Qué Es El Derecho

2
¿Qué es el derecho? La palabra “Derecho” deriva del vocablo Latino “directum” que en sentido figurado, significa “lo que está conforme a la regla. Se entiende por Derecho todo conjunto de normas eficaz para regular la conducta de los hombres, es decir, son el conjunto de normas sociales o preceptos que regulan la conducta de los miembros del grupo social, que satisface las exigencias de seguridad y justicia. Su finalidad es ordenar a un sector de la vida social para procurar y asegurar a sus integrantes el bienestar general o bien común. Por lo tanto, la importancia radica en garantizar las relaciones de cada individuo que vive en sociedad. El derecho se divide en dos partes en derecho natural y derecho positivo: El derecho natural, de acuerdo a los postulados de la corriente del ius naturalismo, es aquel innato al ser humano, que posee desde el mismo momento de su nacimiento donde se registra como un ciudadano, como un ser social. El derecho a la vida es uno de ellos. No es necesario que estén escritos, explicitados en textos constitucionales, pero los Estados pueden explicitarlos en sus constituciones si así lo deciden. El derecho positivo, concepto caro a la corriente ius positivista es aquel reconocido posteriormente por el Estado, y debe ser necesariamente escrito, explicitado en constituciones, leyes, códigos civiles o penales para que el individuo conozca su fundamentación y reglamentación. El derecho tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad. En este sentido, a partir del derecho se pueden resolver conflictos entre individuos que se produzcan en el ámbito de la convivencia social.

description

Generalidades de derecho

Transcript of Qué Es El Derecho

Page 1: Qué Es El Derecho

¿Qué es el derecho?

La palabra “Derecho” deriva del vocablo Latino “directum” que en sentido figurado, significa “lo que está conforme a la regla. Se entiende por Derecho todo conjunto de normas eficaz para regular la conducta de los hombres, es decir, son el conjunto de normas sociales o preceptos que regulan la conducta de los miembros del grupo social, que satisface las exigencias de seguridad y justicia. Su finalidad es ordenar a un sector de la vida social para procurar y asegurar a sus integrantes el bienestar general o bien común. Por lo tanto, la importancia radica en garantizar las relaciones de cada individuo que vive en sociedad.

El derecho se divide en dos partes en derecho natural y derecho positivo:

El derecho natural, de acuerdo a los postulados de la corriente del ius naturalismo, es aquel innato al ser humano, que posee desde el mismo momento de su nacimiento donde se registra como un ciudadano, como un ser social. El derecho a la vida es uno de ellos. No es necesario que estén escritos, explicitados en textos constitucionales, pero los Estados pueden explicitarlos en sus constituciones si así lo deciden.

El derecho positivo, concepto caro a la corriente ius positivista es aquel reconocido posteriormente por el Estado, y debe ser necesariamente escrito, explicitado en constituciones, leyes, códigos civiles o penales para que el individuo conozca su fundamentación y reglamentación.

El derecho tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad. En este sentido, a partir del derecho se pueden resolver conflictos entre individuos que se produzcan en el ámbito de la convivencia social. 

Page 2: Qué Es El Derecho

¿Dónde nace el derecho?

Donde nace? nace en Roma en la época de los cesares aunque en Grecia y otras poblaciones ya existían algunas leyes y códigos de conducta, sin embargo el derecho se originó de manera oficial en Roma.

En un principio la ley se basaba en costumbres de los antepasados y se transmitían de forma oral. Los pontifex eran los intérpretes y regían las leyes en beneficio de los patricios; en el siglo V a.C la plebe obligo a que las leyes se recopilaran y escribieran para evitar cualquier manipulación. Una comisión de diez magistrados elaboro la ley de las doces tablas, código que garantizo la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos por igual y fue la raíz del derecho como tal. (Ley hortensia - 287 a.C)