Qué Es El Análisis Financiero

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA INGENIERIA EN SISTEMAS CONTABILIDAD NOMBRE: Nicolás Ramos NIVEL: 3ro TUTORA: Lic. Silvia Llamuca EL ANÁLISIS FINANCIERO El análisis financiero es una técnica financiera que permite de forma analítica conocer en los estados financieros, si el capital de trabajo se está distribuyendo en la proporción debida, el grado correcto en que se esté apalancando, el comportamiento y los momentos críticos en que se superen costos gastos en una empresa de cualquier tipo. El análisis financiero tiene las siguientes herramientas para lograr su objetivo: · El análisis vertical · El análisis horizontal · Las razones financieras · El punto de equilibrio · Los grados de apalancamiento ANÁLISIS VERTICAL ¿Qué es un análisis vertical? El análisis vertical es la herramienta financiera que permite verificar si la empresa está distribuyendo acertadamente sus activos y si está haciendo uso de la deuda de forma debida teniendo muy en cuenta las necesidades financieras y operativas. ¿Cómo elaborar un análisis vertical? Es bueno tener en cuenta que el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto porcentual representa cada cuenta del activo o del pasivo dentro del subtotal de sus afines o del total de ellas, para lograrlo se halla la relación entre la cuenta que se quiere determinar, por ejemplo la caja, y el subtotal de la cuenta afín, en el caso sería con el activo

description

ayuda para contabilidad general

Transcript of Qué Es El Análisis Financiero

Page 1: Qué Es El Análisis Financiero

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

INGENIERIA EN SISTEMAS

CONTABILIDAD

NOMBRE: Nicolás Ramos NIVEL: 3roTUTORA: Lic. Silvia Llamuca

EL ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero es una técnica financiera que permite de forma analítica conocer en los estados financieros, si el capital de trabajo se está distribuyendo en la proporción debida, el grado correcto en que se esté apalancando, el comportamiento y los momentos críticos en que se superen costos gastos en una empresa de cualquier tipo.

El análisis financiero tiene las siguientes herramientas para lograr su objetivo:

· El análisis vertical

· El análisis horizontal

· Las razones financieras

· El punto de equilibrio

· Los grados de apalancamiento

ANÁLISIS VERTICAL

¿Qué es un análisis vertical?

El análisis vertical es la herramienta financiera que permite verificar si la empresa está distribuyendo acertadamente sus activos y si está haciendo uso de la deuda de forma debida teniendo muy en cuenta las necesidades financieras y operativas.

¿Cómo elaborar un análisis vertical?

Es bueno tener en cuenta que el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto porcentual representa cada cuenta del activo o del pasivo dentro del subtotal de sus afines o del total de ellas, para lograrlo se halla la relación entre la cuenta que se quiere determinar, por ejemplo la caja, y el subtotal de la cuenta afín, en el caso sería con el activo disponible o con el total del activos y luego se procede a convertir esa relación en porcentaje multiplicando por 100. Un ejemplo de análisis vertical del activo disponible seria:

ACTIVO Valores Analisis vertical

Activo disponible   

Caja              3.000 3.000 / 85.000 x100 3,53%

Bancos              5.000 5.000 /85.000 x 100 5,88%

Inversiones              2.000 2.000 / 85.000 x 100 2,35%

Deudores            25.000 25.000 / 85000 x 100 29,41%

Inventarios            50.000 50.000 / 7 85.000 x 100 58,82%

Page 2: Qué Es El Análisis Financiero

Subtotal activo disponible            85.000 100,00%

Luego de haber encontrado la relación porcentual a cada cuenta con respecto al subtotal o total según sea el caso, se inicia el análisis e interpretación de cada cuenta.

¿Cómo interpretar el análisis vertical?

Lo primero que se debe hacer para una buena interpretación de los datos numéricos arrojados en el análisis vertical es conocer muy bien la empresa a estudiar (por su actividad, por su tamaño, por su régimen jurídico, por su estilo de venta, por su origen de capital, por estilo de apalancamiento, por su objeto social Etc.)

Lo anterior es el fundamento que soportará el diagnóstico por ejemplo; si la empresa por su tamaño es una microempresa, por su actividad es comercial y no utiliza apalancamientos financieros, los seguro es que no puede soportar un estilo de ventas al crédito, entonces la concentración porcentual en cuentas por cobrar a clientes debe ser mínima o ceros cualquier dato en contrario deberá objetarse.

Además para que el análisis sea acertado se debe tener presente situaciones como las que se detallan a continuación:

· Si la tasa porcentual que represente una cuenta debe ser baja o alta; por ejemplo en el pasivo del corto plazo debe haber una tasa porcentual baja ya que lo contrario significaría que un plazo de tiempo muy corto habrá una erogación de dinero muy alto que pondría a la empresa en riesgo de iliquidez. Por el contrario la tasa porcentual del pasivo a largo debe ser alta ya que lo recomendable es trabajar al máximo el dinero de terceros obviamente cuidando la tasa de oportunidad y el nivel de endeudamiento. La tasa porcentual de las cuentas por cobrar de una empresa de ventas al contado deber ser baja por el contrario si la empresa vende al crédito puede ser alta.

· El tipo de empresa a analizar para medir la importancia de lo que se refleje porcentualmente, ya que no es lo mismo un 70% en el inventario de materia prima de una procesadora de productos perecederos que en una fábrica de puntillas de acero o un 9% en la caja de una comercializadora al contado de artículos de promoción que en una comercializadora a financiación de electrodomésticos. Lo anterior permite deducir que cada unidad empresarial debe ser analizada de acuerdo a su clasificación.

· El origen de cada cuenta y el porqué se encuentra ubicada como aparece en el cada estado financiero al que pertenece. Por ejemplo la cuenta inversiones temporales pertenece al activo corriente porque al igual que todas sus afines se puede convertir rápidamente en dinero contante y está después de caja y de bancos porque es la opción última de poner a ganar algún interés al dinero sobrante pero que se va a requerir en cualquier momento. Por otro lado la caja es la cuenta donde está el dinero contante por eso es la cuenta que parece en primer renglón del activo corriente, pero ahí no produce rentabilidad y el dinero ocioso es castigado por la inflación. Los activos son los bienes y derechos que posee una persona natural o jurídica y los activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), entonces una empresa de servicios debe tener el mínimo porcentual posible en la cuenta de activo fijo

ANÁLISIS HORIZONTAL

¿Qué es un análisis horizontal?

Page 3: Qué Es El Análisis Financiero

El análisis horizontal es la herramienta financiera que permite verificar la variación absoluta y la variación relativa que haya sufrido cada cuenta de un estado financiero con respecto de un periodo, a otro anterior. En otras palabras al análisis horizontal determina el aumento y disminución de una cuenta comparada entre dos periodos. El hecho de permitir la comparación de estados financieros de diferentes ejercicios le da la característica de análisis dinámico.

¿Cómo elaborar un análisis horizontal?

Para elaborar el análisis horizontal se deben seguir los siguientes pasos:

Primero se halla la variación absoluta de cada cuenta, por ejemplo la caja, buscando la diferencia entre el estado financiero de un año dado y el estado financiero del año anterior

Luego se halla la variación relativa buscando la relación entre la variación absoluta hallada en el primer paso y el valor del periodo anterior del mismo estado financiero analizado.

Se entiende mejor con el ejemplo:

Cuentas 2009 2010 Primer paso

Variación

absoluta

Segundo

paso

Variación

relativaACTIVO Valores Valores

Activo disponible   

Caja      3.000      2.600  2.600 - 3.000               (400) -400 / 3000 -13,33%

Bancos      5.000      5.200  5.200 - 5.000                  200 200 / 5000 4,00%

Inversiones      2.000      3.500  3.500 - 2.000              1.500

1500 /

2000 75,00%

Deudores   25.000    27.000

 27.000 -

25.000              2.000

2000 /

25000 8,00%

Inventarios   50.000    51.000

 51.000 -

50.000              1.000

1000 /

51000 2,00%

Subtotal activo

disponible   85.000    89.300

 89.000 -

85.000              4.300

4300 /

85000 5,06%

¿Cómo interpretar el análisis horizontal?

Lo primero que se debe hacer para una buena interpretación de los datos numéricos arrojados en el análisis horizontal, igual que en el análisis vertical, conocer muy bien la empresa a estudiar (por su actividad, por su tamaño, por su régimen jurídico, por su estilo de venta, por su origen de capital, por estilo de apalancamiento, por su objeto social Etc.), las fortalezas y debilidades que afectan su estructura organizacional interna. Luego la situación económica que enfrenta el país, la región y el sector donde se ejerce la actividad mercantil y en base a eso la fortalezas y debilidades con que enfrenta el mercado.

Lo anterior es el fundamento que soportará el diagnóstico por ejemplo; si la empresa presenta una variación absoluta y relativa positiva en el pasivo al corto plazo y el banco de la república disminuyera en ese momento la tasa de colocación para las empresas de nuestra línea, esos dos factores indican que es el momento ideal para sugerir un apalancamiento financiero con el fin de trasladar el pasivo del corto plazo al pasivo del largo plazo utilizando el recurso del crédito

Page 4: Qué Es El Análisis Financiero

para cancelar la deuda próxima quedando con una deuda con mejor tasa y a mayor periodo de maduración.

Igualmente si en auditoría anterior producto de un análisis vertical, se hubiese sugerido acciones para mejorar una concentración porcentual en alguna cuenta, el análisis horizontal nos permitiría verificar si la recomendación fue tenida en cuenta o no.

RAZONES FINANCIERAS

Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las razones financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.

RAZONES DE LIQUIDEZ:

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

RAZONES DE RENTABILIDAD:

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.

RAZONES DE COBERTURA:

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.

RAZONES DE LIQUIDEZ:

CAPITAL DE TRABAJO (CNT):

Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa todos sus derechos.

CNT = Pasivo Circulante – Activo Circulante

SOLVENCIA (IS):

Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo total

Pasivo total

PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO):

Page 5: Qué Es El Análisis Financiero

Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo circulante no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ÁCIDO = Activo circulante – Inventario

Pasivo circulante

ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI):

Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido

Promedio Inventario

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI):

Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa.

PPI = 360

Rotación del Inventario

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC):

Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Cobrar

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC):

Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

PPCC = 360

Rotación de Cuentas por Cobrar

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP):

Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Pagar

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP):

Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.

PPCP = 360

Rotación de Cuentas por Pagar

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE):

Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total

Page 6: Qué Es El Análisis Financiero

Activo total

RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC):

Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.

RPC = Pasivo a largo plazo

Capital contable

RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT):

Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable.

RPCT = Deuda a largo plazo

Capitalización total

RAZONES DE RENTABILIDAD:

MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB):

Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.

MB = Ventas - Costo de lo Vendido

Ventas

MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO):

Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros y determina solamente la utilidad de la operación de la empresa.

MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN):

Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT):

Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas.

RAT = Ventas anuales

Activos totales

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI):

Determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles.

REI = Utilidades netas después de impuestos

Activos totales

RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC):

Page 7: Qué Es El Análisis Financiero

Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital contable.

CC = Utilidades netas después de impuestos – Dividendos preferentes

Capital contable – Capital preferente

UTILIDADES POR ACCIÓN (UA):

Representa el total de ganancias que se obtienen por cada acción ordinaria vigente.

UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias

Número de acciones ordinarias en circulación

DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DA):

Esta representa el monto que se paga a cada accionista al terminar el periodo de operaciones.

DA = Dividendos pagados

Número de acciones ordinarias vigentes

RAZONES DE COBERTURA:

VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI):

Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses.

VGI = Utilidad antes de intereses e impuestos

Erogación anual por intereses

COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP):

Esta razón considera la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los prestamos o hacer abonos a los fondos de amortización.

CTP = Ganancias antes de intereses e impuestos

Intereses más abonos al pasivo principal

RAZÓN DE COBERTURA TOTAL (CT):

Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos financieros.

CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e impuestos

Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos

CONCLUSION

Un buen análisis financiero de la empresa puede otorgar la seguridad de mantener nuestra empresa vigente y con excelentes índices de rentabilidad.

Page 8: Qué Es El Análisis Financiero

BIBLIOGRAFIA

http://aindicadoresf.galeon.com/intro.htm

http://www.monografias.com/trabajos90/indices-financieros/indices-financieros.shtml

Bodie, Z., & Merton, R. Finanzas. 2003. Madrid: Pearson Education, 1a edición.

Aching, C. 2010. Aplicaciones financieras en Excel. Tomado de http://www.libroos.es/libros-de-sociales/economia/gestion/19741-aching-guzman-cesar-aplicaciones-financieras-de-excel-pdf.html.

www.monografias.com/trabajos84/el-analisis-financiero/el-analisis-financiero.shtml#ixzz3hFYyTxVp

Fierro, A. 1996. Planeación Financiera Estratégica. Neiva: Universidad Sur colombiana.

www.freedownloadmanager.org/es/downloads/herramientas_financieras_gratis/