¿Qué dice la información estadística de la población con ...

24
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura #MásAcciónMásInclusión Las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “reconoce que las personas con discapacidad constituyen uno de los grupos de personas vulnerables y hace un llamamiento para empoderarlasIntroducción La revisión de la información estadística sobre personas con discapacidad en la región SICA – Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana –, plantea enormes retos y desafíos para los países. No solo se constata un déficit de información sobre la población con discapacidad respecto al resto de población, sino que los mismos países reconocen tener dificultades conceptuales, metodológicas y operativas para la captación de datos. En consecuencia, la poca evidencia estadística con la que se cuentan podría presentar subestimaciones o sobreestimaciones, según sea el caso y el análisis que se haga. La demanda de información sobre las personas con discapacidad para su uso en el marco legal, institucional y en la política pública está creciendo. Esto requiere trabajar en mejorar los procesos de medición de la discapacidad para contar con datos de calidad, confiables y comparables, que permitan hablar con propiedad de la población con discapacidad y de las condiciones en que viven. Al momento, los datos muestran una desventaja importante para las personas con discapacidad en el acceso a educación, salud, empleo, ingresos, accesibilidad, entre otros. Las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “reconoce que las personas con discapacidad constituyen uno de los grupos de personas vulnerables y hace un llamamiento para empoderarlas”, también subraya que, “para el seguimiento y examen de la Agenda, será necesario disponer de datos desglosados de calidad, accesibles, Artículo #1 Discapacidad, SISCA-UNESCO ¿Qué dice la información estadística de la población con discapacidad en la región SICA?

Transcript of ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Page 1: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Las Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “reconoce que las

personas con discapacidad constituyen uno de los grupos de personas vulnerables y hace un

llamamiento para empoderarlas”

Introducción

La revisión de la información estadística

sobre personas con discapacidad en la

región SICA – Belice, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y

República Dominicana –, plantea enormes

retos y desafíos para los países. No solo se

constata un déficit de información sobre la

población con discapacidad respecto al

resto de población, sino que los mismos

países reconocen tener dificultades

conceptuales, metodológicas y operativas

para la captación de datos. En consecuencia,

la poca evidencia estadística con la que se

cuentan podría presentar subestimaciones

o sobreestimaciones, según sea el caso y el

análisis que se haga.

La demanda de información sobre las

personas con discapacidad para su uso en el

marco legal, institucional y en la política

pública está creciendo. Esto requiere

trabajar en mejorar los procesos de

medición de la discapacidad para contar con

datos de calidad, confiables y comparables,

que permitan hablar con propiedad de la

población con discapacidad y de las

condiciones en que viven.

Al momento, los datos muestran una

desventaja importante para las personas

con discapacidad en el acceso a educación,

salud, empleo, ingresos, accesibilidad, entre

otros. Las Naciones Unidas en la Agenda

2030 para el Desarrollo Sostenible

“reconoce que las personas con

discapacidad constituyen uno de los grupos

de personas vulnerables y hace un

llamamiento para empoderarlas”, también

subraya que, “para el seguimiento y examen

de la Agenda, será necesario disponer de

datos desglosados de calidad, accesibles,

Artículo #1 Discapacidad, SISCA-UNESCO

¿Qué dice la información estadística de la población con discapacidad en la región SICA?

Page 2: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

oportunos y fiables para poder medir los

progresos y garantizar que nadie se quede

atrás, ya que esos datos son fundamentales

para adoptar decisiones” (ONU, 2018).

Siguiendo esas recomendaciones

respaldadas por los diversos países de la

región, en aras de llevar la política pública

social a todos los sectores de la población,

se plantea el siguiente contexto sobre el

estado de la información de la población con

discapacidad.

1. Breve contexto sobre la medición de la discapacidad

A lo largo de la historia se ha contado con

poca evidencia estadística– o ninguna –

sobre población con discapacidad. Ha sido

hasta hace poco, en las últimas décadas del

siglo pasado, que los Estados y sus

Gobiernos comenzaron a tomar acción ante

la necesidad tener datos de calidad sobre las

personas con discapacidad para su inclusión

en la política social y programas de

desarrollo. Las personas con discapacidad y

sus organizaciones también comenzaron a

demandar con mayor fuerza el

reconocimiento a su dignidad inherente y el

goce de sus derechos humanos.

En 2008 entró en vigor la Convención sobre

los Derechos Humanos de las Personas con

Discapacidad (CDDP) y su protocolo

facultativo - instrumento jurídicamente

vinculante aprobado en el seno de la

Organización de Naciones Unidas (ONU) en

2006 - de la cual todos los países de la región

SICA son signatarios. En el artículo 31 se

dispone que los Estados Parte recopilarán

información adecuada, incluidos datos

estadísticos y de investigación, que les

permita formular y aplicar políticas para el

cumplimiento de la misma Convención. Es

importante señalar que el Comité de

derechos humanos de las personas con

discapacidad de la ONU ha externado la

preocupación de que los países no cuentan

con datos desglosados y comparables de la

población con discapacidad y se recomienda

trabajar en aras de contar con esos datos.

Aunque en algunos países se han realizado

esfuerzos por responder a estas

recomendaciones, cuando se indaga sobre

los procesos de medición desarrollados, uno

de los principales hallazgos es que a nivel

conceptual, metodológico y operativo hay

evidentes diferencias. Es decir, no se cuenta

con una definición homogénea sobre

discapacidad, no existe claridad sobre qué

aspectos medir, las metodologías utilizadas

Page 3: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

en cada caso difieren y las fuentes de

información son variadas (censos,

encuestas, registros). En consecuencia, no

ha sido posible generar una integración de

los datos en cada país, por las mismas

razones.

La definición de discapacidad y su

operacionalización no solo varía de país en

país, si no que cambia entre los diferentes

ejercicios de medición que se realizan al

interior de estos —entre un censo y otro,

entre un censo y una encuesta, entre censo,

encuesta y registro—. A nivel metodológico

también se presentan diferencias que tienen

que ver con no responder el diseño de los

instrumentos y las preguntas a la definición

de discapacidad planteada. Esto se

convierte en detonante de marcadas

diferencias entre los países cuando se

intenta medir y analizar los resultados sobre

población con discapacidad y no permite

que cada país pueda reportar cuál ha sido el

comportamiento de su población con

discapacidad según evidencia estadística.

Lo planteado anteriormente coincide con lo

expuesto por la autora Susana Schkolnik

(2010): existen diversos factores que

pueden alterar tanto la comparabilidad

nacional como la internacional: a) los

criterios conceptuales en que se basan las

preguntas sobre discapacidad; b) la manera

de formular las preguntas; c) la capacitación

de los entrevistadores; d) el nivel de

comprensión de la población; e) la

aplicación de diferentes técnicas de

recolección de datos (censos, módulos o

encuestas especializadas), y f) la estructura

por edad de la población (la población más

envejecida - en igualdad de otras

condiciones - puede tener mayor

prevalencia de personas con discapacidad).

A pesar de las limitaciones expuestas, en la

región todos los países han incluido al

menos una pregunta sobre discapacidad en

su último censo poblacional (ya sea de la

ronda de 200o o de 2010 o en ambas). La

mayoría han llevado a cabo además

encuestas representativas (por muestreo)

que incluyeron preguntas o módulos sobre

discapacidad o bien encuestas específicas

en el tema. Lo que denota el interés de los

países, tomando en cuenta que décadas

atrás no se encontraba evidencia.

Page 4: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Según la consulta y la revisión documental realizada, los países reportan datos de la población con discapacidad de diversas

fuentes de información a partir del 20001. Ver Tabla 1.

a: Se está a la espera de la publicación de los datos del censo 2018 de Guatemala, en el que se incorporó el módulo de preguntas cortas del Grupo de Washington.

Nota: La tabla se elaboró a partir de la información reportada por país - Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá - a través de las entidades rectoras en discapacidad; Belice, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, transformación Social y alivio de la Pobreza. En el caso de Nicaragua y Honduras y República Dominicana se toma la información encontrada en los documentos revisados.

Se puede decir que, a nivel internacional y

nacional, hay un interés creciente y

consciente por parte de diversos actores

involucrados en la inclusión de las personas

con discapacidad, en desarrollar

metodologías que permitan visibilizar a la

población con discapacidad. No solo para

1 Puede ser que en algunos países existan datos dispersos que al realizar el estudio no hayan sido reportados, ni se haya podido encontrar la documentación referida.

que se refleje como dato, sino para que se

comiencen a dar pasos importantes en la

eliminación de barreras que impiden su

plena y efectiva participación en la sociedad.

Como consecuencia, diversos organismos

internacionales, trabajan desde hace

Países Registros nacionales

Registros administrativos

Censos Encuestas específicas en discapacidad por muestreo

Otras encuestas

Belice 2010

Costa Rica 2000 y 2011 2018

El Salvador 2007 2015

Guatemala 2018a 2005 y 2016

Honduras

Nicaragua 2003

Panamá 2000 y 2010 2006

República

Dominicana

201o

Tabla 1.

Fuentes de información disponible de personas con discapacidad en los países de la región SICA, a partir del año 2 000

Page 5: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

algunos años y unen esfuerzos por

homologar definición y metodologías para

medir la discapacidad. Algunos países de la

Región SICA ya participan en estos

encuentros donde se discute la

problemática y se impulsan propuestas.

El concepto de discapacidad

A nivel teórico y de discurso se avanza en el

reconocimiento de la diversidad y la

inclusión. La discapacidad ya no se le

atribuye a la persona, ya no se visualiza

como un hecho meramente individual, sino

como la interacción de la persona con

alguna deficiencia con las diversas barreras

del entorno. Se dejan atrás modelos como el

de la prescindencia2 o el

médico/rehabilitador3 para avanzar a un

modelo social4 con enfoque de derechos.

No obstante, actualmente aún coexisten los

diferentes modelos y las personas con

discapacidad siguen enfrentándose a

múltiples barreras.

2“Las características o presupuestos esenciales del modelo que se denominará de prescindencia son dos: la justificación religiosa de la discapacidad, y la consideración de que la persona con discapacidad no tiene nada que aportar a la comunidad.” (Palacios, Agustina, 2008, p.37) 3 “En este modelo (…) se alude a la diversidad funcional en términos de salud o enfermedad. En segundo lugar, las personas con discapacidad ya no son consideradas inútiles respecto de las necesidades de la comunidad, sino que ahora se entiende que pueden tener algo que aportar, aunque—como se verá— ello en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas” (Palacios, Agustina, 2008, p.66)

En materia de derechos, los principales

antecedentes se encuentran en El

Programa de Acción Mundial para los

Impedidos (Naciones Unidas, 1982),

iniciando el decenio internacional a favor de

éstos decretado por la ONU, y las Normas

Uniformes sobre la Igualdad de

Oportunidades de 1993, estos fueron los

instrumentos más importantes en materia

de derechos humanos de las personas con

discapacidad. Sin embargo, al no ser normas

de obligatorio cumplimiento, se llegó a la

conclusión de que dichas normas no fueron

suficientes para la protección de sus

derechos. Es así como años después llega la

Convención Sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad (CDPD) (ONU,

2006).

A partir de la CDPD, el nuevo concepto del

enfoque de derechos determina que la

discapacidad resulta de la relación de un

individuo con su entorno, en donde su

funcionalidad está directamente

relacionada con los ajustes aplicados al

medio en donde se desenvuelve. Como lo

4 “Los presupuestos fundamentales del modelo social son dos. En primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas ni científicas, sino sociales o al menos, preponderantemente sociales. Según los defensores de este modelo, no son las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de la propia sociedad, para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social.” (Palacios, Agustina,2008, p.103)

Page 6: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

menciona Merchán (2013) “esto significa

que la discapacidad no está en la persona

que tiene alguna deficiencia, sino en la

relación de esta persona con un medio que

puede ponerle barreras y excluirla o, por el

contrario, aceptarla y brindarle los ajustes

para que pueda desenvolverse

funcionalmente dentro de su medio físico y

social” (citado en Hernández, 2015, p. 50).

En el preámbulo de la CDPD, literal (e), se

expresa que “la discapacidad es un

concepto que evoluciona y que resulta de la

interacción entre las personas con

deficiencias y las barreras debidas a la

actitud y al entorno que evitan su

participación plena y efectiva en la sociedad,

en igualdad de condiciones con las demás”.

Es decir, la discapacidad es resultado de las

barreras. A más barreras más discapacidad;

a menos barreras, menos discapacidad.

Esta evolución del concepto de discapacidad

lleva a una nueva manera de actuar en torno

a la población con discapacidad. Unas de las

primeras preocupaciones que surgen ante la

demanda de inclusión y de cumplimiento de

derechos de la persona con discapacidad es

que, para este grupo de población, se

describe un escenario de escasez de datos

(…), situación que obstaculiza la eficaz

formulación de programas y políticas

inclusivas y la evaluación de sus progresos

(CEPAL, 2012).

Conceptualización y metodología para

medir la discapacidad

A manera de hacer un poco de historia, muy

breve, sobre cómo ha ido evolucionando la

definición en la medición, se tiene que para

intentar definir la discapacidad, la

Organización Mundial de la Salud aprobó en

1976, la Clasificación Internacional de la

Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías

(CIDDM). La CIDDM es un instrumento para

la clasificación de las consecuencias de las

enfermedades, así como de los

traumatismos y otros trastornos, y de sus

repercusiones en la vida del individuo. Se

basa en el modelo médico y establece una

correlación entre deficiencias del cuerpo y

de la mente, impedimento y anormalidad

(ONU, 2014). La CIDDM no hace ninguna

mención a las limitaciones presentadas

por el entorno.

Para suplir las deficiencias encontradas en la

CIDDM, la OMS aprobó en el 2001 la

Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud (CIF) que adopta un modelo

biopsicosocial; pues reconoce

explícitamente que cualquier evaluación del

Page 7: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

funcionamiento y discapacidad de una

persona debe incorporar el contexto físico,

cultural y ambiental en el que vive.

Con la CIF por primera vez se “estableció un

marco conceptual y metodológico

multidimensional que articula la relación

dialéctica entre salud y los estados

“relacionados con la salud” y aquellos

relacionados con “la salud del bienestar” a

través de definiciones y conceptos

estandarizados útiles para la medición de la

discapacidad, que contribuyeron a mejorar

la comparabilidad de los datos estadísticos

tanto a nivel nacional como internacional”

(CEPAL, 2014).

En los ejercicios de medición de

discapacidad se ha ido avanzando, según la

información recogida por el Centro

Latinoamericano y Caribeño de Demografía

(CELADE) y la División de Población de la

CEPAL en sus dos ejercicios de recolección

de datos (2010-2012 y 2014). Las preguntas

incorporadas en los censos de población y

vivienda de 1990 respondían al concepto de

“deficiencia”. La pregunta típica de este

enfoque era: ¿presenta usted alguna de las

siguientes deficiencias?, con respuesta de

tipo dicotómica (sí/no) para ceguera total,

sordera total, mudez, lisiado/parálisis y

deficiencia mental. “En la década de 2000 se

observa un giro en la conceptualización y en

la manera de formular las preguntas, ya que

algunos países consideran las

recomendaciones internacionales para que

la discapacidad se conciba como

limitaciones y restricciones a la participación

social, en el marco de factores contextuales,

ambientales y personales, y no como

deficiencias individuales” (CEPAL,2014).

Con la evolución del marco conceptual, los

países miembros de la Comisión de

Estadística de las Naciones Unidas

establecieron en 2002 el Grupo de

Washington (GW), con el objeto de

“proporcionar información básica necesaria

sobre la discapacidad que sea comparable a

nivel mundial. El GW elaboró una breve lista

de preguntas que pueden usarse en censos

y encuestas. Lo novedoso de estas

preguntas (que han sido aplicadas como

pruebas piloto en varios países de América

Latina, incluidos algunos países de la Región

SICA) es que se incluye preguntas sobre el

grado de intensidad de las dificultades, que

pueden afectar seis aspectos funcionales

básicos: vista, oído, capacidad de caminar,

facultades cognitivas, autosuficiencia para

el cuidado personal y comunicación. Las

preguntas responden al modelo de la CIF de

la OMS y permitiría la comparabilidad a nivel

internacional (ONU, 2011).

Page 8: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Las preguntas consideran cuatro dominios:

¿Tiene dificultad para ver, aun si usa

anteojos o lentes?, ¿Tiene dificultad para oír,

aun si usa audífonos?, ¿Tiene dificultad para

subir o bajar escalones?, ¿Tiene dificultad

para recordar, concentrarse, tomar

decisiones o comunicarse? Para cada una de

estas preguntas, hay cuatro respuestas

posibles sobre grado de severidad: 1. No

puedo hacerlo; 2. Sí, mucha dificultad; 3. Sí,

alguna dificultad; 4. No, ninguna dificultad

(CEPAL, 2013).

La evolución del concepto de discapacidad y

su uso en los ejercicios de recopilación de

información se puede resumir en el

siguiente recuadro, según lo planteado por

la CEPAL (2018).

A pesar de los esfuerzos realizados, se

requiere seguir trabajando por contar con

una definición y metodología que responda

a las necesidades de información sobre la

población con discapacidad y superar las

limitantes que aún se tienen. Lo que

permitirá contar con datos de calidad.

Se reconocen los problemas asociados a la

medición de un fenómeno tan complejo y

heterogéneo, como resulta hoy en día la

discapacidad. Por un lado, los diferentes

Clasificación operacional de la definición de discapacidad que utilizan las oficinas

nacionales de estadísticas:

1) El modelo biomédico, que hace referencia a las deficiencias de salud que impiden

desarrollar actividades “normales” de la vida diaria, sin ninguna mención a las limitaciones

presentadas por el entorno. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías (CIDDM) de 1980.

2) El modelo biopsicosocial de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la

Discapacidad y de la Salud (CIF) de 2001 y el cuestionario breve del Grupo de Washington,

aunque se refiere a limitaciones en la participación, considera ante todo las actividades

cotidianas de funcionamiento, relacionadas con el autocuidado, la educación, el trabajo y la

recreación, con gran énfasis en la situación médica.

3) El modelo social, que se refiere principalmente al ejercicio de los derechos humanos y la

inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Cuadro 1. Evolución del concepto de discapacidad en los ejercicios de medición.

Fuente: CEPAL

Page 9: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

modelos teóricos se traducen en

definiciones disímiles; por otro, la captación

de los distintos tipos de discapacidad

requiere en la actualidad de personal con

alta capacitación para realizar el trabajo de

campo. Además, a pesar del proceso de

autorreconocimiento y toma de conciencia

de la importancia de la autonomía personal,

existen problemas en la propia población,

que impiden reconocer en sí misma o en su

entorno familiar y social situaciones que

remiten a la discapacidad. Sólo resolviendo

estos aspectos se estará en condiciones de

garantizar una medición confiable que dé

cuenta de la magnitud y características de

este fenómeno (Rodríguez Gauna, 2007).

Para mejorar los procesos de medición de la

discapacidad, el Informe Mundial sobre

Discapacidad hace la siguiente

recomendación: “En el plano nacional, la

discapacidad debería incluirse en la

recopilación de datos. Las definiciones

uniformes de discapacidad, basadas en la

CIF, pueden posibilitar la obtención de datos

comparables internacionalmente. Como

primer paso, pueden recopilarse datos del

censo nacional de población, de acuerdo

con las recomendaciones del Grupo de

Washington sobre medición de la

discapacidad y la Comisión de Estadística,

ambos pertenecientes a las Naciones

Unidas.” (OMS, 2011).

¿Qué dicen los datos?

Luego de este breve contexto, es

importante conocer qué dice la evidencia

estadística de la población con discapacidad

en la región SICA. Los datos importan y se

tiene que establecer un diálogo con ellos. Si

se les presta atención y se hace buen uso,

pueden brindar evidencias importantes que

permitirán actuar sobre problemáticas

específicas. Sin datos, algunos grupos de

población se vuelven invisibles, quedando al

margen del desarrollo en los países.

La población en la región SICA, según datos

citados por el Observatorio

Centroamericano de Desarrollo Social

(OCADES, 2019), se estima en 60.6 millones

de personas; de estas 30.7 millones son

mujeres (50.7%) y 29.9 millones son hombres

(49.3 %). Según el lugar de residencia se

tiene que el 65.3% se encuentra en el área

urbana y 34.7% en el área rural.

En el caso particular de la población con

discapacidad, se toman los datos

encontrados a partir del año 2010 de censos

y encuestas, indicando que en el caso de

Honduras y Nicaragua se hará alguna

referencia a los datos previos que se tienen

2002 y 2003 respectivamente, dado que no

se ha tenido acceso a otra fuente de datos

Page 10: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

durante la realización de este estudio (Ver

cuadro 1).

Lo que a primera vista se puede observar es

la brecha estadística existente. Hay rezago

en cuanto a la generación de información.

Algunos países aún no realizan la ronda

censal correspondiente al 2010, por lo que se

preparan para realizar las correspondiente

al 2020; otros, no han podido realizar

encuestas específicas en discapacidad que

permitan caracterizar de mejor manera a

este grupo de población. Las razones que

cada país expone son diversas, entre estas

destacan la falta de recursos, de mandato,

falta de conocimiento sobre la temática de

discapacidad, entre otros.

Según las estimaciones de la Organización

Mundial de la Salud (OMS, 2011), un 15% de la

población mundial tiene alguna

discapacidad y explica que en países en vías

de desarrollo esta cifra puede aumentar. En

los países de la región SICA, Costa Rica

sobrepasa esa estimación con una

prevalencia del 18. 2% de población en

Tabla 1. Prevalencia de la discapacidad en los países de la región SICA, últimos censos y encuestas realizadas a partir del 2010 (%)

Países/Región

SICA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Belice … 14.9 … … … … … … … …

Costa Rica … … 10.5 … … … … … … 18.2

El Salvador … … … … … … 7.4 … … …

Guatemala … … … … … … … 10.2 … …

Honduras (2002) 2.6 … … … … … … … … …

Nicaragua (2003) 10.9 … … … … … … … … …

Panamá … 2.9 … … … … … … … …

República Dominicana

… 12.3 … … … … … … … …

Censos Encuestas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reflejados por Censos y Encuestas a partir del año 2010. Costa Rica: según el X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (2011), Encuesta Nacional sobre Discapacidad (REENADIS, 2018); Panamá, Censo (2010); El Salvador, Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENPD, 2015); Guatemala, la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS 2016); Belice según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2010); República Dominicana, Censo Nacional de Población y Vivienda (2010).

Page 11: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

situación de discapacidad según encuesta

(ENADI, 2018). Los que más se acercan a esa

estimación son Belice según censo (2010)

que muestra un 14.9 % y República

Dominicana en Censo (2010) con un 12.3%.

Los que más se alejan de lo planteado por la

OMS son Honduras (2002) con un 2.65% y

Panamá Censo (2010) con un 2.9% - entre

estas dos cifras hay 8 años de diferencia -. El

resto de los países promedian un 10% de

población con discapacidad.

En el caso de los países que han realizado

encuestas por muestreo, específicas en

discapacidad, después de 2010, se puede

hacer una caracterización más amplia de la

población con discapacidad. Los datos más

recientes de la región se tienen en Costa

Rica (2018), Guatemala (2016) y El Salvador

(2015). La información disponible sobre

algunas variables nos muestra un patrón

similar en los tres países en torno a las

desventajas que enfrentan las personas con

discapacidad.

Aun cuando se han realizado esfuerzos por

mejorar la calidad y la comparabilidad de los

datos y apegarse a lineamientos

internacionales para hablar un lenguaje

común, hay ciertas limitantes que hay que

discutir para que como región se pueda

llegar a un consenso en la adopción de una

misma definición y metodología. Tanto El

Salvador como Guatemala, detallaron en sus

informes de presentación de resultados de

las encuestas que se apegaron al enfoque

conceptual de la Clasificación Internacional

del Funcionamiento, de la Discapacidad y de

la Salud (CIF) (OMS,2001) y utilizaron el set

corto de preguntas del Grupo Washington.

Guatemala además incluyó un módulo

cualitativo para conocer “las

interpretaciones culturales, ideológicas y

sociales de la discapacidad” (ENDIS 2016,

Pág. 3). Sin embargo, cada país ajustó las

preguntas según sus propios criterios y

necesidades de información, lo que puede

afectar la comparabilidad.

Por su parte, Costa Rica, utilizó como

referencia la Encuesta Modelo de la

discapacidad de la Organización Mundial de

la Salud (OMS, 2011). Por tanto, Costa Rica se

enfocó en conocer cuáles son las barreras

que enfrentan las persona con alguna

deficiencia y que la convierte en una

persona en situación de discapacidad.

A partir de los datos disponibles, se puede

observar la existencia de desventajas para la

población con discapacidad para acceder al

ejercicio de sus derechos fundamentales. A

continuación, se presentan una serie de

tablas y gráficos con los datos

sociodemográficos extraídos de los

resultados de las últimas encuestas

Page 12: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

realizadas, que nos permiten tener una

visión más amplia de la situación que vive la

población con discapacidad.

Tabla 2. Prevalencia de la discapacidad por

grupos de edad (%)

Fuente: Elaboración propia a partir Costa Rica, según Encuesta Nacional sobre Discapacidad (REENADIS, 2018); El Salvador, Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENPD, 2015); Guatemala, Encuesta Nacional de Discapacidad (ll ENDIS 2016).

Sobre la prevalencia de la discapacidad

según grupos de edad. Los datos de la tabla

2 referidos a los tres países (Costa Rica, El

Salvador y Guatemala) no son comparables,

Costa Rica no encuestó a las personas

menores de 18 años. Sin embargo, se puede

observar un patrón derelación entre mayor

edad y discapacidad. La población adulta

mayor es la que presenta mayores

limitaciones de funcionamiento. En la

actualidad, donde la pirámide poblacional va

abultándose progresivamente en su parte

superior, este dato adquiere mayor

relevancia. La OMS en su informe Mundial

sobre discapacidad (2011) advierte que las

tasas de personas con discapacidad están

aumentando a causa del envejecimiento de

la población y del aumento de las

enfermedades crónicas a nivel mundial. Por

lo que se llama a tomar acción en esa

dirección.

Otro dato al que hay que prestarle atención

es al del área de residencia: urbano y rural.

Aunque a simple vista no hay mayor

diferencia al cruzar las dos variables

discapacidad y área de residencia, ya que el

porcentaje de prevalencia es casi similar.

Incluso el porcentaje tiende a inclinarse

ligeramente hacia al área urbana, donde se

agrupa la mayor parte de la población.

Distribución por edad 2015 2016 2017 2018

Costa Rica

18 a 35

36 a 64

65 y más

… … 9.6

18.5

35.1

El Salvador

2 a 17

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

6

2.1

3.7

9

24.4

… … …

Guatemala

2 a 17

18 a 49

50 y más

… 5

12

26

… …

Page 13: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Fuente: Elaboración propia a partir Costa Rica según

Encuesta Nacional sobre Discapacidad (REENADIS, 2018);

Guatemala, Encuesta Nacional de Discapacidad (ll ENDIS

2016).

Al considerar el lugar de residencia cruzado

con otras variables como, educación, salud,

rehabilitación, empleo; se observa una

brecha marcada por la dificultad de acceso a

los servicios básicos de las personas con

discapacidad que habitan en zonas rurales.

Por poner algunos ejemplos, El Salvador

reportó como resultado de la Encuesta

Nacional de Discapacidad (ENPD,2015) que,

en la zona rural, la brecha de escolaridad por

discapacidad es significativa, sobre todo

para las mujeres, siendo de 5.4 años para

mujeres sin discapacidad contra 1.8 años

para mujeres con discapacidad. También el

uso de los servicios de habilitación y

rehabilitación, en El Salvador es mayor en la

zona urbana (39.3 %) que en el área rural

(23.8 %), lo que también está relacionado

con que el 52.5% tenga muchas dificultades

para la movilidad en el transporte público y,

con que el 37.9 % de las personas con

discapacidad reporten inconvenientes para

movilizarse hacia los centros de salud.

Además, de acuerdo con CEPAL (2012), otra

dimensión de desigualdad cruzada – además

de la que liga la discapacidad con género o

zona de residencia – es la que se plantea en

el vínculo entre pertenencia étnica y

discapacidad.

47%

49%

1%3%

Gráfico 2. Guatemala (2016)Distribución de la población con

discapacidad por Etnia

Maya latino/combinado

Otro Sin especificar

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ll ENDIS 2016), de Guatemala.

18.3

12

18.1

9.4

Costa Rica Guatemala

Gráfico 1.Prevalencia de la discapacidad

según zona de residencia

Urbana Rural

Page 14: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

La medición de la variable pertenencia

étnica es importante en la región. Según

publicación5 del SICA, Centroamérica

alberga un promedio de 65 diferentes

pueblos indígenas –se estima que

representan el 20% del total de la población–

, los cuales ocupan casi el 40% de la

superficie terrestre y marina del Istmo,

donde se resguarda más de 60% de los

ecosistemas naturales y la biodiversidad de

la región. No obstante, contar con una

estimación de la población perteneciente a

los pueblos originarios ha presentado

también algunas dificultades para los países,

que pudiera tener a su base aspectos

culturales (de reconocimiento y

autoreconocimiento) y metodológicos

(elaboración de preguntas).

En Guatemala, donde se midió esta variable

(ll ENDIS, 2016), se tiene que del total de la

población con discapacidad el 47 % se

autodefinió como maya, un 49 %

latino/combinado, un 3 % dijo otros y 1% no

especificó. Comparando estos datos con la

población en general es casi similar,

población maya 46%, población

latina/combinado 50%, otro 1% y no

especifica 3 %.

5 http://www.sica.int/noticias/sabes-cuantos-pueblos-indigenas-habitan-en-la-region-conoce-

A Guatemala, contar con esta información le

ha servido para atender la recomendación

del Comité de Expertos de Naciones Unidas

en materia de discapacidad, que en el 2016

le encomendó tomar en cuenta la

accesibilidad de la información en beneficio

de la población originaria con alguna

discapacidad. El comité refiere que la

accesibilidad trasciende hacia la traducción

de los instrumentos de derechos humanos

en idiomas originarios. De acuerdo con los

datos de la Encuesta es en el interior del país

donde se concentra la mayor parte de la

población con discapacidad, es decir,

población indígena. Hasta el momento entre

los formatos accesibles que se implementan

para hacer accesible la información están: el

sistema braille, interprete de lengua de

señas, software con voz robótica,

macrotipos, audio libros, entre otros.

