¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

33
¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo Savio I: La Silla, La Brisa, La Falda? Santiago Duque Bedoya, [email protected] Bryan Montoya Jurado, [email protected] Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Arquitecto Asesores: Francisco Gilberto Villegas Díaz Especialista (Esp) en Interventoría de Diseño y Construcción Diego Alejandro Henao Loiza Especialista (Esp) en Construcción sostenible Jaime Alejandro Velez Agudelo Especialista (Esp) en Artes gráficas y visuales Universidad de San Buenaventura Facultad de Artes Integradas (Medellín) Arquitectura Medellín, Colombia 2020

Transcript of ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

Page 1: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo Savio I: La Silla, La Brisa, La Falda?

Santiago Duque Bedoya, [email protected]

Bryan Montoya Jurado, [email protected]

Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Arquitecto

Asesores: Francisco Gilberto Villegas Díaz Especialista (Esp) en Interventoría de Diseño

y Construcción

Diego Alejandro Henao Loiza Especialista (Esp) en Construcción sostenible

Jaime Alejandro Velez Agudelo Especialista (Esp) en Artes gráficas y visuales

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Artes Integradas (Medellín)

Arquitectura

Medellín, Colombia

2020

Page 2: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

Citar/How to cite (Duque Bedoya, & Montoya Jurado, 2020)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Duque Bedoya, S., & Montoya Jurado, B. (2020). ¿Qué necesidades de espacio público

tiene Santo Domingo Savio I: La Silla, La Brisa, La Falda? (Trabajo de grado

Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes

Integradas, Bello.

Línea de investigación en Medio Ambiente y Territorio

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 6

Abstract ............................................................................................................................................ 7

Introducción ..................................................................................................................................... 8

1. Planteamiento del problema ......................................................................................................... 9

2. Pregunta de investigación ............................................................................................................. 9

3. Justificación ................................................................................................................................ 10

4. Objetivos .................................................................................................................................... 12

4.1. Objetivo general .................................................................................................................. 12

4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 12

5 Marco teórico .............................................................................................................................. 13

5.1. Espacio Público ................................................................................................................... 13

5.2. Espacio Público En Medellín ............................................................................................. 13

5.3. Medio Ambiente En La Ciudad De Medellín ..................................................................... 15

5.3.1. Crecimiento informal .................................................................................................... 15

5.4. Santo Domingo Savio I ....................................................................................................... 16

5.4.1. Historia cronológica ...................................................................................................... 17

5.4.2. Fauna y flora ................................................................................................................. 17

5.4.3. Espacio público y cobertura vegetal ............................................................................. 18

6. Metodología ............................................................................................................................... 20

7. Proyecto ..................................................................................................................................... 21

7.1. Ecoparque Santo Domingo Savio E.P.A.L (Espacio Público Adaptado En La Ladera) ..... 21

7.2. Zona 1 / Lectura Y Paisaje .................................................................................................. 22

7.3. Zona 2/ Cultivos Comunales ............................................................................................... 23

7.4. Zona 3 /Almacenamiento De Cultivo .................................................................................. 24

Page 4: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

7.5. Zona 4 /Taller De Agricultura-Silvicultura ......................................................................... 24

7.6. Zona 5/ Deporte Y Cultura .................................................................................................. 25

7.7. Zona 6 /Acción Comunal .................................................................................................... 26

7.8. Zona 7/ Mini-Teatro ............................................................................................................ 28

7.9. Red Vial ............................................................................................................................... 29

8. Conclusiones .............................................................................................................................. 31

9. Recomendaciones ....................................................................................................................... 32

Referencias .................................................................................................................................... 33

Page 5: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

Lista de figuras

Figura 1. Paronímica de la ciudad .................................................................................................. 17

Figura 2. Fauna y Flora .................................................................................................................. 18

Figura 3. Ecoparque Santo Domingo Savio I ................................................................................. 21

Figura 4. Sendero verde ................................................................................................................. 22

Figura 5. Almacenamiento y Distribución ..................................................................................... 24

Figura 6. Recreación y Esparcimiento ........................................................................................... 25

Figura 7. Paronímica y encuentro .................................................................................................. 26

Figura 8. Teatro central .................................................................................................................. 28

Figura 9. Senderos y Vías .............................................................................................................. 29

Page 6: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 6

Resumen

Este trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis de las condiciones actuales de

la aplicación de un sistema ambiental y socio espacial que se dio en la Comuna 1 de Medellín,

basado en las competencias espaciales y ambientales del sector. Esto dentro de un área

preestablecida por las personas que realizamos el trabajo de investigación de la Universidad de San

Buenaventura.

El problema de investigación son las necesidades de espacio público que tiene Santo Domingo

Savio I: sectores La Silla, La Brisa, La Falda, dentro del barrio escogido, el análisis ayuda a diseñar

estrategias que mejoren la cantidad y calidad del espacio público, como Ecoparque-Santo Domingo

Savio I, Espacio Público Adaptado a la Ladera (E.P.A.L)

La investigación se realizó con base a las metodologías de estudio de caso, obteniendo información

de diversas fuentes como la planificación de mapas del sector y observaciones que ayudaron a un

análisis completo del barrio Santo Domingo Savio I sectores (La Silla, La Brisa Y La Falda). Se

analizan cuatro variables a lo largo de la investigación que son:

(1) Determinar la necesidad de preservar las zonas verdes del Cerro Santo Domingo Savio I en la

comuna 1 de Medellín.

(2) Articular la estructura ecológica.

(3) Garantizar la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

(4) aprovechamiento lotes de mejoramiento barrial.

