QUE CREA EL SISTEMA DE GARANTÍAS Y DE PROTECCIÓN INTEGRAL … · Un análisis técnico-jurídico...

43
Asamblea Nacional Secretaría General Apartado 0815-01603 Panamá 4 , Panamá TRÁMITE LEGISLATIVO 2017-2018 PROYECTO DE LEY: 633 GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE CREA EL SISTEMA DE GARANTÍAS Y DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y SE DEROGAN DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE LA FAMILIA, SE MODIFICAN DISPOSICIONES DE LA LEY 14 DE 2009 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. FECHA DE PRESENTACIÓN: 11 DE ABRIL DE 2018. PROPONENTE: S.E. ALCIBIADES VASQUEZ VELASQUEZ, MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL. COMISIÓN: DE LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA.

Transcript of QUE CREA EL SISTEMA DE GARANTÍAS Y DE PROTECCIÓN INTEGRAL … · Un análisis técnico-jurídico...

Asamblea Nacional

Secretaría General

Apartado 0815-01603 Panamá 4 , Panamá

TRÁMITE LEGISLATIVO

2017-2018

PROYECTO DE LEY: 633

GACETA OFICIAL:

TÍTULO: QUE CREA EL SISTEMA DE GARANTÍAS Y DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y SE DEROGAN DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE LA FAMILIA, SE MODIFICAN DISPOSICIONES DE LA LEY 14 DE 2009 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 11 DE ABRIL DE 2018.

PROPONENTE: S.E. ALCIBIADES VASQUEZ VELASQUEZ,

MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL.

COMISIÓN: DE LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA

FAMILIA.

Gaceta Oficial Digital, miércoles 17 de enero de 2018 'o. 28446-A

República de Panamá

CONSEJO DE GABINETE

RESOLUCIÓN DE GABINETE N.o2 De 16 de enero de 2018

Que autoriza al ministro de Desarrollo Social para proponer, ante la Asamblea Nacional , el proyecto de Ley Que crea el Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia y se derogan disposiciones del Código de la Familia, se modifican disposiciones de la Ley 14 de 2009 y se dictan otras disposiciones

EL CONSEJO DE GABINETE, en uso de sus facultades constitucionales y legales,

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo con el artículo 165 de la Constitución Política de la Repúhlica, las leyes serán propuestas por los ministros de Estado, en virtud de autorización del Consejo de Gabinete;

Que en la sesión del Consejo de Gabinete del día 16 de enero de 20 \8. el ministro de Desarrollo Social presentó el proyecto de Ley Que crea el Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia y se derogan disposiciones del Código de la Familia, se modifican disposiciones de la Ley 14 de 2009 y se dictan otras disposiciones, y solicitó la autorización de este Órgano Colegiado para que el referido proyecto sea propuesto ante la Asamblea Nacional,

RESUELVE:

Artículo 1. Autorizar al ministro de Desarrollo Social para que proponga, ante la Asamblea Nacional, el proyecto de Ley Que crea el Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia y se derogan disposiciones del Código de la Familia, se modifican disposiciones de la Ley 14 de 2009 y se dictan otras disposiciones.

Artículo 2. Remitir copia autenticada de la presente Resolución de Gabinete al ministro de Desarrollo Social, para que proceda conforme a la autorización conccdida.

Artículo 3. Esta Resolución de Gabinete comenzará a regir a partir de su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÍJMPLASE.

Dada en la ciudad de Panamá, a los dieciséis (16) días del mes de enero del año dos mil dieciocho (2018).

! ,

2 ~o. 28446-A Gaceta Oficial Digital, miércoles 17 de enero de 2018

JUAN CARLOS V ARELA R. Presidente dc la República

El ministro de Gobierno, encargado,

La ministra de Relaciones Exteriores,

El ministro de Economía y Finanzas,

~{(ZkCARLOS RUBIO

~~~v ~ABE(~E SAINT MALO DE ALVARADO

La ministra de Educación,

El ministro de Obras Públicas,

El ministro de Salud,

El ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral,

El ministro de Comercio e Industrias,

El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial,

MARCELA PAREDES DE V ÁSQUEZ

-/t~4 ~¿taCkL LUIS ERNESTO CARLES R. - /

"''''-I-OE~

3 No. 28446-A Gaceta Oficial Digital, miércoles 17 de enero de 2018

El ministro de Desarrollo Agropecuario,

El ministro de Desarrollo Social,

El ministro para Asuntos del CanaL

-

ROBERTOROY

El ministro de Seguridad Pública,

~¿~~.ALEXIS BETHANCOURT y AN

El ministro de Ambiente,

/l~ALVARO ALEMAN H.

Ministro de la Presidencia y secretario general del Consejo de Gabinete

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Desde el primer informe de país presentado ante el Comité Internacional de los derechos del niño en 1996, así como los informes subsiguientes, (2002,2004 y 2011), si bien se reconoció un avance con la aprobación del Código de la Familia, el Comité expresó como tema de preocupación la falta de una sistémica adecuación de la normativa nacional a los ejes centrales de la Convención sobre los derechos del Niño (CDN) enfocados en el pleno y armónico desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (NNA), sobre la base de los principios de igualdad y no discriminación para todas las personas sin exclusión alguna y el respeto a sus derechos humanos.

A más de 20 años que el Estado panameño presentó algunos avances en la normativa relativa al derecho de familia, (Ley 3de 14 de mayo de 1994), vigente en 1995 tras un largo proceso de más de 10 años en debates y consultas con todos los sectores de la sociedad y que para ese momento, presentó algunas innovaciones en las Instituciones jurídicas en materia de derechos humanos, propugnadas por distintos instrumentos internacionales y dirigidos a especiales grupos, a quienes cultural y tradicionalmente se les excluyó su reconocimiento y especificidad, entre ellos: la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, ratificada en 1981 mediante Ley 4 de 22 de mayo, la Convención sobre los derechos del niño, en 1990 mediante Ley 15 de 6 de noviembre de 1990 y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en 1995, mediante Ley 12 de 20 de abril; reafirmando la necesidad e importancia de considerar la efectividad de los principios rectores de los derechos humanos (DDHH): la igualdad real material, la dignidad humana y la no discriminación, como núcleo central para los Estados constitucionales de Derecho.

Un análisis técnico-jurídico de la normativa actual del Código de la Familia, deja ver que los principios, categorías, normas, Instituciones y procedimientos, allí regulados aunque formalmente denominados en conjunto no expresan una adecuación de forma sistemática con la doctrina de la protección integral que proclama la CDN, aun reconociendo que el mandato de la Convención establece una nueva visión y enfoque en la condición jurídica de las personas menores de edad como sujetos titulares de derechos y la importancia que para su pleno desarrollo como persona tiene el ejercicio y exigibilidad de todos sus derechos, así señalado en dos disposiciones de la Ley 3/1994 (art. 5 y 268) que a la letra indican:

Art. 5. En el derecho de familia el menor de edad tiene la capacidad de ejercer en los casos determinados en este Código yen otras Leyes.

La capacidad de ejercer de las personas menores de edad, será fortalecida por la creación de un Sistema de Protección, la cual tendrá como objetivo principal, la ejecución efectiva de los derechos humanos de los NNA, lo cual conlleva a la implementación de una mejor prestación de servicios con criterios inclusivos a todo el aparato gubernamental y privado, a favor de los NNA, estableciendo una alineación horizontal de las Instituciones públicas y privadas, centrales y locales, así como organismos nacionales que brindan servicios a los niños, niñas y adolescentes, redefiniendo de las funciones del aparato estatal en cuanto a los actores, para una mayor efectividad y protección de los derechos de los NNA y la restitución de derechos en tiempo oportuno por los actores correspondientes.

Jsamaniego
Texto escrito a máquina
PROYECTO DE LEY Nº633 COMISIÓN DE LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA

PROYECTO DE LEY N.o ___

De de de 2018

Que crea el Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos De La Niñez y la Adolescencia y se derogan disposiciones del Código de la Familia, se modifican disposiciones de la Ley 14 de 2009 y se dictan otras disposiciones

Título Preliminar

Artículo 1. Ámbito de aplicación de la Ley. Esta Ley se aplicará para el reconOCImIento y protección de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en todo el territorio de la República de Panamá, y para los nacionales que se encuentren en el extranjero. Estableciendo los principios para la promoción, protección y restitución de los derechos de los niños. niñas y adolescentes reconocidos en cl ordenamiento jurídico nacional e instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por la República de Panamá.

Artículo 2. Finalidad de la Ley. Esta Leyes de interés social y orden público, tiene como finalidad establecer garantías para la protección integral de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. a través de la creación y organización de un Sistema de Garantías y de Protección Integral de Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Artículo 3. Reglas de interpretación de la Ley. Las reglas de interpretación de las normas que integran la presente Ley son las siguientes:

l. Son normas que consagran derechos irrenunciables, intransigiblcs, indivisibles e interdependientes.

2. Se entienden como derechos universales, mmImos, inviolables y no excluyentes que salvaguardan la dignidad de la persona de los niños, niñas y adolescentes.

3. La interpretación deberá considerar el principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes, en los términos establecidos en esta Ley, atendiendo a su edad, grado de desarrollo y madurez.

Artículo 4. Reglas de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente Ley se aplicarán bajo las siguientes reglas:

l. Son normas que prevalecen sobre cualquiera otra norma legal o reglamentaria, relación contractual o acuerdo entre las partes.

2. Son normas especiales y se preferirá su aplicación sobre otras normas que regulen la misma materia y se encuentren en otras Leyes. salvo que éstas ofrezcan mayores derechos y garantías.

3. En caso de duda acerca de la disposición aplicable. se deberá aplicar la norma que resulte más favorable para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 5. Definiciones. Para efectos de la presente Ley, los términos a continuación listados, serán entendidos conforme a la definición que se les ha otorgado en esta disposición:

l. Niño o niña: se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta antes de cumplir los catorce (14) años y adolescente, a toda persona que habiendo cumplido los catorce ( 14) años de edad, no ha cumplido los dieciocho (1 X) años.

Jsamaniego
Texto escrito a máquina
PROYECTO DE LEY Nº633 COMISIÓN DE LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA

2. Adolescente: lo es toda persona que se encuentra entre los catorce (14) y diecisiete (17) años.

3. Enfoque de derechos: consiste en las normas de derechos humanos, que reconocen a todo niño, niña y adolescente como sujeto de derecho, por su sola condición de ser humano. Constituye la aplicación y puesta en práctica, de los principios y derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, y los demás instrumentos internacionales y nacionales de protección de derechos humanos.

4. Violencia contra la niñez y la adolescencia: para efectos de la presente Ley, se entenderú por violencia contra niños, niñas y adolescentes, a toda forma de perjuicio, abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos, explotación, ahuso sexual, castigos físicos o corporales, tortura, tratos degradantes o humillantes, privaciones arbitrarias e ilegales de su libertad, o cualquier otra condición o circunstancias que afecte su dignidad humana, su integridad física y psicológica, y la igualdad de protección ante la Ley, tanto en el ámbito familiar, como en el educativo, institucional, comunitario, lahoral o espacio virtual.

5. Espacio Virtual: textos, gráficos, videos y sonidos a los que se pueda tener acceso por medios electrónicos.

6. Re-victimización: trato ilegal o arhitrario del niño, niña o adolescente que ha sido víctima de violencia o del delito.

Título 1 Fundamentos del Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Capítulo 1 Principios de Derechos Humanos

Artículo 6. Principios rectores. Los principios rectores del Sistcma de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia son:

l. Principio de los Niños, Niñas y Adolescentes como sujetos de derechos. Todas las personas que no han cumplido los dieciocho (18) años de edad, son niños, niñas y adolescentes a quienes se les reconoce su condición jurídica de sujetos de derecho y como tales, son titulares de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por la República de Panamá, en condiciones de igualdad y no discriminación.

2. Principio de la igualdad y dignidad humana. Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales en dignidad y derechos, sin discriminación alguna. Tienen derecho a la igualdad ante la Ley, igualdad de trato con respeto y atendiendo su dignidad de persona, en el goce y ejercicio de sus derechos; garantizados por la familia, la sociedad y el Estado, así como por toda autoridad, institución, organizaciones, entes públicos y privados.

Tienen derecho a ser respetados en su reputación, su propia imagen y protegidos de injerencias ilegales y arbitrarias, en su intimidad, vida privada y familiar.

3. Principio de inclusión. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social sobre la base de la igualdad de las oportunidades y el uso equitativo de los recursos públicos, para lo cual el Estado adoptará políticas públicas inclusivas dirigidas a prevenir la vulneración de este derecho, ya sea en razón de privaciones de ingreso, o bien de desventajas provenientes de

la disminución de la capacidad de las personas, que pudieran sufrir los padres, sus responsables, o los niños, niñas y adolescentes.

4. Principio de no discriminación. Las disposiciones de la presente Ley, se aplicarán por igual a todos los niños, niñas y adolescentes, sin distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

5. Principio de autonomía progresiva. Todos los niños, niñas y adolescentes como personas, gozan plenamente de los derechos reconocidos para todas las demás personas. Como sujetos de derechos, tienen la facultad para ejercerlos por sí mismos, según la evolución de sus facultades, edad y madurez, correspondiéndole a su padre, madre o persona responsable de su cuidado, dirigir su formación, orientarlos y prepararlos para que logren ejercerlos responsablemente, por sí mismos.

6. Principio de la protección integral. La protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes implica la adopción y ejecución de un conjunto de políticas, planes, programas, medidas y acciones dirigidas a la promoción, prevención y protección de los derechos, por parte de la familia, la comunidad y el Estado, asegurando el pleno desarrollo biológico, físico, mental, emocional, social, moral y espiritual de todos los niños, niñas y adolescentes en condiciones de libertad, igualdad y dignidad.

El Estado y toda la sociedad, están obligados a proveer la protecclon integral de los derechos, según el ámbito de protección que corresponda, como garantía para alcanzar su desarrollo pleno y armónico, respetando y apoyando las atribuciones y obligaciones de la familia, en su rol protector, considerándolo como el espacio más idóneo de la protección.

7. Principio de la protección prioritaria. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a una protección especial y privilegiada de sus derechos, cuando éstos se ven amenazados por acción u omisión. El Estado, tiene el deber de garantizar la efectividad en la adopción de las medidas de protección, que sean necesarias para su recuperación física, psicológica y emocional, así como para su integración familiar, comunitaria y social.

La prioridad para la satisfacción plena de sus derechos comprende los siguientes aspectos:

l. Primacía de los derechos humanos fundamentales, consagrados en la normativa nacional e internacional sobre derechos de niños, niñas y adolescentes, atendiendo al principio de interpretación pro persona y una consideración primordial a que se atenderá su interés superior.

2. Atención preferente para el acceso y la atención de los servicios públicos, protección, auxilio y socorro, en cualquier circunstancia o situación de riesgo o peligro.

3. Prelación en la formulación y ejecución de las políticas públicas.

4. Preferencia en la asignación de recursos financieros por parte del Estado, a los planes, programas e instituciones públicas relacionadas con la protección integral, bajo los lineamientos de esta Ley.

Como garantía, la prioridad impone deberes específicos y exigibles a la familia, a las instituciones públicas, a la sociedad y al Estado en todas las áreas relativas a la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

8. Principio de la protección efectiva y responsabilidad Estatal. Para asegurar la efectiva realización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, las instituciones del Estado deberán adoptar todas las medidas generales y específicas, de índole administrativa,

legislativa, judicial y de cualquier otra índole que resulte pertinente, para garantizar la efectiva realización de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.

9. Principio de protección a la vida familiar. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir con su familia. La separación del niño, niña o adolescente de su familia, debe considerarse en atención a su interés superior, como medida de último recurso y extrema necesidad, deberá ser temporal y por el menor tiempo posible.

La falta de medios económicos y materiales, o las condiciones de pobreza, no pueden ser la única justificación para separar a un niño, niña o adolescente de sus familiares o impedir su reintegración al medio familiar, sino que debe considerarse como un indicio de la necesidad de proporcionar a la familia el apoyo apropiado.

De ser necesaria la separación familiar, el Estado es responsable de proteger los derechos del niño, niña o adolescentes y de procurarle un acogimiento alternativo adecuado, siendo preferente un medio familiar a un medio institucional. El Estado, deberá establecer los estándares de acogimiento para garantizar las condiciones propicias para la protección y desarrollo del niño, niña y adolescente.

10. Principio de la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito social. La sociedad, a través de sus individuos, espacios y organizaciones, tiene el derecho y el deber de respetar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, además de participar y contribuir en el logro de la vigencia plena y efectiva de estos derechos, y estar vigilantes de su exigibilidad.

11. Principio de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito estatal. El Estado, tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas legislativas, administrativas, judiciales, y de cualquier otra índole, que sean necesarias y apropiadas para garantizar que, a todo niño, niña y adolescente se le respete y cumplan de manera plena y efectiva sus derechos, y asegurar a quien lo represente, que disponga de mecanismos y procedimientos eficaces de exigibilidad, para el cumplimiento de los derechos. La efectividad implica conocer el nivel de cumplimiento del ejercicio de derechos, y evaluar los procesos y resultados.

El Estado, se obliga a formular y aprobar la política pública a favor de la nmez y adolescencia, a fin de asegurar su pleno desarrollo, garantizando la realización de sus derechos. Además, regulará las modalidades de participación directa y activa de las organizaciones de la sociedad civil y de los propios niños, niñas y adolescentes.

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir un buen trato en todas las relaciones personales, familiares, sociales, comunitarias y estatales, estará integrado en la política pública que deberá adoptar el Estado.

12. Principio de especialidad. Las autoridades e instituciones que conforman el Sistema de Garantías y Protección Integral de Derechos de Niñez y Adolescencia, regirán su actuación por los principios y normas especiales consagradas en los siguientes instrumentos:

a. La Convención Sobre los Derechos del Niño y otras convenciones de derechos humanos ratificadas por la República de Panamá;

b. Constitución Política de la República de Panamá.

c. Instrumentos internacionales aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidades y la Organización de los Estados Americanos; ratificados por la República de Panamá.

d. Las observaciones y recomendaciones que emita el Comité de los Derechos del Niño y los Comités de supervisión de tratados del Derecho Internacional de los derechos humanos;

e. Las OpIniOneS consultivas, las decisiones y recomendaciones del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.

Capítulo II El Interés Superior de la Niñez y Adolescencia