En el ámbito educativo, las brechas que se

reflejan a partir de los datos disponibles son

preocupantes. En El Salvador, el número de

años de escolaridad de las personas con

discapacidad mayores de 18 años (4.2) es

apenas un poco más de la mitad del que

poseen las personas sin discapacidad (7.9).

Ver gráfico 3, 4 y 5.

el-mapa-de-pueblos-indigenas-de-centroamerica_1_111695.html

Page 15: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Fuente: Encuesta Nacional de Discapacidad, El Salvador 2015,

realizada por Dirección General de Estadísticas y Censos

(DIGESTYC) en coordinación con el Consejo Nacional de

Atención Integral a la Personas con Discapacidad.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional

de Discapacidad (ll ENDIS 2016), de Guatemala.

En Guatemala la situación es similar a El

Salvador, lo que podría ser un indicador de

exclusión de esta población del sistema

educativo. El 37% de la población con

discapacidad no posee ningún nivel

educativo frente a un 20% de la población sin

discapacidad. Solo en primaria hay un leve

incremento de la población con

discapacidad (44%) respecto a la población

sin discapacidad (42%). A nivel de secundaria

la brecha es evidente de un 33% para la

población en general a solo un 17% para

población con discapacidad. El acceso a la

educación superior es preocupante en

ambos grupos de 5% y 2 % siendo este último

para la población con discapacidad.

Si se revisa el gráfico 5, que presenta los

datos de la última encuesta en Costa Rica

(2018), la tendencia que refleja una

disparidad notable en El Salvador y

Guatemala en desventaja para la población

con discapacidad respecto al resto de la

población se mantiene. Existe un 7.4% de

personas con discapacidad que señalan que

no tienen nivel de instrucción versus un 2.8

% para resto de población. En los demás

niveles se puede constatar un

comportamiento similar a diferencia de

quienes han completado la primaria que

refleja un 28.01% para las personas con

discapacidad y un 24.77 % para el resto de

población.

20

42

33

5

37

44

17

2

Gráfico 4.Nivel educativo en población con y sin discapacidad, población mayor de 18

años en Guatemala (2016)

Personas sin discapacidad

Personas con discapacidad7.

9

4.2

El Salvador (2015)

Gráfico 3.Número de años de escolaridad entre la población con y sin discapacidad de

18 años y más, en El Salvador

Población sin discapacidad

Población con discapacidad

Page 16: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Fuente: Elaboración propia a partir del informe de la segunda Encuesta Nacional de Discapacidad (REENADIS, 2018) de Costa Rica.

En cuanto al acceso a trabajo y empleo, las

personas con discapacidad acceden en

menor medida a un empleo formal y en

algunos casos con ingresos menores al resto

de la población. Se presenta a continuación

aquí algunos datos que respaldan esta

afirmación.

En Costa Rica, la población de 18 años y más,

dentro de la fuerza de trabajo (ocupada y

desocupada), muestra diferencias

importantes entre la población con y sin

discapacidad. Ver gráfico 6. El 39.8 % de las

personas con discapacidad tienen alguna

ocupación, mientras que en las personas sin

discapacidad corresponde al 63.9 %

haciendo una diferencia de 24 puntos

porcentuales.

2.8

10.0

4

24.7

7

22.12

15.0

8

24.7

7.44

19.6

1

28.0

1

16.14

10.7

7

17.15

Sin nivel deinstrucción

PrimariaIncompleta

Primariacompleta

SecundariaIncompleta

SecundariaCompleta

Educaciónsuperior

Gráfico 5.Población con y sin discapacidad de 18 años y más según nivel de instrucción,

Costa rica (2018)Personas sin discapacidad Personas con discapacidad

63.9

4.3

31.8

39.8

3.8

56.4

0

10

20

30

40

50

60

70

Ocupados Desocupados Fuera de lafuerza de

trabajo

Gráfico 6.Población de 18 años y más por situación

de discapacidad, según condición de actividad, Costa Rica (2018)

Persona sin discapaciad

Persona con discapacidad

Fuente: Elaboración propia a partir del informe de la segunda Encuesta Nacional de Discapacidad (REENADIS, 2018) de Costa Rica.

Page 17: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Con relación a la población fuera de la fuerza

de trabajo, se identifica una diferencia de

alrededor de 25 puntos porcentuales entre

la población con y sin discapacidad, siendo

superior en la población con discapacidad,

que cubre al 56,4 % de las personas. Entre los

ocupados también existen una brecha

importante siendo un 63.9 % para las

personas sin discapacidad y solo un 39.8%

para las personas con discapacidad.

“Analizando este indicador, se encuentra

que los principales motivos por lo que las

personas con discapacidad no buscan

trabajo es por alguna enfermedad o

condición de salud (50,4 %), porque no le dan

trabajo debido a su edad, por su sexo, origen

étnico, identidad de género, orientación

sexual (22,8 %) y porque no desea trabajar

(16,2 %)”, expresa el informe de los

resultados de la encuesta (REENADIS,2018,

página 67).

En El Salvador, según datos de la ENPD

(2015), las personas mayores de 18 años con

discapacidad tienen menor participación en

el mercado laboral que el resto de la

población. Solo el 50.9 % de las personas con

discapacidad entre 18 y 59 años son

consideradas laboralmente activas,

comparados con el 68.7 % del resto de la

población en ese mismo rango de edad. Las

personas con discapacidad tienen menos

probabilidades de trabajar tiempo

completo, 68.4% ante 77.4%

respectivamente, y obtiene ingresos

laborales significativamente inferiores a los

de la población sin discapacidad ($70. 43 por

mes, comparado con $294.84). Solo la mitad

de las personas con discapacidad que

trabajan lo hacen como asalariados, 51%

comparado con el 68.3% del resto de

ocupados. Las personas con discapacidad

tienen el doble de probabilidades de

trabajar como familiar no remunerado (8.6%

versus 4.2% de la población sin

discapacidad).

El gráfico 7 presenta la distribución de la

población con discapacidad según quintil de

ingresos en Guatemala y Costa Rica. Se

puede evidenciar que el grueso de la

población con discapacidad se ubica en los

quintiles de menores ingresos.

Page 18: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados en los informes de la II Encuesta Nacional de Discapacidad (II ENDIS,

2016) de Guatemala y la Encuesta Nacional de Discapacidad (REENADIS, 2018) de Costa Rica.