Mediante el análisis de las 4 variables preestablecidas, se obtuvo los siguientes resultados, el

proyecto en su totalidad aportaría 14.596 m2 de espacio público en área construida y no construida,

lo que equivale a un aumento de 0.12m2/hab, de espacio público para la comuna 1; conformadas

por: 2.046 m2 de vías, senderos y andenes nuevos, restaurados y 12.550 m2 de micro espacios que

favorecieron la creación de zonas: gimnasios al aire libre, mini teatro, acción comunal, talleres de

silvicultura/agricultura entre otros, contribuyendo al aumento de la calidad de vida.

Lo anterior ofrece herramientas, que ayudan a las autoridades a obtener una visión de las

condiciones actuales de espacio púbico en barrio Santo Domingo Savio I sectores (La Silla, La

Brisa, La Falda) y el aumento del indicador que ofrece el presente proyecto.

Palabras clave: Ambiental, Vivienda, Espacio Público, Cerró, Ladera, Calidad De Vida.

Page 7: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 7

Abstract

This research work consists of the description and analysis of the current conditions of the

application of an environmental and socio-spatial system that took place in Commune 1 of

Medellin, based on the spatial and environmental competences of the sector. This within a pre-

established area by the people who carried out the research work at the University of San

Buenaventura.

The research problem is the needs of public space that Santo Domingo Savio I has: sectors La Silla,

La Brisa, La Falda, within the chosen neighborhood, the analysis helps to design strategies that

improve the quantity and quality of public space, such as Ecoparque-Santo Domingo Savio I,

Espacio Público Adaptado a la Ladera (E.P.A.L)

The research was carried out based on the case study methodologies, obtaining information from

various sources such as the planning of maps of the sector and observations that helped a complete

analysis of the Santo Domingo Savio I neighborhood sectors (La Silla, La Brisa and La Falda).

Four variables are analyzed throughout the research that are

(1) To determine the need to preserve the green areas of the Santo Domingo Savio I hill in the

commune 1 of Medellín.

(2) To articulate the ecological structure.

(3) To guarantee the improvement of the quality of life of its inhabitants.

(4) To take advantage of neighborhood improvement lots.

By means of the analysis of the 4 pre-established variables, the following results were obtained,

the project in its totality would contribute 14,596 m2 of public space in constructed and not

constructed area, which is equivalent to an increase of 0.12m2/inhabitant, of public space for

commune 1; conformed by: 2. 046 m2 of new and restored roads, paths and platforms and 12,550

m2 of micro spaces that favored the creation of areas: outdoor gyms, mini theater, community

action, forestry/agricultural workshops, among others, contributing to the increase in quality of life.

The above offers tools, which help the authorities to obtain a vision of the current conditions of

public space in Santo Domingo Savio I neighborhood sectors (La Silla, La Brisa, and La Falda)

and the increase of the indicator offered by the present project.

Keywords: environmental, housing, public space, hill, slope, quality of life

Page 8: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 8

Introducción

El presente trabajo estable la forma de mejorar el déficit de espacio público de la comuna 1

barrio Santo Domingo Savio I, sectores La Brisa, La Falda y La Silla. Este trabajo es importante

para las autoridades competentes, los profesionales de la área de la Arquitectura e Ingeniería Civil,

los ciudadanos de Medellín, especial mente para los habitantes de la comuna 1 y líderes

comunitarios.

En este trabajo se encontrará información del estado del indicador de espacio público

efectivo tanto en la ciudad, la comuna y una propuesta para mejorar este indicador, atrás vez de la

construcción del Ecoparque Santo Domingo Savio I, Espacio Publico Adaptado a la Ladera

E.P.A.L.

El tema fue abordado medanite la metodologia de estudio de caso, obteniendo información

de diversas fuentes como Plan de Ordenamiento Territorial Acuerdo Municipal 48 de diciembre de

2014, Plan de Desarrollo Municipal "Medellín cuenta con vos" 2016-2019, visitas oculares, el

análisis de mapas del sector y observaciones que ayudaron a un análisis completo del barrio Santo

Domingo Savio I sectores (La Silla, La Brisa Y La Falda) y modelación del Ecoparque en

herramientas tecnológicas.

El Ecoparque Santo Domingo Savio I está distribuido en 7 zonas y una red vial, que cada

espacio está puesto en el proyecto se puso con una intención y una necesidad colectiva del barrió,

creando más espacios públicos y equipamientos que ayuden a un mejoramiento integral barrial,

así subiendo el índice de porcentaje de espacio público efectivo por habitante, la recuperación de

bosques y la plantación de algunas nuevas especies, que ayude a disminuir los efectos del cambio

climático de la ciudad de Medellín.

Page 9: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 9

1. Planteamiento del problema

La ciudad de Medellín ha estado marcada por las migraciones a lo largo de su historia, lo

que ha ocasionado un proceso de formación de barrios informales y precarios, ocasionado escases

de espacio público efectivo, esta problemática se hace más visible en la comuna 1, en el barrio

Santo Domingo Savio I.

2. Pregunta de investigación

¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo Savio I: La Silla, La Brisa, La Falda?

Page 10: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 10

3. Justificación

Cada vez el espacio público es más importante para una sociedad. En los Objetivos de

Desarrollo Sostenible 2016-2030 propuestos por Onu Habitat se ha establecido la meta de construir

ciudades incluyentes, seguras, resilentes y sostenibles y proporcionar acceso universal a espacios

seguros, inclusivos y accesibles, verdes y públicos, especialmente para las mujeres y los niños, los

ancianos y las personas con discapacidad.

Por otro lado el numeral 5 del artículo 8 del acuerdo 48 del 2014 Plan De Ordenamiento

Territorial del municipio de Medellín, como objetivo estratégico estableció fortalecer el espacio

público como elemento estructurante, mejorando la convivencia y sitio de encuentro de la

población.

Igualmente al Artículo 74 del acuerdo 48 del 2014 Plan De Ordenamiento Territorial del

municipio de Medellín, los tipos de actuación con el propósito de cubrir el déficit cualitativo y

cuantitativo del espacio público son de mantenimiento y construcción. Con el fin de obtener en el

largo plazo un indicador de espacio público efectivo urbano de 7 m2 /habitante y un indicador de

espacio público efectivo municipal de 15 m2 /habitante; siendo equitativo en los ámbitos

territoriales mediante la construcción de nuevos parques, utilizando instrumentos de gestión y

financiación.

De acuerdo con el informe de calidad de vida de Medellín 2016-2019 de Medellín como

vamos, en el componente hábitat urbano de movilidad y espacio público se estable que para el 2018

la comuna 1 de Medellín contaba con 2.6m2/hab de espacio público efectivo, indicador inferior al

valor del indicador del 2018 que iba a 3.74m2/hab de espacio público efectivo para Medellín, valor

inferior a la meta establecida en POT plan de ordenamiento territorial para el 2030 que es de 7

m2/hab, igualmente este valor es muy inferior a la meta establecida por Onu Habitat de los

objetivos de desarrollo sostenible establecidos para el 2030 que es de 15 m2/hab.

De lo anterior se deduce que para que la comuna 1 pueda cumplir mínimo con los objeticos

establecidos por el POT debe emprender acción y estrategias que permitan aumentar el espacio

Page 11: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 11

público efectivo por habitante, por consiguiente nosotros los estudiantes de arquitectura de la

universidad de san buenaventura proponemos el Proyecto Ecoparque Santo Domingo Savio I,

Espacio Publico Adaptado a la Ladera E.P.A.L, el cual aportara 0.12m2/hab y 14.596 m2 de

espacio público de área construida y no construida al indicador de espacio público efectivo de la

comuna 1, por consiguiente a la ciudad.

La implementación de construcción en la ladera es uno de los principales retos que tiene el

proyecto ya que este ayudará a mejorar la calidad integral, la recuperación de zonas en alto riesgo,

creación de conciencia ambiental y la implementación de espacios adecuados para el bien estar

individual como colectivo. Dándole a la comunidad un espacio de identidad barrial, mediante

actividades, educativas, recreativa y culturales; No dejando por un lado el cerro “ladera" sino que

sea un eje articulador y un escenario urbano importante para la ciudad.

Los espacios públicos bien construidos y manejados son fundamentales para la ciudad y

teniendo un impacto positivo. Por esta razón, la construcción de estos espacios contribuyen a

mejorar la salud y el bienestar de sus habitantes, aportando a un cambio climático, un crecimiento

cultural, aumentado la seguridad e incrementando el uso de estos espacios.

Page 12: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 12

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Incrementar el espacio público en 14.596 m2 en la Comuna 1 Santo Domingo Savio I en

los sectores La Brisa, La Silla Y La Falda en la ciudad de Medellín, mediante una propuesta de

Ecoparque con énfasis ambiental aprovechando las oportunidades del Cerro para mejorar la calidad

de vida de los habitantes de ese sector.

4.2. Objetivos específicos

Recuperar las zonas verdes y los lotes de mejoramiento barrial, del Cerro Santo Domingo

Savio I, implementando funciones vitales de todo núcleo urbano, relacionando la vivienda

y el espacio público desde una perspectiva de habitar e integrar en el medio de la

informalidad, para crear unas dinámicas favorables a la sensibilidad y a la apropiación de

las zonas.

Articular la estructura ecológica, el plan estratégico de zonas verdes y produccion agricola,

mediante el diseño del Ecoparque Santo Domingo Savio I, Espacio Publico Adaptado a la

Ladera E.P.A.L, para que se avive y contemple la biodiversidad en escala barrial y el

contacto con la naturaleza.

Incluir escenarios deportivos, recreativos y culturales, mediante el diseño del Ecoparque

Santo Domingo Savio I, Espacio Publico Adaptado a la Ladera E.P.A.L, para dar las

soluciones de espacio público, que beneficien la interacción de sus habitantes.

Page 13: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 13

5. Marco teórico

5.1. Espacio Público

Las calles y los espacios públicos definen el carácter de una ciudad, marcada por plazas,

bulevares, jardines de barrio y zonas de juegos infantiles. La malla de las calles y espacios públicos

constituyen la estructura de la ciudad sobre la cual descansa todo lo demás, formando la ciudad. El

espacio público tiene muchos elementos espaciales, parques, calles, aceras y senderos que

conectan, parques infantiles, mercados, también borde, espacio entre los edificios o los caminos

que son importantes para los pobres urbanos, una biblioteca, una escuela u otras instalaciones

públicas son también espacios públicos. El espacio público genera igualdad. Cuando el espacio

público es insuficiente, mal diseñado o privatizado, la ciudad está cada vez más segregada.

(Organizancion de las Naciones Unidas (ONU HABITAT), 2015)

5.2. Espacio Público En Medellín

El espacio público es un lugar que por excelencia fomenta la equidad entre sus habitantes,

donde no se habla de un grupo de personas, sino de una comunidad, que padecen necesidades y

requerimientos por igual; desaparecen las diferencias y se lleva a cabo proyectos dirigidos al

disfrute y bienestar ciudadano colectivo.

La alcaldía de Medellín, ha fijado su meta desde el principio en construir ciudad, a partir

de la equidad, convirtiendo está en el eje central de todo proyecto gubernamental en función del

territorio.

A Medellín como ciudad, se le reconoce los grandes avances que a tenido en los últimos

años en las condiciones de vida y los servicios que le ofrece a cada uno de sus habitantes. Se le

considera como una de las ciudades más innovadoras y con mayor interés en mejorar todos los

aspectos y elementos que componen el concepto de ciudad, proyectos como el Jardín Circunvalar

de Medellín, Parques del Río Medellín, el Tranvía de Ayacucho, las Unidades de Vida Articulada

—UVA o la Intervención Integral del Centro, son entre muchos, algunos de los proyectos que más

han destacado en la promoción de una vida sana, de espacios dedicados a la recreación, al libre

esparcimiento y el cuidado del medio ambiente.

Page 14: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 14

El manual del espacio público para Medellín’ —MEP— se presenta como una herramienta

para sus habitantes, el cual tiene como función dar a conocer a todas las personas de qué manera y

bajo qué proyectos se visiona la actualización y evolución de la ciudad, informando sobre el

propósito y los servicios que estos prestarán a la comunidad, y explica la señalización y el uso

adecuado de los establecimientos, para que sea un espacio para todos.

Medellín ha llegado a los límites máximos de urbanización, lo que exige la implementación

de instrumentos que contengan el crecimiento sobre la ladera, que actúe como contenedor del

urbanismo, con carácter público, para que la apropiación de todos los ciudadanos contribuya con

detener el crecimiento desmesurado.

La ciudad ha construido estructuras públicas para el uso, goce y disfrute de la ciudadanía,

situación que hace necesario el mantenimiento y mejoramiento.

Esta estructura, conformada por parques de diversas clases, contribuye al mejoramiento de

la calidad de vida y permite que se generen actividades en armonía con sus condiciones públicas.

Igualmente es necesario que se construyan estructuras públicas de carácter y escala menor, en los

barrios y veredas, que es necesario intervenir y proteger. (Alcadía de Medellín, 2016-2019)

Ratificando lo dicho por la alcaldía de Medellín en el reto de Medellín gestionar el paisaje

y su patrimonio, el objetivo principal es promover y gestionar el mantenimiento, recuperación y

cuidado colectivo del espacio público, ya que este es fundamental para el medio ambiente ideal

para el las fisuras sociales y pobreza siendo el conector de todos los sistemas en el territorio y

pensado en la importancia del espacio público como un lugar de esparcimiento y encuentro.

En este punto el espacio Publio se convierte en el pulmón de la ciudad que ese es el eje

articulador ayudando al mejoramiento social, cultural, ambiental y al crecimiento de ciudadanía.

(Alcadía de Medellín, 2016-2019)

Artículo 57. Del Plan de Ordenamiento Territorial establece las actuaciones de espacio

público en zonas de amenaza alta. Los suelos de protección constituidos por las áreas de amenaza

alta que han presentado recurrencia de eventos, afectando infraestructura, vivienda y servicios

públicos, que fueron objeto de reasentamiento tienen prohibida la posibilidad de urbanizarse. En

este tipo de suelos es factible el desarrollo de Ecoparques y equipamientos de recreación pasiva

y/o activa, tendientes a la conservación y recuperación de estas zonas. (Deparamento

Administrativo de Planeacion Municipal de Medellín, 2014)

Page 15: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 15

Artículo 66. Del Plan de Ordenamiento Territorial, dice que el espacio Público de

Esparcimiento y Encuentro, es el destinado a la recreación y ocio, de carácter permanente, es

producto de la intervención directa del hombre, prestan diversos servicios a la población

cumpliendo funciones ecológicas, ambientales y sociales. Son espacios representativos por su

localización, posibilitan el reconocimiento de la heterogeneidad cultural, pluralidad y diversidad

de grupos poblacionales, la construcción social, el encuentro y el esparcimiento colectivo. Se asocia

a la estructura ecológica principal y complementaria, así mismo muchos de estos espacios poseen

valor e importancia en la conformación histórica de la ciudad, en la apropiación ciudadana y en su

reconocimiento como símbolo de valor cultural, estético y urbanístico. (Deparamento

Administrativo de Planeacion Municipal de Medellín, 2014)

5.3. Medio Ambiente En La Ciudad De Medellín

El medio ambiente en Medellín es importante para la calidad de vida de los ciudadanos, en

especial por los efectos que la contaminación puede causar en la salud y el riesgo que representan

los desastres naturales. Los daños ambientales se relacionan con la toxicidad de la contaminación,

que impiden en el largo plazo un nivel adecuado para la vida de las personas y el detrimento de la

habitabilidad de las ciudades y la sostenibilidad de su crecimiento. (Medellín comóvamos, s.f)

Dado a los fenómenos de estabilidad atmosférica generado por las condiciones climáticas

y topográficas de la ciudad de Medellín y el valle de aburra la ciudad experimenta una contingencia

atmosférica que se denominan niveles altos para la salud de acuerdo con los índices de calidad del

aire (ICA) (Medellín comóvamos, s.f)

5.3.1. Crecimiento informal.

La historia de Medellín ha estado marcada por las migraciones, lo que ha ocasionado la

necesidad de un proceso de formación de barrios informales y precarios.

La demanda de vivienda en la ciudad ha vendió creciendo, debido a varios factores como:

la migración, el crecimiento de la población, entre otros; lo que aumenta la presión por el suelo y

comienzan a aparecer en áreas más inaccesibles, asentamientos informales, urbanizaciones piratas

Page 16: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 16

o invasiones; este es el origen de barrios como: Popular, Santo Domingo, Granizal, Doce de

Octubre y Picacho.

Los asentamientos informales presentan condiciones como: hacinamientos, deficiencia de

las viviendas, falta de convertirá de servicios públicos, informalidad de la tenencia. Para el

entendimiento integral del problema, se debe observar también la dimensión socio económico.

5.4. Santo Domingo Savio I

Santo Domingo Savio es el barrio donde termina el recorrido del Metrocable, pero pocos

saben que este barrio, se encuentra ubicado sobre un cerro que nosotros mismos no alcanzamos a

distinguir. Es extraño, porque hemos escuchado y reconocemos algunos de los cerros de Medellín

como son el Nutibara, el Volador, El Salvador, Pan de Azúcar y El Picacho. Inclusive por estos

días mencionaron otro que se llama La Asomadera, pero nunca habíamos escuchado hablar del

cerro Santo Domingo Savio.

Hasta la mitad del siglo XX el cerro conocido como el “morro rojo” cumplió con su función

de tutelar al nororiente de Medellín, pero cuando la urbanización lo alcanzó, dejó de ejercer esta

función, pues fue cubierto por las construcciones que lo ocultaron e impidieron que continuara

vigilando a la ciudad.

En el Medellín plano del fondo del Valle de Aburrá, no hubo espacio para estos nuevos

huéspedes, entonces treparon montaña arriba y llegaron para quedarse hace más de 40 años en lo

que ellos mismos denominaron el barrio Santo Domingo Savio, en homenaje al pequeño santo

salesiano de origen italiano, sin que la misma ciudad supiera o se percatara de su presencia como

nuevos habitantes de una urbe en desarrollo.

Vale decir que el cerro Santo Domingo tiene una forma característica del relieve o geoforma

que rompe con la continuidad de la pendiente que desciende desde la parte alta de Piedras Blancas

hasta el fondo del valle en el río Medellín. (Alcaldia de Medellín, 2006)

Page 17: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 17

Figura 1. Paronímica de la ciudad

5.4.1. Historia cronológica.

En el año 1922 se dejó el trasporte de mulas para utilizar el tranvía del oriente

En el año 1942 se quitaron los rieles para poner una carretera donde pasaban los vehículos

(chivas)

Entre 1939-1951 el número de habitantes había incrementado dado a los escases de

vivienda por los inmigrantes que trajo la violencia ocupando la ladera sobre zonas de alto

riesgo.

Entre el año 1950 y 1960 los habitantes pueblan las partes altas creando urbanizaciones

piratas

En el año de 1964 nace el nombre de Santo Domingo Savio

El 20 de julio 1964 se da el crecimiento urbano de la ciudad hacia el “morro rojo” donde

se instalan varias familias y se fue replicando muchos más ranchos

Mitad del siglo xx deja su función de cerro tutelar cuando la urbanización lo alcanzo

cubriendo por las construcciones

El domingo 29 de septiembre del año 1974 se da un deslizamiento de tierra que mata

centenares de personas haciendo que la ciudad mirara a este barrio que no era conocido

hasta ese entonces.

5.4.2. Fauna y flora.

El cerro Santo Domingo Savio se conocen por tener una zona boscosa denominada bosque

húmedo pre-montano se caracteriza por tener una temperatura promedio en 18°c-24°c una

precipitación media entre 1000-2000 mm/año y se encuentra entre en elevación en 900-1800

msnm.

Page 18: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 18

Al ser un cerro sus zonas de árboles naticos, árboles frutales, pastos nativos (hiervas),

arbustos, cultivos pan-coger y su fauna abunda de las cuales se dará una lista de cada una con sus

respectivas plantas y aves (Alcaldia de Medellín, 2006)

Figura 2. Fauna y Flora

5.4.3. Espacio público y cobertura vegetal.

El cerro Santo Domingo comprende un área aproximada de 34 hectáreas, de las cuales solamente

6.5 hectáreas tienen cobertura vegetal. Las zonas verdes del cerro son muy pocas debido al alto

número de construcciones presentes en él. A pesar del escaso espacio verde en el cerro Santo

Domingo, podemos encontrar árboles nativos de aguacate, aguacatillo, leucaena, noro, colorado,

Arrayán, trompeto, higüerillo y guamos entre otros. (Alcaldia de Medellín, 2006)

Debemos conservar las coberturas vegetales existentes porque ayudan a la estabilidad del suelo,

mediante el control de la erosión de las altas pendientes del cerro.

De acuerdo con el informe de calidad de vida de Medellín 2016-2019 de Medellín como vamos,

en el componente hábitat urbano de movilidad y espacio público se estable que para el 2018 la

comuna 1 de Medellín contaba con 2.6m2/hab de espacio público efectivo, indicador inferior al

Page 19: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 19

valor del indicador del 2018 que iba a 3.74m2/hab de espacio público efectivo para Medellín, valor

inferior a la meta establecida en POT plan de ordenamiento territorial para el 2030 que es de 7

m2/hab, igualmente este valor es muy inferior a la meta establecida por Onu Habitat de los

objetivos de desarrollo sostenible establecidos para el 2030 que es de15 m2/hab.

Page 20: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 20

6. Metodología

La investigación se realizó con base a las metodologías de estudio de caso, obteniendo

información de diversas fuentes como Plan de Ordenamiento Territorial Acuerdo Municipal 48 de

diciembre de 2014, Plan de Desarrollo Municipal "Medellín cuenta con vos" 2016-2019, visitas

oculares, el análisis de mapas del sector y observaciones que ayudaron a un análisis completo del

barrio Santo Domingo Savio I sectores (La Silla, La Brisa Y La Falda) y modelación del Ecoparque

en herramientas tecnológicas.

Page 21: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 21

7. Proyecto

7.1. Ecoparque Santo Domingo Savio E.P.A.L (Espacio Público Adaptado En La Ladera)

Figura 3. Ecoparque Santo Domingo Savio I

El Ecoparque Santo Domingo Savio I está distribuido en 7 zonas y una red vial, que cada

espacio está puesto en el proyecto se puso con una intención y una necesidad colectiva del barrió,

creando más espacios públicos y equipamientos que ayuden a un mejoramiento integral barrial,

así subiendo el índice de porcentaje de espacio público efectivo por habitante, la recuperación de

bosques y la plantación de algunas nuevas especies, que ayude a disminuir los efectos del cambio

climático de la ciudad de Medellín.

Page 22: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 22

7.2. Zona 1 / Lectura Y Paisaje

Figura 4. Sendero verde

Es un espacio para el encuentro comunitario, en el cual los usuarios van encontrar una

experiencia con la literatura y alrededor de una rica taza de café, disfrutando el paisaje que ofrece

el entorno, donde las familias se apropien y que se vuelva un punto de referencia para pasar un

buen rato con los amigos.

El material principal de construcción en la zona 1 es la guadua, ya que las características

mecánicas son similares a las varillas de acero, es resistente al esfuerzo en tracción, es ideal para

las estructuras de estabilidad de taludes usando bioingeniería, tiene la capacidad de absorber

grandes cantidades de energía y es apta para construcciones sismo resistentes.

El sistema constructivo del mini equipamiento es amarres en guadua, las técnicas

tradicionales de este sistema constructivo, son con base en ataduras o amarres.

Según el manual de construcción del bambú existen varios tipos de amarres a destacar,

amarre cuadrado, amarre en aspa, amarre en tijera, amarre de trípode, los cuales se dispondrán para

la creación del proyecto.

Zonas 1 Mini Equipamiento 2 Centro De Información

El propósito de este equipamiento es que los usuarios del Ecoparque cuenten con un punto

de información general en el cual se impartirán las instrucciones y reglamentos de uso,

promoviendo la disposición adecuada de las basuras, la importancia de ubicarlas en los lugares

Page 23: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 23

específicos para ello, conservar el lugar agradable para quien lo visite, aportándole a la calidad

visual y ambiental del sector.

En la zona 1 son 2.800m2 construidos y no construidos, en los cuales se compone por zonas

verdes, senderos, el mini equipamiento y punto de información general.

7.3. Zona 2/ Cultivos Comunales

Los cultivos comunales son un tipo de cultivo comunitario en el cual se siembra una serie

de alimentos específicos que sirven de pancoger y para la seguridad alimentaria de los habitantes

del barrio, donde los habitantes del sector puedan tener una fuente de trabajo una manera de obtener

algunos alimentos y darle importancia a lo ambiental y esta zona 2 está compuesta por 1.400m2.

En la zona 2 su material principal es la madera es uno de los materias de los cuales se

quiere implementar su forma y sobre todo su textura que ayuda a que el proyecto tome una forma

y una sensibilidad a la naturaleza que rodea al barrio, dándole sensibilidad al entorno sino que

facilite la construcción de alguno mobiliarios, estancias y estructuras.

Dicho por (Construmatica, Metaportal de Arquitectura, Ingenieria y Construccion, s.f)

La Madera está constituida por el conjunto de tejido que forman la masa de los troncos de los

árboles, desprovistos de su corteza. Es el material de construcción más ligero, resistente y fácil de

trabajar, utilizado por el hombre desde los primeros tiempos.

El sistema constructivo que se implementa en esta zona es la revegetación, ya que aumentar

la resistencia del suelo al agrietamiento, proteger de la erosión sobre una superficie de suelo

expuesta y atrapar las partículas de suelo que se deslizan por el talud.

Page 24: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 24

7.4. Zona 3 /Almacenamiento De Cultivo

Figura 5. Almacenamiento y Distribución

Un centro logístico según (Acacia Technologies, 2019) “es una infraestructura donde se

lleva a cabo el almacenamiento de los productos y se establecen las directivas para la salida de los

mismos, mediante un sistema de distribución y transporte al comercio minoritario y mayoritario.”

Esta zona 3 es fundamental ya que es el centro logístico de los alimentos pancoger, que

están distribuidos a lo largo y ancho del parque, ayudara al almacenamiento y distribución, la

acción comunal se encargara de esta zona y a quien se le repartirá los alimentos recolectados,

además de estar acompañado de una tienda comunal. La zona de almacenamiento de cultivos está

compuesta por 290m2 y sus respectivas zonas verdes.

7.5. Zona 4 /Taller De Agricultura-Silvicultura

La implementación de taller de agricultura y silvicultura son fundamentales para llevar un

proceso de aprendizaje, experiencia y enseñanza, Ya que ayudará a la comunidad de Santo

Domingo Savio I a potencializar su barrio mediante cultivos colectivos, fortaleciendo la conciencia

ambiental, a través de los talleres de siembra, las persona pueden crear sus alimentos, consumirlos

y después compartir su conocimiento con sus sucesores y esta zona se compone por 1.790m2.

Uno de los materiales implementado de la zona 4 es la esterilla: este material sirve para

cerramientos, tarimas, cielorrasos, soportes del techo y paredes. Cuando se hace una pared en

Page 25: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 25

esterilla esta deja pasar aire, permitiendo que el espacio sea fresco, para zonas templadas. Aunque

en zonas húmedas, se pueden hacer paredes selladas, utilizando mortero de pega, fijando una malla

de alambre a la esterilla, aumentando su rigidez.

La implementación de esta material ayudara a cubrir algunos cerramientos del taller así

dándole una ventilación, complemento en la construcción mediante el material principal que es la

guadua otorgándole a la zona 4 una identidad y una forma de ser uno con el Ecoparqué.

Uno de los sistemas constructivos proyectado en la zona 4 son las vigas en bambú: esta se

corta de tal forma que quede un nudo en cada extremo o próximo al él, de lo contrario las cargas

verticales por columnas o parales apoyados en los extremos de la viga pueden producir su

aplastamiento.

7.6. Zona 5/ Deporte Y Cultura

Figura 6. Recreación y Esparcimiento

La zona 5 se proyecta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante la

implantación de espacios deportivos o de actividades de simple disfrute y recreación, otorgándole

a la zona de Deporte Y Cultura un espacio de salud física y mental, creando un entorno para la

integración, libre esparcimiento e integrando alrededor de 1.320m2 construidos y no construidos

para esta zona.

Page 26: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 26

El material que representa la zonas 5 y en su gran mayoría del Ecoparque es el concreto

dicho por (Peña, s.f) El concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado

grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades prefijadas,

especialmente la resistencia. CONCRETO = CEMENTO + AGREGADOS + AIRE + AGUA.

El cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los agregados,

constituyendo un material heterogéneo. Algunas veces se añaden ciertas sustancias llamadas

aditivos, que mejoran o modifican algunas propiedades del concreto.

El sistema constructivo que se maneja en esta zona 5 se le denomina, trincho disipador

mencionado por (Nova Ávila, 2018) Son estructuras fundamentales para la estabilización de

taludes y funcionan como disipadores de energía, de cierta manera que no se profundice el agua y

se formen zanjas, su construcción como se había mencionado se realiza usando guadua y

vegetación, dicha vegetación a medida que va creciendo conforta el sistema estructural de la obra,

haciendo más fuerte su anclaje al suelo y evita el movimiento en masa de la zona.

7.7. Zona 6 /Acción Comunal

Figura 7. Paronímica y encuentro

La zona 6 es el punto central del Ecoparque, ya que se dispone de un ente regulatorio y de

la participación social para el barrio Santo Domingo Savio I, esta sería la acción comunal en la cual

Page 27: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 27

se encarga de manejar de manera cívica, social a la comunidad en general del barrio, conformada

por las mismas personas, para así generar recursos de desarrollo integral para a la comunidad.

Esta zona se decidirá todos los elementos normativos y sociales para el Ecoparque, para así

darle al sector crecimiento barrial, apropiación y el manejo de recuperación de zonas más afectadas.

El plus que tiene esta zona 6 es su paronímica urbana, otorgándole al Ecoparque una mirada

a la ciudad de Medellín y otros municipios, las visuales paisajísticas hacen un cuadro perfecto de

la urbe y las visuales tanto norte- sur-oriente-occidente son agradables para quien lo visite. La

construcción de la Acción Comunal está compuesta por 3.200m2 incluidas las zonas verdes.

El material principal de la zona de la Acción Comunal es el acero, este material es

importante en la construcción ya que su peso, flexibilidad, ayuda a poder realizar cualquier tipo de

diseño y facilitando su construcción. Según lo dicho por (Construmatica, Metaportal de

Arquitectura, Ingenieria y Construccion, s.f) Se denomina Acero a aquellos

productos ferrosos cuyo porcentaje de Carbono está comprendido entre 0,05 y 1,7 %.

El Acero es uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil y adaptable.

Ampliamente usado y a un precio relativamente bajo, el Acero combina la resistencia y la

trabajabilidad, lo que se presta a fabricaciones diversas. Asimismo sus propiedades pueden ser

manejadas de acuerdo a las necesidades específicas mediante tratamientos con calor, trabajo

mecánico, o mediante aleaciones.

La implementación del sistemas constructivo para la zona 6 se puede trabajar en zonas de

alto riesgo o movimiento de masa, la Tridilosa es una estructura especial (Lanik Ingenieros, s.f)

Este tipo de estructura es adecuada tanto para pequeñas marquesinas ornamentales por su valor

estético como para instalaciones de grandes luces por su capacidad resistente. LANIK ha diseñado

y fabricado para todo tipo de usos: recintos deportivos, recintos comerciales, terminales de

aeropuertos, hangares de aviación, muros cortina, helipuertos, pabellones industriales.

Page 28: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 28

7.8. Zona 7/ Mini-Teatro

Figura 8. Teatro central

El espacio de la zona 7 es fundamental para el aprendizaje y el disfrute teatral, ya sea en un

espacio reducidos o amplios, estas actividades de mini-teatro son factibles para que las personas

participen, interactúen, se divierte y aprendan de una cultura teatral, realizando cualquier tipo de

evento que sea importantes para el sector o el Ecoparque. Este mini teatro se compone de 1.750m2

con zonas verdes.

El sistema constructivo de la zona 7 son los filtros de drenaje vivo, Según (Hernandez

Bernal & Suescun Castellanos, 2016) son necesarios para drenar el terreno y de esta manera

asegurar que el agua de infiltración en la zona tenga un cuerpo de agua existente donde llevarla.

Estos filtros se pueden calificar como filtros vivos o no vivos lo que depende del material con el

que se elaboren. Los filtros vivos se construyen utilizando guadua mientras que los no vivos se

construyen utilizando piedra songa, gravilla y tubos de gress como medio poroso para evacuar el

agua.

Page 29: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 29

7.9. Red Vial

Figura 9. Senderos y Vías

La red vial que se planteó en el Ecoparque es: nuevos senderos, andenes, el cierre de vías y

la recuperación de otras, en la cual se recuperaron y construyeron alrededor de 2.046 m2 mejorando

la señalización, sistemas de drenajes, iluminarias, mobiliarios y todos los elementos que la

componen, el acceso de personas con movilidad reducida según la normativa técnica colombiana

la NTC 6047, para el ingreso de los equipamientos del Ecoparque.

El material principal con el cual se desarrolló el proyecto en la red vial fue el Adoquín, Este

material nos ayudara para la implantación de la sección vial prestablecida en los diseños y poder

así facilitar la circulación de los habitantes y la separación de otros tipos de materiales puestos en

el proyecto, es un elemento de excelencia en pisos, este material tiene resistencia y se compone por

piedra naturales, según lo menciona (Homecenter, s.f) Son piedras labradas en forma rectangular,

mecánica o artesanalmente, hechas de granito o piedra basalto. Pueden ser instalados en forma

directa sobre la tierra compactada con una base de arena.

Los adoquines poseen distintos tipos de terminaciones, pueden ser redondeados, biselados

o lisos, es decir con el canto vivo de la piedra.

Page 30: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 30

La superficie del adoquín puede tener una porosidad intermedia o natural, que es cuando la

piedra presenta variaciones en su terminación. Los colores más comunes son distintas tonalidades

de gris, ocres y negro, dependiendo de la cantera de origen

Page 31: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 31

8. Conclusiones

Con la construcción del Ecoparque Santo Domingo Savio I, Espacio Publico

Adaptado a la Ladera E.P.A.L, se incrementará el espacio público en 14.596 m2 en

la Comuna 1 Santo Domingo Savio I en los sectores La Barisa, La Silla Y La Falda

en la ciudad de Medellín, lo que equivale a 0.12m2/hab de espacio público efectivo

para la comuna 1 pasando de 2.6m2/hab a 2.72m2/hab, con énfasis ambiental

aprovechando las oportunidades del Cerro para mejorar la calidad de vida de los

habitantes de ese sector.

Con la construcción del Ecoparque Santo Domingo Savio I, Espacio Publico

Adaptado a la Ladera E.P.A.L, se recuperarán las zonas verdes y los lotes de

mejoramiento barrial, del Cerro Santo Domingo Savio I, implementando funciones

vitales de todo núcleo urbano, relacionando la vivienda y el espacio público desde

una perspectiva de habitar e integrar en el medio de la informalidad, para crear unas

dinámicas favorables a la sensibilidad y a la apropiación de las zonas.

Con la construcción del Ecoparque Santo Domingo Savio I, Espacio Publico

Adaptado a la Ladera E.P.A.L, se articulará la estructura ecológica, el plan

estratégico de zonas verdes y produccion agricola para que se avive y contemple la

biodiversidad en escala barrial y el contacto con la naturaleza.

Con la construcción del Ecoparque Santo Domingo Savio I, Espacio Publico

Adaptado a la Ladera E.P.A.L, se dotarán escenarios deportivos, recreativos y

culturales para dar las soluciones de espacio público, que beneficien la interacción

de sus habitantes.

Page 32: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 32

9. Recomendaciones

Se recomienda una intervencion por parte de las autoridades competentes en el

barrio Santo domingo savio I, lo antes posible, por que exite un conflicto de usos de

suelo por la contruccion de vivienda en zona de alto riesgo, movimiento de masa,

zona de proyección para un ecoparque, en beneficio de los habitantes de la comuna

1 de la ciudad de Medellín.

Se recomienda mejorar la calidad de los equipamientos e infraestructura espacio

publico, por parte de las autoridades competentes en el barrio Santo domingo savio

I, en el cuatrienio, por que los exitentes estan deteriorado, abandonados y cambio

de destinacion, en beneficio de los habitantes de la comuna 1 de la ciudad de

Medellín.

Se recomienda mejorar la articulación del sistema de espacio público en el barrio

Santo Domingo Savio I, por parte de las autoridades competentes, en el corto plazo,

por que hay una desarticulacion, en beneficio de los habitantes de la comuna 1 de la

ciudad de Medellín o particulaculamente a las personas de movilidad reducida.

Se recomienda hacer una capaña pedagogica e informativa de la importancia del

cumplimento de las normas urbanisticas y fortalecimiento instituciola, por que se

identifico varios contravenciones a las normas,en beneficio de los habitantes de la

comuna 1 de la ciudad de Medellín.

Page 33: ¿Qué necesidades de espacio público tiene Santo Domingo ...

¿QUÉ NECESIDADES DE ESPACIO PÚBLICO TIENE SANTO DOMINGO SAVIO… 33

Referencias

Acacia Technologies. (23 de Octubre de 2019). ¿que es un crentro logistico? Obtenido de

https://cutt.ly/ufA9Di6

Alcadía de Medellín. (2016-2019). Plan de Desarrollo "Medellín cuenta con vos". Medellín:

Alcaldia de Medellín.

Alcaldia de Medellín. (2006). Cerro Santo Domingo Savio. Medellín: Alcaldia de Medellín.

Construmatica, Metaportal de Arquitectura, Ingenieria y Construccion. (s.f). Descripcion Aplicada.

Obtenido de https://cutt.ly/3fA18Th

Deparamento Administrativo de Planeacion Municipal de Medellín. (2014). Plan de Ordenamiento

Territorial. Medellín: Alcaldía de Medellín.

Hernandez Bernal, L. F., & Suescun Castellanos, E. B. (2016). Manual de obras de bioingenieria

en zonas de laderas con procesos de remoción de masas para altitudes superiores a 3000

msnm. (Trabajo de grado Ingenieria Civil). Unversidad Catolica de Colombia, Facultad de

Ingenieria Bogotá.

Homecenter. (s.f). Caracteristicas del adoquin. Obtenido de https://cutt.ly/lfA1BZ1

Lanik Ingenieros. (s.f). Estrucuturas Especiales, Tridilosa. Obtenido de https://cutt.ly/FfA16br

Medellín comóvamos. (s.f). Medio Ambiente. Obtenido de https://cutt.ly/SfA9JBP

Nova Ávila, J. S. (2018). Diseño de obra de bioingeniería para el manejo en procesos de remoción

en masa y aguas superficiales en el cerro de banderas soacha. (Trabajo de grado Ingenieria

Civil). Universidad de La Salle, Facultade de Íngenieria Bogotá.

Organizancion de las Naciones Unidas (ONU HABITAT). (2015). Temas Habitat III 11 Espacio

Público. New York: ONU .

Peña, H. M. (s.f). Concreto: Generalidades, propiedades y procesos. (Trabajo de grado Ingenieria

Civil). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Faculta Ingenieria, Cusco.