Que es el ALBA

2
Que es el ALBA La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América o ALBA es una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe , promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos y unos 27 países aliados. Los países miembros de este mecanismo de integración son: Venezuela , Cuba , Nicaragua , Bolivia y Dominica . Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado Comercial de los Pueblos . El ALBA otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas. Se constituyó en La Habana (Cuba ) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba , con la implicación personal de los presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Fidel Castro . El 29 de abril de 2006 se sumó al acuerdo Bolivia . Daniel Ortega firmó en enero de 2007 un acuerdo por el cual Nicaragua entrará en un futuro a formar parte de la unión. El 20 de febrero de 2007 los estados caribeños de Antigua y Barbuda , Dominica y San Vicente y las Granadinas , pertenecientes al CARICOM (Comunidad Caribeña), suscriben el Memorando de Entendimiento.[ Principios rectores del ALBA 1. La integración prioriza la liberalización del comercio y las inversiones. 2. La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de America Latina y el Caribe. 3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física 4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas. 5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio. 6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En

description

dsfdsfds

Transcript of Que es el ALBA

Que es el ALBA

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica o ALBA es una propuesta de integracin enfocada para los pases de Amrica Latina y el Caribe que pone nfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusin social. Se concreta en un proyecto de colaboracin y complementacin poltica, social y econmica entre pases de Amrica Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), impulsada por Estados Unidos y unos 27 pases aliados.Los pases miembros de este mecanismo de integracin son: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Dominica.Se fundamenta en la creacin de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetras entre esos pases. Esto se realiza mediante la cooperacin de fondos compensatorios, destinados a la correccin de discapacidades intrnsecas de los pases miembros, y la aplicacin del Tratado Comercial de los Pueblos.El ALBA otorga prioridad a la relacin entre los propios pases en pie de igualdad y en el bien comn, basndose en el dilogo subregional y abriendo campos de alianzas estratgicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.Se constituy en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicacin personal de los presidentes de ambos pases, Hugo Chvez y Fidel Castro. El 29 de abril de 2006 se sum al acuerdo Bolivia. Daniel Ortega firm en enero de 2007 un acuerdo por el cual Nicaragua entrar en un futuro a formar parte de la unin. El 20 de febrero de 2007 los estados caribeos de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes al CARICOM (Comunidad Caribea), suscriben el Memorando de Entendimiento.[Principios rectores del ALBA1. La integracin prioriza la liberalizacin del comercio y las inversiones.2. La Alternativa Bolivariana para Amrica Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atencin en la lucha contra la pobreza, la exclusin social, contra los altos ndices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de America Latina y el Caribe.3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integracin fsica4. En el ALBA, la lucha contra las polticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los pases industrializados no puede negar el derecho de los pases pobres de proteger a sus campesinos y productores agrcolas.5. Para los pases pobres donde la actividad agrcola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indgenas se veran irreversiblemente afectados si ocurre una inundacin de bienes agrcolas importados, an en los casos en los cuales no exista subsidio.6. La produccin agrcola es mucho ms que la produccin de una mercanca. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupacin del territorio, define modalidades de relacin con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos pases la agricultura es, ms bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad econmica.7. ALBA tiene que atacar los obstculos a la integracin desde su raz, a saber:a. La pobreza de la mayora de la poblacin;b. Las profundas desigualdades y asimetras entre pases.c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.d. El peso de una deuda impagable.e. La imposicin de las polticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rgidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y poltico.f. Los obstculos para tener acceso a la informacin, el conocimiento y la tecnologa que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,g. Prestar atencin a los problemas que afectan la consolidacin de una verdadera democracia, tales como la monopolizacin de los medios de comunicacin social8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llev a brutales procesos de desregulacin, privatizacin y desmontaje de las capacidades de gestin pblica.9. Como respuesta a la brutal disolucin que ste sufri durante ms de una dcada de hegemona neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participacin del ciudadano en los asuntos pblicos.10. Hay que cuestionar la apologa al libre comercio per se, como si slo esto bastara para garantizar automticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.11. Sin una clara intervencin del Estado dirigida a reducir las disparidades entre pases, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los ms fuertes en perjuicio de los ms dbiles.12. Profundizar la integracin latinoamericana requiere una agenda econmica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales