más de 200.000 has que rodeanlos esteros del Iberá, y 30.000 has de unaempresa de la Universidad de Harvard, quetambién comenzó a forestar.

Anteriormente los campesinos hacíanagricultura y ganadería. Las tierras no estabanafectadas por la absorción de agua de laforestación. Los que tenían campos alrededorde esteros, no alambraban hacia el estero; lasvacas de cada vecino pastaban en el esterocomunitario con agua y pastos tiernos. En cadapredio, la agricultura rotaba al lugar de laganadería y así conseguía su abono natural.Con la forestación se alambraron los lotes. Enlos esteros plantan árboles que absorben suagua y secan la tierra. Cuando preguntamospor qué no había bueyes para arar, la repuestaestaba allí. Con la comprensión de estas cuestiones,

la lucha de Unión Campesina hizo avanzar laorganización y creció en otros parajes

Nueva etapa

Está en pleno desarrollo una etapa deproducción. El tractor tuvo problemas pero seresolvieron. No tenemos tractoristas conexperiencia y debemos ganar a compañerosque están desanimados con la producción. Sicon la lucha no se arranca del gobierno todo loque necesitamos, será difícil dicen loscompañeros. Juan Espíndola siempre planteael tema del precio mínimo y sostén. Y querespeten los plazos comprometidos por losGobiernos para entregar combustibles,semillas, herbicidas, etc. Los socios de la U.C.produjeron, pero al no recibir insumos atiempo no sirve. Ocurrió con la sandía. Un

Page 39: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 39

campesino pobre no puede competir en elmercado. Porque con la política de los K y deColombi, de subsidios a los grandes, loproducido por algunos campesinos es menor alo que se obtiene por un plan social. Y estodesalienta el trabajo. Es muy difícil producirpara los campesinos pobres en las condicionesque imponen las clases dominantes. Cuandoellos siguen extendiendo la plantaciónsubsidiada de árboles.

Actualmente se está por realizar un pedidopara que la Provincia compre la producciónpara los comedores, y se avanzaría en partecon este problema de la venta de los productos.

Resolver cada uno de estos problemasimplica un nuevo proceso de luchas. Esteprimer paso de la titularización ha iluminadoen nuestra provincia un camino para avanzar amiles de campesinos que tiene esta situación.Hecho histórico que, como señalara uno de losdelegados es un antes y un después _ “Mipadre votó 60 años al Partido Autonomista ynunca consiguió el título. Nosotros con la luchalo estamos consiguiendo. Acá nunca se nos

preguntó de qué color éramos; luchamos yconseguimos para todos, también para los queno están asociados. Otras organizacionesconseguían cosas solo para un grupito y nuncapelearon por la tierra”.

En la tierra de San Martín, el SargentoCabral y el Tambor de Tacuarí; lugar donde elGeneral Belgrano pasó dejando su huellalibertaria por Curuzú Laurel, a diez Km. deSan Miguel y al igual que el ComandanteAndresito plantearon la entrega de las tierras aaborígenes y criollos. Ahora el campesinadopobre sigue haciendo Patria trabajando latierra, organizándose por sus reivindicacionesjunto a la clase obrera y enfrentando losatropellos de los terratenientes, monopolios ylos gobiernos que se subordinan a esos intereses.Para seguir avanzando, es necesario un granfrente político y social que lleve adelante lalucha por la reforma agraria - que en loinmediato contemple un millón de chacras -contra los grandes terratenientes parti-cularmente extranjeros.

Page 40: PyT00 master nota - pcr.org.ar

40 / PolíticayTeoría

El Che recibe un equipo de fútbol brasileño. A dos añosdel triunfo de la revolución se creo en Cuba el InstitutoNacional de Deportes, Educación Física y Recreación

Page 41: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 41

IntroducciónEl movimiento es inherente al ser humano.

Al principio de los tiempos la actividad físicaera una parte fundamental de su vida porquela única forma de asegurarse el alimento eramediante la caza y la pesca. Más adelante, conel surgimiento de la agricultura y la ganaderíase abandonaron esas prácticas pero surgió unanueva necesidad: la de defenderse y la deatacar. La práctica de la guerra ahora obligabaa las poblaciones a perfeccionar esashabilidades vigorosas que antaño realizaba deforma natural como correr, saltar, lanzar,trepar, nadar, etc. Para lo cual se tornónecesario planificar y organizar la actividadfísica. Nace la instrucción para la guerra y conella el ejercicio físico.

Cabe destacar que actividad física yejercicio no son sinónimos si bien en generalse los utiliza de esa forma. La primera sedefine como cualquier tipo de movimientocorporal que involucre una contracciónmuscular y que por ende produzca unincremento del gasto energético sobre elestado de reposo. En cambio ejercicio escuando una actividad física se vuelve planeada,estructurada, repetitiva y con el objetivo demejorar la aptitud física se habla de ejercicio.Debe quedar claro que, mientras que todoejercicio es un tipo de actividad física, no todaactividad física es considerada ejercicio.

Llegado a este punto debemos definir unconcepto más que también se confunde conlos dos anteriores: deporte. Cotidianamente

oímos decir que alguien que sale a correr o aandar en bicicleta o incluso a nadar “hacedeporte”. Pues es erróneo, ya que se trata deejercicio físico. El deporte es una forma deactividad física y que al igual que el ejercicio selleva a cabo mediante entrenamientosdebidamente planeados y estructurados. Lacaracterística distintiva es su caráctercompetitivo por lo que se lleva a cabo bajo reglasy normas establecidas por institucionesespecializadas. Hagamos un repaso sobre lahistoria del deporte.

Historia del deporteLa mayoría de los historiadores coincide

en señalar que el deporte tal y como loconocemos nace en la Antigua Grecia comouna actividad concebida por y para loshombres de forma tal que promoviera valorescomo el de com-petencia, de fortaleza física yde agresividad, basados en capacidadesmotrices como la fuerza, la potencia y laresistencia. De ahí que la consigna que semantiene hasta hoy como lema de los JuegosOlímpicos (JJ.OO.) fuera más rápido, más alto,más fuerte –citius, altius, fortius-. Se trataba deprácticas que entrenaban a los hombres endestrezas y habilidades físicas que luego losharía mejores en el combate. Por eso, lasprimeras disciplinas fueron actividadesesenciales para la guerra: lucha libre,lanzamientos de jabalina y disco, carrera decarros, salto en largo, carreras a pie y sobrecaballos, marcha, etc. El deporte estaba

Reflexiones sobre el temadeportivoEl Encuentro Nacional de Mujeres en Misiones reflejó las luchas contra elfemicidio y permitió que se debatieran nuevas medidas a tomar en este año.

Comisión de Deportes PCR

Page 42: PyT00 master nota - pcr.org.ar

42 / PolíticayTeoría

pensado para replicar un campo de batalla,por eso sólo era practicado por hombres yaque éstos eran los únicos que iban a la guerra.Además, como los atletas competían desnudosexhibiendo sus cuerpos como símbolo deperfección y dedicación sólo las mujeressolteras podían asistir como espectadoras a losjuegos. La pena para las casadas que norespetaran esta ley era la muerte.

Esta reseña no niega la existencia a lospueblos donde ya se habían practicado algunosdeportes colectivos con anterioridad a lasolimpíadas griegas. Hay pruebas de deportesque se practicaron en la Antigua China unos4000 años aC. También en el Antiguo Egiptodonde estaban reglamentadas la natación y lapesca. En la Antigua Persia practicaban, entreotros, un arte marcial como deporte. Y ennuestra América los pueblos mesoamericanospracticaban un juego con pelota que era a lavez un ritual. Pero fueron los griegos los queinstitucionalizaron la práctica deportiva. Loshelénicos convirtieron el deporte en unelemento distintivo de su cultura (en parteporque también tenían un carácter religioso).Tal es así, que cada 4 años suspendían lasguerras entre ellos para celebrar las olimpiadasdurante 5 días consecutivos. Este curiosohecho tiene su explicación en la necesidad quetenían los griegos de unir las ciudades-estadobuscando la integridad nacional. De hecho, losjuegos de Olimpia, si bien eran los másimportantes por estar dedicados al dios Zeus,no eran los únicos. También se realizabanregularmente en otras 3 ciudades griegas:Delfos, Corinto y Nemea. Todos los juegosfueron prohibidos –junto a toda celebraciónpagana- cuando Grecia adoptó el cristianismoen el año 394 dC. Pero antes de eso, hubo casi12 siglos ininterrumpidos de Juegos.

Juegos modernosPor el tenaz esfuerzo del pedagogo francés

Pierre de Frèdy, Barón de Cubertin, se reinicianlos JJ.OO. a fines del siglo decimonónico. Elpuntapié inicial lo dio el 25 de noviembre de1892 cuando ofreció una encendida conferenciaen la primera reunión de la Unión deAsociaciones Atléticas y Deportivas francesas,realizada en la Sorbona de parís. En un nuevoencuentro dos años más tarde se acuerda que

en 1896 se efectuarían los primeros JuegosOlímpicos Modernos. La sede elegida: Atenas,en honor a la historia deportiva griega.

Respetando la vieja tradición helénica,también se realizarán los juegos cada 4 años,siendo elegida París como segunda sede paralos últimos juegos del Siglo XIX. Este esquemase mantiene hasta la actualidad, y sólo se havisto alterado con las suspensiones debidas laPrimera (1916) y Segunda Guerra Mundial (1940y 1944), claramente a contramano de lo que su-cedía en los viejos tiempos donde ni la guerraosaba interponerse con los viejos Juegos.

• Algunas experiencias significativas en lahistoria del deporte moderno fueron:

U.R.S.S.En la Unión Soviética recién en la segunda

mitad del Siglo XIX con el desarrollo de lasfuerzas capitalistas y el crecimiento de lasciudades comienzan a desarrollarse acti-vidades deportivas. Pero se trataba de undeporte casi exclusivamente para burguesesdel cual estaba excluido la mayor parte delpueblo. Así, En el primer programa del PartidoComunista aprobado por el Congreso de 1903se dice que solo el pueblo podría eliminar laprecaria situación del movimiento deportivoburgués, siguiendo las prédicas de Leninfundamentales para formar una nuevasociedad donde tuvieran amplio desarrollomasivo la educación física y el deporte, loscuales asegurarían el completo desarrollo delindividuo. A su vez, Mijaíl Kalinin (presidentedel Comité Ejecutivo Central de los Soviets deRusia, fundador de la U.R.S.S. y miembro delCC del Partido Comunista) opinaba que en labase de todo pueblo libre estaban lasmatemáticas, el lenguaje y la educación física(deporte en términos actuales).

La revolución de Octubre propicia uncambio cualitativo y cuantitativo en la prácticadeportiva y en la educación física, del cualdeviene un poderoso movimiento deportivode alcances históricos. Las bases de talrevolución las podemos encontrar en laspalabras de los fundadores del socialismo.Una resolución planteada y firmada por KarlMarx y aprobada por el Congreso de laPrimera Internacional (Ginebra, 1866), decía:“Por educación entendemos 3 cosas: 1°) educación

Page 43: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 43

mental, 2°) educación física, según se da en lasescuelas mediante la gimnasia y la instrucciónmilitar, y 3°) educación técnica.” 1

A partir de la revolución se fueron creandoorganismos especiales para que revisarantodo el trabajo deportivo. Así, en 1920 sefunda el Consejo Superior de EducaciónFísica, adjunto a la Dirección General dePreparación Militar. En 1936 se crean losComité de Cultura Física y Deportes porregiones, repúblicas, distritales y urbanos.Estructura que se mantuvo durante más de 20años. En 1957 se organizan las sociedadesdeportivas de los sindicatos.

CubaPrevio a la revolución es imposible hablar

de algún tipo de desarrollo deportivo con700.000 chicos que no tenían escuelas y más de1.000.000 de analfabetos. Por eso, desde eltriunfo mismo de la revolución, la experienciadeportiva cubana se basó en el equilibrioarmónico entre el desarrollo del deportemasivo y el de alto rendimiento. En 1961,apenas 2 años después de la caída del dictadorBatista y de sus aliados Yankees, con la Ley N°936 se crea el Instituto Nacional de Deportes,Educación Física y Recreación (INDER) comoorganismo principal encargado de laplanificación, dirección y ejecución de losprogramas de las distintas actividadesdeportivas a lo largo y ancho de todo el país yen la arena internacional. Con la misma Ley secrean los Concejos Voluntarios Deportivosestableciendo el principio de que “para lograruna masividad consecuente y de una prácticasistemática de las actividades es necesaria laparticipación directa de las masas en laorganización y desarrollo de los planes”. Deesta forma, el deporte no solo es un derecho,sino que pasa a ser un deber de todos.

Bajo el principio martiano de la nocomercialización del deporte se llevó a cabo,por ende, la eliminación del profesionalismoen 1962. Se da a conocer la consigna queguiaría el movimiento deportivo cubano, Eldeporte derecho del pueblo, convertida enprincipio de la Revolución, dando especial

importancia a la formación y a la superaciónde profesionales del deporte. Se crea la ESEF(Escuela Superior de Educación Física). Másadelante, el artículo 52 de la Constitucióncubana establece que “Todos tienen derecho alaeducación física, al deporte y a la recreación”. Ycontinúa, “El disfrute de este derecho estágarantizado por la inclusión de la enseñanza ypráctica de la educación física y el deporte en losplanes de estudio del sistema nacional de educación”.

Argentina (inicios)Las primeras actividades deportivas en

nuestro país, fueron el pugilato, el billar, lasbochas, el ajedrez y algunos juegos de pelota.Las primeras crónicas en la Colonia hablan delPato, en 1610, como uno de los primeros juegoscriollos. La inmigración británica desde 1870introdujo nuevos deportes y fundó clubes ycolegios donde se desarrollaban distintasactividades deportivas. El 20 de junio de 1867,se conoce como fecha del primer partido defútbol organizado por el Buenos Aires FootballClub fundado ese año. En 1884, el 26 de junio sesanciona la Ley 1420 (de educación universal,gratuita y obligatoria), que incluye a lagimnástica entre las materias comprendidas en”El minimun de instrucción obligatoria”.

En 1900 se promueve la práctica de todoslos deportes en las escuelas y se designa parasu organización e implementación al Prof.Enrique Romero Brest. En 1904 se juega elprimer partido de fútbol internacional y el clubAlumni pierde 3 a 0 con Southampton inglés.En 1905 el Presidente Manuel Quintana declaraobligatoria la Educación Física en los estable-cimientos nacionales de enseñanza primaria,secundaria, normal y especial y crea la ComisiónNacional de Educación Física. En 1921 se crea laConfederación Argentina de Deportes (CAD) yen 1923 el Comité Olímpico (COA). Estos dosorganismos fueron históricamente losencargados del manejo del deporte a nivelnacional e internacional. El boxeo logra en esosaños las primeras medallas en competenciasolímpicas (1928, en Ámsterdam, oro olímpicode A. Rodríguez Jurado y V. Avendaño) 2

1- Estas dos últimas citas fueron sacadas del libro El deporte y su historia de Miguel Ángel Masjuan, La Habana, mayo de 1984.2- Extractado de Historia Política del Deporte Argentino (1610-2002). Víctor Lupo; Corregidor; junio de 2004.

Page 44: PyT00 master nota - pcr.org.ar

44 / PolíticayTeoría

El peronismoCon la llegada del peronismo al gobierno

se produce un salto cuantitativo y cualitativoen el desarrollo del deporte en Argentina. Alasumir el Gobierno del General Perón en 1946y al aprobarse el presupuesto para el añosiguiente, en la ley Nº 12932 en su artículo 23,se autorizaba al Poder Ejecutivo a otorgarpréstamos en efectivo destinados a financiar laconstrucción de estadios, campos einstalaciones deportivas. El mundo veníaavanzando hacia la masificación de lasprácticas deportivas. En argentina comovimos anteriormente con distintas leyes, sevan creando condiciones para un desarrolloque se hace gigantesco en este período.

De esta forma, la creciente inmigración quellega con las prácticas incorporadas, elnacimiento de clubes y federaciones, eldesarrollo industrial específico del sector,junto a una política adecuada, posicionaron al

deporte como una herramienta indispensablepara el mejoramiento de la calidad de vida delser humano. Además, la conquista de las 8horas de trabajo permitió un tiempo libreocioso que posibilitaba la práctica deportivaentre otras actividades.

En 1947 se crea el Consejo Nacional deEducación Física. Un gran hito de nuestrahistoria deportiva llega en 1948 con el decretoNº 32912, el cual declara obligatorio el examenmédico preventivo pre-competitivo y de allí lacreación de los Campeonatos DeportivosInfantiles Evita, que permitieron orientar a lapoblación hacia una práctica deportiva masiva.Cabe destacar, que todo esto se encontrababajo la órbita del Ministerio de Salud a cargodel Dr. Ramón Carrillo lo cual permitióestablecer un catastro de salud de la poblaciónjuvenil y la detección de enfermedades.

El desarrollo de la infraestructuradeportiva, el apoyo a las instituciones y a los

Délfor Cabrera en la Final de la Maratón de los JuegosOlímpicos de Londres, 7 de agosto de 1948

Page 45: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 45

atletas, la realización de torneos de distintosdeportes atendiendo a la salud y la educación,la producción y el otorgamiento de elementosdeportivos para su práctica, la organización yla participación en eventos nacionales einternacionales, junto al avance de unalegislación que protegiera la actividad, hicieronque, sobre todo el primer gobierno de Perón,se convirtiera en la mejor época del deporte ennuestro país.

En esa época se construyeron: - Velódromo en el Parque 3 de Febrero (1951).- Autódromo Municipal hoy llamado Oscar Alfredo Gálvez (1952).- Estadio de fútbol del club Huracán (1949).- Estadio de fútbol del club Racing (1950).- Estadio de fútbol de Sarmiento de Junín (1951).- Estadio de fútbol deVélez Sarsfield (1954).- La Sede de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) hoy CENARD (Centro de Alto Rendimiento Deportivo).- Las piletas populares, hoy aeroparque.

Post- peronismoCon el golpe militar de 1955 y la caída del

gobierno de Perón comienza un proceso dedestrucción del deporte del que aun hoy no seha logrado salir. Se disuelve la Dirección deEducación Física y se intervienen las princi-pales organizaciones deportivas: la Confede-ración Argentina de Deportes (CAD), elComité Olímpico Argentino (COA) y distintasfederaciones deportivas. La persecuciónpolítica se dio en todas las áreas y se prohibiócompetir a los atletas que brillaron en elgobierno anterior, algunos de por vida. Se diolo que el peronismo llamó el genocidiodeportivo.

En 1965, el presidente Illía, por decreto7154, crea una Comisión Especial, para tratarun proyecto de Ley del Deporte que creaba unFondo Nacional para su sostén. Este proyectono avanzó al producirse en 1966 el golpemilitar del General Onganía. Con el retorno dePerón en 1973 se intenta retomar lo hechoanteriormente, así el 21 de marzo de 1974 sepromulga la ley Nacional del Deporte Nº20655. Dicha ley no se reglamentó hasta el 13de noviembre de 1989 durante el gobierno deCarlos Menem, siendo la que rige actualmente.

A partir de 1976, la dictadura intervino

todos los organismos del deporte y nombrómilitares en las distintas áreas. El período sepuede caracterizar como de destrucción yestancamiento del deporte. En 1978 se realizóel campeonato Mundial de Fútbol en laArgentina –que había sido designada sede enel año 1974-, que la dictadura utilizó paratapar ante la prensa internacional lasatrocidades que estaba cometiendo.

El kirchnerismoEn estos diez años de gobierno no se ha

logrado cambiar el estancamiento del deporte.Se necesita para ello una política y planes quelogren poner en movimiento a la mayoría delpueblo, que sean capaces de crear en losjóvenes hábitos deportivos, que incorporen eldeporte como parte de sus vidas. Los K teorizanque el deporte es un medio de inclusión social.Cuando se habla de incluir socialmente,entendemos que se trata de una parte cada vezmás grande de la sociedad, expulsada delsistema. Esa parte del pueblo necesita trabajo,vivienda, educación, asisten-cia médica ycentralmente comer bien, para incorporarse alsistema. El deporte, cuando su continuidadpermite crear hábitos deportivos, sobre todoen la juventud, ayuda a mejorar su calidad devida. Son otras áreas del Estado las que debenresolver la inclusión social.

La realidad demuestra que en diez años elgobierno kirchnerista no ha sido capaz deponer en movimiento grandes masas juvenilesque sean capaces de crear hábitos deportivos.Su programa base son los Campeonatos Evita.El discurso de la Secretaría de Deportes de laNación es que a partir de este programa seamplía la base de la práctica deportiva, pero enrealidad manipulan las cifras de maneravergonzosa, sin mostrar nunca datos concretosde cada Provincia y Municipio para que sepueda comprobar cómo llegan a los fantásticosnúmeros que anuncian. El participante dedichos torneos, cuando se hacen eliminatoriosreales y no seleccionados, llega a jugar un parde partidos y la mitad queda eliminado, con locual es imposible adquirir hábitos deportivos.

Mentiras también en el deporte de los K: elsedentarismo, y los datos son oficiales, crecióentre 2006 a 2011 un 8%. Aproximadamente el60% de varones y el 75% de mujeres entre 25 y

Page 46: PyT00 master nota - pcr.org.ar

46 / PolíticayTeoría

70 años, no realizan prácticas deportivas.

Nuestra propuestaPara cerrar esta nota queríamos compartir

nuestra propuesta de programa deportivo delPCR3. La elaboración del mismo es una síntesisdel estudio de algunas experiencias inter-nacionales de avanzada en el campo proletario,además de la experiencia acumulada duranteaños de práctica y estudio en los distintosprocesos deportivos dirigidos por el Partido, yen los últimos años por la JCR.

Programa Deportivo para un GobiernoPopular Revolucionario

La concepción sobre el deporte delGobierno Popular Revolucionario, sefundamentará en la comprensión materialistade la historia y se caracterizará por elreconocimiento de la dependencia esencial deldeporte, de la estructura de la sociedad. Esimposible cambiar el actual deporte capitalistasin un cambio social en la estructura delEstado. La comercialización y el profesio-nalismo son estructuras que forman parteinseparable del desarrollo del capitalismo, porlo tanto, su eliminación será una consecuenciadel cambio estructural de la sociedad.

El Nuevo Estado deberá brindar a losciudadanos en general: salud, recreación ybienestar. El deporte deberá ser un derecho yun deber de los ciudadanos, para lo cual segarantizará la masividad y la prácticasistemática para niños, jóvenes, adultos,estudiantes, obreros, campesinos, empleados,técnicos, profesionales y militares; este derechodeberá ser garantizado por un artículo de lanueva Constitución.

La educación física, el deporte y larecreación tendrán como centro la escuela entodos los niveles de enseñanza.

La primera etapa, destinada a niños de 2 a5 años, comprenderá lo que se denominajuegos motores; intentará educar lascapacidades motrices de los niños,profundizando en el conocimiento de laconducta motriz como organizaciónsignificante del comportamiento humano,

asumiendo actitudes, valores y normas enreferencia al cuerpo.

La segunda etapa (desde los 6 a los 10 añosaprox.) será la denominada IniciaciónDeportiva. A través de ella, se garantizará laeducación integral de los niños desde sumotricidad (ya trabajada en la etapa anterior)hasta una práctica polivalente y polifuncionaldel deporte, ya que los niños deberán aprendera correr, lanzar, saltar, etc. En resumen, amanejar el cuerpo en todos los aspectosdeportivos, con el objetivo de motivarlo a quelogre incorporar la práctica del deporte a suestilo de vida de forma permanente. Este tipode trabajo también posibilitará la elaboraciónde un correcto perfil deportivo de los niños,orientándolo en la disciplina para la cual estánaturalmente dotado.

Para la tercera etapa se deberán crearEscuelas Deportivas donde los niños se especia-lizarán en el deporte al que se orienten por sugusto y perfil deportivo. Esta etapa comenzaráa partir de lo 11 años, aunque en algunosdeportes individuales puede iniciarse antes.

Todas las etapas se desarrollarán con eje enlas escuelas y en coordinación con el área deSalud.

En la primera fase del nuevo Gobierno, yhasta lograr que ningún niño quede afuera dela escuela, se crearán Centros de iniciación yEscuelas Deportivas Municipales que comple-mentarán a los centros educativos.

Para la competencia deportiva se crearánlos Juegos Escolares Nacionales, desarrolladospor las Provincias y los Municipios enconcordancia con el Área de Educación. Secontemplará además, la organización deJuegos nacionales para obreros, campesinos,empleados y estudiantes terciarios yuniversitarios.

De la masividad de estas prácticas -supervisadas por el Área de Salud-, surgiránlos mejores especialistas en cada disciplina,que irán ingresando desde los distintos sectoresa los equipos nacionales. Atendiendo así, eldesarrollo de la alta competencia, que ademásdeberá ser dotada de la ciencia y la técnicanecesaria para contribuir a su mejoramiento.

3- Dicha propuesta ya fue aprobada por el 10° Congreso del PCR, según consta en la publicación editada bajo el título Programay Estatuto, Rosario 2, 3 y 4 de julio de 2004.

Page 47: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 47

Los actuales clubes privados serántransformados en asociaciones civiles y juntocon los clubes barriales, las asociacionesvecinales, las Sociedades de Fomento, losclubes agrarios y otras organizacionespopulares, coordinarán la utilización de susinstalaciones con las escuelas de cada zona.Además, en todos estos lugares, el Estadofomentará la práctica de la educación física, eldeporte y la recreación para los adultos que nointervengan en ninguna de las competenciasdeportivas.

El deporte federado se reestructurará sobrela base de un estatuto “base”, que contendráprincipios democráticos esenciales,revocabilidad de los mandatos, transparenciaen su funcionamiento, etc. Las entidadesestarán sometidas al mencionado estatuto,cuyo cumplimiento les permitirá acceder a laayuda estatal para poder ejecutar su rol en laalta competencia.

Se deberá atender además, la especialidady los gustos por determinados deportes encada región del país, teniendo en cuentadeportes de mar, río y alta montaña.

Se deberá elaborar una nueva Ley delDeporte, teniendo en cuenta la actual Ley N°20.655, sobre todo en sus aspectos democráticosy federales, que no por casualidad no sontenidos en cuenta actualmente. Dicha ley fueaprobada en 1974 y salvo en el período 1990-1992, nunca fue aplicada.

Se deberá erradicar la dependenciaextranjera en cuanto a la producción de equipose implementos deportivos, creando yperfeccionando constantemente los desarrollostecnológicos necesarios para su fabricación,siempre enmarcado en los planes de lo queserá el desarrollo de la gran industria nacional.

De acuerdo con las exigencias del desarrollonacional, se deberá dar suma importancia a lasInstituciones encargadas de la formación de losprofesores, técnicos y especialistas de laecuación física, el deporte y la recreación.También se promoverá la formación de “Líderesdeportivos” para que promuevan el desarrollodeportivo en los organismos de base: clubesvecinales, centros comunitarios, villas, etc.

En el nuevo Gobierno se deberá atenderademás, a la preparación física específica parala defensa de las conquistas logradas por la

revolución. También se dará amplia atención ala formación física y psíquica de las personascon capacidades diferentes. Y deberá haberdesde el nuevo Estado una lucha activa contrael uso de drogas y estimulantes para mejorar elrendimiento deportivo.

Toda práctica deportiva deberá ser gratuita,como así también la concurrencia a los juegosdeportivos y demás competencias.

Se respetarán las reglamentaciones estable-cidas para el deporte internacional y se lucharáen el seno de esos organismos para eliminar lasmedidas que atenten contra los principios de laigualdad y el derecho de las naciones.

Como principio rector no se deberádesarrollar el deporte solo para producircampeones, ya que los campeones surgiránsolos a partir de implementar correctamentetoda esta estructura y darán la medida de suavance y desarrollo. La práctica deportivatendrá como objetivo fundamental lograr elbienestar de la juventud y del pueblo engeneral, en camino permanente a unmejoramiento de la calidad de vida yprocurando aumentar así la longevidad de lapoblación.

Reflexión finalEl programa comienza con el desarrollo de

las distintas etapas en que se divide laformación deportiva del ser sujeto a partir delos 2 años, con el objetivo de crear un hábitodesde la niñez. Nuestra propuesta, desarrolladesde los juegos motores primarios pasandoluego a la iniciación deportiva, los juegosnacionales y la práctica para adultos. El centroes la escuela en coordinación con el área desalud. Atiende el tema del deporte federado yla legislación que debe acompañar todo elproceso. Tiene en cuenta además, el desarrollode las instituciones encargadas de la formaciónde profesores, técnicos y especialistas en laeducación física, el deporte y la recreación. Asímismo, contempla como abordar laparticipación en organismos internacionales ycomo ir avanzando dentro de ellos.

Esperamos que esta nota pueda ser útilpara ayudar a un debate amplio y profundoque nos permita avanzar en el desarrollo deprocesos deportivos y en el mejoramiento delo elaborado por esta comisión.

Page 48: PyT00 master nota - pcr.org.ar

48 / PolíticayTeoría

Page 49: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 49

Uno de los rasgos principales de laenseñanza de la historia argentina en lamayoría de las carreras de ciencias

sociales que se dictan en las universidadesargentinas desde los últimos treinta años essituar su punto de partida en 1880. Vale decir, apartir de la definitiva conformación del Estadonacional oligárquico imperialista y su insercióninternacional a través del “modelo” agro-exportador.

Prosigue así la naturalización del país“atlántico”, “granero del mundo”, de espaldasa su raíz americana, “aluvional”, “venido de losbarcos”, “crisol de razas”, representacionesexpresivas del interés de clase de losterratenientes y la burguesía intermediaria deconstituir nuestro país como la “joya máspreciada” del imperialismo. Visión que tuvieraentonces su visión paradigmática en la “historiaoficial” del mitrismo, y es recreada hoy por la“nueva historia oficial” impuesta en la academiaa partir de la década de 1980. “Luego de 1850, laArgentina constituyó su Estado y su nación: Mitrefundó el primero y convenció a sus congéneres de quela nación había existido siempre, desde los albores deMayo. Era una nación amplia y tolerante, queconjugaba con la libertad, las leyes y la república.”.Esto “cumplió una función muy importante:consolidar el Estado, que estaba estableciendo la ley yel orden, e incorporar las masas de inmigrantes, que

estaban haciendo de nuevo la sociedad”.1Es llamativa la coincidencia de ambas

“historias oficiales”. La primera de ellas , en ladistorsión y/o negación de la Revolución deMayo. La historia del “mitrismo”, transfor-mándola en el necesario prólogo liberal deltriunfo de Mitre, pavimentado por la corrienterivadaviana, teorización para la cual debióomitir, ocultar y tergiversar hechos, licuarcontradicciones y construir un derroterounilineal: el de los “hombres de Mayo”. La“nueva historia oficial”, transformándola enuna “invención” (aplicada del modelorevisionista de E. Hobsbawm) de las clasesdominantes en su necesidad de constituir elEstado. La segunda coincidencia, no ya en laautocomplacencia que siempre exhibió sobre símisma la vieja “historia oficial”, sino en laincompresible justificación de considerarla, enúltima instancia, una invención “normal en sutiempo, y también virtuosa, pues sirvió paracimentar una comunidad política liberal y tolerante”2,como la presenta la “nueva” historia oficial.

Cuesta entender cómo puede considerarse“virtuosa” esa “invención” – a la que se calificade “tolerante”- siendo que durante sutranscurso se consumaron la eliminación asangre y fuego de las últimas resistenciafederales al mitrismo (Peñaloza, Felipe Varela),la Guerra del Paraguay (concebida para el

Comprendiendo el pasado,para conocer el presente Garelik, Mario, La historia grande con letra chica. Algunos acontecimien-tos, indagaciones y curiosidades de nuestra Argentina, Editorial Ágora,Buenos Aires, 2013

Juan Vega

1- Romero, L.A., El nacionalismo patológico, en Clarín , 8 de octubre de 1998..2- Romero, L A., Un nacionalismo para la democracia, en Ñ, enero de 2004.

Page 50: PyT00 master nota - pcr.org.ar

50 / PolíticayTeoría

aniquilamiento del pueblo paraguayo y elcambio de carácter de su Estado) y la ultimaetapa de la “conquista del desierto”, queimplicó la culminación del genocidio sobre lospueblos originarios pampeanos, patagónicos ychaqueños., procesos concurrentes a ladefinitiva conformación del Estado oligárquico-imperialista bajo la dirección de Roca.

En el contexto de esa “vieja” y “nueva”historia tan profusamente instalada, el libro deMario Garelik, “La historia grande con letra chica”,integrado a partir de la recopilación enapariencia azarosa de episodios y circunstanciasque podrían considerarse mínimos, así comode la mención de documentos escamoteadospor ambas, cobra, como por contraste sugieresu autor, una importancia mayúscula. Que es lade contribuir a desmontar esa presuntuosaingeniería intelectual poniendo de manifiestosus cimientos de barro.

La “trampa” principal que supone arrancarel estudio de nuestra historia a partir de 1880,asumiendo como verdadero el relato en últimainstancia “virtuoso” del mitrismo, suponesoslayar la necesaria revisión de los hechoshistóricos efectivamente acaecidos en las etapasprevias a la imposición del roquismo. Una, esla etapa de la génesis y frustración de la nación,entre la Revolución de Mayo de 1810 y elascenso y caída de Rosas en 1850. Otra, el de laconsolidación a sangre y fuego de la hegemoníade la oligarquía bonaerense asociada a las dellitoral e interior y acoplada al imperialismo, queestructuró el modelo de pais atrasado ydependiente a través del denominado procesode “organización nacional”, entre 1852 y1880.

La primera “trampa” es negar que detrás de“nuestra gloriosa insurrección” –que no otracosa fue la Revolución de Mayo- latía laconformación de una nación democrática yfederal. No el antecedente liberal de la naciónoligárquica y dependiente arquitecturada yrelatada por Mitre en la “vieja historia” (una delas razones de la exclusión de Artigas denuestra historia nacional). Pero menos aún una“invención” artificial sobre un hecho deenvergadura menor –la asunción de una Juntaamericana por la caducidad de la autoridad delmonarca español por la invasión napoleónica-elaborada posteriormente en función de lasclases dominantes de consolidar su Estado, y

asentar la legalidad y el orden, como pretendeimponer la “nueva historia”. La segunda“trampa” es velar los conflictos y licuar lascontradicciones existentes durante el transcursodel periodo 1852-1880 de la “organizaciónnacional” (razón de la omisión del estudio de laGuerra del Paraguay cuya conducción militarfuera ejercida por Mitre) naturalizando larepresión del federalismo y el genocidio de lospueblos originarios como una necesidad de ladefinitiva consolidación del Estado nacional ysu inserción internacional agro exportadora.

Es por ello que las breves notas de Garelik –lejos de cualquier rasgo de erudición vana -apuntan a hechos, personajes, detalles,circunstancias y fuentes documentales quealumbran conceptos centrales para el abordajede los dos períodos en consideración. Enrelación al período 1810-1850 no sólo aparece lavaloración de antecedentes tan necesarioscomo la Revolución de Haití – “la únicarevolución de independencia que fue al mismotiempo sepulturera de la esclavitud”- ydirigentes como Toussaint de Louverture yAlejandro Pation, si no de Moreno y su PlanRevolucionario de Operaciones –ocultadomuchos años por las clases domintantes -; de lanaturaleza de su debate con Saavedra; de surelación con Belgrano; de su hermano Manuel;de su misteriosa muerte en altamar; de Artigasy su lugarteniente, el negro Ansina; del rol delas mujeres – Guadalupe Cuenca, Juana Moro,las niñas de Ayohuma - y otros héroesanónimos, como José Olaya; sobre lasignificación de la Asamblea del año XIII, lapenetración inglesa y la actitud de Moreno, etc..

Consideramos de particular interés elabordaje que realiza Garelik de la figura deEcheverría, no sólo en relación a cuestiones deforma – que aborda- si no de contenido, queéste pone en cuestión al interrogarse sobre porqué la Revolución de Mayo había desembocadoen el gobierno de Rosas. En una atenta lecturade Ojeada Retrospectiva (texto de Echeverríade 1846) Garelik muestra la polémica planteadaallí por Echeverría con la matriz rivadaviana -racionalista y europeizante- del pensamientodel partido unitario (del cual tanto él comoAlberdi provenían). Y recoge esta cita:“Algunos de nuestros amigos no han

comprendido la necesidad de salir de la senda

Page 51: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 51

trillada, de abandonar la incesante repetición depalabras (…) como principios. garantías, libertad,civilización, etc., palabras que dicen mucho y nada(…) Hubiéramos deseado que penetrasen en la idea(…) las condiciones peculiares de ser y las necesidadesvitales del pueblo argentino. (…) ¿Qué nos importanlas soluciones de la filosofía y de la política europeaque no tiendan al fin que nosotros buscamos? (…)¿acaso vivimos en aquel mundo (…)?¿sería un buenministro Guizot, sentado en el puerto de BuenosAires?”

Señala Garelik con acierto: “Después deCaseros, con Echeverría ya muerto, tanto Mitrecomo Alsina se dedicaron a construir una continuidadentre el pensamiento de la generación del ´37 y laargentina posterior a Pavón. Para ello ocultaron lostextos polémicos de Echeverría contrarios al métodoracionalista abstracto y europeizante.” 3

Suerte análoga será la corrida por CarlosGuido y Spano, del cual el autor rescata suparticipación en la insurrección popularparisina en 1848, y su certera definición del“liberalismo ficticio” de la corriente mitrista(liberal en la económico y en el discurso, yautoritaria y represiva en lo político), en la cualcoincidía con la percepción de Alberdi.“La verdad es que el gobierno, mal grado de la

prédica de su liberalismo ficticio, dominado por elespíritu de la reacción unitaria, trabajó en el sentidode hacer imposible toda oposición”4. Las notas dedel autor sobre la aplicación por primera vezdel Estado de Sitio por Mitre en 1867 comorepresalia sobre los opositores a la guerragenocida contra el pueblo paraguayo,encarcelados en buques carboneros ancladosen el Riachuelo, (que traen a la memoria elcelebre buque Granaderos donde encerraban alos presos políticos puestos bajo la CámaraFederal de Cesar Black durante la dictadura deLanusse), son de gran valor para la refutacióndel carácter “liberal y tolerante” de la sociedadcimentada de manera “virtuosa” por elmitrismo, como pretende la “nueva” historia

oficial arriba reseñada.5Igualmente acertados son sus apuntes sobre

Sarmiento, quien, dejando de lado el país real,proporcionara en su Facundo la concepción de“progreso” y mucho de la línea y los objetivosque las clases dominantes impusieron comoexpresión de las intereses e ideas de toda lasociedad, beneficiando en realidad los intereseslatifundistas de una élite oligárquica que“cajoneó” mucha de sus proposiciones y a lacual Sarmiento calificó, tardíamente, como“oligarcas bosteros”.6

Estudiar estos períodos, a lo cual invitaGarelik, cobra hoy una importancia singular,toda vez que el grupo Kirchner ha reabierto eldebate por la historia, la cual pretendesubordinar - camuflada como “nacional ypopular”- a su necesidad como nuevo grupo deburguesía intermediaria hoy hegemónicadentro de los bloque de las clases dominantes.No otra significación tiene su reivindicación deRosas, cuya derrota pretende ligar a lafrustración de la industrialización en laArgentina, que su “neodesarrollismo” vendríaa superar, y su pretensión de apropiarse deíconos de la lucha independentista, como JuanaAzurduy, o del federalismo, como ManuelDorrego, etc.

Igualmente importantes son las notas dellibro sobre la significación del estudio de lospueblos originarios de nuestro territorio, y suaporte a la lucha anticolonial e independentista,como lo prueban las milicias de Artigas, etc.

Dice el autor:”La historia son hechos delpasado, valorados e investigados en el presente, ergoun campo de batalla, totalmente actual, totalmenteinteresado, por la sencilla razón de que necesitamossaber de dónde venimos, para saber quienes somos losargentinos.” Para ello nos estimula a seguir elcamino de buscar la verdad en los hechos,combatiendo el “universalismo abstracto” que,aún basándose en conceptos generales justos,“omite analizar en concreto las cosas concretas”.

3- Garelik, M., Echeverría contra el “estilo de clisé”, en La historia grande con letra chica, Agora, Buenos Aires, 2013, p. 158.4- Guido Spano, C, El gobierno y la alianza, imprenta de buenos aires, 1866, citado en Garelik, M., Alberdi y los “falsos liberales”,en La historia grande…, op. cit. P.36. Al respecto, decía Alberdi: “La libertad de los otros, no, eso es despotismo para ellos”(Escritos póstumos, Edición del Congreso Nacional, Buenos Aires, 1884, t.X, p.155)..5- Garelik, M., La historia grande…, op. cit., pp.9-10, 15-16, 31-33.6- Garelik, M., op. cit., pp. 125-126, 147-149.

Page 52: PyT00 master nota - pcr.org.ar

52 / PolíticayTeoría

Page 53: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 53

El viernes 16 de agosto en la LibreríaHernández, de la Ciudad de BuenosAires fue presentado - por un panel

integrado por el autor e invitados - el libro Elproyecto K. La nueva hegemonía y el ascensochino.

Los panelistas se refirieron a este trabajode investigación y crónica sobre el origen ydesarrollo del kirchnerismo, cómo este grupofue configurando su proyecto neo-desarrollista, que no busca romper laestructura de atraso y dependencia queoprime a nuestro país, sino por el contrarioaprovecharlas a favor de su hegemoníabasada en una nueva dependencia.

Una nueva derechaCarlos Aramayo

“…El autor señala en la obra un aspectomuy importante de nuestra historiaeconómica y política. “...el modelo K se fueforjando en la práctica, no viene de una doctrinapreestablecida de las clases dominantes”, en estose diferencia de la derecha tradicionalargentina que sobre fines del siglo XIX forjóel carácter agroexportador y dependiente denuestro país, sobre la base de una teoríalargamente meditada y discutida en el senode la oligarquía terrateniente que se apropióde la Revolución de Mayo de 1810. Ésta sebasaba en los postulados del economistainglés David Ricardo sobre comercio exteriory la división internacional del trabajo, más

tarde conocida como “ventajas compa-rativas”. Sobre la base de hacer de estadoctrina casi una religión las clasesdominantes argentinas fueron al principioprofrancesas cuando el producto central delas exportaciones era la lana, pasaron luego aser proinglesas cuando éstos eran el principalmercado de carnes y granos, de la mismamanera que fueron prosoviéticas bajo el lema“comprar a quien nos compra”, en el conocidodebate sobre el boicot de ventas de cereales ala Unión Soviética, promovido por elimperialismo norte-americano bajo lapresidencia de Jimmy Carter ante la invasióna Afganistán; finalmente con el menemismotuvieron “relaciones carnales” con losyanquis.

Esta es la misma derecha que se expresa através del diario La Nación, cuando reco-mienda al gobierno en un momento recientede tensión comercial con China, que “nodebemos ofender al comprador”, poniendoen evidencia una vez más que perdió lahegemonía del Estado pero no la línea y lasmañas, es decir siguen disputando el podereconómico pero en lo esencial acuerdan conel rumbo de las “alianzas estratégicas”,actualmente con el nuevo imperialismochino, haciendo honor a su condición declases dominantes rastreras de todos losimperialismo que nos oprimieron.

El compañero Arnoldo Gómez caracteriza

El proyecto KLa nueva hegemonía y el ascenso chinoArnoldo Gómez, Editorial Ágora, Bs. As., 2013

Page 54: PyT00 master nota - pcr.org.ar

54 / PolíticayTeoría

correctamente a la política económica de los“K” como neodesarrollista, toda vez queconcibe al desarrollo articulado con elimperialismo no en una ruptura sinosubordinado a la inversión externa, lo quetienen en común con la vieja derecha.

Los “K” fueron los que tuvieron lahabilidad de comprender qué hacer parasalir de la situación que llevó al Argentinazode diciembre del año 2001, arrebatando comopropias, entre otras cosas, a los símbolos ybanderas de la lucha antidictatorial a la quenunca denunciaron ni combatieron. Apro-vecharon las condiciones internas de laeconomía argentina creadas por la megadevaluación de enero del año 2002 y sojizaronal campo para lograr el saldo comercial y elsuperavit fiscal que necesitaban por años.Ahora la crisis económica y financierainternacional iniciada en el año 2007, queregistra una evolución desigual entre distintosimperialismos, los pone en un nuevoescenario donde es previsible vislumbrar queseguirán apostando fuertemente al amarrecon China.

Finalmente quiero destacar del texto, elanálisis que realiza sobre la enormesignificación que han tenido las experienciasde luchas más importantes de la clase obreraargentina para desenmascarar el DobleDiscurso kirchnerista, como fue la de loscompañeros de Kraft y Arcor, así como elsurgimiento de un movimiento genuino deoriginarios y campesinos pobres y mediosque luchan por la tenencia de la tierra frente aun modelo de concentración de la producción.

Al mismo tiempo, señala la relevancia deeste aporte en la importante tarea dedesentrañar las particularidades de estenuevo sector hegemónico de las clasesdominantes, burguesía intermediaria“pretenciosa y engrupida”, que es el blancoprincipal de la lucha revolucionaria.”

¿Necesita Argentina un tutor?Marcelo Lascano

Como dice Benedetto Croce, la historiaestá en revisión permanentemente. Y en esesentido el libro descubre cosas, corre el velosobre personajes que creíamos santificadospor la historia oficial, o alguna otra. Y así escomo aparecen los intereses en juego quetienen muy destacada presencia hoy, comopodría ejemplificarse en temas como el deljuego o el petróleo (…).

En la forma en que Arnoldo describe elkirchnerismo, mostrando su evolución, lasintimidades, la personalidad de NéstorKirchner y su entorno, hay algo todavía nodicho, que es el famoso tema que trataMaquiavelo en La fortuna en materia dedestino político, de suerte, donde Kirchner hasido tremendamente imaginativo en lautilización de personas, situaciones, dejandode lado los prejuicios que pueden encontrarseen otros políticos o tradiciones políticas.(…).Y en ese sentido tuvo el riguroso criterio deseleccionar un grupo: la tríada, integrada porCristina, su amigo Zanini – que siempreaparece en las fotos atrás, aunque es elhombre quizá más influyente sobre elmatrimonio - y Néstor mismo. Y otro grupode personas - moralmente irrecuperable aldía de hoy - como Rudy Ulloa, Lázaro Baez,y el más discreto en relación a su imagenpública, que es Cristóbal López, el único queya era empresario desde antes, en algún tipode negocio menor, y recientemente aspirabaa comprar Petrobrás, justificando su fortunaa la manera de los millonarios norte-americanos que “empezaron de abajo”, tipoSteve Jobs, Esto está bien explicado desde susorígenes por el autor de la obra. (…)

Desde el punto de vista internacional, eltema es cómo vienen los cambios. Acá haydos datos que da Arnoldo, que son el Acuerdode Madrid de 1990, que supone ya un caminoque se alfombra para otra política económicay otra alineación, y el Acuerdo con China en2004. Este acuerdo, así como está concebido,es una de las tantas desprolijidades, del paísen materia de política internacional, que

Page 55: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 55

según la filosofía política en serio, es laprimera política que debe trazar un país.Porque cuando se firmó el pacto Roca-Runciman, se justificó diciendo que no setrataba de ganar dinero, sino de asistir a losingleses, siendo que nosotros no teníamosnada que agradecer al Imperio. Y en estoquiero rescatar una idea: da la impresión queen la dirigencia - y no sé hasta qué punto enla sociedad argentina - existe la idea que hayque tener un tutor. Hoy se oye hablar quetendría que ser Brasil. Se habló antes delimperio inglés. Algunos fantasearon un pococon Rusia. Ahora no sé si hay fantasías conChina, aunque pareciera que sí. Sin expresarlos alcances, lo cual es grave. Yo no me asocioa una aventura cargada de incógnitas.

Todo esto trae como consecuencia estegiro, a partir de 2004, que tiene que ver con lahegemonía y las conveniencias oligárquicasque aquí se mencionaron: la soja. Fíjense quéparadoja: nosotros estábamos colonizadospor los ingleses, por la carne, y ahora corremosel riesgo de ser colonizados por los chinos,por la soja. Porque en esta bifurcación de losintereses chinos está la China de Mao, que eraotra cosa, no imperialista; y esta China que,según el autor, es imperialista. Entonces yome pregunto, con algo de mala fe: ¿es que laArgentina necesita un imperialismo que laconduzca? Eso a mí no me gusta. Parecieraque es una condición de nuestra supervivenciatener una potencia regente, con algúnproducto que nos permita solidificar unarelación. Ahora con China, que también nosextorsiona con la amenaza de comprar aBrasil., etc. Y esto pasa a partir de 2004., que esel año en el que Kirchner le corta el gas a loschilenos, que están enojados. (…).

¿Cuál es la política internacional delgobierno? Con Brasil estamos peleados. ConUruguay, otro tanto.

Se van peleando con Estados Unidos, elárbitro del mundo, que está en todos losorganismo internacionales a los cuales laArgentina tiene que ir. (…)

Modo de penetración y disputaGermán Mangione

(…) Cuando China llega acá no es comocuando llegó Colón. Hay otros que llegaronantes. En ese sentido, uno va entendiendotambién la disputa con otros “tutores”, queno es que se fueron, sino que siguen teniendopresencia.. Para ello sirven las visitas que seregistran periódicamente. Viene uno y a lasemana llega el otro. Van “recorriendo elespinel”. Y eso ayuda a entender cómoconcibe la política cada uno.

Lo que sí ha traído China es una maneradistinta de llegar, en la que coinciden diversosanalistas. China, en su documento La políticachina para América Latina y el Caribe, en2008, hace un planteo en el que analiza elmundo en el marco de una multipolaridad,contradiciendo el modelo de unipolaridadnorteamericano. China se mueve enLatinoamérica como ya hizo en África. Unopuede entender qué va a pasar acá mirandoqué pasó en África veinte años atrás. Haygrandes similitudes con respecto al cómo sedio. Ese modelo ya lo implementó China, yhoy la trae a América Latina.

Las cifras suelen ser complicadas, perosirven para dimensionar algunas ideas.

El comercio de China con Latinoaméricase mantuvo en U$S 1000 millones en toda ladécada del ‘90. En el 2000 ya estábamoshablando de un comercio de U$S 12.600millones. Para el 2007, el comercio ascendía aU$S 112 mil millones, y el año pasado, en2012, cerraba en U$S 261 mil millones. Estodemuestra que es una potencia nueva queestá intentando entrar. Sin olvidar que elcomercio de la región con Estados Unidos en2012 fue de U$S 800 mil millones.Evidentemente lo que sigue primando es lainjerencia norteamericana Lo mismo enrelación al cordón industrial santafecino enSan Lorenzo, donde están las cerealeras, en elque siguen estando empresas como Cargill,Daub, etc. Vale decir, existe una disputa quepermite explicar algunos chisporroteos.

Page 56: PyT00 master nota - pcr.org.ar

56 / PolíticayTeoría

Una gran parte de los países latino-americanos han encontrado, sobre la base dela idea “neodesarrollista” de la inversiónextranjera como motor de la economía, sunuevo “tutor”, pero en el marco de unadisputa con los antiguos “tutores”. Lo ciertoes que China tiene otra “manera”. En AméricaLatina hay una percepción distinta de lallegada de los capitales chinos, que segúnalgunos analistas sigue la premisa deConfucio: “Es posible conseguir algo despuésde tres horas de pelea, si presionas. Pero esseguro.que se podrá conseguir con apenastres palabras impregnadas de afecto”.

Lo de China se presenta siempre así.China no dice:”vengo a llevarme la soja”. Sepresenta como una economía decomplementariedad con la economía local, yha ido desarrollando en cada lugar lo quenecesita. Y otra característica más -que notiene que ver con el comercio, sino con lainversión directa, que ha crecido mucho enestos años -, es que cuando no tiene lainfraestructura la hace.. Como cuandocompraron tierras en Río Negro, y parapoder sembrar había que humedecer latierra: ellos proponían la infraestructura pararegar mecánicamente. Propuestas similareshan planteado en relación al canal deNicaragua, en Perú, Uruguay, etc. Estoresulta muy atractivo para las clasesdominantes. Por ejemplo en Rosario tuvimosrecientemente la propuesta de la sojaresistente a la sequía - descubierta por elConicet con un consorcio privado, cuyodueño es, entre otros, Grobocopatel -, sojaque ha sido ya aprobada también en China,en la que ayudaron con la financiación. Valedecir, cuando decimos infraestructura no nosreferimos sólo a puentes sino alaprovechamiento de otros resortes,investigación en las universidades, dinerovolcado a otras aspectos del relacionamientoque los chinos aprovechan.

En este marco el libro de Arnoldo es unabuena plataforma para poder pensar no sólolo que está pasando en la Argentina, sinotambién en Latinoamérica.

Petróleo y drogaOtto Vargas

El libro de Arnoldo es de lectura inevitablepara todo militante de la causa obrera ypopular. No voy a repetir cosas dichas aquí.Es interesante lo referido sobre Latinoamérica,en relación, por ejemplo, al el maltrato que hahecho recientemente Cristina a Piñera. En el2004 Argentina le interrumpe el suministrode gas a Chile. ¿Por qué? Porque la Totalhabía construido una planta de urea en PuntaArenas, y ese gas de Tierra del Fuego iba aservir para esa planta de urea. Y hete aquíque esa planta de urea se construye ahora enla Argentina, por los chinos. Es decir que se lesuprime el suministro de gas a Chile,generando un problema que vemos hoy quesigue.

Los Kirchner se enriquecieron con losremates de la 1050 en épocas de la dictadura.Es muy importante esto, porque ellosestuvieron durante toda la dictadurahaciendo plata. Incluso en 1982, mencionadoen el libro, llega una delegación de marinosque habían estado en Malvinas – nosotroshemos conversado con algunos de ellos - ylos recibe el general Guerrero, y a su ladohabía un flaco alto, de traje negro, desconocidopor ellos. Y entonces, frente a la percepcióndel recelo de los marinos, Guerrero le dice alque encabeza la delegación: “estate tranquilo,que es del palo”. Cada uno saque el juicio quequiera. Entonces, quiero tocar un punto sobreesta cuestión de Kirchner, su origen y susrelaciones.

Es sabido que la carrera política deKirchner comienza con la delegaciónargentina a Houston, en épocas de Alfonsín.Allí están Diego Ibáñez, “Bombón” Mercado,esposo de Alicia Kirchner, y tenía que irse a laelección de intendente en Río GallegosEntonces Mercado le dice a Ibáñez: “che,¿qué te parece mi cuñado?”. Y lo propone aKirchner como intendente. Por eso diceDuhalde cuando lo tiene que proponer comocandidato a presidente en el 2003 (porque Dela Sota no remontaba vuelo en las encuestas -decía Duhalde que parecía que tenía las alas

Page 57: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 57

de yeso -), que no había tenido más remedio.Para entonces ya estaba creado el grupoCalafate. Entonces dijo Duhalde: “no mequeda otro remedio que traerlo a Kirchner,pero con Kirchner vienen los petroleros”. Yvinieron los petroleros. Porque fíjense cómoKirchner prorrogó las concesiones a todas lascompañías petroleras en la Argentina. Atodas.

¿Por qué digo lo de Ibáñez, y que lleganlos petroleros? ¿Ustedes se acuerdan cómomurió el hijo de Ibáñez, que lo enterraronvivo - después de la “Operación Langostino”- por su vinculación con el tema de la droga?¿Y se acuerdan cómo murió Diego Ibáñez,que casi hubo que usar solvente para sacarlos rastros del asfalto cuando lo atropelló uncoche, también por este asunto de la droga? Yayer ha dicho el ganador a las elecciones enSanta Cruz, que Santa Cruz es una provinciaen donde circula libremente la droga. LaArgentina está en condiciones de producirtodos los radares necesarios para vigilar losmiles de kilómetros de frontera que tenemos.Y, sin embargo, es un país de libre entrada ysalida de la droga.

Quiero decir, entonces que con Kirchnerllegó el petróleo y llegó la droga. Y les voy adar otro ejemplo. Porque Cristóbal Lópezque ya era un empresario, hoy también es unempresario del juego. ¿Y qué es el juego, sinoel gran instrumento del lavado? Y Kirchner leda la concesión de las máquinas traga-monedas en Palermo hasta el 2030, queteóricamente tendrían que dar, cada una deellas, 300 dólares por día trabajando a full. Yhay algunos días que rinden 600 dólares.Gran instrumento del lavado.

Después hay que estudiar lo que diceArnoldo. El grupo Kirchner tiene en contra ala Iglesia Católica – Kirchner dijo en sumomento que Bergoglio era “el jefe de laoposición” -. Tiene en contra la mayoría de lacolectividad judía, después del acuerdo conIrán. Tiene en contra al campo, no sólo a laSociedad Rural. Dice la gente que conocealgo sobre las fuerzas armadas, que eldescontento es generalizado en todos los

niveles. Han pasado a 33 altos oficiales de lastres fuerzas a retiro, y no quiero repetir cómollaman a ese grupo que está dirigiendo conMilani a las fuerzas armadas, pero porprimera vez el servicio de inteligenciacontrola las fuerzas armadas. Pero losKirchner gobiernan. Y hay que leer el libro deArnoldo para comprender por qué gobiernan.

Por último quiero referirme a lo siguiente.No sabemos que va a pasar en la Argentina,Hoy ha salido Scioli a decir que quiereinternas para elegir el candidato a presidenteen el 2015. Quiere decir que él no está por lareforma constitucional, la re-reelección, elplebiscito del que hablan otros. No. Scioliquiere internas para elegir presidente. Estocrea un problema serio. En el 2011, Cristinatuvo más del 54% de los votos. En el 2013, el26,31 %. También fue golpeado el PRO en laselecciones en la Capital donde tuvo menosvotos que el UNEN. Ha habido un fuerteavance del centro-izquierda y de la izquierda,es decir que las masas han usado las eleccionespara golpear al gobierno y un sector hapreferido golpear por izquierda, no porderecha. Ese es un detalle importante de loque ha pasado en estos días. Hay muchabronca por la inflación. Y hoy ha salido elINDEC “trucho” a decir que se puede comercon 6 pesos. Están locos. Hay gente quequiere hacer una manifestación a la Rosada aexigir que nos dejen entrar a comer por 3pesos. Han perdido en casi todo el sur. En lasprovincias mineras. Fellner truchó elresultado en Jujuy. Han recibido un golpazoelectoral muy grande. Han perdido en todoel campo; ahora también en todos los pueblosde las zonas agrarias.

Hay un clima de bronca generalizado.Entonces uno se pregunta: ¿cómo van a hacerpara gobernar? Un amigo me dijo antes de laselecciones: ¿Y vos crees que estos se van a ir?Y si uno mira lo de Milani, escucha el discursode la presidente, es cierto que puede haber unproblema de psicólogos. Pero también debehaber consultado el discurso con alguien. Noes el discurso de alguien que dice “hemossufrido un golpe, vamos a corregir”. No.Nada. Entonces, me quedé pensando: ¿se van

Page 58: PyT00 master nota - pcr.org.ar

58 / PolíticayTeoría

a ir? Yo creo que nos tenemos que preparar.Porque vienen momentos difíciles, y ellos sepreparan para resistir. Entonces lo quetenemos que hacer las fuerzas obreras,democráticas y populares es también estaratentos, preparados para movilizarnos y paraimpedir cualquier maniobra que quiera hacereste grupo para continuar con su proyecto. Yvolver a golpearlos duro en octubre.

La lógica del proyecto KArnoldo Gómez

Hay un tema que fue colectivo, y otro quetiene que ver con la pasión de desentrañar cuáles la lógica de un gobierno que habiendotenido un patrimonio tan importante en eltema de haber abierto los juicios – ley quenosotros apoyamos cuando salió -, que tienepor tanto el intento de pasar a la historia comoel que resolvió el tema de la justicia en losgenocidios; defienda hoy como defiende aMilani y el resultado en la Antártida comoproducto de eso. ¿Cuál es la lógica de hacer esoantes de una elección? ¿Cuál es la lógica de ungobierno que con el 54% de los votos expropiael 51% de las acciones de YPF y que pocos díasantes de una elección donde se juega laposibilidad de continuar hace el acuerdo conChevron? Que le costó – entre otras cosas - losdos senadores en Neuquén. Uno diría: sulógica es el populismo, la demagogia. Pero siesa es su lógica, tendría que haber expropiadoYPF seis días antes de una elección, y haberlaentregado después. Este tema de que son, almismo tiempo, un grupo económico y unproyecto político es uno de los temas de esalógica. Porque ellos son un grupo que actúaunido desde el año ´96. Está este tema conEskenazy, que hay que ver cómo cierra. Pero elgrupo como tal es un grupo que actúa unido.Lo de Cristóbal López, un meteoro en sudesarrollo. Pero, ¡Qué decir de Electro-ingeniería! Ellos controlan, y controlarondurante todo el mandato de Menem, y hoy porvía estatal, un 6-7% del PBI en su facturación,cuento en esto a YPF. Pero ellos, cuandoecharon el garfio sobre YPF primero conEskenazy, luego, con la estatización, son losque manejan esa facturación.

¿Cómo fueron logrando ese desarrollo?Cuando uno los estudia en Santa Cruzaparece nítido el modus operandi. Ellosllegan a una intendencia como llegaron. Peropermanentemente han usado el gobierno afavor de los sectores dominantes, simultá-neamente con ir armando el grupo propio. Yson un grupo “pretencioso y engrupido”,como dice Aramayo, pero que se propuso enSanta Cruz instalarse como parte de los quedominan en la provincia y que lo logró. Y quese propone formar parte del bloquedominante en la Argentina. . Los Kirchnerpretenden que su grupo se instale allí. Y vanmás allá de un episodio de gobierno. Einclusive tienen política para ganar y paraperder sobre la base de este objetivo. Si unono les agarra el objetivo, que es el que leslleva a apostar permanentemente, confundeny se escapan. Desde ya, espero que nopuedan salir de esta. Se les ha creado unasituación complicada. El tema es cuál es lalógica que está atrás de esto, y para qué esusada, incluso la mentada bipolaridad deCristina, porque es funcional a algo que estáoperando. El grupo tiene esa aspiración. Yesa aspiración está respalda en el ascensochino y en el ocaso yanqui. Está bien quecualquiera, con la soja que pasó de 200 a 400dólares la tonelada, sale de la crisis. Pero hayque llegar a 100 millones de toneladas yvenderlas diez años antes con los bonos. Asíse salió de la crisis. El tema es que ellosacertaron para dónde pusieron las velas.Entonces en el acuerdo con China de 2004,que es el que hipoteca la esencia de unproyecto nacional, al mismo tiempo ellospusieron las velas por las cuales se desarrolló,y es el gran secreto de estos diez años delkirchnerismo.

Ellos se respaldaron en ese proyecto,hicieron lo de la soja y, al mismo tiempohipotecaron la posibilidad del proyectonacional. Nosotros tenemos que agarrrar esalógica porque ellos subieron, bajaron,volvieron a recuperarse. Entonces, ¿cómo eslo que hacen? Cuando tienen capital políticoaparece esa locura que hacen cosas que unodice: “van en contra de la política”. Sí, perovan a favor de la acumulación de poder

Page 59: PyT00 master nota - pcr.org.ar

Nº77 (110) / Septiembre - Diciembre 2013 / 59

económico y de poder militar. Ellos no es quebajaron el cuadro de Videla sólo por un temademagógico. Llegaron a Milani. Sí, empeza-ron con Guerrero, y llegaron a Milani. Por lotanto, ellos agarran el garfio y lo defiendenaún a costa de perder votos. Tienen unalógica de poder económico, de poder, deinstalarse y, en todo caso, si se van, irse comogrupo, irse con poder económico, irse concontactos militares. Y esto lo hacen a costa detodo proyecto nacional.

Yo quisiera dar sólo una foto, que es la delpetróleo. Desde un punto de vista nacional,que fuera planteado por Lascano, no tienelógica lo que han hecho con el petróleo.Venían como petroleros. Se pusieron preciostopes que hicieron parir a todas las petroleras.Se querían ir todas. Les puso el petróleo a 42dólares cuando en todo el mundo estaba a100. Puso un precio tope en las naftas, quefue un subsidio a esa expansión brutal de laindustria automotriz con la cual se alió conlos europeos y con Brasil, sin proyectonacional. Hicieron lo de Eskenazy con lo cualvaciaron YPF en forma absolutamentecriminal para desplazar a Repsol, y cuandoesto entró en contradicción y tuvieron queechar mano del gobierno, la echaron. Ahorase liberan los precios de las naftas. En nombrede Chevron se hace un acuerdo que sirvapara todos, para Panamerican y para loschinos, que reclamaron todos los términos deeste decreto hace seis meses. Pero ahoraliberan los precios. ¿Cuál es el gran secreto?

Miremos la foto de cuál era el patrimoniopetrolero y de quiénes eran los dueños de esaindustria en el 2003, y miremos cómo está laindustria del petróleo en 2013:

En 2003, 35% del crudo y en general delgrueso de las reservas y el crudo (YPF), era elpaquete de Repsol (había un porcentajemenor en manos de algún otro). Hoy el 51%de eso lo maneja el grupo K, vía el Estado.Desapareció la banderita española delpetróleo nuestro. En el año 2003 tenías un35% español, los yanquis tenían un 12-14%entre la Oxi y Chevron, los ingleses, en suparticipación en Panamerican tenían un 10%,

la Total tenía el 7%, Petrobrás, el 7%. Ese erael reparto del petróleo en la argentina en elaño 2003, hablando del crudo. Si hablamos dela destilación y la distribución, Repsol tenía el50%, la Shell el 14%.

¿Cómo es la composición hoy? El grupo K- vía el Estado y vía Cristóbal López - tendráel 20% en el crudo, pero en la destilación ycomercialización tiene otro tanto o mas,porque tienen la mitad de YPF (que es el 50%)y tienen lo que se han expandido vía lascompras de Cristóbal López, vale decir quetienen el 40%. en la destilación y distribución.El primer grupo extranjero que aparece es elde los chinos, porque han comprado el 50%de Bridas, que tiene el 20% de Panamerican.Pero, como Bridas, han comprado la Esso,con lo cual tienen la destilería de Campana,que va a una gran expansión, y tienen unaparte de la distribución. Y eso como Bridas,por lo tanto un 50% con Bulgheroni (de losrusos). Y Cinopec, que compró la Oxi, tieneun 7%. Y eso porque el Almirantazgo inglésprohibió la venta de la parte inglesa dePanamerican.

Si yo miro este cuadro, la política no fueerrática. Fue a costa de los intereses nacionales,fue a costa del patrimonio del puebloargentino, es a costa de pagar un déficitenergético de 4-5 mil millones de dólares poraño. Que lo van a seguir pagando. Entoncesacá vemos la esencia del proyecto. Fijaron unrumbo, que fue el Acuerdo con China. Elcomplejo sojero deja en la Argentina unsuperavit de 30 mil millones de dólares poraño. ¿En que se gasta eso? El superávitcomercial de todo el ciclo fue de 10 milmillones. ¿Por qué? Porque subvencionásuna industria automotriz que es deficitaria, yuna industria de los chips que es deficitaria.Y ahora van a bancar el déficit energético.Porque eso es lo que acaban de anclar ellos.Entonces lo de ellos es un grupo, poderoso,que tiene un gran peso, pero que todavía notiene la estabilidad. Necesita anclar, y mordere instalarse en el centro del poder en laArgentina.

Quiero resaltar un rasgo. La velocidad

Page 60: PyT00 master nota - pcr.org.ar

60 / PolíticayTeoría

con la que penetraron los chinos en seis añoses inédita en la penetración de unimperialismo en la Argentina. Hace seis añosno existían como inversión extranjera en laArgentina. En seis años son el tercer grupoextranjero en su inversión directa en activosfísicos. Y ha desembarcado el banco másgrande del mundo, el ICBC, cediendo suparte en Standard Bank en Sudáfrica, paraconcentrarse en la Argentina.

El peligro que implica para el interésnacional el éxito de este proyecto es elprincipal peligro para la revolución en laArgentina. Lo decimos quienes aspiramos auna revolución, pero quienquiera que aspirea un desarrollo independiente necesitadesprenderse de este obstáculo. Lo peor quepuede hacer uno e subestimar al contrincante.Creo que estamos en condiciones dederrotarlo. Pero se abre una situación en laque tenemos que prepararnos, porque dosaños de gobierno es mucho tiempo. Por lotanto van a hacer lo posible y lo imposible.

No se los va a poder derrotar a favor delpueblo y un desarrollo independiente si noles agarramos la lógica. El tema de agarrarlesla lógica no es sólo para denunciarla. Esporque hay algo que ellos vieron que escierto, que es el ascenso chino y hay undescenso yanqui. Acá hay sogas que, enmedio de esta crisis mundial se han aflojado.

El tema es que no se ajusten otras. Ellos,cuando pagaron al FMI, han aflojado unacincha que teníamos. Ahora, amarraron aotra peor, que es el Acuerdo estratégico conChina. En la medida que irrumpa un proyectopopular y nacional esta coyuntura puedeaprovecharse a favor de la liberación sisomos nosotros lo que derrotamos alkirchnerismo en una situación latino-americana favorable, por el retroceso de losyanquis y porque los chinos no han terminadode desembarcar. Y nosotros debemosaprovechar la posibilidad en esta dirección.

El libro de Arnoldo Gómez se presentó en la libreríaHernández. En la mesa el autor junto con el Dr. MarceloLascano, Carlos Aramayo, Germán Mangione y Otto Vargas