Fuente: Documento Análisis y Caracterización de la población con Discapacidad con datos de Encuesta Nacional de Discapacidad, El

Salvador 2015.

30.3

22.4

17.214.9 15.3

21 21 21 2018

0

5

10

15

20

25

30

35

1 (más pobre) 2 3 4 5 (más rico)

gráfico 7.Distribución de la población con discapacidad por quintil de ingresos

en Costa Rica (2018) y Guatemala (2016)

Costa Rica Guatemala

64.4 64.6 67.272.5

79.4

51.647.1 43.8

49.4

68.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 (Más pobre) 2 3 4 5 (Más rico)

Gráfico 8. Tasa de participación laboral por quintil de ingreso, población de 18 a 59

años, El Salvador (2015)

Personas sin discapacidad Persona con discapacidad

Page 19: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

El gráfico 8 refleja una mayor participación

laboral tanto de la población con y sin

discapacidad en el quintil 5 de mayor

ingreso, lo cual es razonable dado que el

trabajo es la principal fuente de ingreso.

Para la población con discapacidad se

observa un comportamiento en U, es mayor

para el quintil más bajo y para el quintil más

alto. “Esto podría deberse a que personas

con discapacidad y menores ingresos tienen

más presión para incorporarse al mercado

laboral, o al hecho que son menores los

ingresos en el hogar donde la persona que

trabaja reporta discapacidad”, Análisis y

caracterización de las personas con

discapacidad a partir de la Encuesta

Nacional, 2015.

Tanto la OMS como el Banco Mundial (BM),

han advertido sobre el círculo que puede

generar la discapacidad asociada con la

pobreza. En el sentido que la pobreza puede

aumentar el riesgo de discapacidad por

múltiples factores como “malnutrición, falta

de acceso a la educación, atención de salud,

condiciones inseguras de trabajo, entornos

contaminados y falta de acceso a agua

potable y saneamiento. A su vez, la

discapacidad puede elevar el riesgo de

pobreza por motivo de falta de

oportunidades de empleo y educación, de

salarios más bajos y costo de vida más alto

por la discapacidad.” (OMS, 2011).

La información que reflejan las variables

consideradas en los procesos de medición

en los países de la región SICA, confirman lo

que la OMS en su Informe Mundial sobre

discapacidad expresa: “En general, como

grupo, las personas con discapacidad tienen

más probabilidades de obtener resultados

socioeconómicos adversos, como menor

nivel de educación, peor estado de salud,

niveles inferiores de ocupación y tasas más

altas de pobreza.” (OMS, 2011).

En ese sentido, la población con

discapacidad se convierte en uno de los

grupos en situación de mayor vulnerabilidad

y resulta urgente actuar para cambiar la

situación de desventaja en la que viven,

tomando como base los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, cuyo lema es “no

dejar a nadie atrás”, comenzando por los

más rezagados. Ban Ki-Moon, ex-Secretario

General de las Naciones Unidas afirma que

“Con sus 17 Objetivos de Desarrollo

Sostenible interdependientes, la Agenda

2030 se basa en el compromiso de no dejar

a nadie atrás. Para lograr este objetivo, son

necesarias la plena inclusión y la

participación efectiva de las personas con

Page 20: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

discapacidad en la sociedad y el

desarrollo.”6

En esta misma línea Catalina Devandas,

Relatora Especial de los Derechos de las

Personas con Discapacidad de Naciones

Unidas, afirmó que “no se cumple ninguna

meta de desarrollo sostenible hasta que se

cumpla para todos. Para tener éxito en la

lucha contra la pobreza y la desigualdad, las

estrategias de desarrollo deben incluir a las

personas con discapacidad.”7

Conclusión

La información estadística encontrada sobre

personas con discapacidad en la región SICA

es escasa, dispersa y no es posible la

comparabilidad entre los países. Aunque

existe un creciente interés de cuantificar

esta realidad y medir su evolución, la tarea

no ha resultado sencilla. Se debe continuar

trabajando en la rigurosidad de los

instrumentos de captación de datos y en la

homologación de las definiciones y

metodologías. Incentivar la investigación

tanto cualitativa como cuantitativa para

poder tener evidencia para la toma de

decisiones.

6 https://plenainclusionmadrid.org/noticias/ban-ki-moon-pide-que-se-redoble-el-esfuerzo-para-acabar-con-la-discriminacion-de-las-personas-con-discapacidad/

Los países de la Región SICA están llamados

a responder a las recomendaciones que

hace el Comité de derechos humanos de las

personas con discapacidad de la ONU, que

ha externado su preocupación por la

ausencia de datos e información desglosada

y comparable. Respecto a la recopilación de

datos y estadísticas (art. 31, CDPD, 2006), el

Comité recomienda al Estado parte que

facilite sistemáticamente la recopilación, el

análisis y la difusión de datos desglosados

comparables sobre las personas con

discapacidad en todos los sectores y que se

guíe por la labor del Grupo de Washington

sobre Estadísticas de la Discapacidad. El

Comité recomienda al Estado parte, que

preste atención a los vínculos entre el

artículo 31 de la Convención y el objetivo 17

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

que expresa igualmente la necesidad de

disponer de datos oportunos y desglosados

por diversos temas, incluyendo

discapacidad, para poder actuar en favor de

este grupo de población.

El ODS 17.18 plantea claramente la necesidad

de aumentar de forma significativa la

disponibilidad de datos oportunos, fiables y

de alta calidad desglosados por

7 https://plenainclusionmadrid.org/blog/politicas-inclusivas-cooperacion-al-desarrollo-y-discapacidad-no-hay-desarrollo-sostenible-si-no-se-incluye-a-todos/

Page 21: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

características diversas, incluida la

discapacidad. Esto será posible en la medida

que los Estados vayan asumiendo este

compromiso y se vaya ampliando el

desglose de sus datos, la disponibilidad de

información y estadísticas sobre personas

con discapacidad.

La información que se obtiene de los

ejercicios de medición, en cada país,

contribuye a dar seguimiento al

cumplimiento de los derechos definidos en

la Convención sobre los Derechos Humanos

de las Personas con Discapacidad

(ONU,2006) y al cumplimiento a los

Objetivos de Desarrollo Sostenible de la

Agenda 2030 (ONU, 2015). El enfoque de

derechos humanos es lo que debe regir todo

el proceso de planificación, recolección,

análisis y difusión de los datos estadísticos

en discapacidad.

En línea con lo anterior, como región, se

debe trazar una ruta y transitarla para

contar con datos de calidad de una

población tan diversa como la población con

discapacidad, con el fin de su inclusión en la

política pública y programas de desarrollo

de los países.

Un reto importante es fortalecer la

capacidad técnica del personal que participa

en la generación de estadísticas y la difusión

de datos sobre discapacidad; la gestión de

recursos; y fomentar la cooperación entre

países de la región.

Se necesitan esfuerzos coordinados y no

dispersos para tener datos comparables

tanto a nivel nacional como regional. Sería

ideal contar con una fuente de información

organizada conceptual y

metodológicamente a nivel regional que

permita un estudio comparativo que refleje

de manera real la situación de las personas

con discapacidad. Lo que requiere

establecer sinergias entre las diferentes

instituciones: entes rectores de la

discapacidad, instituciones de estadísticas,

organizaciones de personas con

discapacidad, organismos internacionales,

responsables de las políticas sociales. Sin

datos no hay evidencia para tomar acción.

“No debe olvidarse que la información debe

trascender los organismos puramente

técnicos y debe fortalecerse la

comunicación entre los productores de

estadísticas de discapacidad y los expertos

en el tema de la inclusión social de las

personas con discapacidad en todas las

esferas” (ONU, 2017).

Page 22: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Bibliografía:

Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales (CLACSO). 2012. Debates y

perspectivas en torno a la Discapacidad en

América Latina.

Medianero Burga, David. Metodología de

estudio de línea de base. Publicado en

revista Pensamiento crítico, N.° 15, p. 61-82.

Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL). 2014. “Resolución 8(VII)”,

Informe de la séptima reunión de la

Conferencia Estadística de las Américas de la

Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (Santiago de Chile, 5 a 7 de

noviembre de 2013) (LC/L.3771), Santiago de

Chile.

CEPAL. 2012. Panorama Social de América

Latina 2012 (LC/G.2557-P), Santiago de Chile.

Organización Mundial de la Salud (OMS).

2001. Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud (CIF), Ginebra, en línea

http://www.imserso.es/InterPresent2/group

s/imserso/documents/binario/435cif.pdf.

Consejo Nacional de Atención Integral de la

Persona con Discapacidad (CONAIPD),

Dirección General de Estadística y Censos

(DIGESTYC). 2016. Encuesta Nacional de

Personas con Discapacidad. El Salvador.

Consejo Nacional de Atención Integral a la

Persona con Discapacidad (CONAIPD),

Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) .2018. Análisis y

caracterización de las personas con

discapacidad a partir de la encuesta 2015. El

Salvador.

Concejo Nacional para la Atención de

Personas con Discapacidad (CONADI),

Oficina Regional de CBM en Latinoamérica

(UNICEF). 2016. Informe de la II Encuesta

Nacional de Discapacidad en Guatemala

(ENDIS, 2016). Ver en:

https://www.unicef.org/guatemala/media/4

61/file

Concejo Nacional de Personas con

Discapacidad (CONAPDIS), Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

2019. Encuesta Nacional sobre discapacidad

2018, resultados generales. Costa Rica.

Hernández Ríos, Mónica Isabel. (2015). El

concepto de discapacidad: de la

enfermedad al enfoque de derechos.

Revista CES Derecho Volumen 6 No.2 Julio-

Diciembre / 2015. En línea

http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6

n2a04.pdf

Page 23: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

Ministerio de Salud (MINSA), Organización

Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La

Discapacidad en Nicaragua situación actual y

perspectivas. ver en:

https://www.paho.org/nic/index.php?optio

n=com_docman&view=download&alias=12

7-ladiscapacidad-en-

nicaragua&category_slug=sistemas-de-

servicios-de-salud-y-tecnologia&Itemid=235

Ministerio de Economía y Finanzas. Atlas

Social de Panamá, situación de las personas

con discapacidad. Sin fecha de referencia.

Observatorio Centroamericano de

Desarrollo Social, OCADES. 2017. Población,

migración y remesas en la región SICA, No. 1

OMS (Organización Mundial de la Salud).

2011. Informe Mundial sobre la

Discapacidad. Recuperado de:

http://www.who.int/disabilities/world_repo

rt/2011/es/

Organización de las Naciones Unidas (ONU).

2006. Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad. Decreto N. 420,

Diario Oficial N. 377, de fecha 05/11/2007.

ONU. 2017. Consejo Económico y Social.

Estadísticas de la Discapacidad.

E/CN.3/2018/17.

ONU. 2003. Directrices y Principios para la

Elaboración de Estadísticas en Discapacidad.

Estadísticas sobre grupos especiales de

población Serie Y. No. 10

Palacios, Agustina. 2008. El Modelo Social

de Discapacidad: orígenes, caracterización y

plasmación en la Convención Internacional

sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad. Grupo editorial CINCA,

Madrid, España.

Rodríguez Gauna, María Cecilia. 2007. Hacia

la medición de la discapacidad en la ronda

censal 2010. IX Jornadas Argentinas de

Estudios de Población. Asociación de

Estudios de Población de la Argentina,

Huerta Grande, Córdoba.

Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social,

Organización Panamericana de la Salud

(OPS/OMS). 2017. Identificación y

caracterización de las personas con

discapacidad en francisco Morazán:

Sistematización de “Honduras para Todos”.

Segunda Vicepresidencia de la República de

Costa Rica, Consejo Nacional de

Rehabilitación y Educación Especial (CNREE)

y Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF), Costa Rica Julio, 2014.

Una aproximación a la situación de la niñez

y a la adolescencia con discapacidad en

Costa Rica.

Schkolnik, Susana. 2010. América Latina: la

medición de la discapacidad a partir de los

Page 24: ¿Qué dice la información estadística de la población con ...

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

#MásAcciónMásInclusión

censos y fuentes alternativas, Los censos de

2010 y la salud. Informe del Seminario-Taller,

Santiago de Chile, 2 al 4 de noviembre de

2009, serie Seminarios y Conferencias, Nº 59,

(LC/L.3253-P), Santiago de Chile, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL).