¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los...

36
Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI) [email protected] Documento de investigación Septiembre de 2019 2 Investigadoras: Viviana Manrique Zuluaga Paz Carmona Alert ¿Qué está en juego? Cannabis medicinal…

Transcript of ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los...

Page 1: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

[email protected]

Documento de investigación

Septiembre de 2019

2

Investigadoras:

Viviana Manrique ZuluagaPaz Carmona Alert

¿Qué está en juego?

Cannabis medicinal…

Page 2: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

2

Boletín 2, Septiembre de 2019

Más 500 compuestos de los cuales canabinoide son los más abundantes y estudiados por su capacidad de interactuar con

sistema endocanabinoide humano.

THC (tetrahidrocannabinol) principal componente psicoactivo y CBD (cannabidiol) principal componente ni psicoactivo.

Page 3: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

3

Uruguay primer país en aprobar cannabis medicinal y recreacional Canadá (G7) aprueba cannabis medicinal y recreacional

Permite uso medicinal y recreacional

Permite uso medicinalEE.UU – 33 estados permiten uso médico y 11 uso recreativo.Puerto RicoArgentinaColombiaMéxicoChilePerú

JamaicaParaguayBrasilPaíses Bajos Reino UnidoAustriaDinamarcaEslovaquiaPortugalRepública ChecaFinlandia

NoruegaItaliaFranciaRumaniaEsloveniaBélgicaCroaciaMacedoniaEspañaLuxemburgoSueciaPolonia

ChipreAlemaniaGreciaNueva ZelandaAustraliaLesotoSudáfricaZimbabueUgandaIsraelFilipinas

En debate sobre legislaciónMéxico Ecuador

Antigua y Barbuda

Corea del SurTailandia

Fuerte oposiciónChina Rusia

En debate sobre legislación

Page 4: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

4

Boletín 2, Septiembre de 2019

“El Cannabis Medicinal en Colombia”

Ley 1787 de 2016 regula fabricación, uso de semillas y cultivo de cannabis para fines medicinales y científicos, y la fabricación de derivados de

cannabis.

Licencias:

1. Fabricación de derivados de cannabis: 122 entregadas por Min

Salud.

2. Uso de semillas para siembra: 30 entregada

por Min Justicia.

3. Cultivo de plantas de cannabis psicoactivo:

89 entregadas por Min Justicia.

4. Cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo: 139 entregadas por Min

Justicia.

Venta sólo de productos cosméticos.

Previsión 2019: dentro de los 10 países con mayor

producción con 1.95 toneladas.

Ventajas competitivas: clima tropical, 12 horas

de luz natural, experiencia floricultura, grandes

áreas para cultivo, 3 o 4 cosechas al año.

5,8 millones de potenciales pacientes para tratamientos con

cannabis medicinal.

Page 5: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

5

2020 63° sesión de Comisión de Estupefacientes de ONU

2.700 A.C. Uso registrado de cannabis en medicina

tradicional

1961 Convención Única sobre Estupefacientes / cannabis de clasifica en

listas 1 y 4

1972 Protocolo de enmienda de

Convención Única sobre Estupefacientes

90’ Descubrimiento del Sistema cannabinoide

endógeno

1996 California, EE.UU. regula por primera vez uso

de cannabis medicinal

2000 1,4 toneladas de producción mundial de

cannabis

2001 Países Bajos primer país con programa cannabis medicinal

2013 Uruguay primer país en aprobar cannabis medicinal y recreacional

2014 Informe JIFE con medidas de fiscalización a los programas de uso del

cannabis medicinal

2016 Ley 1787 que regula cultivo y manufactura

cannabis medicinal

2017 Crisis de opiáceos en EE.UU.

2017 406 toneladas de producción mundial de

cannabis

2018 Canadá (G20) aprueba cannabis

recreacional

2018 Informe OMS sobre bajo de riesgo de uso

medicinal de CBD.

2018 OMS recomienda preparaciones con CBD

puro no estén enlistadas

2019 Primer envío desde Colombia de productos derivados de cannabis

Otros 1% : Países Bajos, España, Chile, Austria, Suiza, Australia, Chequia, los Estados

Unidos, Italia y Lesotho

Israel3%

Reino Unido3%

Canadá32%

Gráfica: principales países productores de cannabis en el mundo en 2017

Page 6: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

6

Boletín 2, Septiembre de 2019

Introducción

El Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos surge de una iniciativa entre la Orga-nización de Estados Iberoamericanos – OEI – y la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP – en virtud del Convenio de Cooperación Internacional 196 del 2019, como un esfuerzo por desarrollar temáticas contingentes y de interés común sobre una de las problemáticas más importantes a nivel global en general y, en Colombia, en particular.

Este espacio se proyecta como un centro de investigación y estudios académicos, en la articulación de informes periódicos sobre los debates más actuales y también en el levantamiento de estudios de casos que nos permita una mirada profunda y de contenido a lo que pasa en el país.

Dado que en los últimos meses ha crecido el interés general por conocer en qué consisten las ven-tajas y desventajas del cannabis medicinal, tras la apertura de más de cuarenta países a su producción, fabricación de derivados o venta farmacéutica y, considerando que Colombia cuenta con una reciente reglamentación que permite el cultivo y fabricación de productos derivados del cannabis con fines me-dicinales y científicos, es provechoso profundizar en las implicancias que se prevé tenga el desarrollo de la industria de este producto.

Actualmente, el país pretende abrirse paso como proveedor para un mercado global incipiente, di-rigido a pacientes con dolores crónicos por esclerosis múltiple, cáncer, artritis o enfermos terminales, también a pacientes con convulsiones de epilepsia, por nombrar algunos diagnósticos más comunes en los que se usa el cannabis medicinal. Por ello, es relevante aclarar inquietudes y desmitificar el debate respecto a su origen lícito y a la fabricación de medicamentos certificados.

Lo anterior, además, referido también al posible impacto que esta industria pudiese tener en el proceso de paz –desde la incidencia en los planes de sustitución de cultivos hasta la reforma rural integral– y en la transformación del campo a través de procesos de desarrollo alternativo. Así como, respecto de las voces por ampliar el marco legal de esta regulación con miras hacia la legalización del cannabis recreativo.

Page 7: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

7

Así las cosas, este documento pretende presentar los avances internacionales y nacionales alrede-dor del cannabis medicinal y las diferentes perspectivas que permitan pensarlo como un componente de desarrollo rural, industrial y científico para Colombia.

¿Qué se sabe del Cannabis?

La planta de Cannabis Sativa es originaria de Asia “y su uso para producir fibras y confeccionar di-versos productos textiles, data del 4000 a.C., mientras que su registro de uso en la medicina tradicional data de 2700 a.C.” (Ángeles López, Brindis, Cristians Niizawa, & Ventura Martínez, 2015).

En el estudio de su composición química, se han identificado “aproximadamente 500 compuestos, entre los que se encuentran canabinoides, terpenos, flavonoides, alcaloides, estilbenos, amidas fenó-licas y lignanamidas” (Ángeles López, Brindis, Cristians Niizawa, & Ventura Martínez, 2015). De los cuales, los más abundantes y estudiados son los canabinoides y su importancia se debe a que son capaces de interactuar con el sistema endocanabinoide humano o sistema canabinoide endógeno. “La investigación sobre el cannabis y los mecanismos de acción de sus principios activos, iniciada en los noventa del siglo XX, reveló un nuevo sistema de neurotransmisión cerebral el sistema cannabinoide endógeno” (Castaño Pérez, Velásquez, & Olaya Peláez, 2017).

Page 8: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

8

Boletín 2, Septiembre de 2019

“Son similares a las moléculas producidas por el cuerpo humano, conocidas como endocannabinoides. Una amplia red de receptores en el cerebro y el cuerpo humano responden a las versiones vegetales y humanas de estas moléculas. El sistema endo-cannabinoide del cuerpo está involucrado en la regulación de todo, desde el dolor hasta el estado de ánimo, el apetito, el estrés, el sueño y la memoria. Hasta el mo-mento, se han encontrado 144 cannabinoides diferentes en C. sativa, la mayoría de ellos apenas entendidos, y se están descubriendo nuevas propiedades todo el tiempo” (The Economist, 2019).

Los cannabinoides más conocidos son el THC (tetrahidrocannabinol) principal componente psi-coactivo de la planta y el CBD (cannabidiol) componente no psicoactivo y que por tanto tiene un uso menos restringido que el THC y con el que se han desarrollado algunos de los medicamentos y componentes de uso derivado.

De acuerdo con Alejandro Gaviria, ex ministro de Salud de Colombia e impulsor de la ley 1787 que regula el cannabis medicinal, existe “falta de evidencia consolidada de los diferentes principios activos de la mata [pero] para el manejo del dolor crónico sí puede haber aquí una promesa” (El País, 2019).

Lo anterior es una afirmación interesante, puesto que la prescripción de opiáceos para el manejo del dolor crónico es una de las puertas de entrada a las adicciones, de hecho, en Estados Unidos según “el Centro de Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, 70.200 norteamericanos murieron en el 2017 por sobredosis de drogas –incluidas las drogas ilícitas y los opioides de prescripción–, una cifra que se dobló en solo una década, ya que solo llegaba a 16.849 en 1999 (El Tiempo (a), 2019).

Frente a esta crisis de los opiáceos, las autoridades públicas comenzaron a explorar el uso de cannabis medicinal para el tratamiento de adicciones a drogas sintéticas como la heroína y la oxicodona. Por lo que, “en el 2018, Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania se convirtieron en los primeros estados en aprobar el uso de marihuana medicinal en el tratamiento de síntomas de desintoxicación de narcóticos, y como sustituto de los opiáceos mismos” (El Tiempo (a), 2019).

Los orígenes de la prohibición del cannabis

En el año 1961 se adoptó la Convención Única sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, con carácter “de aceptación general, en sustitución de los tratados existentes sobre estupefacientes, por la que se limite el uso de estupefacientes a los fines médicos y científicos y se establezca una cooperación y una fis-calización internacionales constantes para el logro de tales finalidades y objetivos” (Naciones Unidas, 1972), y a la cual Colombia se encuentra suscrita.

Page 9: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

9

De dicha Convención resultó que, tanto el cannabis como su resina y los extractos y tinturas de cannabis se clasificaran en la Lista I –sustancias muy adictivas y de probable uso indebido, sujetas a todas las medidas de fiscalización aplicables a los estupefacientes– y en la Lista IV –sustancias consi-deradas susceptibles de uso indebido y de producir efectos nocivos, con poco o nulo valor terapéuti-co– entendiendo al cannabis como un estupefaciente de efecto nocivo y con escaso valor terapéutico, restringiendo ampliamente su investigación científica.

Situación legal actual

Actualmente, se mantiene la clasificación del cannabis en las Listas I y IV de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y se suma que tanto la planta de cannabis como el CBD y el THC “está clasificado por la Administración de Control de Drogas de EE. UU. de la misma manera que la heroína y la dietilamida del ácido lisérgico (LSD): sustancias de la lista 1 con “alto potencial de abuso” y “no uso médico actualmente aceptado” (Nature, 2019).

Lo que ha limitado las investigaciones científicas sobre sus potenciales beneficios pero no las ha impedido, puesto que la misma Convención reconoce dentro de sus obligaciones la limitación exclu-siva de “la producción, la fabricación, la exportación, la importación, la distribución, el comercio, el uso y la posesión de estupefacientes a los fines médicos y científicos” (Naciones Unidas, 1972), sobre todo tras los descubrimientos del sistema canabinoide endógeno, en las últimas décadas.

En su Informe del año 2014 (Naciones Unidas, 2015), la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) incluyó un apartado sobre las medidas de fiscalización aplicables a los progra-mas de uso del cannabis con fines médicos en virtud de la Convención Única de 1961 sobre Estupefa-cientes, atendiendo a que la Convención sí permite a los Estados partes el uso del cannabis con fines

Page 10: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

10

Boletín 2, Septiembre de 2019

médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como la presentación de informes, la expedición de licencias, el establecimiento de un organismo nacional del cannabis encargado de fiscalizar y super-visar el cultivo de planta de cannabis. En particular, dice que entre las obligaciones que incumben a los organismos nacionales del cannabis se encuentran “la designación de las zonas en que se permite el cultivo, la expedición de licencias a los cultivadores, la compra y la toma de posesión material de las cosechas y el derecho exclusivo de comerciar al por mayor y mantener las existencias” (Naciones Unidas, 2015).

Si bien a la fecha se cuenta con más evidencia anecdótica que científica, ésta muestra que el cannabis ha resultado eficaz en el tratamiento de afecciones principalmente relacionadas al dolor crónico y a en-fermedades terminales. Haciendo eco de estas evidencias, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó evaluaciones científicas de productos y sustancias a base de cannabis sativa, en las que reconoce los beneficios médicos del cannabis y los cannabinoides.

Así las cosas, en junio de 2018 la OMS entregaba su informe “CANNABIDIOL (CBD) Critical Review Report” en el que señala que “varios países han modificado sus controles nacionales para acomodar el CBD como medicamento” a lo que añade que “en humanos, el CBD no presenta efectos indicativos de abuso o potencial de dependencia” (Organización Mundial de la Salud, 2018).

El CBD se ha demostrado como un tratamiento eficaz de la epilepsia en varios ensayos clínicos, con un producto de CBD puro (Epidiolex®) con ensayos de Fase III completos y bajo revisión actual para aprobación en los EE. UU. También hay evidencia preliminar de que el CBD puede ser tratamiento útil para una serie de otras condiciones médicas (Organización Mundial de la Salud, 2018).

Page 11: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

11

Lo anterior, permite hacer una diferenciación entre el componente psicoactivo de la planta (THC) y el componente no psicoactivo, es decir, el CBD, de hecho la OMS recalca que “hasta la fecha, no hay evidencia de uso recreativo de CBD o de ningún problema relacionado con la salud pública asociado con el uso de CBD puro” (Organización Mundial de la Salud, 2018). Esta diferenciación puede ser un punto de partida interesante tanto para consolidar evidencia científica como también para el acceso de miles de pacientes a nuevos tratamientos.

El mecanismo de la acción del CBD sobre los receptores de cannabinoides, al menos, se entiende bien. El CBD puede unirse al receptor de cannabinoides CB1, que es el mismo receptor que el THC busca en el cerebro. Sin embargo, a diferencia del THC, el CBD restringe en lugar de activar la señalización de CB1 y, por lo tanto, no induce los efectos psicoactivos de su primo cannabinoide (Nature, 2019).

Y aunque el CBD no está específicamente enlistado, sí es un derivado del cannabis, pero dado que no hay evidencia de que tenga los mismos efectos nocivos o de abuso que el cannabis o el TCH, el Comité de Expertos en Dependencia de Drogas de la OMS, en carta dirigida al Secretario General de Naciones Unidas, recomienda que las preparaciones con CBD puro no estén enlistadas, pese a que “actualmente no hay medicamentos aprobados comercializados con CBD puro, aunque varios están en desarrollo” (Organización Mundial de la Salud, 2018). Asimismo, sostiene que la inclusión del cannabis y la resina de cannabis en la Lista IV parece no ser consistente con el criterio para entrar en dicha lista, debido a sus actuales usos terapéuticos, por lo que propone una revisión crítica al respec-to, así como también de los extractos y tinturas del cannabis, del THC y sus isómeros (Organización Mundial de la Salud, 2018).

De todas maneras, la adopción final de estas recomendaciones por la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND) se espera para marzo de 2020 durante la 63ª sesión de la CND. Y es que, a pesar que incluso la Organización Mundial de la Salud quiere que el cannabis se trate de una manera menos restrictiva y que se reconozca su utilidad médica y facilite la realización de investigaciones, la falta de un consenso global impide la reescritura de los tratados internacionales de drogas.

En 2018 se produjeron dos noticias que abonaron aún más el terreno a esta acti-vidad. En junio la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) permitió su uso para el tratamiento de las convulsiones asociadas con dos formas raras y graves de epilepsia: el síndrome de Lennox-Gastaut y el síndrome de Dravet en pacientes mayores de dos años. Tres meses más tarde, la Agencia contra las Drogas, DEA sacaba este medicamento de su lista negra: “La DEA continuará apoyando la investigación científica y sólida que promueva los usos terapéuticos legítimos de los componentes del cannabis aprobados por la FDA, de conformidad con la ley federal”, dijo en ese entonces el administrador interino de la DEA Uttam Dhillon, en un comunicado de prensa (Dinero.com, 2019).

Page 12: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

12

Boletín 2, Septiembre de 2019

Ahora bien, en Colombia el cultivo está regulado, con el propósito de contar con buenas prácticas agrícolas y también lo está el proceso de transformación de los derivados del cannabis para fines me-dicinales, “implica que toda solicitud de permiso con aplicación farmacológica debe estar respaldada por evidencia sujeta a evaluación” (Portafolio (c), 2019).

Igualmente, la industria nacional, además de la producción de materia prima, genera productos fi-toterapéuticos “que son aquellos cuyas sustancias activas provienen de plantas medicinales, extractos, tinturas o aceites. De tal manera, hay cerca de 300 cosméticos que ya están en el mercado” (Portafolio (c), 2019).

Legislación en Colombia y fiscalización de JIFE

Colombia cuenta con una sólida reglamentación que permite la fabricación, uso de semillas y cultivo de cannabis para fines medicinales y científicos, así como para la fabricación de derivados de cannabis, los que mayormente son exportados. De la normativa se desprende no sólo la regulación so-bre el cannabis y la emisión de licencias, también la responsabilidad social con pequeños y medianos productores.

Page 13: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

13

El marco regulatorio desarrolla el modelo de cómo hacer el seguimiento, es decir la trazabilidad, de ese proceso productivo, desde la materia prima a un producto médico, con una cadena regulada con el modelo que surge de los convenios internacionales. De esta forma, permite un rescate de una sustancia con una actividad farmacológica con potencial de aplicación médica, desde el mundo ilegal al mundo legal farmacéutico.

Marco Normativo

El Acto Legislativo 02 de 2009 establece que el porte y consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas están prohibidos, salvo prescripción médica, y fue reglamentado por Ley 1787 de 16 de julio de 2016 cuyo objeto es crear un marco regulatorio que permita el acceso seguro e infor-mado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano.

De este modo, se establece el Decreto 613 de 2017 de Ministerio de Salud que tiene por ob-jeto reglamentar la evaluación, seguimiento y control de las actividades de importación, expor-tación, cultivo, producción, fabricación, adquisición a cualquier título, almacenamiento, trans-porte, comercialización, distribución, uso de las semillas para siembra de la planta de cannabis, del cannabis y de sus derivados, para fines médicos y científicos, así como los productos que los contengan en el marco de la Ley 1787 de 2016. Incluye beneficios para los pequeños producto-res y cultivadores de cannabis para fines medicinales, establece las diferencias entre el cannabis psicoactivo y no psicoactivo y regula la comercialización e investigación de semillas.

La Resolución 579 de 2017, expedida por los ministerios de Salud, Justicia y Agricultura, es-tablece que aquellos que cultiven en una superficie de media hectárea (5.000 metros cuadrados) o menos son considerados pequeños y medianos cultivadores y, por tanto, podrán acceder a ase-soría técnica, asignación prioritaria de cupos y compra de su producción por parte del transfor-mador. La normativa, establece que el 10 por ciento del total de la producción del transformador debe provenir de un pequeño y mediano productor.

Resolución 2891 de 2017 de Ministerio de Salud que fija las tarifas que deben pagar las fir-mas que lleven a cabo procesos de transformación de la planta.

Resolución 2892 de 2017 de Ministerio de Salud que fija las normas técnicas que deben seguir.Las Resoluciones expedidas por el Ministerio de Justicia (577 y 578) regulan técnicamente

la evaluación y seguimiento correspondientes a las modalidades de licencias que corresponde entregar a esta entidad –cultivo de cannabis psicoactivo, no psicoactivo y uso de semillas– y establecen las tarifas que se deben pagar para la obtención de estas licencias.

Page 14: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

14

Boletín 2, Septiembre de 2019

En Colombia existen cuatro tipos de licencias, las cuales tendrán una vigencia de cinco (5) años y se podrán recertificar por un periodo igual cuantas veces sea solicitado por el licenciatario:

1. Licencia de fabricación de derivados de cannabis: para la transformación del cannabis para fines médicos y científicos, que puede comprender la fabricación, adquisición a cualquier título, im-portación, exportación, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de los derivados de cannabis psicoactivos y no psicoactivos.

Es emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y al 2 de agosto se habían entregado 122 licencias, las cuales tienen un pago único que ronda entre los 22 y 23 millones de pesos.

2. Licencia de uso de semillas para siembra: para el manejo de semillas para siembra, que puede comprender la adquisición a cualquier título, importación, almacenamiento, comercialización, distribu-ción, posesión y disposición final, así como su exportación y uso para fines médicos y científicos.

Son entregadas por el Ministerio de Justicia y del Derecho y a la fecha del 30 de julio se habían emitido 30 licencias, con un valor de casi 10 millones de pesos.

3. Licencia de cultivo de plantas de cannabis psicoactivo: para el cultivo de plantas de cannabis psicoactivo, que puede comprender la siembra, adquisición y producción de semillas, almacenamiento, comercialización, distribución y disposición final, así como la exportación y uso para fines médicos y científicos.

También son entregadas por el Ministerio de Justicia y del Derecho y a la fecha del 30 de julio se habían emitido 89 licencias, con un valor de casi 40 millones de pesos.

4. Licencia de cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo: para adelantar las actividades de cultivo de plantas de cannabis cuyo porcentaje de THC sea inferior a 1% en peso seco, que puede comprender la siembra, adquisición y producción de semillas; almacenamiento, comercialización, dis-tribución y disposición final de plantas, así como la exportación y uso para fines médicos y científicos.

Igualmente son entregadas por el Ministerio de Justicia y del Derecho y a la fecha del 30 de julio se habían emitido 139 licencias, con un valor de casi 12 millones de pesos.

Page 15: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

15

Lo anterior da un total de 258 licencias entregadas por el Ministerio de Justicia y Derecho, con fecha de corte al 30 de julio de 2019, las que se suman a las 122 licencias entregadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, acorde a la información publicada al 04 de agosto de 2019.

Cabe señalar que la legislación colombiana a nivel internacional goza de buenos créditos, vale decir, una regulación avanzada, clara y sencilla que consiste en licencias de seguridad y control tanto para las semillas, la producción como para la exportación.

A nivel global, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) que es una depen-dencia de las Naciones Unidas (UN), es la encargada de velar por el cumplimiento de las convencio-nes sobre drogas entre los Estados que hacen parte de ellas.

El actual miembro colombiano en la JIFE, Francisco Thoumi, aclara que “uno de sus mandatos es la regulación y supervisión de los mercados de insumos y drogas psicoactivas de base vegetal, prin-cipalmente los cultivos de amapolas utilizadas en la producción de morfina, codeína y otros opiáceos usados en medicina” (Thoumi, 2018).

Para lo anterior, existe un protocolo de control y seguridad por parte del organismo internacional, en el que las empresas exportadoras informan al gobierno del país antes de realizar la exportación, son los gobiernos los que reportan a la JIFE y es ésta la que contacta al gobierno del país donde se recep-cionará el producto para que verifique la legalidad de la empresa importadora así como el uso legítimo de las sustancias, una vez surtido dicho trámite y que se confirma la validez de la exportación, la JIFE informa al gobierno del país de salida para que apruebe la exportación.

Para ello, además se requiere supervisar la producción para el mercado interno y para las expor-taciones, para esto último, la JIFE en coordinación con el gobierno nacional estipula anualmente volúmenes estimativos para satisfacer las necesidades del mercado tanto para consumo con fines medicinales, como para ensayos científicos, de este modo, “se informa a las autoridades sobre los niveles necesarios para el uso legítimo, de forma que puedan limitar su oferta de sustancias sometidas a fiscalización y adoptar las medidas oportunas para prevenir su desviación al uso ilícito” (Gobierno de Colombia, 2018).

Por tanto, son los gobiernos los que suministran la información de las previsiones de sus necesida-des legítimas a la JIFE anualmente. De acuerdo a la Guía emitida en junio de 2018 por el Gobierno Nacional “no existen límites máximos o cupos fijos para las previsiones de las sustancias sometidas a fiscalización que los gobiernos deben suministrar a la JIFE, solo se exige que las cantidades presenta-das reflejen las necesidades legítimas de cada territorio” (Gobierno de Colombia, 2018).

Page 16: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

16

Boletín 2, Septiembre de 2019

Panorama legal internacional1

En los últimos años este debate ha ido ganando cada vez más atención y es que no sólo se trata de un mercado rentable, además es porque cuando el foco es el paciente, resulta fundamental el estudio y desarrollo de nuevos planes de tratamiento.

Los inicios de la regulación medicinal están asentados en California, el año 1996, que fue el pri-mer estado de EE.UU. en legislar el uso de cannabis medicinal cuando los votantes locales aprobaron la Ley del Uso Compasivo, de este modo se modificó el Código de Salud y Seguridad de California permitiendo a las personas con cáncer, anorexia, SIDA, espasticidad, glaucoma, artritis, migrañas y otras enfermedades crónicas el derecho legal de obtener o cultivar marihuana cuando un médico lo recomendase.

Lo anterior fue seguido, en 2001, por los Países Bajos cuando fundó la Oficina de Cannabis Medi-cinal, siendo el primer país con un programa de este tipo, y autorizó el cultivo de cannabis con fines medicinales, además en el año 2003 puso a disposición en las farmacias, por primera vez, de cannabis medicinal.

Hoy en día, cada vez más países legislan en torno a este debate, “hasta ahora, 46 países han legali-

zado el cannabis para uso medicinal, y Canadá se convierte en el segundo país, después de Uruguay, y la primera nación del G20 que permite su uso recreacional” (El Tiempo (e), 2019).

En América del Norte Estados Unidos, 33 estados permiten el uso médico y 11 han legalizado el tipo recreativo. A nivel nacional, la mayoría de la población favorece la legalización federal. “Para 2024, el cannabis medicinal será legal en todos los estados, y el uso recreativo se encontrará en casi la mitad, predicen Arcview Market Research y bds Analytics, empresas que supervisan el negocio del cannabis” (The Economist, 2019).

Canadá ha tomado la delantera, en 2001 Health Canadá permitió el uso de cannabis medicinal y el año pasado también se autorizó su uso recreacional, además “buena parte de las inversiones que han llegado a otros países y suman centenares de millones de dólares, comenzando por Colombia, pro-vienen de la nación de la hoja de arce” (Portafolio (c), 2019). Asimismo la venta legal de marihuana generó en 2018 cerca de 1,1 billones de dólares y ha decidido explorar nuevas rutas de intercambio global. “Su primer objetivo ha sido el mercado europeo, cuyo potencial de superar las tasas de creci-miento norteamericanas emerge lentamente. Prohibition Partners estima que para 2023 el mercado de cannabis europeo alcanzará los 55 billones de euros” (El Tiempo (e), 2019).

1 Situación mundial. Modelos de cannabis medicinal. Fundación ICEERS. Disponible en www. cannabmed.com. 6 de marzo de 2019.

Page 17: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

17

En Centroamérica, en México “una ley que se discute en el Congreso y sería aprobada en las próxi-mas semanas, la cual daría un marco único para los diferentes eslabones de la cadena” (Portafolio (c), 2019). En Puerto Rico, se firmó una orden ejecutiva en 2015 para permitir el uso medicinal de cannabis y, más tarde, en 2017, se legisló sobre la producción, además, el Ministerio de Salud creó un programa que regula las cuestiones médicas relacionadas con el cannabis. En Antigua y Barbuda, estaba visto avanzar en uso de cannabis medicinal, mientas que ya en marzo de 2018 se permitió la posesión de quince gramos y cuatro plantas de cannabis.

En América del Sur, Uruguay fue pionero, el 20 de diciembre de 2013 la Ley 19.172 fue promulga-da en el país que legalizó el cannabis para todos los usos: recreativos, industriales, medicinales y cien-tíficos. En 4 de febrero de 2015 el Ministerio de Salud Pública emitió el decreto regulador del cannabis medicinal y se creó el Instituto de Regulación y Control del Cannabis de acuerdo a los requerimientos de las convenciones internacionales.

Además “el uso médico se está extendiendo como hierba en toda América Latina, a medida que disminuye la oposición. El uso médico ya se encuentra en Argentina, Colombia, México, Chile, Perú, Jamaica y Uruguay” (The Economist, 2019).

En Argentina, en marzo de 2018 el Senado aprobó la ley que permite el uso medicinal del cannabis y se crea el Programa Nacional del Ministerio de Salud. El Programa provee de acceso gratuito al aceite de cáñamo y otros derivados del cannabis a cualquier persona que se apunte.

Page 18: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

18

Boletín 2, Septiembre de 2019

En Chile, en abril de 2015 la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la despenali-zación del auto cultivo de marihuana para consumo personal (con hasta seis plantas por hogar) y con fines medicinales, aunque la legislación no ha avanzado más para su expendio, Chile se encuentra produciendo cannabis medicinal.

En Paraguay, en mayo de 2017 la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria autoriza la regulación del aceite de cannabis. Como el cultivo de cannabis está prohibido en el país, la materia prima para la fabricación del medicamento será importada desde EE.UU. y también se autorizó la importación de aceite de cannabis.

En Perú, en noviembre de 2017 la Ley 30.681 legaliza el cannabis medicinal en forma de aceite o ungüento para uso medicinal y terapéutico. El Ministerio de Salud es el responsable de registrar a los usuarios, importadores o vendedores, entidades de investigación, entidades públicas y laboratorios acreditados y certificados para la producción.

En tanto, Brasil apenas está comenzando con la expedición de una política para producción, en

mayo de 2015 se permitió la importación de productos basados en CBD (aceite de cáñamo). En enero 2017 la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) aprobó medicamento de cannabis.

En la Unión Europea se ha extendido el debate sobre su uso terapéutico, desde la primera década del siglo XXI, cuando en el año 2001 se crea la Oficina de Cannabis Medicinal en los Países Bajos, que es la responsable de todo el cultivo de cannabis con fines médicos y científicos y tiene el mo-nopolio absoluto de todas las transacciones relativas a estos productos, incluida la importación y la exportación.

A la iniciativa de este país, le siguió Reino Unido en junio de 2006, cuando Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios autorizó medicamentos de cannabis bajo prescripción médica, sin embargo, el cannabis medicinal herbal sigue siendo ilegal.

Luego, en julio de 2008, en Austria el Parlamento aprobó el cultivo de cannabis para usos científi-cos y médicos. El cultivo de cannabis está controlado por la Agencia Austriaca para la Salud y la Ino-cuidad de los Alimentos (AGES), además el THC como sustancia pura puede dispensarse en Austria como un medicamento preparado individualmente en la farmacia (fórmula magistral).

En Dinamarca, el año 2011 la Agencia Danesa de Medicamentos autorizó el uso médico de de-rivados del cannabis bajo prescripción médica. El mismo año, en Eslovaquia el Instituto Estatal de Control de Drogas permitió a las compañías médicas registrar medicamentos que incluyan moléculas con THC. Aunque el cultivo de cannabis para fines médicos sigue siendo ilegal.

Por otra parte, en Portugal el año 2000 si bien se despenalizó el consumo y posesión de la llamada

Page 19: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

19

dosis personal, no hay leyes específicas sobre cannabis medicinal, aunque el Sativex (un preparado farmacéutico derivado de cannabis) está legalmente disponible en el país desde 2012.

El año 2012 se legalizó el cannabis medicinal en República Checa, donde la Agencia Estatal de Cannabis Médico es responsable de otorgar licencias para cultivar cannabis medicinal, comprar cannabis medicinal cultivado y cosechado y de su distribución. Ese mismo año, la Agencia Finlan-desa de Medicamentos (FIMEA) autorizó el Sativex como medicamento de venta con receta, así como autorizó la importación de otros medicamentos de cannabis para uso compasivo. El 2012, además, la Agencia de Medicamentos de Noruega permite la prescripción médica de cannabis para el tratamiento de esclerosis múltiple, el dolor crónico y cáncer, entre otras.

En Italia, la autorización del uso medicinal de cannabis se produjo el año 2013 y se les permite a los pacientes obtener un suministro legal de cannabis medicinal de las farmacias con licencias admi-nistradas por el Estado, a través de la Organización Estatal de Cannabis del Ministerio de Salud.

Francia, igualmente en el 2013, autorizó la fabricación de productos médicos con derivados del cannabis, los cuales deben ser aprobados por la Agencia Nacional de Seguridad Médica (ANSM). Ru-mania en octubre de 2013 legalizó los derivados del cannabis con fines medicinales y estableció que los fabricantes también podrán solicitar a la Agencia Nacional de Medicamentos la aprobación para comercializar cannabis herbal así como los fármacos que contengan productos derivados del cannabis.

Desde el año 2014, en Eslovenia los medicamentos registrados con cannabinoides pueden ser re-cetados a pacientes para el tratamiento de aquellas enfermedades para las que estos fármacos resultan eficaces.

El año 2015 fue el turno de Bélgica y Croacia. En el primero, un Decreto Real permitió la distri-bución de cannabis medicinal en farmacias bajo prescripción médica, en el segundo, en octubre, se aprobó un conjunto de leyes que legalizaron el cannabis medicinal.

En febrero de 2016, se legalizó el cannabis medicinal en Macedonia, tanto para expen-dio farmacéutico a pacientes como para la producción y exportación. En tanto, en mar-zo de ese año, Malta aprueba la enmienda al Acto de Drogas Dependientes, lo que permi-te a los médicos prescribir cannabis medicinal no cigarrillos, a los que se acceden en farmacias. En España, el 2016 se legisla sobre la posibilidad de usar estupefacientes de manera terapéutica. Están autorizados algunos medicamentos de cannabis para esclerosis múltiple y como uso compasivo para diferentes tipos de dolor y también para uso compasivo en determinados tipos de epilepsias refracta-rias infantiles.

El año 2017, en tanto, tuvo bastante movimiento, se aprueba el acceso a cannabis medicinal en Luxemburgo, Suecia, Polonia con prescripción médica, en Chipre se aprueba la Ley de Cannabis me-

Page 20: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

20

Boletín 2, Septiembre de 2019

dicinal y se crean las leyes sobre cultivo. En 2018 se aprueba la legalización del cannabis medicinal para consumo y producción.

Con todo, Alemania uno de los mayores mercados, “casi 16,000 pacientes alemanes reciben cannabis medicinal, principalmente por dolor crónico y espasticidad, y algunos, de manera improbable, por tras-torno por déficit de atención. En 2017, la aseguradora líder aprobó dos tercios de las solicitudes y gastó $ 2.7 millones en bote” (The Economist, 2019), tras la entrada en vigor de la legalización del cannabis medicinal en marzo del 2017 y el establecimiento de la Agencia de Cannabis para supervisar el cultivo doméstico, el procesamiento, la venta y otros aspectos.

Además, “Luxemburgo, es probable que se convierta en el primer país de la UE en legalizar el can-nabis recreativo; y Nueva Zelanda está planeando un referéndum sobre el tema” (The Economist, 2019).

En el Reino Unido, todos los otros titulares sobre la legalización del cannabis me-dicinal son un gran paso. Francia será un área clave para el cultivo debido a todas las bodegas que tienen y lo ventajosa que es la agricultura. Habrá grandes cultivadores allí, y se están moviendo lentamente hacia la medicina. Los Países Bajos se están convirtiendo en un país legal de cannabis, y pronto, todo producto tendrá que ser de una fuente legal y rastreable, lo cual es muy interesante. Tienes Dinamarca y Alema-nia, que tienen grandes mercados médicos. España, Italia y Grecia serán excelentes para el cultivo y la extracción debido a la agricultura y la mano de obra de bajo costo. Europa es el semillero absoluto porque cualquier legislación que surja para el canna-bis afectará a todos los países. Usted tiene este continente donde puede producir efec-tivamente en áreas de bajo costo como Grecia, donde los costos laborales son bajos y los costos de incorporación son bajos porque están tratando de atraer el desarrollo económico allí. Y luego puede enviar a países de altos ingresos donde hay una gran cantidad de riqueza disponible (Sacirbey, 2019).

En Oceanía, Australia convirtió el cannabis medicinal en un fármaco controlado en noviembre de 2016, y poco más de un año después, en diciembre de 2017, Nueva Zelanda legalizó el uso de canna-bis medicinal para uso compasivo en pacientes terminales.

En África, Lesoto, un pequeño reino, “legalizó el cannabis medicinal en 2017 y ya comenzó a abrir rutas de comercio. La siguen en su intención otras naciones africanas como Sudáfrica, Zimbabue o Uganda” (El Tiempo (e), 2019). El Ministerio de Salud de Lesoto comenzó a otorgar en 2017 licen-cias para cultivo, procesamiento y venta de cannabis para fines médicos y científicos. En Sudáfrica se publicó ese mismo año un proyecto de directrices para la producción, uso y fabricación de marihuana medicinal en Sudáfrica y en Zimbabue en abril de 2018 se legalizó la marihuana para fines médicos y científicos, se entregarán licencias para cultivos de cannabis medicinal y científico.

Page 21: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

21

El panorama en Asia, se ha legalizado el cannabis medicinal en Israel, que cuenta con un programa desde 2007, tanto para uso en pacientes como para investigación y producción. También en Filipi-nas desde marzo de 2017, donde se creó un marco regulatorio para el cultivo, dispensación y uso de cannabis medicinal. “Lo más sorprendente de todo es la llegada del cannabis medicinal a países que parecían altamente improbables para relajar las leyes de drogas, como Corea del Sur, Tailandia” (The Economist, 2019).

No es el caso de países como Rusia y China, donde siguen implacablemente contrarios a realizar cambios en la legislación para uso de cannabis medicinal.

Mercados global y local

El mercado de cannabis medicinal si bien se encuentra en una etapa inicial de desarrollo a nivel global – en todos los países se está desarrollando experiencia– es igualmente muy competitivo.

De acuerdo a lo reportado por la JIFE “desde 2000 cada vez son más los países que han empezado a usar cannabis y extractos de cannabis con fines médicos, además de para la investigación científica. En 2000, la producción mundial de cannabis ascendía a 1,4 t y en 2017 había aumentado a 406,1 t” (JIFE, 2019).

El informe de la entidad fiscalizadora refleja que solo en los últimos tres años de registro (2015-2017) se constata un acelerado crecimiento, cuando en 2017 prácticamente se cuadruplican las cose-chas de cannabis sativa con fines medicinales y científicos respecto al año 2015, a nivel mundial.

Fuente: JIFE, 2019. Elaboración propia.

050000100000150000200000250000300000350000400000450000

020406080

100120140160

2015 2016 2017

Kilo

grám

os

Hect

área

s

Años

CULTIVO Y COSECHA DE CANNABIS

Superficie cosechada (hectáreas) Cantidad producida (kilogramos)

Page 22: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

22

Boletín 2, Septiembre de 2019

En este contexto, el Reino Unido fue el principal productor y exportador de cannabis, en 2017 “co-municó la producción de 258,4 t (el 63,6 % de la producción mundial) de preparados farmacéuticos que contenían extractos de cannabis (…) [y exportó] 4,9 t, es decir, el 69,1 % del total mundial, principalmente en forma de extractos de cannabis o preparados farmacéuticos que contienen extractos de cannabis” (JIFE, 2019).

En cuanto a producción, le siguieron “Canadá (131,4 t, es decir, el 32,4 %) e Israel (10,4 t, es decir, el 2,6 %). Un total de diez países fabricaron cantidades menores de 5 t. Esos países fueron, por orden descendente, los Países Bajos, España, Chile, Austria, Suiza, Australia, Chequia, los Estados Unidos, Italia y Lesotho” (JIFE, 2019)

Fuente: JIFE, 2019. Elaboración propia.

En cuanto a la exportación, luego de Reino Unido, se encuentran “los Países Bajos (1,3 t, es decir, el 18,1 %), el Canadá (393 kg, es decir, el 5,5 %) y Austria (263 kg, es decir, el 3,6 %). Otros países que exportaron menos de 100 kg fueron, por orden descendente, Alemania, Dinamarca, Portugal, los Estados Unidos, Bélgica e Israel” (JIFE, 2019).

Reino Unido64%

Otros1%

Canadá32%

Israel3%

PRODUCCIÓN CANNABIS MEDICINAL 2017

Page 23: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

23

Fuente: JIFE, 2019. Elaboración propia.

Finalmente, en cuanto a importación, el principal mercado se encontró en Estados Unidos, quienes recibieron cerca de 14 t, es decir, lo equivalente al 66,9% de la importación global. Con dos tercios menos, le siguió Alemania, que importó 4,5 t, es decir, el 21,8% de las importaciones a nivel mundial.

No obstante la predominancia de Reino Unido en el mercado de cannabis medicinal durante el 2017, en el informe de previsiones de necesidades mundiales de estupefacientes para 2019, el país que más crece es Alemania con 15, 6 t, en tanto Israel mantiene una producción de 11,2 t y se evidencia un crecimiento Uruguay con 8,3 t y Reino Unido baja a 6,3 t.

Reino Unido69%

Países Bajos18%

Canadá5%

Austria4%

Otros4%

EXPORTACIÓN DE CANNABIS SATIVA 2017

Fuente: JIFE, 2019. Elaboración propia.

02468

1012141618

Previsión en toneladas de cannabis medicinal -2019

Cannabis Resina de cannabis

Page 24: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

24

Boletín 2, Septiembre de 2019

Es en esta línea que para este año, en el reporte sobre previsiones de las necesidades mundiales de estupefacientes 2019 (JIFE, 2019), para Colombia se proyectó una provisión de 1,2 toneladas de cannabis y 750 kilos de resina de cannabis, es decir, 1,95 toneladas lo que equivale al 4,7% del total, puesto que se identificó “que la industria aún estaba en una etapa de planeación e investigación (…) Cabe mencionar que, estos aplican para el cultivo de cannabis que tenga más de 1% de tetrahidrocan-nabinol (THC), principal constituyente psicoactivo de la planta” (Portafolio (a), 2019).

Lo que si bien contrasta con la previsión de 40,9 toneladas para el año 2018 (JIFE, 2017), Rodrigo Arcila, presidente de la Asociación Colombiana de Cannabis (Asocolcanna), gremio que reúne a las principales industrias de cannabis medicinal en el país, “dio un parte de tranquilidad al señalar que el ajuste obedece a las dinámicas propias del mercado en Colombia, pues si bien tiene altas de ex-pectativas, los componentes de producción y consumo están apenas naciendo y a la espera de ajustes reglamentarios” (El Tiempo (b), 2019). Igualmente, Colombia se mantiene dentro de los diez primero países productores de cannabis a nivel mundial.

Los productores nacionales y las empresas registradas en el país muestran bastante entusiasmo ante este panorama, dado que Colombia se instala con una ventaja momentánea, y es que además de un sólido marco regulatorio, Colombia presenta otras ventajas comparativas a la hora de insertarse en este mer-cado, como lo son un buen clima gracias a la ubicación geográfica con muchas horas de sol (estar sobre la línea ecuatorial permite 12 horas de luz natural todo el año) y una temperatura ideal y experiencia en floricultura lo que redunda en una baja en los costos de operación. “Se recogen tres o cuatro cosechas al año, algo que contrasta con países cultivadores en Norteamérica y Europa, donde las matas deben estar protegidas y necesitan de luz artificial durante varios meses” (El Tiempo (c), 2019).

En números gruesos, producir un gramo de flor en Colombia puede costar 5 centa-vos de dólar, mientras que en Canadá o Estados Unidos la cifra es de US$1,30 a US$2. La explicación es lógica: clima tropical que favorece el crecimiento de la planta, una mano de obra más barata y disponibilidad de grandes áreas de cultivo. Un invernadero puede requerir inversiones en Norteamérica por US$1,5 millones, mientras en Colom-bia puede ubicarse entre US$100.000 y US$200.000 (Dinero.com, 2019).

Ahora bien, se dice que momentáneas puesto que no son exclusivas de Colombia, países vecinos como Ecuador y Perú o incluso México que cuentan con condiciones climáticas similares, ya están tramitando las regulaciones internas para ingresar a la industria.

Y es que no solo se trata de tener buenas condiciones para acceder al mercado, el mercado en sí mismo resulta muy llamativo, con la proyección de fuertes réditos globales y nacionales.

En el estudio económico de la firma independiente E-Concept anunciado en septiembre de este año, se anuncia el potencial impacto económico que tendrá en Colombia la nueva industria del

Page 25: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

25

cannabis medicinal “impulsada por un sólido marco regulatorio, y por la llegada de inversionistas nacionales y extranjeros que quieren convertirse en grandes jugadores de un mercado mundial estimado en 146 billones de dólares para 2025” (E-Concept, 2019). En esto coincide con la consul-tora Grand View Research que habla de que el tamaño del mercado de cannabis medicinal sería de 146.000 millones de dólares para el 2025.

En este sentido, el mercado nacional tendrá principalmente una vocación exportadora mientras en el país no existan los protocolos para su uso y prescripción médica, “con este producto estimamos que las exportaciones oscilarían entre 2,300 y 17,700 millones de dólares dependiendo del percentil de la distribución de resultados que se analice” (E-Concept, 2019) con un alto potencial de crecimiento e innovación, sobre todo, en lo referido a la manufactura.

Un punto de gran interés es el alto impacto que tendría en el empleo rural donde se encuentran las granjas de cultivos de cannabis, dado que, según explica, “un cultivo intensivo que requiere de 10 a 17 personas por hectárea y que tendrían todas sus prestaciones sociales de ley (…) podríamos hablar hasta de 100 mil nuevos empleos” (E-Concept, 2019).

Francisco Cock-Correa, el gerente de Pharmacielo, una de las pioneras en la industria nacional, apunta a un cálculo más conservador pero igualmente de gran impacto para el mercado laboral: “nuestro cálculo es que, entre directos e indirectos, se generan más o menos unos 20 empleos por hectárea. La capacidad

Page 26: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

26

Boletín 2, Septiembre de 2019

de producción del país, de acuerdo con el mercado, podrían ser mil o dos mil hectáreas. Entonces yo diría que el multiplicador inicialmente pueden ser entre 20.000 y 40.000 empleos” (El Tiempo (f), 2019).

Lo que implica el desafío de volcarse a los mercados externos con productos manufacturados de cannabis medicinal, para ingresar a estos se requiere de certificaciones de Buenas Prácticas en Ma-nufactura (GMP) en el caso de la Unión Europea o de Buenas Prácticas de Producción (GPP) en el caso de Canadá, los cuales tienen un periodo de duración similar, “ambos toman entre 9 y 14 meses y pueden ser realizados simultáneamente” (El Tiempo (e), 2019).

Para Colombia, el desarrollo exitoso de la industria del cannabis no se va a medir con el número de empresas que desarrollen proyectos licenciados ni mucho menos con la capitalización del mercado; se va a medir con el número de proyectos cuyos planes de negocio incorporen estrategias de acceso que permitan cumplir con los estándares de mercados sofisticados y de alto valor como el canadiense y el europeo (Asociación Diplomática y Consular de Colombia, 2019).

Ahora bien, en Colombia la regulación vigente “no permite la comercialización abierta de produc-tos con cannabis psicoactivo y, en consecuencia, la industria de comercio local medicinal no existe, excepto en lo que concierne a la venta abierta del no psicoactivo CBD” (El Tiempo (e), 2019), esto limita la venta en el mercado interno a productos cosméticos principalmente.

Page 27: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

27

Es aquí donde se encuentra el punto de inflexión, puesto que la razón de ser de esta industria, en último término, es el paciente, por lo tanto el principal nicho son los consultorios médicos, “en la medida que los profesionales de la salud empiecen a formular medicamentos a pacientes es que el negocio se consolidará” (Dinero.com, 2019).

En Colombia “hay unos 5,8 millones de posibles pacientes que se podrían tratar con cannabis me-dicinal” (El Tiempo (d), 2019) y, de acuerdo a la Asociación Diplomática y Consular de Colombia, el número estimado de usuarios de cannabis en Latinoamérica ronda los 35 millones, mientras que en Europa es de 89 millones (Asociación Diplomática y Consular de Colombia, 2019).

En definitiva, el éxito de este mercado, más allá de las actuales ventajas de Colombia en cuanto a bajos costos de producción y venta de materia prima, se verá reflejado en procesos de alta gama de sofisticación con un fuerte componente de investigación y alta calidad acorde a los estándares interna-cionales, como la proyección del mismo hacia el sector de la salud, donde pudiera realizar un aporte importante para condiciones que afectan a millones de personas en el mundo, como son el dolor cró-nico, síndromes convulsivos, terapias de rehabilitación y pacientes oncológicos.

Principales actores del mercado nacional

Si bien las autoridades nacionales en conjunto ya han expedido más de 380 licencias, hay actores que destacan dentro del escenario local y es que tan solo hace dos años se conformó Asocolcanna, gremio que reúne a las principales industrias de cannabis medicinal en el país, que pasó de seis a treinta miembros, dando cuenta de la fuerza que ha adquirido el sector que cuenta con gran influjo de empresas canadienses.

Una de las más destacadas es Clever Leaves que ha logrado surtir los trámites de licencia tanto para producción como para manufactura de productos derivados y cuya planta de cultivo se encuentra en el municipio de Pesca en el departamento de Boyacá. “Con menos de tres años de existencia, la compañía fue la primera autorizada en el país andino para enviar cannabis con fines científicos a Ca-nadá, y junto con la uruguaya Fotmer Life Sciences cerraron acuerdos para convertirse en las primeras latinoamericanas en exportar a Europa, concretamente a Alemania” (El País, 2019).

En cumplimiento de la regulación, el perímetro del cultivo de Clever Leaves en Sogamoso tiene una triple barrera: alambre de púas, cerca eléctrica y sensores infra-rrojos, además de un sistema de videovigilancia con 154 cámaras. La trazabilidad de cada planta asegura que ninguna pueda desviarse. Los invernaderos aprovechan el 90% del agua natural con un sofisticado sistema de riego israelí. Hace menos de año y medio, los terrenos no eran más que un potrero. Hoy las proyecciones se actualizan constantemente. Las 10 hectáreas en producción serán 15 para julio y 25 a final de año. En los pasos finales, los trabajadores deshojan las plantas hasta dejar solo la flor,

Page 28: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

28

Boletín 2, Septiembre de 2019

que concentra sus ingredientes activos, los cannabinoides. Son más de un centenar, con propiedades aún inexploradas, pero los principales son el THC (psicoactivo) y el CBD (El País, 2019).

Asimismo, es la primera empresa colombiana de la industria del cannabis medicinal certificada en Buenas Prácticas de Manufactura – BPM por el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medi-camentos (INVIMA), que “permite a la compañía producir medicamentos fitoterapéuticos derivados del cannabis, es decir, medicamentos a base de recursos naturales con formas farmacéuticas líquidas de soluciones oleosas” (Portafolio (b), 2019), abriéndole las puertas al mercado internacional con la producción de medicamentos para atender pacientes. “Clever Leaves cuenta con un laboratorio que tiene una de las capacidades instaladas más grandes del mundo, cerca de 30 millones de mililitros. A la fecha, la compañía está invirtiendo más de US$10 millones en infraestructura y cultivos” (Dinero.com, 2019).

También marcó un hito al hacer el primer envío desde Colombia de productos derivados de cannabis con fines comerciales con la exportación de Esenia “un spray sublingual con cannabidol (el componente no psicoactivo del cannabis) que puede servir para relajación o inflamación, entre otros beneficios” (El Tiempo (g), 2019).

Otra experiencia exitosa es la de Khiron, una empresa colombo-canadiense que, en junio de 2018, cotizaba en la Bolsa de Toronto. Su cofundador y gerente, Álvaro Torres, afirmó que “fuimos los primeros en Colombia en llegar con éxito a esa Bolsa. Desde ese momento, hemos logrado incremen-tar nuestra presencia e inversiones en otros países como Chile y Uruguay” (Dinero.com, 2019). De hecho, Khiron vende desde diciembre pasado sus productos cosméticos con cannabis no psicoactivo (CBD) a través de la marca Kuida. En cuanto al mercado medicinal,

Khiron dio pasos importantes en ese frente al comprar el año pasado una IPS, el Instituto Latinoamericano de Neurología y Ciencia, que según el CEO de la com-pañía atiende a unos 100.000 pacientes al año. Otro de los planes de la empresa es construir Zerenia, una clínica para el tratamiento del dolor, epilepsia, esclerosis y otras patologías. La idea con estas apuestas empresariales es recabar el mayor volu-men de estudios científicos y, una vez cuenten con esas bases, abordar a las EPS en el año 2020 con una oferta sólida de productos, al menos esos son los planes (Dinero.com, 2019).

Otro grande la industria es PharmaCielo, la cual también tiene su casa matriz en Canadá, que tiene su planta de procesamiento en Rionegro, base de producción de aceite de cannabis e investi-gación genética. Recientemente, acordó adquirir las acciones en circulación de la firma australiana Creso Pharma, que “se enfoca en la investigación, desarrollo y fabricación de productos terapéuticos y nutricionales para consumo humano, al tiempo que cuenta con una división de salud animal” (El

Page 29: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

29

Tiempo, 2019). De acuerdo a Francisco Cock-Correa “son 27 hectáreas que tenemos como área acá en el municipio de Rionegro (Antioquia), con 12 hectáreas ya cultivadas, con toda la transferencia de la cultivadora de flores. Estamos montando la planta de procesamiento, que va a tener una capacidad a mediano plazo para procesar de 800 a 1.000 hectáreas” (El País, 2019).

Posibles riesgos

En términos generales es posible afirmar que no existen grandes riesgos asociados al uso de canna-bis medicinal, empero sin la evidencia científica no es posible afirmarlo rotundamente.

Uno de los grandes riesgos que se vislumbra en torno al debate del cannabis medicinal, es que éste pueda ser la puerta de entrada a una política de legalización del consumo recreacional, lo que ha de evaluarse en el contexto particular del país respecto al impacto en las poblaciones más vulnerables, como los menores que en Colombia tienen un fuerte indicador de consumo, y el comercio en merca-dos ilegales, de todas maneras, cabe aclarar que el marco regulatorio actual no conecta una relación directa con este aspecto.

El cannabis no está completamente libre de peligros. Una sobredosis es poco pro-bable, quizás imposible, pero uno de cada diez se vuelve adicto. Y a dosis altas, con cepas de alta resistencia o uso a largo plazo, existe el riesgo de psicosis. En los ado-lescentes existe el riesgo de deterioro del desarrollo cerebral. Pero, dada la cantidad de marihuana que se fuma por diversión, es notable el poco daño que causa (The Economist, 2019).

De todas maneras, el componente no psicoactivo de la planta (CBD) “podría contener un antídoto efectivo para adicciones potencialmente mortales” (Nature, 2019) En un estudio desarrollado

Los participantes que recibieron CBD también informaron niveles más bajos de ansia de drogas y ansiedad en relación con el grupo placebo, y Hurd señala que los efectos beneficiosos persistieron durante una semana después de la administración final de CBD. A pesar de su promesa, el impacto del CBD como droga ha sido mixto. Es importante destacar que es relativamente seguro. Los efectos secundarios más comúnmente asociados con una dosis alta de Epidiolex incluyen problemas diges-tivos, erupción cutánea y somnolencia, así como la posibilidad de daño hepático en pacientes que toman ciertos medicamentos (Nature, 2019).

De todas maneras, para lograr resultados fiables es importante estandarizar los procesos de extracción del cannabinoide y de producción de los derivados, debido a que preparaciones artesanales o sin el co-rrecto etiquetado puedan estar expuestas a una posible contaminación con metales pesados (provenientes de las aguas de regadío), pesticidas y otros solventes tóxicos, generando inestabilidad del producto.

Page 30: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

30

Boletín 2, Septiembre de 2019

Asimismo, no hay que perder de foco que esto es un producto farmacéutico cuyo usuario final es un paciente con graves dolencias, algunas crónicas o de tipo terminal, por lo que más allá de la ola de popularidad actual, es importante tener la capacidad técnica y científica de otorgar un respaldo y ga-rantía, por lo que se hace importante que la legislación facilite herramientas para investigación básica para un mercado promisorio con estándares muy altos.

Otro riesgo considerable es que se genere una brecha entre la velocidad de la regulación y la de inversión, de manera que la industria nacional se vea imposibilitada de responder a los requerimientos y estándares internacionales antes que otros competidores de la región, pese a contar con el potencial para ello. En este sentido, algo que ya ha venido haciendo ruido son las entregas de licencias, según se señala son “incontables quejas sobre lo demorados que se han vuelto los trámites ante los ministerios de Salud y Justicia, el Instituto Colombiano Agropecuario o el Invima” (Ávila, 2019).

Y es que pese a los avances normativos y al establecimiento de nuevas empresas en el país, se han registrado ciertas dificultades en los trámites para el otorgamiento de licencias, producto principal-mente a la fuerte demanda generada frente a una insuficiente dotación de personal para responder a ellas, desde el Gobierno Nacional existe la preocupación de generar la mejor articulación de estos procesos, para ello, el Presidente Iván Duque aseguró que “sencillamente, lo que le dije al Gobierno fue: articulémonos bien, tengamos una ventanilla única, totalmente transparente, que no haya manejos por debajo de la mesa y que le demos una claridad” (Presidencia, 2019).

Política de drogas y paz

Si bien la política de drogas actual tiene un enfoque prohibicionista, esto responde a las conven-ciones internacionales vigentes de las cuales Colombia hace parte y que actualmente se encuentran en movimiento y debate. Ahora bien, la nueva revisión y lectura que se está realizando respecto a los beneficios del cannabis medicinal pudieran ser un paso, a nivel global, para un cambio de perspectiva al respecto. Igualmente, grandes países productores como Reino Unido o Israel no están disponibles para avanzar más allá, a lo que se puede sumar la postura de potencias como China y Rusia.

En cuanto al proceso de paz de Colombia, es relevante plantear que el cannabis medicinal puede convertirse a futuro en una posible alternativa en los procesos de sustitución de cultivos o incluso a nivel de impacto industrial como vía de desarrollo alternativo (nueva infraestructura, empleos legales, acondicionamiento de vías, etc.), sobre todo de aquellas regiones donde se dan las condiciones atmos-féricas más óptimas, no será la solución a todos los problemas del país.

Sin embargo, no hay que obviar que instalar la infraestructura para poder implementar procesos de cultivos, extracción y producción de cannabis con fines científicos y medicinales también requiere de condiciones sociales y paz adecuadas, así como de seguridad en los territorios.

Page 31: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

31

En condiciones ideales, el proceso de paz que se lleva a cabo en los territorios, sobre todo rurales, podría permitir en el mediano plazo nuevas economías legales en lo rural, permitiendo una transfor-mación territorial hacia empleos formales y ayudando a consolidar el nuevo proyecto país puesto que permite no sólo el crecimiento económico industrial sino también rural.

Acá es clave La Resolución 579 de 2017, expedida por los ministerios de Salud, Justicia y Agricul-tura, establece que aquellos que cultiven en una superficie de media hectárea (5.000 metros cuadrados) o menos son considerados pequeños y medianos cultivadores y, por tanto, podrán acceder a asesoría técnica, asignación prioritaria de cupos y compra de su producción por parte del transformador. La normativa, establece que el 10 por ciento del total de la producción del transformador debe provenir de un pequeño y mediano productor. Esto permitiría promover esquemas de asociación de pequeños y medianos cultivadores de cannabis.

Desafíos para Colombia

En término de corto y mediano plazo, si se quiere potenciar esta industria se han de tomar las me-didas necesarias para adaptar a la demanda y dar eficiencia a los procesos de trámites de licencias, así como de fiscalización de trazabilidad del producto, es decir, del cumplimiento de estándares de producción de semillas, cultivos y transformación de la planta. Además, es importante respaldarlo con regulación en el tema tributario y de incentivos de responsabilidad social.

Asimismo, es necesario dar un salto cualitativo en el debate en lo que concierne a la estigmatiza-ción del cannabis, teniendo en cuenta que no hay claridad en la opinión pública frente a su relación con entornos ilícitos de la marihuana. Implica desligar la sustancia de lo ilícito y llevarla hacia lo legal, que es algo que ya se ha aplicado para otras sustancias de origen vegetal que tienen en mismo potencial de desvío y los mismos riesgos cuyo uso se ha normalizado.

Para ello es esencial entenderlo desde su componente no psicoactivo, produciendo en alianza con universidades y laboratorios evidencia empírica de sus potenciales beneficios de modo de favorecer a una gran población de pacientes que pudieran beneficiarse con la disponibilidad de estos productos. Lo anterior, va de la mano de una legislación que permita la distribución de medicamentos, una vez consolidada la evidencia, y de familiarizar al cuerpo médico respecto al uso de cannabis en tratamien-tos paliativos.

Es importante generar un apoyo a la industria en el desarrollo de investigación e innovación, así como a los procesos de capacitación y calificación de trabajadores para cumplir de modo de impactar en los productos finales en concordancia con los procesos de calidad internacionales que se vienen adelantando y potenciando la industria nacional desde la instalación de capacidades de manufactura con valor agregado y no meramente de producción de materia prima.

Page 32: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

32

Boletín 2, Septiembre de 2019

Asimismo, el crecimiento de la industria requiere de mayor respaldo bancario, puesto que hoy la mayoría se mueve con capitales extranjeros, principalmente canadienses, “aunque bolsas como To-ronto y Nueva York parecen convencidas del nuevo negocio verde, los bancos del mundo y Colombia se mantienen aún al margen –por el momento– de este boom” (Dinero.com, 2019).

Además, dado el potencial de crecimiento de empleo rural, es importante establecer mecanismos que potencien las economías locales al calor de un mercado legal, permitiendo transformar los terri-torios, sobre todo los afectados por cultivos ilícitos que generalmente cumplen con las condiciones climáticas y térmicas para el cultivos, entregando asistencia técnica a los cultivadores, así como es-tableciendo redes de asociatividad con los productores y transformadores y, de manera más urgente, garantizando la seguridad de los territorios así como abriendo rutas seguras de acceso.

Así las cosas, es necesario pensar en este tipo de cultivo como una alternativa más para los progra-mas de sustitución de cultivos ilícitos, facilitando escenarios de desarrollo, emprendimiento y lega-lidad para entender la implementación del proceso de paz con las FARC en el marco del punto 4 del Acuerdo de La Habana y su relación con la reforma rural pendiente para Colombia y también incluida en el Acuerdo.

Page 33: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

33

Referencias

Ángeles López, G., Brindis, F., Cristians Niizawa, S., & Ventura Martínez, R. (27 de marzo de 2015). Cannabis Sativa L., una planta singular. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi-d=S1870-01952014000400004&script=sci_arttext&tlng=en

Asociación Diplomática y Consular de Colombia. (10 de Septiembre de 2019). Profundicemos en el discurso del Cannabis. Obtenido de https://blogs.elespectador.com/actualidad/ese-extrano-ofi-cio-llamado-diplomacia/profundicemos-discurso-del-cannabis

Ávila, R. (08 de Agosto de 2019). EDITORIAL Con el tiempo en contra . Obtenido de https://www.portafolio.co/opinion/editorial/con-el-tiempo-en-contra-editorial-ricardo-avila-532387

Castaño Pérez, G., Velásquez, E., & Olaya Peláez, A. (20 de enero-abril de 2017). Aportes al debate de legalización del uso medicinal de la marihuana en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(1), 16-26. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n1/0120-386X-rfnsp-35-01-00016.pdf

Dinero.com. (2 de Junio de 2019). Cannabis medicinal: Colombia se vuelve potencia. Obtenido de : https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/asi-crece-el-prospero-nego-cio-del-cannabis-en-colombia/266780

E-Concept. (2019). Boletín 2: La industria del cannabis medicinal podría generar más de 70,000 empleos y convertirse en la esperada solución a la crisis exportadora, trayendo grandes bene-ficios socioeconómicos para Colombia. Bogotá.

El País. (9 de Junio de 2019). El manejo del dolor crónico [con cannabis] es una gran promesa . Ob-tenido de https://elpais.com/sociedad/2019/06/06/actualidad/1559823167_408696.html?rel=-mas

El País. (10 de Junio de 2019). La industria del cannabis medicinal florece en Colombia. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2019/06/06/actualidad/1559819085_182292.html

El Tiempo (a). (6 de Junio de 2019). Cannabis medicinal se perfila como tratamiento para la adicción. Obtenido de https://www.eltiempo.com/salud/cannabis-medicinal-como-tratamiento-efecti-vo-para-la-adiccion-a-narcoticos-380528

El Tiempo (b). (21 de Agosto de 2019). Aprueban consumo de 1,2 toneladas de cannabis medici-nal para Colombia. Obtenido de https://www.eltiempo.com/salud/cupo-de-cannabis-medici-nal-para-colombia-en-el-2019-segun-la-jife-403250

El Tiempo (c). (09 de Mayo de 2019). A pesar de dificultades, cannabis medicinal es un negocio en alza. Obtenido de : https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-negocio-de-cannabis-me-dicinal-en-colombia-359414

El Tiempo (d). (21 de Julio de 2019). Colombia, a punto de exportar marihuana legal. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/avances-de-colombia-para-exportar-mari-huana-medicinal-390918

El Tiempo (e). (05 de Julio de 2019). Los desafíos de Colombia en el comercio legal de cannabis . Ob-tenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/desafios-de-colombia-en-el-co-mercio-legal-de-cannabis-medicinal-384982

Page 34: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Observatorio Iberoamericano de Drogas y Cultivos Ilícitos (OIDCI)

34

Boletín 2, Septiembre de 2019

El Tiempo (f). (09 de Septiembre de 2019). ¿La industria del cannabis medicinal ya rompió la es-tigmatización? . Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/federico-cock-co-rrea-explica-como-esta-el-mercado-del-cannabis-medicinal-en-colombia-410174

El Tiempo (g). (01 de Agosto de 2019). Colombia hace su primera exportación comercial de cannabis medicinal. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/colombia-hace-su-prime-ra-exportacion-comercial-de-cannabis-medicinal-396134

El Tiempo. (12 de Junio de 2019). Las nuevas movidas de PharmaCielo, Avicanna, Medcolcanna y Varianz . Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/empresas/fusiones-y-adquisicio-nes-en-el-sector-de-cannabis-medicinal-373346

Fundación ICEERS. (6 de marzo de 2019). Situación mundial. Modelos de cannabis medicinal. Ob-tenido de www. cannabmed.com

Gobierno de Colombia. (2018). Guía para cuantificar las necesidades legítimas del país y establecer las cantidades totales requeridas en materia de cannabis psicoactivo y de sus derivados para fines médicos y científicos. Bogotá.

JIFE. (2017). Previsiones de las necesidades mundiales de estupefacientes para 2018. Viena.JIFE. (2019). Estupefacientes 2018 - Previsión de las necesidades mundiales para 2019. Estadísticas

de 2017. Viena.Naciones Unidas. (1972). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Proto-

colo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Nueva York.

Naciones Unidas. (2015). El Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2014 . Nueva York.

Nature. (28 de Agosto de 2019). The reality behind cannabidiol’s medical hype. Obtenido de ht-tps://www.nature.com/articles/d41586-019-02524-5?utm_source=twitter&utm_medium=so-cial&utm_content=organic&utm_campaign=NGMT_2_SJH_Nature

Organización Mundial de la Salud. (Junio de 2018). Cannabidiol (CBD) Critical Review Report. Obtenido de https://www.who.int/medicines/access/controlled-substances/CannabidiolCriti-calReview.pdf

Organización Mundial de la Salud. (23 de julio de 2018). His Excellency, Mr António Guterres. Viena.Portafolio (a). (21 de Agosto de 2019). Menor cupo de producción de cannabis no afectaría al sec-

tor. Obtenido de https://m.portafolio.co/negocios/menor-cupo-de-produccion-de-canna-bis-no-afectaria-al-sector-532795

Portafolio (b). (03 de septiembre de 2019). Invima certifica la primera planta de cannabis en Colom-bia. Obtenido de https://m.portafolio.co/negocios/empresas/invima-certifica-la-primera-plan-ta-de-cannabis-en-colombia-533208

Portafolio (c). (12 de Septiembre de 2019). Obtenido de En la industria del ‘cannabis’: “todos esta-mos aprendiendo”: https://m.portafolio.co/economia/en-la-industria-del-cannabis-todos-esta-mos-aprendiendo-533529

Portafolio (d). (03 de Septiembre de 2019). Exportación de cannabis local sería de US$17.000 millones . Obtenido de https://m.portafolio.co/negocios/exportacion-de-cannabis-local-se-ria-de-us-17-000-millones-533224

Page 35: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

35

Presidencia. (05 de Septiembre de 2019). Presidente Duque dijo que para el desarrollo del Cannabis medicinal se requiere buscar una adaptación regulatorio y una buena implementación. Ob-tenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/Presidente-Duque-desarrollo-can-nabis-medicinal-requiere-buscar-adaptacion-regulatoria-buena-implementacion-190905.aspx?utm_source=twitter.com&utm_medium=tweet&utm_campaign=noticia%20&utm_con-tent=agenda_pre

Sacirbey, O. (04 de Septiembre de 2019). Global cannabis trends and game-changers: Q&A with Narbé Alexandrian, CEO of Canopy Rivers . Obtenido de https://mjbizdaily.com/canopy-ri-vers-ceo-narbe-alexandrian-discusses-global-cannabis-trends/

The Economist. (29 de agosto de 2019). A global revolution in attitudes towards cannabis is un-der way . Obtenido de https://www.economist.com/international/2019/08/29/a-global-revolu-tion-in-attitudes-towards-cannabis-is-under-way

Thoumi, F. (14 de Enero de 2018). Marihuana medicinal: ¿tiene Colombia un cupo autorizado por la ONU? Obtenido de https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-te-mas-30/10800-marihuana-medicinal-tiene-colombia-un-cupo-autorizado-por-la-onu.html#.XV1qqNtMhcw.whatsapp

Page 36: ¿Qué está en juego? · médicos, el Informe alerta sobre el cumplimiento de requisitos para los Estados que creen programas para uso de cannabis con fines médicos, tales como

Boletín 2, Septiembre de 2019

www.oei.org.co

[email protected]

Cra. 9 n.º 76-27. Bogotá, Colombia.

Tel: (+571) 346 93 00

Documento de investigación

Septiembre de 2019

2