Artículo 7. Interés Superior de la Niñez y la Adolescencia. El interés superior de la niñez y adolescencia es un concepto tridimensional, a saber: un derecho sustantivo, un principio jurídico de interpretación y, que consiste en el respeto y plena realización de los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes y se entiende que gozan de una protección complementaria reforzada de sus derechos, fundamentada en la protección jurídica general.

Artículo 8. Interés Superior de la Niñez y Adolescencia, como derecho sustantivo. Es una garantía para el cumplimiento de la aplicación, efectividad y exigibilidad de los derechos humanos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, reconocidos en la Constitución Política de la República de Panamá, en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, con las responsabilidades que, a través de la prevención, promoción y de todas las medidas de protección, en los ámbitos familiares, legislativos, educativos, sociales, comunitarios, de carácter público y privado, administrativas y judiciales, se le proveen a todos los niños, niñas y adolescentes.

Es deber del Estado, la sociedad y la familia, garantizar el derecho de los mnos, mnas y adolescentes, que su interés superior se atenderá como una consideración primordial, para alcanzar su pleno desarrollo y su realización personal en todas las dimensiones humanas.

Artículo 9. Interés Superior de la Niñez y Adolescencia, como principio jurídico de interpretación. Se reconoce como un principio de interpretación, que limita la discrecionalidad de las autoridades y favorece la aplicación de las normas de la protección integral de los derechos que consagran la presente Ley y otras normas.

En el supuesto que una disposición admita más de una interpretación, la autoridad aplicará aquella que garantice los derechos de la persona menor de edad. Para ello, la autoridad administrativa o judicial seguirá los siguientes criterios:

l. Todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que deban ser promovidos, resguardados y protegidos por la decisión.

2. La opinión que expresen los niños, niñas y adolescentes en relación a su capacidad psicológica, ver el artículo 12 de la Convención.

3. La identidad de los niños, niñas y adolescentes y las necesidades que de ella se derivan, sean éstas personales, físicas, emocionales, sociales, culturales, de origen étnico.

4. Las capacidades de los niños, niñas y adolescentes y su grado de desarrollo.

5. Cualquier situación de desventaja o limitación en la que se encuentre el nmo, nma y adolescentes, y que requiera de una protección reforzada, para el goce y ejercicio efectivos de sus derechos.

6. Los pel~iuicios que los niños, niñas y adolescentes hayan sufrido.

7. La seguridad e integridad inmediata del niño, niña y adolescentes, así como los efectos probables que la actuación o decisión pueda causarle en su desarrollo, directa o indirectamente, especialmente los derivados del tiempo transcurrido.

8. La necesidad de estabilidad de las soluciones que se adopten, para promover la efectiva recuperación, integración y desarrollo del niño, niña o adolescente en la vida familiar, social y comunitaria, así como, de minimizar los riesgos que cualquier cambio de situación material o emocional, pueda ocasionar en su personalidad y desarrollo.

Artículo 10. El interés superior en la niñez, la adolescencia y la familia como norma de procedimiento. Es un parámetro objetivo para su aplicación, por parte de todos los actores del Sistema de Garantías y de Protección Integral, tanto en su parte administrativa como judicial. El interés superior consiste en la garantía de prioridad en la protección, satisfacción y restitución del derecho, para lo cual las autoridades jurisdiccionales ejercerán la tutela judicial efectiva, si es necesano.

Tanto en el ámbito administrativo como judicial, toda medida o intervención en atención al interés superior del niño, niña o adolescente deberá ser adoptada respetando las debidas garantías:

l. Los derechos a ser informado, escuchado y a participar en el proceso de acuerdo con la normativa vigente y debidamente legitimado para actuar.

2. La intervención en el proceso de profesionales cualificados o expertos.

3. La participación de progenitores, tutores o representantes legales del mno, niña o adolescente, y de un defensor judicial en el proceso, en defensa de sus intereses.

4. La debida fundamentación y motivación que incluya los criterios utilizados; los elementos aplicados al ponderar los criterios entre sí y con otros intereses presentes y futuros, y las garantías procesales respetadas.

5. La existencia de recursos que permitan revisar la decisión adoptada, en la que no haya sido considerado el interés superior del niño, niña y adolescente, como primordial, o en el caso en que, el propio desarrollo de dichos recursos o los cambios significativos en las circunstancias que motivaron la decisión, haga necesario revisarla.

Capítulo III Garantías

Artículo 11. Clasificación de las Garantías. Las garantías se clasifican en: legales, administrativas y judiciales. Para hacer efectivas las mismas, se debe diferenciar la adopción de medidas de protección según el ámbito en el que se requiera o aplique. Las garantías según su clasificación se definen así:

1. Garantías legales. Se adopta un sistema de garantías legales, a través de normas que sustentan la legalidad y legitimidad de todo tipo de medidas y acciones de intervención, en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

2. Garantías administrativas. Corresponde al conjunto de medidas y acciones que deben adoptarse por las instituciones garantes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, según competencia y funciones, así como por organismos de justicia administrativa o comunitaria de paz, las cuales preservan los siguientes derechos:

a. El derecho a ser escuchado, con la legitimación para reclamar derechos en cualquier procedimiento en que esté afectado o pueda afectársele sus derechos e intereses en su esfera personal, familiar o social.

b. Derecho a no ser re-victimizado en ninguna de las etapas del procedimiento.

c. Derecho a un procedimiento breve, con la debida diligencia y sin dilaciones indebidas.

d. Derecho a no ser separado de su padre y su madre contra la voluntad de éstos, excepto cuando a reserva de revisión judicial, es necesaria en el interés superior del niño, niña o adolescente.

3. Garantías judiciales. Para hacer efectivos los derechos se respetarán las siguientes garantías procesales mínimas:

a. Derecho al acceso expedito e inmediato a la justicia por sí mismo, con su Padre, Madre, tutor o persona responsable, si lo hubiere.

b. Derecho a la defensa, durante todas las fases del proceso judicial, garantizando estar debidamente representado.

c. Derecho a formarse una opinión propia, a expresarla libremente y a ser escuchado en todas las etapas del proceso judicial, de preferencia directamente y, si ello no fuera posible o resultare contrario a sus derechos, por medio de representante Legal apropiado.

d. Derecho a expresarse y a ser oído en su propio idioma y lengua.

e. Derecho a recibir del juez o jueza y de los demás partIcIpantes del proceso, información clara y precisa, en su propio idioma, sobre el significado de cada una de las actuaciones que se desarrollen en su presencia, así como del contenido y las razones de cada decisión.

f. Derecho a la confidencialidad de las actuaciones judiciales y a que se respete su intimidad en todas las fases del proceso.

g. Derecho a la asistencia de su padre, madre, tutor o persona responsable durante las diligencias judiciales, salvo que sea contrario a sus derechos, y a su interés superior.

h. Derecho a no ser victimizado o re-victimizado en ninguna de las etapas del proceso.

i. Derecho a un proceso breve, con la debida diligencia y sin dilaciones.

J. Derecho a probar sus alegaciones y contraprobar los cargos de la contraparte.

k. Derecho a no ser separado de su padre y su madre contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, es necesaria en el interés superior del niño, niña o adolescente;

1. Derecho a que las medidas cautelares y de protección tengan una duración determinada.

m. Derecho a impugnar las resoluciones judiciales, conforme a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.

Capítulo IV Derechos y Deberes de la Niñez y Adolescencia

Artículo 12. Derecho a la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la familia, a la convivencia familiar y a crecer en un ambiente familiar sano. que propicie su desarrollo integral y armónico. Las relaciones familiares descansan en el respeto, amor, buen trato, solidaridad e igualdad de derechos, con responsabilidades compartidas entre padres y madres, así como de las personas adultas que participan en los cuidados parentales alternos, conforme al ejercicio de la Patria Potestad.

La familia, es la primera institución responsable de orientar y asegurar a los mnos, mnas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos, como especial garantía de su protección integral.

Artículo 13. Derechos de supervivencia. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a la vida, a la supervivencia, a la salud, a recibir los cuidados y la atención necesaria desde su vida prenataL a la protección y asistencia necesaria para lograr una calidad de vida digna.

Los derechos de supervivencia garantizan a todos los niños, niñas y adolescentes el más alto y completo estado de bienestar físico, mental, psicológico, emocional, espiritual, moral y social. Se constituyen por el derecho a la vida; derecho a la salud y a la seguridad social; derecho al agua potable; derecho a la nutrición; derecho a la integridad; derecho a un nivel de vida adecuado, en su sentido amplio y comprensivo.

La garantía de éstos derechos corresponde a la familia y al Estado. a través del Ministerio de Salud, como rector según sus competencias, en coordinación con los demás integrantes del Gabinete Social, la responsabilidad de articular con todas las instancias, actores intervinientes y prestadores de servicios públicos y privados, y con quiénes, por su funciones y obligaciones, tienen que asumir acciones complementarias.

Este derecho comprende entre otros aspectos:

l. Atención médica accesible. de calidad, directa y gratuita, sin discriminación, con servicios adaptados a su ciclo de vida.

No podrá aducirse la carencia de documentos de identidad, falta de cupo o ninguna otra circunstancia para desconocer este derecho.

2. Ambiente sano, preservación y disfrute del paisaje libre de contaminación, a fin de prevenir toda situación de riesgo que pongan en peligro su salud.

3. Condiciones mínimas habitacionales, proporcionar educación. salud y una alimentación adecuada.

4. Vacunación contra enfermedades y controles médicos periódicos y eficientes.

5. En las intervenciones urgentes y hospitalizaciones necesarias para proteger la vida e integridad física y mental de los niños, niñas y adolescentes, el profesional de la salud está autorizado para adoptar las acciones que se requieran, en consideración a su interés superIor.

6. En casos de internación por prescripclOn médica, los hospitales y clínicas públicas y privadas, proporcionarán las condiciones necesarias para la permanencia del padre, madre o quien le represente.

7. En caso de embarazo, las niñas y adolescentes tienen derecho a que se les proporcionen servicios de información materno-infantil, salud reproductiva, control médico prenatal,

atención médica del parto y, alimentación complementaria de ser requerida en el embarazo y en el período de lactancia, desde la protección social.

8. Acceso a servicios de salud para prevención y tratamiento de farmacodependencia.

9. Garantizar la permanencia del recién nacido junto a la madre a tiempo completo, excepto si es necesario separarlos por razones de salud. Lo anterior, incluye a las madres sujetas a medidas restrictivas de libertad.

Artículo 14. Derechos de desarrollo. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho al desarrollo de su personalidad, talentos, capacidades, habilidades y destrezas a través de la educación, la formación, la recreación y el acceso a información pertinente según su edad y comprensión, para garantizar la promoción del ejercicio pleno de la ciudadanía social, basada en el respeto por los derechos humanos.

Lo anterior implica el conjunto de derechos, que garantizan el pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, en el ámbito familiar, comunitario, social y estatal, reafirmando la no discriminación, la dignidad humana, la igualdad, inclusión y el respeto a la etnia cultural. Están constituidos por el derecho a la educación; derecho a la cultura; derecho a la recreación; derecho a un nombre y una nacionalidad; derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

La garantía de estos derechos corresponde al Estado, a través del Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, según sus competencias, en coordinación con los demás integrantes del Gabinete Social; con la responsabilidad de coordinar y articular con todas las instancias, actores intervinientes públicos y privados y, a quiénes, por su funciones y obligaciones, tienen que asumir acciones complementarias.

La garantía de la protección integral de estos derechos comprende:

l. El derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, para lo cual el Estado dispondrá de una gama de programas de protección social que garanticen la superación de las privaciones infantiles.

2. El derecho a la cultura, recreaClOn, al desarrollo sostenible, accesibilidad a la información adecuada y pertinente.

3. Contar con Centros de atención Integral a la Primera Infancia, en condiciones adecuadas, que coadyuven a los padres y madres trabajadores en la atención y cuidado de niños y niñas, así como centros fuera del horario escolar para adolescentes como función preventiva.

4. Promoción de la lactancia materna en las instituciones públicas y privadas, garantizando las condiciones esenciales para ello.

5. El derecho al libre desarrollo de su personalidad, a recibir una educación inclusiva orientada al desarrollo de sus habilidades, capacidades y potencialidades.

6. La educación promoverá el ejercicio pleno de una ciudadanía de derechos y enseñará el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del ambiente, en un marco de paz, solidaridad, tolerancia y respeto.

7. Derecho a una educación, gratuita, obligatoria, inclusiva y participativa, garantizada durante todo el ciclo de vida de la niñez y adolescencia, basada en aspectos culturales, religiosos, idiomáticos, tradicionales, morales o étnicos.

8. Todo centro educativo tiene el deber de crear Consejos Estudiantiles, integrados por los adolescentes a partir del séptimo grado; así como el deber establecer estrategias en la promoción del trabajo en equipo, para fomentar la colaboración en tareas y responsabilidades y prevenir el abandono escolar.

9. El derecho a la recreación incluye el entretenimiento, el juego, el arte, el deporte y manifestaciones culturales y artísticas que fomenten el talento, la innovación y la creatividad.

Artículo 15. Derechos de protección. Todo niño, niña y adolescente sin distinción alguna, tiene derechos de protección integral especial, prioritaria y reforzada, constituidos por el derecho a la protección contra toda forma de violencia; derecho al buen trato; derecho a la protección contra el abandono; derecho a la protección contra la explotación y abuso sexual; derecho a la protección contra detenciones arbitrarias e ilegales; derecho a la protección contra abusos en el sistema de justicia; derecho a la protección contra la explotación económica,. laboral y el trabajo infantil; y cualquier otra condición o circunstancias que implique violación de derechos.

La garantía de estos derechos corresponde al Estado, se hacen efectivos a través de la adopción de acciones e intervenciones dirigidas a garantizar el respeto a su dignidad humana, su integridad física y psicológica y la igualdad de protección ante la Ley, frente a la amenaza o violación, por acción u omisión de cualquier miembro de la sociedad o del Estado; por falta, omisión o abuso de padres, madres, tutores o responsables y por acciones u omisiones contra sí mismos.

Estos derechos implican para el Estado, a través del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio Público, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Seguridad Pública, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el Órgano Judicial, en coordinación con los demás integrantes del Gabinete Social, cada entidad según sus competencias, el deber de adoptar políticas, programas, medidas, servicios y atenciones para la promoción-prevención, protección y restitución de derechos.

La garantía de la protección integral de estos derechos comprende:

l. El derecho a refugio, auxilio, orientación, asistencia y protección adecuada y oportuna de las instituciones competentes, en los casos de grave peligro para su salud física, mental, moral o espiritual.

2. El deber del Estado de asegurar la prestación de servicios médicos, por medio de profesionales capacitados, especialmente dedicados a la atención preventiva, curativa y de recuperación de niños, niñas y adolescentes víctimas de toda forma de abuso o explotación sexual.

3. Los niños, niñas y adolescentes no podrán ser reclutados para conflictos armados. El Estado garantizará el cumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario que les sean aplicables y adoptará todas las medidas posibles para asegurar que no participen en las hostilidades ni sean reclutados para servicio militar en cualquier época.

4. Ante cualquier forma de privación de familia o abuso intencional o negligente, de carácter cruel, inhumano, degradante o humillante o castigo corporal que afecte su

desarrollo integral, tienen derecho a ser protegidos por los actores del sistema de acuerdo con su competencia.

5. La privación de libertad de los niños, niñas y adolescentes solo podrá decretarse de acuerdo a lo establecido por la Ley y por la autoridad judicial competente.

6. Cuando su padre, madre, o personas responsables estén privados de su libertad, tienen derecho a recibir protección y asistencia especial del Estado, a fin de garantizar todos sus derechos.

7. Frente a toda forma de violencia, maltrato o explotación tienen derecho a ser protegidos con garantía de apoyo, así como a la asistencia pertinente, profesional y efectiva en el tratamiento y recuperación de las víctimas, de las que cuidan de ellas ya los victimarios.

8. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una protección especial contra toda forma velada o no, de esclavitud, venta, trata, tráfico, servidumbre, trabajo forzoso u obligatorio, y utilización, reclutamiento u oferta para cualquier tipo de actividades ilícitas.

9. Los niños, niñas y adolescentes no serán sujetos a rechazo, deportación ni expulsión del territorio nacional.

10. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a estar protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Cuando en conformidad a los Convenios Internacionales ratificados por la República de Panamá, se autorice excepcionalmente el trabajo a adolescentes entre quince (15) y dieciocho (18) años, se debe asegurar la regulación de su actividad y su protección laboral efectiva.

Artículo 16. Derecho a una vida libre de violencia. Todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción alguna, tienen derecho a una vida libre de violencia, tanto en su ámbito familiar, como educativo, institucional, comunitario, laboral o espacio virtual.

Este derecho implica para el Estado, la responsabilidad de prevenir y eliminar todas las formas de violencias contra los niños, niñas y adolescentes.

Representando este derecho para el niño, niña y adolescente el recibir buen trato, orientación, educación, afecto, protección, cuidados y disciplina no violenta ni humillante por parte de su padre, madre, tutores, responsables de su cuidado o representantes legales, así como de sus educadores, autoridades administrativas, entidades públicas o privadas, o cualquier otra persona.

Artículo 17. Derecho a estar protegido en el espacio virtual. Se reconoce el derecho del niño, niña y adolescente al acceso a la tecnología, al conocimiento, información y socialización en el espacio virtual garantizando su desarrollo pleno y armónico.

Es por ello que el Estado Panameño, tiene la responsabilidad de proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de amenaza, omisión o violación de derechos, sin importar el medio que se utilice, incluyendo el espacio virtual, el uso de redes sociales, internet o cualquier vía electrónica.

Para tales efectos adoptará en corresponsabilidad con la familia, la escuela y la comunidad, medidas de protección tecnológicas.

Las medidas de protección deben estar dirigidas a:

l. Bloquear o filtrar el acceso por Internet, a material audiovisual que sea obsceno, pornográfico o pernicioso para los niños, niñas y adolescentes, en computadoras a las que acceden.

2. Evitar el acceso de los niños, niñas y adolescente a material inapropiado y nocIvo en Internet.

3. La seguridad de los nmos, nmas y adolescente cuando utilizan el correo electrónico, ingresan a sitios de conversación en Internet y otras formas de comunicaciones electrónicas directas.

4. Evitar el acceso no autorizado por parte de mnos, mnas y adolescente en Internet, incluyendo la práctica conocida como "hacking," piratería informática y otras actividades ilegales.

5. Evitar la revelación, uso y diseminación de información personal de niños, niñas y adolescentes, sin autorización.

Se establece la obligación primaria al sistema educativo público y privado de adoptar políticas de seguridad en Internet.

En los supuestos de violación o amenaza de derechos, se procederá a la restitución de los derechos violados o amenazados, por medio de la ejecución de medidas de protección previstas en la presente Ley y demás legislaciones.

Igualmente es una obligación primordial del Estado, hacer las adecuaciones legislativas correspondientes, en especial en materia penal, con el fin de sancionar las conductas delictivas en perjuicio de la niñez y la adolescencia. Las familias y las organizaciones sociales, en su conjunto tienen el derecho a participar en todas las etapas, del ciclo de la política criminológica vinculada con la protección de la niñez.

Artículo 18. Derechos de participaciÓn. Todos los nmos, mnas y adolescentes, sin distinción alguna, tienen el derecho a la participaciÓn como parte de su desarrollo integral, y que implica participar en las diferentes actividades de la vida ciudadana, en los asuntos relacionados a su vida personal e individual, y social y colectiva, a expresarse y hacer valer sus opiniones, ideas e intereses, en los distintos ámbitos de las relaciones de convivencia, familiar, educativa y comunitaria.

El ejercicio de este derecho, asegura el desarrollo de una conciencia nacional constructiva y responsable, y contribuye a la formación en los valores humanos de solidaridad, tolerancia,justicia social y a la cultura de paz.

Este derecho integra de forma indivisible el concepto de desarrollo. y se corresponde con la condición de persona sujeto de derecho, con facultades para ejercer sus derechos de forma progresiva, en su actuar individual y como parte de su comunidad, construyendo una vida responsable. en la dimensión familiar, social, comunitaria, en el contexto de responsabilidad­deberes de los niños, niñas y adolescentes, en un Sistema de Garantías y Protección Integral.

Los derechos de participación comprenden:

l. Derecho a la libertad de expresión, en todos los ámbitos de su vida cotidiana y en los procesos y toma de decisiones que les afecten.

2. El derecho a tener opinión y ser oído en la discusión de los asuntos públicos que les afectan de manera directa.

3. El ejercicio de la libertad de conciencia, creencias religiosas y de culto religioso, con la orientación de su madre, padre o representante, según el grado de madurez y desarrollo de sus facultades.

4. Derecho a asociarse libremente con otras personas con cualquier fin lícito, salvo las limitaciones legales establecidas.

5. Derecho al acceso a la información y a nuevas tecnologías de la comunicaclOn, garantizando su bienestar social, espiritual y emocional, así como su salud física y mental. Gozan de protección contra el acceso a material lesivo para el desarrollo integral.

Artículo 19. Derecho a la inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes con discapacidad. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, tienen derecho a la igualdad sustanti va y a disfrutar de los derechos contenidos en la presente Ley. en el ordenamiento jurídico nacional yen los instrumentos internacionales ratificados por Panamá.

Los niños. niñas y adolescentes con discapacidad tienen derecho a vivir incluidos en la comunidad. en igualdad de condiciones que los demás niños, niñas y adolescentes.

Este derecho implica recibir la atención apropiada a su condición, que mejore su calidad de vida, facilite su interacción e inclusión social y permita un ejercicio igualitario de sus derechos.

Artículo 20. Deberes de los niños, niñas y adolescentes. Como consecuencia natural y lógica de la satisfacción integral de sus derechos, los niños, niñas y adolescentes, dehen actuar con apego a los principios y valores de la convivencia pacífica y democrática, el respeto a la familia, a la libertad y diversidad de conciencia, pensamiento, religión y cultura; cumplir con sus responsabilidades escolares, familiares y comunitarias; contribuir con la protección y preservación del medio ambiente, a través de la conservación de los espacios de la comunidad en que habita; cumplir y respetar las Leyes, al igual que cualquier otro deber estahlecido en las mismas.

Título 11 Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia

Capítulo 1 Disposiciones Generales

Artículo 21. Conformación. El Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, está conformado por el conjunto de instituciones, organismos, políticas públicas, programas, servicios y atenciones, dirigidos a los niños, niñas y adolescentes.

Las siguientes instituciones integran el sistema:

1. Ministerio de Desarrollo Social, quien lo coordina. 2. Ministerio de Educación; 3. Ministerio de Salud; 4. Ministerio de Trabajo y Desarrollo Lahoral; 5. Ministerio de Gobierno;

6. Ministerio de Seguridad Pública; 7. Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia; 8. Defensoría del Pueblo; 9. Ministerio Público. 10. Órgano Judicial a través la Jurisdicción de Niñez y Adolescencia; 11. Municipios; 12. Organizaciones No Gubernamentales; 13. y cualquier otra entidad con competencia o atribuciones en la promoción y protección de

derechos de la niñez y adolescencia. 14. Caja de Seguro Social (CSS)

Las Instituciones públicas, administrativas y judiciales, las organizaciones de la sociedad civil y otros sectores sociales que tienen competencia y responsabilidad para promover, proteger y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, deberán actuar en forma coordinada y articulada, tanto en el ámbito nacional, como en el ámbito local.

Artículo 22. Finalidad e instrumentalización. El Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia tiene como finalidad, asegurar el desarrollo pleno de todos los niños, niñas y adolescentes sin discriminación, por medio de las políticas de protección integral.

La instrumentalización del sistema, se realiza mediante la ejecución de políticas de protección integral de derechos de la niñez y adolescencia, las cuales están conformadas por el conjunto interrelacionado de políticas universales, políticas de protección social, políticas sectoriales, políticas focal izadas y políticas de protección especial, las que se desarrollan a través de planes, programas, proyectos, acciones y medidas, atendiendo a la correlación entre el crecimiento económico, el desarrollo social y humano, la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad y la solidaridad humana.

Artículo 23. Política pública estatal. La política pública del Estado panameño reconoce, como un bien y valor colectivo, de interés público, la protección y garantía del pleno desarrollo humano de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a su ciclo de vida.

Artículo 24. Gradualidad de la protección. La gradualidad de la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, comprende hacer efectiva la promoción y prevención, protección y restitución de los derechos, a través de la provisión de servicios y adopción gradual de acciones y medidas de protección universal, protección social, protección administrativa­especializada y protección judicial, en atención a la situación de vulneración, el interés superior del niño y las competencias de los distintos actores del sistema.

Se diferencian los niveles en la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el objeto de contar con la debida racionalización de funciones, obligaciones y competencia en cada uno de ellos, siempre sobre la base de la legitimidad en las intervenciones.

La presente Ley obliga a las instituciones del Estado, en el ámbito legislativo, administrativo y judicial, a cumplir con las normas que establecen los mecanismos y formulas instrumentales para la prestación de servicios, intervenciones, medidas y acciones de protección, dirigidas a la prevención, frente a las distintas privaciones de derechos, a la promoción, respeto, defensa, vigencia y garantías de la satisfacción plena o de la restitución de los derechos vulnerados, según su competencia.

1. Protección Universal: Es la protección, que garantiza el acceso a los servicios y atenciones que son necesarios para el crecimiento sano y, desarrollo pleno de todos los niños, niñas y adolescentes, mediante la acción temprana y oportuna por parte de cada una de las instituciones que integran el Sistema de Garantías y Protección Integral, según un marco de políticas públicas basadas en la igualdad, la no-discriminación y la equidad.

Este nivel de protección, comprende también los programas de información y sensihilización diseñados e implementados por la administración púhlica dirigidos a prevenir todas las prohlemáticas sociales que afectan a la pohlación infanti I y adolescente y a promover la defensa de los derechos individuales y colectivos de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, llevarán a cabo actuaciones de información, dirigidas al conocimiento de la población sobre el contenido y alcance de los derechos de la niñez y la adolescencia.

2. Protección Social: Es la protección que garantiza el derecho de todo n1110, nl11a y adolescentes a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social frente a aquellas privaciones, que afectan a un conjunto de niños, niñas o adolescentes en el ámbito familiar, comunitario o territorial, para lo cual el Estado desarrollará programas sociales que faciliten el acceso a los servicios básicos y satisfagan las necesidades desatendidas en razón de la pobreza de sus familias, la marginación y exclusión social.

3. Protección administrativa especializada: Es la protección que está dirigida a garantizar el respeto a la dignidad humana, la integridad física, mental, social y psicológica, frente a la amenaza o violación de derechos, a través de todas las acciones e intervenciones que sean necesarias adoptar y formalizar en sede administrativa, para impedir la continuación o la repetición de la violación u omisión del derecho que afectan a un niño, niña o adolescente en particular y buscar la inserción y/o, recuperación en el ejercicio de los derechos.

4. Protección judicial: Es la que tiene lugar cuando la protección universal, social y especializada no han logrado ser eficaces o en aquellas circunstancias que por su gran relevancia están asignadas dentro de las competencias propias de las autoridades judiciales especializadas en materia de derechos de niñez y adolescencia. En consecuencia, en un sistema de protección integral, la protección judicial debe registrar un índice mínimo de intervenciones.

Capítulo 11 Principios Estructurales del Sistema de Garantías y Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia

Artículo 25. Principios. Los principios que estructurarán el Sistema de Garantías y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia son:

l. Principio de integralidad del abordaje. El Sistema de Garantías y Protección Integral de derechos de los niños, niñas y adolescentes se rige por el principio de integración de la protección, que comprende las garantías de apoyo a la familia en su rol protector, de la participación de la sociedad civil, de la coordinación y articulación intersectorial y de la ubicación territorial para proporcionarla, a fin de lograr una protección universal efectiva de los derechos.

El Estado, garantizará la integralidad del sistema adoptando acciones nacionales, regionales y locales que deben funcionar de manera articulada y unificada, con prácticas, criterios y protocolos, para la atención, evaluación, admisión y remisión en la intervención, a través de las distintas medidas y acciones que les corresponde a las autoridades administrativas, según su competencia legalmente establecida.

2. Principio de desjudicialización. Consiste en adoptar una protección gradual, que comprende la adopción de medidas, servicios y atenciones de promoción, prevención y protección en el ámbito administrativo, ante la amenaza de vulneración de derechos por acción u omisión, reservando al ámbito jurisdiccional para la resolución de conflictos en los que se demanda la restitución de los derechos cuando estos han sido vulnerados y en

los casos en que es necesario el control de legalidad de la protección adoptada en sede administrati va.

3. Principio de la intersectorialidad. Consiste en lograr un nivel óptimo de coordinación y articulación de la gestión de todos los sectores, órganos, instituciones y entidades, desde sus instancias, competencias y procedimientos, lo que implica adoptar estrategias de transversalidad en el desarrollo de la política pública a favor de la niñez y adolescencia, para asegurar el logro de los objetivos de esta.

4. Principio de desconcentración. Desconcentrar las acciones, significa adoptar las distintas medidas de protección de forma gradual, en cada fase y en los distintos ni veles de atención, a fin de asegurar las respuestas articuladas y conexas en el ámhito local y jurisdiccional que sean más próximas a los niños, niñas y adolescentes, lo cual implica la transferencia de competencias a quien corresponda, para la protección y/o restitución de derechos.

5. Principio de exigibilidad. Para garantizar la exigibilidad en la satisfacción de los derechos y el desarrollo pleno y armónico de los niños, niñas y adolescentes, cada actor deberá promover y proveer protección, garantizar y restituir los derechos, según las obligaciones y la competencia que le asigna la Ley, en forma articulada, sin interferencias, ni exención de responsabilidades. Esto impl ica la responsabilidad estatal compartida con la familia, la comunidad y la sociedad. En caso de incumplimiento, se exigirá la responsabilidad civil o penal que corresponda.

6. Principio de progresividad. El principio de progresividad consiste en que los órganos del Estado deberán asegurar, hacer efectivos y restablecer los derechos de la niñez y adolescencia, así como garantizar y facilitar los mecanismos de exigibilidad de los mismos, siempre en mayor medida a la existente, al momento de adoptar sus decisiones.

7. Principio de no regresi vidad de derechos y garantías. De acuerdo al principio de no regresividad se prohíbe mantener vigente, sancionar normas jurídicas o adoptar políticas, programas y acciones de gobierno que violenten o agraven la situación de los derechos de los que goza la población de niños, niñas y adolescentes.

Los principios de progresividad y no regresividad obligan a las autoridades a comprobar si la nueva norma, política, programa, acción o decisión, suprime o restringe derechos, beneficios o mecanismos de exigibilidad, acordados por la anterior, y a actuar en consecuenCIa.

8. Principio de intangibilidad de derechos y garantías. En razón del prInCipiO de intangibilidad de los derechos y garantías, el Estado garantizará que el presupuesto destinado al Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia no sea desvirtuado y por ende, contará con mecanismos de exigibilidad, protegidos contra cualquier perturbación, como crisis económicas, catástrofes naturales u otras emergencias, a fin de mantener la sostenibilidad de dicho sistema.

La obligación del Estado es, garantizar la estabi l idad y progresividad presupuestaria, la sostenibilidad del sistema de protección integral, la efectividad de las políticas públicas nacionales en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para lo cual se exige recursos efectivos y universales, ante cualquier perturhación, y la provisión financiera con mecanismos de prioridad y seguridad.

9. Principio de obligatoriedad y rendición de cuentas. Corresponde al Estado a través del Gahinete Social, velar por que sus recursos sean dehidamente utilizados en las asignaciones, tanto a las entidades públicas como a las organizaciones sociales que recihen

subsidios gubernamentales y fondos públicos. En caso de incumplimiento se exigirán las responsabilidades civiles y penales que correspondan.

10. Principio de monitoreo y evaluación. Corresponde al Gabinete Social, establecer la organización, mecanismos, procedimientos e instrumentos para el seguimiento y evaluación del cumplimiento de las competencias por resultados, correspondientes al Plan Nacional de la Política de Protección Integral de los Derechos, que deben ejecutar los distintos actores.

Capítulo III Principios Rectores de la Protección Judicial de los Derechos Humanos Fundamentales de la Niñez y Adolescencia

Artículo 26. Los Principios rectores de la Protección Judicial de los derechos humanos fundamentales de la niñez y adolescencia son:

1. Principio de la tutela judicial efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los niños, niñas y adolescentes constituyen un grupo de especial protección internacional y constitucional, y tienen el derecho a una tutela judicial efectiva de sus derechos humanos fundamentales.

2. Principio de la humanización del proceso. Para garantizar el acceso a la justicia de las personas que no han cumplido los dieciocho (18) años, como sujetos de derecho, todas las intervenciones, diligencias, procesos o trámites, tienen que basarse en los postulados de los Derechos Humanos, consagrados en todo el ordenamiento jurídico vigente y serán considerados como mínimos y no excluyentes, colocando al ser humano como centro.

3. Principio de prioridad en materia de justicia. Implica reconocer fundamentalmente los derechos de los niños, niñas y adolescentes sobre otros intereses y derechos. Para lo cual se deberá atender lo siguiente:

a. Dar preferencia y prevalencia en la formulación, financiamiento y ejecución de la política pública en cuanto a la administración de justicia.

b. Resolver con prioridad no excluyente, la decisión jurídica pronta y efectiva, frente al conflicto con otros intereses o derechos de terceros.

c. Establecer prioridad presupuestaria, en materia de sistema de protección judicial de la infancia, niñez y adolescencia.

d. Contar con registro y control de las asignaciones presupuestarias.

4. Principio de la protección judicial. Se reconoce la especial y reforzada protección de los derechos humanos para la niñez y adolescencia, en el Órgano Judicial, en el Ministerio Público y otras dependencias del sistema de justicia con competencias en derechos de niñez y adolescencia.

5. Principio de la especialidad del sistema judicial. La función jurisdiccional se ejercerá por juezas y jueces en forma especializada y según las diferentes competencias.

6. Principio de gratuidad. Las certificaciones, y demás actuaciones del Registro Civil y otras dependencias y autoridades, relacionadas a las materias que regula la presente Ley, se harán en papel común y no estarán sujetas a ningún tipo de impuesto, tasa o gravamen.

Los servidores públicos, incluyendo los del Órgano Judicial y el Ministerio Público, atenderán con preferencia todas las peticiones y solicitudes que tengan por fundamento las

disposiciones de esta Ley, o los derechos de la infancia, niñez y adolescencia, sin que ello implique costos adicionales que deberán sufragar las personas peticionarias.

No podrán suspenderse los procesos en su tramitación por razón de pagos legales que se reqUieran.

El Estado tiene que garantizar la efectividad de este pnncIpIO estableciendo los mecanismos que sean necesarios.

Se reconoce la asistencia jurídica gratuita a los niños, nll1as y adolescentes para la protección de sus derechos.

7. Principio de no re-victimización. Este princIpIO implica impedir en todo proceso administrati vo o judicial la realización de prácticas o procedimientos que conduzcan a re victimizar al niño, niña o adolescente causándole estrés psicológico como consecuencia de las declaraciones reiteradas, rememorar los hechos en un ambiente muy formal y distante que no permita la comprensión y tranquilidad del niño, niña o adolescente, interrogatorios repetidos, agobiantes, con demoras prolongadas e innecesarias, la declaración frente a la persona acusada y otros requerimientos legales que pueden ser intimidantes y causar repercusiones a largo plazo en su desenvolvimiento y desarrollo.

Capítulo IV Organización del Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia

Artículo 27. Organización. El Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia se organiza a partir de los siguientes niveles:

l. Nivel de rectoría: Corresponde a la rectoría de las políticas de protección integral de derechos, que conlleva su aprobación, financiación y evaluación.

2. Nivel de articulación: Corresponde a la articulación de las políticas de protección integral de derechos, que implica la formulación y coordinación de planes y acciones dirigidas a garantizar el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito nacional.

3. Nivel de ejecución: Corresponde a la ejecución e implementación de los planes, programas, protocolos, acciones y medidas, mediante los cuales, las instituciones ofrecen servicios y atenciones dirigidas a la niñez y adolescencia en el ámbito provincial, comarcal y municipal, en atención a las políticas de protección integral.

Artículo 28. Nivel de Rectoría. El nivel de rectoría del Sistema de Garantías y Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia recaerá sobre el Gabinete Social. La toma de decisiones de Estado referentes al Sistema de Garantías y Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia reside en el Gabinete Social, como ente asesor del Consejo de Gabinete.

El desarrollo y elaboración de políticas sociales en materia de niñez y adolescencia recae sobre el Ministerio de Desarrollo Social en su calidad de ente rector de la política social a nivel nacional.

El Gabinete Social convocará, por lo menos, tres (3) reuniones anuales para conocer, acordar, o aprobar cuestiones relativas a las políticas de niñez y adolescencia. Para dichas reuniones deberá sesionar en su versión ampliada, convocando también a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, así como a cualquier otra institución que considere relevante para la protección integral de la niñez y adolescencia según los temas a ser tratados.

Artículo 29. Funciones de la rectoría. En ejercicio de su rol rector, el Gabinete Social cumplirá las siguientes funciones:

l. Acordar las políticas de protección integral de derechos de la niñez y adolescencia, fundamentadas en los principios rectores y estructurales del sistema, las cuales serán presentadas por el Ministro de Desarrollo Social ante el Consejo de Gabinete para su aprobación.

2. Aprobar el Plan Nacional de implementación del Sistema de garantías y protección Integral de los derechos de la Niñez y Adolescencia.

3. Aprobar estrategias, indicadores y acuerdos que proponga o recomiende la Comisión Multisectorial.

4. Articular proyectos de promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia.

5. Cumplir con la obligación de promover una cultura de igualdad, legalidad y respeto de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes y de cumplimiento del ordenamiento legal vigente nacional e internacional.

6. Cualquier otra que le establezca la normativa vigente.

Artículo 30. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. Se crea el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia como ente consultivo del nivel rector.

Este Consejo estará integrado de manera paritaria por:

l. Los ministros (as) que conforman el Gabinete Social; 2. El director (a) de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; 3. El director (a) de la Secretaría Nacional de Discapacidad; 4. El director (a) del Instituto Nacional de la Mujer 5. Dos representantes de organismos no gubernamentales dedicados a la promoción y defensa

de los niños, niñas y adolescentes; 6. Un representante del Consejo Nacional de Rectores. 7. Un representante del sector privado. 8. Colegio Nacional de Psicología 9. Colegio Nacional de Pediatría 10. Colegio Nacional de Abogados

Corresponderá al Órgano Ejecutivo la designación de las personas representantes de los organismos no gubernamentales y del sector privado, por períodos de tres (3) años. Esta materia deberá ser reglamentada.

Corresponderá a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia coordinar y asegurar la participación de niños, niñas y adolescentes en el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. Esta materia deberá ser reglamentada.

Este Consejo tendrá funciones consultivas, de formulación de propuestas y estrategias de concertación en la materia del desarrollo humano y la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, dictará su reglamento de funcionamiento, atendiendo los principios establecidos en la presente Ley.

Artículo 31. Nivel de Articulación. La articulación y coordinación nacional del Sistema de Garantías y protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, es ejercida por la Comisión Multisectorial del Gabinete Social. Corresponde a la Secretaría Técnica del Gabinete Social su convocatoria, la organización de la agenda, la comunicación y seguimiento de los acuerdos, lo cual llevará a cabo con el apoyo de la Unidad Técnica Especializada de Niñez y Adolescencia en atención a las directrices y decisiones tomadas por el Gabinete Social.

Artículo 32. Unidad Técnica Especializada. Se crea en el Gabinete Social, bajo la supervisión de la Secretaría Técnica, la Unidad Técnica Especializada de Niñez y Adolescencia, como apoyo para la coordinación de las políticas de protección integral. Esta Unidad contará con un equipo de especialistas, su reglamentación corresponderá al Gabinete Social.

Artículo 33. Funciones de la Comisión Multisectorial. Son funciones de la Comisión Multisectorial del Gabinete Social, relativas a la Protección integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, las siguientes:

l. Gestionar la intersectorialidad o articulación horizontal de la política pública, planes y presupuestos con todos los sectores intervinientes.

2. Elaborar el Plan Nacional de implementación de la Política de Protección Integral de los Derechos de la Infancia, Niñez y Adolescencia, y coordinar su ejecución.

3. Elaborar y validar técnicamente los planes sectoriales y multisectoriales, de acuerdo a los lineamientos estahlecidos en la política de protección integral de los dercchos de la infancia, niñez y adolescencia.

4. Investigar, analizar y diagnosticar anualmente la situación de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia.

5. Aportar al Gabinete Social insumos para la formulación de las políticas de protección integral, estrategias y acuerdos multiscctoriales, en consonancia con los principios y lineamientos establecidos en la Ley.

6. Monitorear la ejecución de las políticas multisectoriales para la protección integral.

Artículo 34. Nivel de ejecución. La ejecución de las políticas de protección integral, se cumple por medio de las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales que ofrecen servicios y atenciones dirigidas a la niñez y adolescencia. Compete a los comités provinciales o comarcales su coordinación.

Corresponde al Ministerio de Desarrollo Social, con apoyo de la Gohernación y la Junta Técnica Provincial, coordinar la conformación y apoyar el funcionamiento de lus comités provinciales o comarcales, para la implementación contextualizada, coherente y articulada de planes, programas, protocolos, acciones y medidas, quc conforman las políticas de protección integral.

Artículo 35. Conformación del comité provincial o comarcal. En cada provincia y comarca se creará 'un Comité de la Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que estará conformado por:

l. El Gobernador o Gobernadora de la provincia o autoridad comarcal; 2. El Director o Directora provincial o comarcal del Ministerio de Desarrollo Social; 3. Las Direcciones provinciales o comarcales de las instituciones que conforman la Comisión

Multisectorial del Gabinete Social; 4. Un delegado de la Secretaría Nacional de la Niñez Adolescencia y Familia; 5. Un delegado de la Defensoría del Pueblo; 6. Un representante de organizaciones no gubernamentales; 7. Dos representantes de los Municipios, como mínimo, seleccionados por la Asociación de

Municipios de Panamá.

Corresponderá al Gobernador o Gobernadora la designación de la representación de las organizaciones no gubernamentales en el Consejo.

Artículo 36. Funciones del Comité Provincial o Comarcal. El Comité provincial o comarcal tendrá las siguientes funciones:

l. Instrumentar y articular las políticas de protección integral en su ámbito territorial.

2. Coordinar la ejecución de los planes sectoriales y multisectoriales, de acuerdo a los lineamientos establecidos en las políticas de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.

3. Impulsar la creación de programas de promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

4. Elaborar y difundir los protocolos específicos sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes que autoricen las instancias competentes.

5. Revisar y valorar la eficacia de las acciones y políticas de protección integral, con base en los resultados de las evaluaciones que al efecto se realicen.

6. Elaborar anualmente un análisis sobre la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en su ámbito territorial.

7. Conocer y acordar cuestiones relativas a la implementación de planes y programas que desarrollan la protección integral de la infancia, niñez y adolescencia, a solicitud de las unidades que integran la red de servicios locales.

Artículo 37. Red de servicios locales. La red de servicios locales está integrada por todas las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales que ofrecen servicios y atenciones él

los niños, niñas y adolescentes en la provincia, el municipio, o el corregimiento.

Capítulo V Instituciones auxiliares en defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y ado1cscentes

Artículo 38. Responsabilidad de la Defensoría del Pueblo. La Defensoría del Pueblo contribuye a garantizar la protección de los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes con los mecanismos que tenga a su disposición, frente a hechos y omisiones de las instituciones públicas y privadas, mediante el ejercicio de las siguientes funciones:

l. Vigilar, denunciar y defender el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes panameños y extranjeros que se encuentren en territorio nacional.

2. Asesorar en conjunto con los enlaces municipales para la Protección de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia a los niños, niñas, adolescentes y a sus familias acerca de los recursos públicos, privados y comunitarios, donde puedan recurrir para la exigibilidad de sus derechos.

3. Asesorar y representar a los mnos, mnas y adolescentes migrantes ante las entidades administrativas correspondientes, en la consecución de medidas de protección como la condición de refugiado y cualquier otra contemplada en el ordenamiento jurídico a la cual le asista el derecho.

4. Elaborar informe técnico anual que contenga el análisis de la situación en el ejercicio y la satisfacción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Este informe debe contener recomendaciones y ser presentado ante el Gabinete Social, en el mes de noviembre en conmemoración de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Artículo 39. Policía Nacional. La Policía Nacional como parte del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, ejercerá su mandato constitucional para la conservación del orden pCihlico, la protección de la vida, honra y bienes de quienes se encuentren bajo la jurisdicción, en atención a los siguientes principios:

l. Respeto irrestricto a los derechos y garantías constitucionales y legales, así como a los contenidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos de la infancia, niñez y adolescencia, en su condición de persona sujeto de derechos.

2. Prohibición de la aplicación de medidas privativas de libertad arbitrarias y de otra índole de forma coercitiva, denigrante o humillante a la dignidad humana de niños, niñas y adolescentes.

3. Sujeción a la estricta legalidad en materia de intervención, trámites y procedimientos.

4. Criterio técnico y profesional en el desempeño de sus funciones.

Artículo 40. Responsabilidad de intervención legítima. La Policía Nacional para proteger a los niños, niñas y adolescentes ante supuestos de vulneración o violación de sus derechos, ya sea por acción, abuso, amenazas u omisión o en cualquier situación de peligro grave o inminente, para su vida, dignidad e integridad física, psíquica o moral tiene la responsabilidad de:

l. Previa autorización del Juez de Garantías o la autoridad que corresponda, intervenir para que cese la violación o amenaza debiendo, en todo caso, poner en conocimiento a la autoridad administrativa de protección especial, salvo en situaciones de t1agrancia.

2. Poner en conocimiento del Ministerio Público los delitos que se cometan contra los niños, niñas y adolescentes.

3. Supervisar los espacios públicos a fin de evitar amenaza y prevenir situaciones de peligro que puedan afectar el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes.

4. Hacer cumplir las decisiones que impartan las autoridades correspondientes.

5. Vigilar e impedir el ingreso y permanencia de niños, niñas y adolescentes en lugares públicos o privados que atenten contra su integridad física, moral o espiritual.

6. Asistir a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren privados de cuidado familiar, extraviados, víctimas de cualquier forma de violencia, abuso, abandono, maltrato, explotación laboral, sexual, económica o que se encuentren en cualquier tipo de situación en la que se estén violando sus derechos.

7. Hacer de conocimiento inmediato a las autoridades que dehen asistir a los niños, niñas y adolescentes.

8. Actuar de acuerdo a protocolos de atención y actuación de acuerdo con los principios y garantías de esta Ley, y el respeto a todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna.

9. Todas aquellas que le competen de conformidad con la presente Ley y aquellas que le establezcan según su competencia las Leyes especiales.

Artículo 41. Objetivo y Coordinación de la Policía Especializada de Niñez y Adolescencia. La Policía de Niñez y Adolescencia es un cuerpo especializado de la Policía Nacional, el cual tiene como objetivo coadyuvar en la protección de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, en coordinación y colaboración con el sistema administrativo y judicial de protección integral de la niñez y adolescencia, y otras autoridades, según las competencias que establezca la Ley.

Artículo 42. Deber de Capacitación de la Policía Nacional. El personal que integra la Policía debe recibir capacitación especial en materia de derechos humanos y en la aplicación y tratamiento de la protección integral de la niñez, y adolescencia, por las autoridades competentes en la materia.

Artículo 43. Diseño y ejecución de protocolos de atención y actuación de la Policía Nacional. La Policía Nacional diseñará en coordinación con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y demás autoridades que por su naturaleza adquieran competencia, los protocolos de atención y actuación en el Sistema de Garantías y de Protección Integral de Derechos de acuerdo con los principios y garantías de esta Ley.

En todo procedimiento policial en el que se vea involucrado un niño, niña o adolescente, cualquiera sea la naturaleza del mismo, deberá actuar de conformidad con estos protocolos, diseñados especialmente para cumplir con sus funciones, respetando la intimidad y dignidad de éstos.

Para estas tareas, está obligado a solicitar la asesoría técnica de la Secretaria Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia.

Capítulo VI La participación ciudadana y el rol de las organizaciones no gubernamentales en las políticas protección a la niñez y la adolescencia

Artículo 44. Participación Ciudadana. La participación ciudadana se orientará a la vigilancia y exigibilidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para lo cual, el Estado se obliga a que, la misma colabore con los órganos del sistema, en la prevención, promoción, protección, exigibilidad y garantías de los derechos de la niñez y adolescencia, a nivel nacional, provincial y municipal.

La ciudadanía tiene el deber de exigir la intervención de las instituciones públicas y privadas obligadas a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, frente a aquellos que incumplan con sus obligaciones y solicitar ante las autoridades la toma de decisiones que favorezcan el ejercicio de estos derechos.

Artículo 45. De la participación comunitaria de los niños, niñas y adolescentes. Los niños, niñas y adolescentes deberán participar según sus intereses, capacidades y talentos, desde los mecanismos de participación definidos como consejos de niñez y adolescencia, clubes, círculos infantiles, asociaciones escolares, entre otros mecanismos que se activen entre pares, y otras formas disponibles y en las estrategias de las organizaciones que desarrollan programas y actividades en el ámbito comunitario. Podrán crearse otros mecanismos de participación y exigibilidad de sus derechos, en los distintos espacios en que se desarrollan sus relaciones de conVIvenCIa.

Corresponderá las autoridades comunitarias la Protección de los derechos de la mnez y adolescencia, en coordinación con la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y la Familia, garantizar la participación de los niños, niñas y adolescentes en el Consejo Nacional de Niñez y

Adolescencia, así como en todos los espacios de participación y vida comunitaria en el marco de la presente Ley, y la Ley 16 de 2016 que instituye la justicia comunitaria de paz y dicta disposiciones sobre mediación y conciliación comunitaria.

Capítulo VII Instituciones de la protección administrativa de la niñez y adolescencia

Artículo 46. El artículo 9 de la Ley 14 de 2009, queda así:

Artículo 9. Creación. Se crea la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, como la autoridad administrativa de protección especializada, entidad pública y descentralizada, con personal idad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, presupuestaria, financiera, técnica y de gestión.

Artículo 47. Funciones. El artículo 12 de la Ley 14 de 2009, queda así:

Artículo 12. Son funciones de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, las siguientes:

l. Coordinar y ejecutar las medidas administrativas de protección especializada para garantizar la legítima intervención administrativa en la protección y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes cuando éstos se encuentren amenazados o hayan sido violados, según las directrices, principios y garantías establecidas en esta Ley.

2. Desarrollar e implementar programas de atención especializada y de apoyo familiar especializado para niños, niñas, adolescentes y sus familias, con la aplicación de protocolos y herramientas idóneas.

3. Conocer de los procedimientos administrativos de protección y de la investigación psicosocial, para la determinación de su situación familiar y legal, por supuestos estados de privación del derecho a la familia.

4. Dar seguimiento a las medidas administrativas y coadyuvar con el cumplimiento de las medidas judiciales de protección, según las directrices, principios, garantías y disposiciones establecidas en esta Ley.

5. Producir análisis sobre la situación de los derechos de protección e insumos técnicos para las políticas, estrategias y planes de protección integral de derechos.

6. Participar en la Comisión Multisectorial del Gabinete Social.

7. Realizar acciones de promoción de los derechos de la niñez, la adolescencia y la familia.

8. Diseñar programas, proyectos, protocolos y servicios de prevención, orientación, atención y salvaguarda de los derechos de protección especial, a ser ejecutados por entidades públicas y privadas, en los distintos niveles de ejecución.

9. Articular con los municipios, la ejecución de medidas administrativas, y la implementación de planes, estrategias, protocolos y programas relativos a los derechos de protección, desde el ahordaje integral.

10. Generar la información estadística de manera periódica que faci lite la medición de la efecti vidad del desarrollo de los programas y acciones.

11. Desarrollar lineamientos técnicos y estándares para la ejecución de protocolos, programas, servicios y atenciones dirigidas a la protección administrativa especializada de los derechos de la niñez y adolescencia.

12. Velar por el cumplimiento y la promoción de una cultura de respeto de los derechos humanos y de cumplimiento de las Leyes y demás normas legales vigentes en la República de Panamá en relación con la niñez, la adolescencia y las familias.

13. Elaborar su plan estratégico institucional y planes relativos a la protección administrativa cspecializada de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

14. Ejercer las funciones de autoridad central en materia de adopciones nacionales e internacionales, conforme a lo establecido en los instrumentos jurídicos internacionales ratificados por la República de Panamá y normas nacionales que regulen la materia.

15. Promover y gestionar acuerdos de cooperación y asistencia técnica y/o financiera con organismos y entidades nacionales o internacionales, públicos o pri vados para el desarrollo y la ejecución de programas y proyectos para el logro del objeto y la finalidad de esta Ley.

16. Representar a la República de Panamá ante los organismos nacionales e internacionales en los asuntos relativos a su naturaleza.

17. Formular anteproyectos de Ley relativos a su competencia para su presentación ante el Consejo de Gabinete, por intermedio del Ministro (a) de Desarrollo Social.

18. Presentar anualmente a la Asamblea Nacional un informe sobre la gestión desarrollada.

19. Elaborar su reglamento interno.

20. Cualquier otra que le establezca la Ley y su decreto de funcionamiento.

Artículo 48. Enlace Municipal. Los municipios procurarán de manera gradual y progresiva, la designación de los enlaces municipales que conformarán el equipo técnico especializado para la protección de los derechos de la niñez y adolescencia en los municipios, a fin de gestionar la ejecución de los programas, servicios, acciones y medidas dirigidas a la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal-local.

El equipo técnico especializado y con experiencia en la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia del municipio respectivo coordinará con un servidor público de la Secretaria Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia.

Cada municipio contará con un plan local de protección de derechos de la niñez y adolescencia, elaborado por el equipo técnico especializado, el cual podrá abarcar uno o varios municipios, siguiendo la Ley de descentralización, de acuerdo a las capacidades y necesidades distritales, en coordinación con los comités provinciales o comarcales.

Artículo 49. Funciones del Enlace Municipal. Las funciones de los Enlaces Municipales para la Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia son las siguientes:

l. Gestionar la ejecución de los programas, servicios, acciones y medidas para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el ámbito municipal.

2. Realizar acciones de difusión que promuevan los derechos de niñas, niños y adolescentes en el municipio, para que sean plenamente conocidos y ejercidos.

3. Recibir quejas y denuncias por violaciones a los derechos contenidos en la presente Ley y demás disposiciones aplicables, así como canalizarlas de forma inmediata, a la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, en la dependencia que corresponda, sin perjuicio que éste, pueda recibirla directamente.

4. Promover la libre manifestación de ideas de niñas, niños y adolescentes en los asuntos concernientes a su municipio, creando espacios de participación en las escuelas y centros culturales, centros comunitarios u otros apropiados para tales fines.

5. Los Enlaces Municipales crearán una instancia de consejería para absolver preguntas y brindar la asesoría necesaria a los niños niñas y adolescentes que así lo requieran.

6. Auxiliar en la ejecución de medidas urgentes de protección administrativa, y coordinar las acciones que le correspondan en el ámbito de sus atribuciones.

7. Coadyuvar en la integración del sistema de información a nivel nacional de niñas, niños y adolescentes, cumpliendo con los requerimientos legales establecidos.

8. Solicitar la creación de programas y servicios al Comité Provincial o comarcal para la protección integral de derechos, y a la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia para la protección administrativa especializada, en los términos de esta Ley.

9. Las demás que establezca el ordenamiento jurídico vigente y aquéllas que deriven de los acuerdos que, de conformidad con la presente Ley, se adoptan para el mejor desarrollo del Sistema.

Capítulo VIII De las Medidas para la Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 50. Las medidas del Sistema. El Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia contempla un conjunto de medidas de protección social, medidas administrativas y medidas judiciales, que consisten en las distintas intervenciones y acciones que adoptan las instituciones, según su competencia y en el correspondiente nivel de protección, a fin de lograr la realización y satisfacción plena de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

El sector público podrá adoptar como medida de protección, la derivación a prestaciones que brinda la red local de servicios ya las instituciones de la protección administrativa, a los programas de protección integral y/o especial, para asegurar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescente, en conjunto con las familias.

En la adopción de las medidas se deberá tomar en cuenta la opinión del niño, niña o adolescente, empleando modos inteligibles y adecuados a su edad y madurez.

Artículo 51. Medidas de protección social. Las medidas de protección social son acciones adoptadas como medios para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia, y están dirigidas a prevenir y reducir los factores de riesgo y vulnerabilidad social, a promover la equidad en el acceso a servicios básicos de calidad, a la satisfacción de las necesidades básicas, y a reducir y erradicar las distintas privaciones que afectan al desarrollo pleno de niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Las medidas de protección social son adoptadas por las instituciones con competencias en la implementación de las políticas sociales. Consisten en lo siguiente:

l. Integrar a niños, niñas o adolescentes a programas preventivos y/o de desarrollo integral, para la atención temprana de factores de riesgo y vulnerabilidad social en su ámbito local.

2. Integrar a niños, niñas o adolescentes ya sus familias, a los programas de apoyo social, de fortalecimiento familiar, desarrollo comunitario, educación comunitaria, educación parental, inclusión laboral, entre otros, requeridos para reducir los factores de riesgo y vulnerabilidad social del medio familiar.

3. Integrar a las familias a programas dirigidos a asegurar los servicios básicos, a reducir la pobreza y la pobreza extrema, las inequidades sociales y las distintas privaciones que favorezcan al trabajo infantil y afecten el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes.

4. Asegurar la atención de la salud física, emocional y mental del niño, niña o adolescente.

5. Asegurar la asistencia a centros de educación temprana, maternal y escolar, y garantizar el apoyo necesario para asegurar la escolarización completa, promover la continuidad formativa, prevenir el abandono escolar y promover la disciplina basada en el respeto a la dignidad humana.

6. Derivar a prestaciones, servicios atenciones, asistencias socio-económicas, entre otras acciones necesarias para la efectividad de la prevención con la atención temprana y segura de los factores de riesgo y vulnerabilidad social.

7. Asegurar la capacitación y formación en programas de prevención de abuso sexual del personal encargado del proceso educativo, deportivo, cultural y artístico, que esté involucrado en la enseñanza de los niños, niñas y adolescentes.

8. Según la particular naturaleza de la situación, se podrá adoptar cualquier otra medida de protección social que se considere idónea, con estricto apego al principio del Interés Superior de la niñez y adolescencia, en los términos establecidos en esta Ley.

Artículo 52. Medidas administrativas. Las medidas administrativas son el conjunto de intervenciones formalizadas y legítimas, a través de las cuales se ejerce la protección administrativa especializada, con la finalidad de garantizar el respeto a la dignidad humana, la integridad física, mental, social y psicológica del niño, niña o adolescente, frente a la amenaza o violación de sus derechos, respetando la garantía constitucional del debido proceso.

Las medidas administrativas que son adoptadas por la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia, como la autoridad administrativa de protección, consisten en lo siguiente:

l. Brindar atención integral a mnos, mnas o adolescentes víctimas de alguna forma de violencia, a través de programas de atención especializada, dirigidos a la intervención, tratamiento y recuperación.

2. Integrar al niño, niña o adolescente a programas preventivos y de desarrollo, a fin de promover la atención temprana y el abordaje integral de su situación de vulneración.

3. Remitir o derivar la atención del niño, niña, adolescentes y su familia a la red local de servicios, para la promoción del abordaje integral de la situación de vulnerabilidad.

4. Integrar al niño, niña o adolescente y su familia a programas de fortalecimiento familiar o apoyo familiar especializado, dirigido a atender factores de riesgo, personales y familiares

que favorecen a situaciones de negligencia o desatención en su cuidado con perjuicios o amenazas a la dignidad e integridad física o psíquica con impacto en su sano crecimiento y desarrollo.

5. Iniciar una investigación psicosocial para la determinación de la situación familiar y legal de un niño, niña o adolescente en un supuesto estado de privación del derecho a la familia, por negligencia en el cuidado parental, o por amenaza o vulneración de sus derechos en el medio familiar.

6. Integrar al niño, niña o adolescente a un programa de acogimiento temporal, por el menor tiempo posible y con preferencia al acogimiento en medio familiar, antes que, al acogimiento institucional o residencial, por supuesto estado de privación del derecho a la familia, negligencia en el cuidado parental o violación de derechos en el medio familiar.

7. Proveer asistencia y/u orientación social y psicológica al niño, niña o adolescente y a su familia.

8. Solicitar medidas de protección social o judicial, según corresponda.

9. Restablecer el derecho a la convivencia familiar de un niño, niña y adolescentes, cumpliendo con los procedimientos y disposiciones legales vigentes.

10. Según la particular naturaleza de la situación, se podrá adoptar cualquier otra medida administrativa que se considere idónea, con estricto apego al principio del interés superior del niño, niña o adolescente, en los términos establecidos en esta Ley.

Artículo 53. Medida administrativa excepcional. La medida administrativa excepcional es aquella que, bajo control judicial, debe adoptarse en situaciones de urgencia o de peligro evidente a la dignidad e integridad física o psíquica del niño, niña o adolescente. La cual deben ser ratificadas durante las siguientes 48 horas por el juez de niñez y la adolescencia.

La separación del niño, niña o adolescente de su familia, es una medida de protección excepcional, que podrá ser adoptada cautelosamente por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, con control judicial, cuando su medio familiar represente un grave peligro para su salud física, mental, moral, emocional o espiritual.

La falta o carencias de recursos materiales de la madre, el padre y la familia consanguínea del niño, niña o adolescente, no será causa para declarar su separación del medio familiar.

Corresponderá a la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia, ordenar la práctica de las diligencias precisas para identificar al niño, niña o adolescente e investigar su situación y lo pondrá inmediatamente en conocimiento a la Jurisdicción de Niñez y Adolescencia, como la autoridad judicial competente, para que confirme o revoque la medida excepcional y, en su caso, establezca la medida que proceda en derecho.

Artículo 54. Supuestos de la protección social. La protección social implica la adopción de medidas sociales ante un supuesto o situación de amenaza o posible vulneración de derechos, evidente vulneración social o condiciones de privaciones socioeconómicas que afectan el desarrollo pleno de niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Corresponde a cada institución con competencias en la implementación de las políticas sociales, la valoración de los supuestos para la adopción de las medidas sociales, de acuerdo a lo prescrito en la presente Ley. Se procurará su aplicación en el ámbito local, en el marco del Sistema de Garantías y Protección Integral, con la responsabilidad sobre el seguimiento y el registro de toda medida adoptada.

En los supuestos en los que se identifica una amenaza o vulneración grave de derechos, o que afecte a dignidad e integridad física mental o psíquica del niño, niña o adolescente, la institución que identifica el supuesto debe realizar un informe social, y derivar la situación a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, con copia de este informe y de la medida adoptada.

Artículo 55. Supuestos de la protección administrativa especializada. La protección administrativa especializada corresponde ante los siguientes supuestos:

l. Ante la identificación de un niño, niña o adolescente en situaciones que amenacen o violenten su dignidad humana, integridad física, mental, social y psicológica, o frente a cualquier forma de violencia, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

2. Ante situaciones de vulneración de un niño, niña o adolescente en su medio familiar, por negligencia, desvinculación familiar o falta de su atención física o psíquica, la desatención de sus necesidades básicas, el castigo físico, y el perjuicio leve para su dignidad humana e integridad física o psíquica.

3. Cuando un niño, niña o adolescente es afectado o violentado en sus derechos por prácticas discriminatorias y/o violentas por parte del padre, la madre o persona responsable de su cuidado.

4. Ante la identificación del niño, niña o adolescente como migrante no acompañado, separado o con necesidades de protección internacional.

5. Cuando un niño, niña o adolescente se encuentra en un supuesto estado de privación de su derecho a la familia, sin cuidado parental o cuando su medio familiar represente un grave peligro para su dignidad humana e integridad física, mental o psíquica.

6. Cuando un niño, niña o adolescente ha sido víctima de delito.

7. Ante la identificación de un niño, niña o adolescente que sus referentes adultos significativos en su vida, se encuentran privados de libertad, en articulación con otras dependencias.

8. Cualquier otra circunstancia o condición que implique violación de derechos o que, en caso de persistir, pueda evolucionar y derivar en la necesidad de la separación del niño, niña o adolescente de su núcleo familiar.

Artículo 56. Procedimiento Administrativo de Protección. El procedimiento administrativo de protección es el conjunto de actuaciones e intervenciones que realiza la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, a fin de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a la protección especial, prioritaria y reforzada ante supuestos prescritos en la presente Ley.

El procedimiento administrativo de protección podrá ser iniciado de oficio por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, por derivación de otra institución del sistema, o por solicitud de parte interesada en la adopción de una medida de protección administrativa.

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia al tomar conocimiento de uno de los supuestos de protección administrativa especializada estahlecidos en la presente Ley, deberá adoptar las siguientes actuaciones de atención inmediata:

l. Asegurar la integridad física y psíquica del 111no, niña o adolescente, mediante la coordinación de las atenciones médicas y psicológicas, sí su estado físico, emocional o psíquico lo amerita; y/o mediante la adopción de una medida de protección administrativa excepcional, cuando proceda.

2. Asegurar el cuidado del niño, niña o adolescente, mediante el contacto con su padre, madre o persona responsable, según las circunstancias; identificación de una alternativa de acogimiento familiar en su familia extendida; o incorporación a un programa de acogimiento familiar o residencial temporal, cuando su atención inmediata lo amerita. El acogimiento será adoptado como medida provisional.

Una vez determinada la atención inmediata que requiere el niño, niña o adolescente, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, procederá dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al conocimiento del supuesto, a la apertura del expediente mediante un acta que dará inicio al procedimiento de protección administrativa; emitirá la resolución administrativa motivada que adopta la medida provisional o medida de protección administrativa excepcional, su tiempo de duración y periodicidad de seguimiento; y, sí hay lugar, solicitará al Juez de Niñez y Adolescencia que decrete las medidas cautelares que le corresponden según la presente Ley.

Artículo 57. Determinación del supuesto de protección administrativa. Con el acta de apertura de expediente e inicio del procedimiento de protección administrativa, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, deberá dentro de un periodo máximo de tres (3) meses calendario, realizar las actuaciones correspondientes a fin de esclarecer los hechos, determinar la situación socio-familiar del niño, niña o adolescente y el supuesto de la medida de protección administrativa que sustenta su aplicación.

Estas actuaciones conforman la investigación psicosocial de la situación socio-familiar del niño, niña o adolescente podrán ser adoptadas de acuerdo a la situación y consisten en:

l. Visitas domiciliarias y comunitarias.

2. Solicitud de árbol genealógico a la Dirección Nacional de Registro Civil.

3. Identificación y contacto con el padre, madre, persona responsable o familiares del niño, niña o adolescente.

4. Entrevista y opinión del nmo, mna o adolescente, empleando modos inteligibles y adecuados a su edad y madurez, en todo caso, a partir de los siete años.

5. Entrevista a la madre, padre o persona responsable del niño, niña o adolescente, siempre que sea posible.

6. Entrevistas a otras personas que tenga conocimiento o guarde relación con los hechos.

7. Elaboración de informes psicosociales para la determinación de la situación socio-familiar del niño, niña o adolescente.

8. Solicitud de informes a servicios u organismos que puedan facilitar datos relevantes para el conocimiento y la valoración de la situación socio-familiar del niño, niña o adolescente. Si se estima necesario, se solicitarán informes al centro educativo y a los servicios de salud correspondientes, así como a profesionales de otros ámbitos de atención, teniendo todos ellos la obligación de transmitir por escrito los datos e informaciones necesarias y suficientes de los que dispongan.

Las constancias de estas actuaciones deberán reposar en el expediente, con la debida foliación. El período de investigación podrá ser extendido por una sola vez, hasta por tres (3) meses calendario más, lo que deberá constar en resolución administrativa motivada, sustentada en un informe psicosocial. De ser necesario, la extensión de la investigación motivará la modificación de la medida provisional o la medida de protección administrativa excepcional.

De la investigación realizada, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, deberá elaborar un informe final, que determine el supuesto de protección administrativa especializada, identifique el interés superior del niño, niña o adolescente y recomiende la adopción de medidas administrativas, las medidas de protección social y/o las medidas judiciales, según corresponda.

Artículo 58. Deber de comunicación y denuncia. Toda persona que tenga conocimiento de la situación de amenaza de vulneración, en que se encuentra un niño, niña o adolescente tiene el deber de comunicarlo a la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia, como la autoridad administrativa de protección o a los enlaces municipales.

Artículo 59. Adopción de medidas provisionales. En el procedimiento administrativo de protección, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, podrá adoptar medidas administrativas de carácter provisional, con la finalidad de prevenir la separación familiar del niño, niña o adolescente mediante el apoyo a su familia, de acuerdo a los supuestos y términos establecidos en la presente Ley. Estas medidas podrán ser por el término de la investigación sobre la situación socio-familiar o por el término máximo de tres (3) meses calendarios, contados desde la fecha de recepción del caso, podrá prorrogarse de forma motivada por un plazo de tres (3) meses.

Artículo 60. Adopción de la medida. La adopción de una medida por parte de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia incluirá, en todo caso, las siguientes actuaciones:

1. Elaboración de un proyecto de intervención con la familia y el niño, niña y adolescente que describa las medidas, indicadores de la intervención, el seguimiento y el plazo de la intervención.

2. Adopción de la medida administrativa por resolución motivada, que deberá indicar de manera suficiente los motivos de la intervención y de las medidas en que consista. Los informes psico-sociales o técnicos con los que se cuente podrán ser incorporados al expediente como fundamentación o motivación de la resolución que se adopte.

3. La resolución que adopta la medida administrativa, deberá determinar el cese, cambio o extensión de la medida provisional o de la medida de protección administrativa excepcional, siempre que se mantengan condiciones que la sustenten en informe psico­social o técnico. .

4. Notificación de la resolución en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas a la madre, padre o persona responsable del niño, niña o adolescente. La notificación incorporará, además, el recurso procedente, el plazo para su interposición y el órgano judicial

En la medida de lo posible, se procurará la colaboración activa de la madre, padre o persona responsable del niño, niña o adolescente tanto en la elaboración del proyecto de intervención, así como en la ejecución de las medidas, a efectos de lograr la integración familiar y social.

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia podrá solicitar las medidas de protección universal, medidas de protección social o medidas judiciales correspondientes para la protección y restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes, las cuales deberán constar en el proyecto de intervención y en el expediente. Además, deberá poner en conocimiento de las autoridades competentes las situaciones que puedan constituir delito.

Las instituciones u organismos que reciban la solicitud de ejecución de una medida están en la obligación de tomar las acciones necesarias y correspondientes para cada caso, de manera oportuna y eficaz, a fin de velar por la aplicación de la medida y protección del niño, niña o adolescente.

El plazo máximo para dictar la resolución de medida administrativa será de tres (3) meses calendario, contados desde la fecha de conocimiento de la situación, podrá prorrogarse por una

sola vez de forma motivada por un plazo de tres (3) meses más. Transcurrido dicho plazo sin que se hubiera dictado resolución expresa, se producirá la caducidad del procedimiento.

Están legitimados para recurrir ante el juez competente las resoluciones que dicten medidas administrativas, la madre, el padre o persona responsable del niño, niña o adolescente, y de otras personas a las que la Ley reconozca legitimación.

Artículo 61. Seguimiento. La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia deberá mantener seguimiento periódico a la ejecución del proyecto de intervención con la familia y el niño, niña y adolescente, y a la adopción de las medidas. La revisión periódica del proyecto de intervención deberá constar en informes, que integrarán la valoración sobre los indicadores de la intervención, recomendación sobre cambios o ampliación de medidas o acciones tendientes a asegurar la integración familiar y social, así como la restitución permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 62. Terminación y seguimiento. El procedimiento de protección administrativa termina por medio de las siguientes actuaciones:

1. Mediante resolución administrativa motivada, sustentada en informes técnicos o psicosociales, que declare favorable la integración familiar y social del niño, niña o adolecente.

2. Mediante resolución administrativa motivada, sustentada en informes técnicos o psicosociales, que declare la superación de los factores de riesgos, perjuicio o vulneración que motivaron la adopción de la medida.

3. Mediante la solicitud de la declaratoria del estado de adoptabilidad del nmo, nma o adolescente, ante la ausencia de alternativa familiar, que sustentada en informes técnicos o psicosociales.

4. Mediante la solicitud de medida de protección judicial, que conlleve la terminación de la competencia administrativa.

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia deberá dar el seguimiento post medida, por un período de cuatro (4) a seis (6) meses, con informes mensuales o bimensuales, según lo determine el criterio técnico o psicosocial. Esta actuación constará en informe de seguimiento y será agregado al expediente.

Artículo 63. Extinción de las medidas. Las medidas sociales y administrativas se extinguen por:

1. Alcance de la mayoría de edad, o habilitación de edad.

2. La declaración por parte de la autoridad competente sobre la desaparición de los factores de riesgos, perjuicio o vulneración, que motivaron la adopción de una medida social, administrativa o judicial.

3. Muerte o declaración de defunción del niño, niña o adolescente.

Artículo 64. Protección en sede Jurisdiccional. Todo niño, niña y adolescente que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de sus derechos consagrados en la presente Ley, la Constitución Política de la República de Panamá, el conjunto jurídico y la legislación vigente, podrá recurrir ante las autoridades jurisdiccionales correspondientes a solicitar por sí o por cualquier persona a su nombre, la protección de sus derechos.

Corresponde además a la Justicia Especializada de Niñez y Adolescencia, la especial protección en la justicia penal de adolescentes. Por lo que, los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a una protección especializada y reforzada, asegurándoles todas las garantías procesales y penales,

establecidas en la Constitución Política y el conjunto jurídico Internacional en la materia y los principios que rigen en la legislación especializada.

y siempre se le aplicará la Ley más favorable para el procesamiento de las causas.

Artículo 65. Medidas judiciales. Las medidas judiciales son el conjunto de acciones, procesos, decisiones e intervenciones adoptadas por Jurisdicción de Niñez, Adolescencia y familia, como autoridad judicial competente, dirigidas a la protección jurídica, la salvaguarda y la restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de la Ley.

Los niños, niñas o adolescentes tienen derecho a ser oídos y a ser parte en los procesos judiciales que les afecten y podrán ejercer sus pretensiones a través de sus representantes legales siempre que no tengan intereses contrapuestos a los suyos. La opinión de los niños, niñas y adolescentes podrá ser expresada por modos de comunicación inteligibles y adecuados a su edad y madurez.

En las medidas judiciales se deberá asegurar la representación de los intereses del niño, niña o adolescente, para lo cual la administración de justicia, deberá asegurar el derecho y proveerle de defensa técnica.

Corresponde a los juzgados de Niñez y Adolescencia, adoptar las medidas excepcionales de protección consistente en la inmediata separación del niño, niña o adolescente de su medio familiar y controlar su legalidad cuando haya sido adoptada por la autoridad administrativa de protección especial de conformidad con las facultades que le otorga esta Ley, cuando así corresponda y con estricto cumplimiento de los procedimientos y exigencias legales, fijando la medida de protección procedente y las condiciones esenciales en que se llevará a cabo.

La ejecución de las medidas adoptadas por el juzgador, corresponderá a la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia, como autoridad administrativa de protección especial.

Artículo 66. Supuestos de la medida judicial excepcional de separación familiar. Constituyen situaciones de desprotección grave, en la que procederá la separación del niño, niña o adolescente de su entorno familiar, y son las siguientes:

1. La imposibilidad de ejercer los deberes de protección, cualquiera que sea la causa.

2. El ejercicio inadecuado de los deberes de protección del niño, niña o adolescente con peligro grave para los mismos.

3. La desatención física o psíquica del niño, niña o adolescente grave o crónica.

4. La existencia de circunstancias en el hogar o en el entorno socio-familiar que deterioren gravemente o perjudiquen seriamente el desarrollo del niño, niña o adolescente o el ejercicio de sus derechos.

5. La imposibilidad de acceso a la averiguación o comprobación de las situaciones de desprotección del niño, niña o adolescente, cuando existan indicios razonables de que existe un riesgo para su seguridad.

6. La falta de colaboración en la ejecución de las medidas acordadas en situaciones de amenaza que provoquen, que persistan, se hagan crónicas o se agraven.

7. Los malos tratos físicos o psíquicos, los abusos sexuales, o cualquier otra forma de maltrato cometidos por familiares o responsables del niño, niña o adolescente, o por

parte de terceros, si los padres, tutores o guardadores lo consienten o no utilizan los medios a su alcance para impedirlos.

8. La ausencia de escolarización o la falta de asistencia reiterada y no justificada adecuadamente al centro educativo y la permisividad continuada o la inducción al ausentismo escolar, durante las etapas de escolarización obligatoria.

9. La inducción o permisividad a la delincuencia o a las conductas antisociales, así como el consentimiento del desarrollo de éstas, por parte del niño, niña o adolescente.

10. La drogadicción o el alcoholismo en el niño, niña o adolescente, inducido, consentido o tolerado por las personas responsables de su guarda.

11. La explotación laboral, económica o de cualquier otra naturaleza del niño, niña o adolescente, o el consentimiento de la misma.

12. La negativa de los padres, madres o tutores a la recuperación de la guarda del niño, niña o adolescente una vez que desaparecen las circunstancias que fundamentaron su declaración por la autoridad competente, según la naturaleza del caso.

13. Cualesquiera otras situaciones de desprotección que conlleven una privacIOn del necesario cuidado y asistencia al niño, niña o adolescente y que tengan su origen en el incumplimiento o en el inadecuado ejercicio de la autoridad parental o de los deberes de guarda y crianza, que supongan la existencia de la colaboración mínima por parte de los progenitores, tutores o guardadores, para garantizar la seguridad de aquellos.

Artículo 67. Control Judicial de las medidas de protección social y administrativas. El proceso de protección judicial ante violaciones de derechos, tiene por objeto que, cualquier persona pueda denunciar ante la jurisdicción de niñez y adolescencia, oral o por escrito, hechos que constituyan violaciones a los derechos de los niños, niñas o adolescentes por abuso, amenaza u omisión que provengan de autoridades administrativas o de instituciones públicas o particulares de atención, educación, custodia y protección de este grupo de la población.

Para tal fin, se iniciará un proceso de protección de derechos, para determinar responsabilidad sobre dichas actuaciones, y sin perjuicio de las acciones constitucionales de habeas corpus, habeas data, amparo de garantías constitucionales u otras acciones de protección de los derechos humanos.

Artículo 68. Adopción de medidas cautelares. En caso de urgencia, a fin de obtener protección, se podrá solicitar una medida cautelar personal de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que adoptará la autoridad judicial con carácter urgente y provisional.

La adopción de las medidas debe estar sustentada y motivada, respetando los prinCIpIOS y garantías, así como los estándares internacionales y garantías procesales fundamentales, atendiendo el principio del Interés Superior del Niño, en todas sus dimensiones.

Artículo 69. Medidas cautelares de separación o alejamiento. Son aquellas que adopta el Juez competente a solicitud de parte, o por gestión oficiosa; así como aquella que confirma la medida de protección administrativa excepcional de separación familiar adoptada por la autoridad administrativa.

Estas medidas cautelares se pueden adoptar en las siguientes modalidades:

l. Ordenar que determinada persona desaloje la casa de habitación que comparte con el niño, niña o adolescente víctima de violación de sus derechos, indistintamente de quien sea el propietario de la vivienda.

2. Reintegrar a su domicilio al niño, mna o adolescente víctima, si así lo solicita, y, en consecuencia, se deberá aplicar de inmediato, la medida establecida en el numeral 1 de este artículo.

3. Prohibir que determinada persona se acerque al domicilio, centro de estudios o aquel lugar donde se encuentre el niño, niña o adolescente víctima de violación de sus derechos.

4. Autorizar al niño, niña o adolescente víctima de violación de sus derechos a radicarse provisionalmente en un domicilio diferente del habitual, respetando la confidencialidad del domicilio, con la consecuente obligación de pagar los gastos de mudanza de la familia si ello procediera.

5. Separar al niño, niña o adolescente víctima de violación de sus derechos, de su padre, madre, tutor o persona responsable y ordenar su consiguiente acogimiento en un lugar distinto al de su residencia, sea junto con su familia ampliada, personas distintas a los familiares o una institución.

6. Establecer comunicaciones, supervisadas o no, entre el niño, niña o adolescente y su padre, madre, tutor o persona responsable, según se requiera.

Al adoptar el tribunal medidas de protección consistentes en separación o alejamiento, ya sea del padre, la madre, ambos padres, o sus familiares, debe ordenar la elaboración de un plan de reunificación familiar. El plan debe ser aprobado y supervisado por el Juez o Jueza que lo ordeno.

Artículo 70. Contenido del Plan de Reunificación Familiar. El Plan será elaborado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, en los términos establecidos en esta Ley.

Este Plan deberá incluir los siguientes aspectos:

1. Identificación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que deben ser restituidos por su padre, madre, familiares y por los órganos de protección social y administrativa.

2. Asistencia de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violación de sus derechos y la de su padre, madre y familiares a programas de atención, seguimiento, orientación y terapia individual y familiar con la periodicidad que exijan las necesidades de recuperación del caso.

3. Asistencia del padre, madre o familiares en programas oficiales o privados de prevención de la violencia doméstica.

4. Asistencia del padre, madre o familiares en programas de orientación y formación en la crianza que les permita aprender a manejar conductas, emociones y sus responsabilidades en relación atención y cuidado de los niños, niñas y adolescentes.

5. Reparación de los daños materiales, psicológicos y morales ocasionados a las víctimas.

6. Cumplimiento de la programación de visitas supervisadas con la coordinación del eqUIpo técnico especializado de los municipios.

7. Establecimiento de las acciones e intervenciones de los órganos de protección social administrativa de manera específica y con indicación del término establecido para su cumplimiento.

El plan tendrá una duración máxima de 6 meses, prorrogable por el juez o jueza hasta un máximo de un año.

Artículo 71. Medidas cautelares de refuerzo. Para la efectiva ejecución de las medidas cautelares personales mencionadas en el artículo anterior, el juez o jueza podrá disponer lo siguiente:

l. Ordenar el allanamiento para socorrer o recabar inmediatamente al niño, niña o adolescente que sea posible víctima de violación de sus derechos.

2. Ordenar la recuperación física y psicológica, así como la reintegración social de todo niño, niña o adolescente víctima de violación de sus derechos a través de los organismos o instituciones pertinentes.

3. Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la residencia del niño, niña o adolescente víctima para garantizar que no se utilicen con el fin de intimidar, amenazar o causar daño.

4. Ordenar el impedimento de salida del país de los niños, niñas o adolescentes cuando existan indicios de pretender trasladarlos ilícitamente a otro Estado.

5. Otorgar en uso exclusivo al niño, niña o adolescente, bajo la responsabilidad de la persona que ejerza su guarda, los bienes muebles necesarios para el funcionamiento adecuado del núcleo familiar.

6. Ordenar la protección especial a favor de los niños, niñas y adolescentes que sean posibles víctimas de violación de sus derechos por parte de la Policía Nacional y cualquier otra institución.

7. Ordenar a víctimas y agresores, la asistencia obligatoria a programas educativos o terapéuticos, que debe proveer el Sistema de protección integral.

Título III Financiamiento, Rendición de Cuentas, Evaluación y Monitoreo del Sistema de Protección

Integral

Capítulo I Financiamiento del Sistema de Protección Integral

Artículo 72. Asignación de recursos y directrices. El Ministerio de Economía y Finanzas y el Gabinete Social, deberán en forma conjunta y coordinada, garantizar la distribución justa y equitativa de las partidas presupuestarias y de todos los recursos nacionales o internacionales destinados a efectivizar los objetivos de esta Ley. Este procedimiento se establecerá atendiendo los principios consagrados en la presente Ley.

Para el desarrollo de esta obligación legal se adoptan las siguientes directrices:

l. Elaborar la Ley del Presupuesto del Estado, con un enfoque de derechos y garantías, adoptando un sistema de seguimiento de los recursos asignados y que visibilice la inversión efectiva, para este grupo de la población, evaluando las necesidades presupuestarias en el plano central, sectorial y municipal.

2. Adoptar medidas en el presupuesto, a fin de que las asignaciones sc ajustcn progresivamente y corrijan las disparidades sociales, en el cumplimiento de los derechos. 3. Asignar las partidas presupuestarias especiales necesarias que son requeridas para las acciones sociales y programas de ejecución, a nivel nacional, sectorial y municipal. 4. Promover el proceso de aprobación del presupuesto basada en resultados, para la supervisión y evaluación de la eficacia en la asignación de recursos.

Parágrafo: la asignación presupuestaria se realizará de acuerdo a las políticas presupuestarias y prioridades establecidas en los planes de desarrollo y la disponibilidad de los recursos financieros. atendiendo el espíritu de la presente Ley.

Capítulo 11

Rendición de Cuentas, Evaluación y Monitoreo del Sistema de Protección Integral

Artículo 73. Procedimiento de rendición de cuentas, evaluación y monitoreo. Se establecerá un procedimiento de rendición de cuentas que comprenda la evaluación y monitoreo de la ejecución de la política, planes y programas nacionales, sectoriales, multisectoriales, especiales y municipales. Este procedimiento se establecerá atendiendo los principios consagrados en la presente Ley.

Para la evaluación del Sistema de Protección Integral, se tomará en cuenta los indicadores generados por el Sistema de Evaluación y Monitoreo de la gestión de la política pública, validados previamente por el Gabinete Social con la colaboración de la Unidad Técnica Especializada.

Este procedimiento será desarrollado en la reglamentación de la Ley.

Artículo 74. Transparencia en la rendición de cuentas. Cuando las organizaciones sociales y no gubernamentales participen en la ejecución de programas de servicios públicos y reciban alguna forma de aporte económico estatal o fondos públicos, estarán sujetas a controles financieros, con obligación de rendir cuentas, sobre el manejo de sus recursos.

Se establecen limitaciones a personas naturales que representen a organizaciones no gubernamentales y a las personas naturales, que reciban subsidios estatales o fondos públicos para participar en las estructuras organizativas de las instituciones rectoras o de coordinación, dentro del Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos dc la Niñez y Adolescencia.

En caso de incumplimiento de las normas y procedimientos que deben observar las organizaciones sociales y no gubernamentales acarreará sanciones administrativas, las que serán aplicadas por el Ministerio de Desarrollo Social, luego de la investigación correspondiente. Las sanciones pueden ser amonestaciones escritas, pérdida de la acreditación para llevar a cabo actividades y programas de atención y tratamiento de la niñez y la adolescencia. Los subsidios guhernamentales pueden ser cancelados o suspendidos, como medida sancionatoria, en estricto cumplimiento de la ley.

TITULO IV

Disposiciones Finales y Transitorias

Artículo 75. Responsabilidad de la Asamblea Nacional en el Sistema de Garantías y Protección Integral. Le corresponde a la Asamblea Nacional como parte de su competencia, en la responsabilidad estatal, garantizar la adecuación de las normas legales internas en materia de niñez y adolescencia a los Convenios Internacionales y en cumplimiento del conjunto jurídico de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 76. Reglamentación. La presente Ley será reglamentada dentro de un (1) año posterior a su entrada en vigencia por Órgano Ejecutivo.

Artículo 77. Plazos para legislar. A partir de la entrada en vigencia de e~ta Ley, se est~lhlecl' el plazo de un (1) año para la adecuación normativa correspondiente, a través de las reforIlJas del Lihro IV de la Jurisdicción y de los procedimientos del C6digo de la Familia, así COIllP lltr~IS kYl'S que incidan en cuanto a que se cuente con la" institucione" que esta ley estahlece a fin de dar efectividad a la implelllentaciún del Sistema de Protecciún JudiCIal de Derechos de la NiiiCl y Adolescencia. Corre"ponderá al Órgano Judicial este mandato.

Artículo 78. DewL!ación. Se deroga el Libro 11 "De los Menore,," y 10'-, Capítulll 111, '"De la protección integral del menor", Capítulo IV, '"Las instituciones familiares y de menores, de ll1teré" público", del Título I "De la proteecilín del Estado" del Lihro 111 '"De la Participacic'ín del E"tado en la Política Familiar", de la Ley No. 3 de 17 de mayo de 1l)l)4 "Por la cual se Aprueha el C\ídigo de la Familia."

Artículo 79. (Modificación de artículos) . La presente Ley modifica el artículll 1-1- de la Ley 1-1- de 200l) .

El artículo 14 de la Ley 14 de 200l), queda así:

Artículo 14. Junta Directiva. La Junta Directiva de la Secretaría '\Jacinnal de 1\)iiiCl. Adolescencia y Familia, estú integrada por:

l. El Ministro o la Ministra de Desarrollo SociaL quien lo presidir[\. l El Ministro o la Ministra de EconolllÍa y Finan/.a.s. 3. El Ministro o la Ministra de Salud . 4. El Ministro o la Ministra de Educación. 5. El Ministro o la Ministra de Trabajo y Desarrollo Lahoral. 6. El Contralor o Contralora General de la República. 7. Dos representantes de la Sociedad Civil organizada que se dediquen d I~l

promoción y protección de niños, niiias y adolescentes. X. Colegio Nacional de Psicólogos, Pediatras y Abogados.

Cada miembro principal tendrú un suplente que lo reemplazará en sus ausencias telllpurak" o

permanentes.

Los Ministros o Ministras scrún reemplazados por el respectivo Viceministro o Vicelllini-,tra (l por

quien el Ministro u Ministra. El Contralor o Contralura de la República participarú con lh:rec!tn a

voz y serú reemplazado en SLlS ausencias por el Suhcontralor (a) General II ror quien designe el

Contralor (a) General.

Las representacione" indicadas en los numerales 7, serú reglamenlada. Su escugencia serú por un

periodo de dos (2) años y pueden reelegirse por una sola vez en el cargo.

Artículo 80. Entrada en vigencia. Esta Ley entrar[len vigencia al día siguiente de su prulllulgaciÚn.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

Propuesto a la consideracilln de la Honorable Asamblea Nacional. hoy _ _ de de 20 IX ,

por SE ALCIBIADES VASQUEZ VELAsQUEZ, ministro de Desarrollo Social. en virtud de

autorización concedida por el Honorable Consejo de CJahinele , Illediante la Resoluci\'lIl lk Gabinete 1\). "2 de 16 de enero de 20lX. r \

I,/', A ~\

ALCIIIlAllg I J~:JlíhSQUEZ íj ¡ (