QUE ES EL MITO

4
¿QUE ES EL MITO? Etimológicamente, el término mito proviene del griego mythos que significa "palabra última y decisiva", aunque normalmente se entiendo por tal, el conjunto de narraciones y doctrinas sobre los hombres y los dioses que ofrecen explicaciones totales, repuestas orientadoras sobre la naturaleza, sobre el hombre... Sobre todo lo desconocido y misterioso (¿cuál es el origen del hombre, de la naturaleza? ¿qué origen tienen las normas y estructura de la sociedad donde se desarrolla...). Por esto, en cierto sentido, los creadores y/o transmisores de los mitos pueden ser considerados como filósofos, que utilizando el "razonamiento por analogía" para intentar explicar lo que ignoraban, lo que les suscitaba preguntas, a partir de lo que conocen. Es una forma de pensamiento que se caracteriza por ser: UN RELATO, no un discurso. Narra acciones, cosas que han sucedido. En este sentido se parece más a la literatura que a la filosofía, lo cual no debe llevarnos a rechazarlo como pura fabulación literaria: los mitos difieren de los cuentos de hadas en que se refieren a un tiempo diferente, anterior al nacimiento del mundo convencional . ACRÍTICO E INFUNDADO: Se limita a hacer afirmaciones sin demostrar si son verdaderas o falsas. Pese a ello no pueden sen cuestionados (En los mitos griegos se creía que los rayos que caían sobre la tierra tenían su origen en la cólera de Zeus, pero no se podía demostrar ni que esto fuera así ni que no). No da razones de sí mismo. Es una forma de explicar la realidad que no se basa en la razón. ARBITRARIO: En esta forma de pensamiento, las fuerzas de la naturaleza se personifican y divinizan. Aparecen dioses antropomórficos, pero con mayor poder que los hombres e inmortales; dioses arbitrarios bajo cuya libre voluntad se someten todos los acontecimientos. Sólo el destino somete a dioses y hombres. BASADOS EN LA APARIENCIA, EL CAMBIO, LA MULTIPLICIDAD: Nos presentan una realidad en continuó cambio y se preocupan más por la apariencia de los fenómenos que por su esencia (E¡: estudian la apariencia del agua como hielo, pero no la esencia del agua). EL MITO ES OBJETO DE CREENCIA no una simple ficción. Las explicaciones que ofrece, aunque irracionales, están relacionadas con los problemas más importantes que tiene el hombre. Son explicaciones en las que necesita creer para poder seguir viviendo. EL MITO EMPLEA UN LENGUAJE SIMBÓLICO Mediante símbolos el mito consigue expresar deseos, creencias... que no lograría expresar con conceptos. El símbolo le permite fabricar imágenes, objetos, que remiten a una realidad diferente. (Ej: la imagen en madera de la virgen, la bandera

description

Que es el mito

Transcript of QUE ES EL MITO

Page 1: QUE ES EL MITO

¿QUE ES EL MITO? Etimológicamente, el término mito proviene del

griego mythos que significa "palabra última y decisiva", aunque normalmente se entiendo por tal, el conjunto de narraciones y doctrinas sobre los hombres y los dioses que ofrecen explicaciones totales, repuestas orientadoras sobre la naturaleza, sobre el hombre... Sobre todo lo desconocido y misterioso (¿cuál es el origen del hombre, de la naturaleza? ¿qué origen tienen las normas y estructura de la sociedad donde se desarrolla...).

Por esto, en cierto sentido, los creadores y/o transmisores de los mitos pueden ser considerados como filósofos, que utilizando el "razonamiento por analogía" para intentar explicar lo que ignoraban, lo que les suscitaba preguntas, a partir de lo que conocen.

Es una forma de pensamiento que se caracteriza por ser:

UN RELATO, no un discurso. Narra acciones, cosas que han sucedido. En este sentido se parece más a la literatura que a la filosofía, lo cual no debe llevarnos a rechazarlo como pura fabulación literaria: los mitos difieren de los cuentos de hadas en que se refieren a un tiempo diferente, anterior al nacimiento del mundo convencional .

ACRÍTICO E INFUNDADO: Se limita a hacer afirmaciones sin demostrar si son verdaderas o falsas. Pese a ello no pueden sen cuestionados (En los mitos griegos se creía que los rayos que caían sobre la tierra tenían su origen en la cólera de Zeus, pero no se podía

demostrar ni que esto fuera así ni que no). No da razones de sí mismo. Es una forma de explicar la realidad que no se basa en la razón.

ARBITRARIO: En esta forma de pensamiento, las fuerzas de la naturaleza se personifican y divinizan. Aparecen dioses antropomórficos, pero con mayor poder que los hombres e inmortales; dioses arbitrarios bajo cuya libre voluntad se

someten todos los acontecimientos. Sólo el destino somete a dioses y hombres.

BASADOS EN LA APARIENCIA, EL CAMBIO, LA MULTIPLICIDAD: Nos presentan una realidad en continuó cambio y se preocupan más por la apariencia de los fenómenos que por su esencia (E¡: estudian la apariencia del agua como hielo, pero no la esencia del agua).

EL MITO ES OBJETO DE CREENCIA no una simple ficción. Las explicaciones que ofrece, aunque irracionales, están relacionadas con los problemas más importantes que tiene el hombre. Son explicaciones en las que necesita creer para poder seguir viviendo.

EL MITO EMPLEA UN LENGUAJE SIMBÓLICO Mediante símbolos el mito consigue expresar deseos, creencias... que no lograría expresar con conceptos. El símbolo le permite fabricar imágenes, objetos, que remiten a una realidad diferente. (Ej: la imagen en madera de la virgen, la bandera de un país, son algo más que una simple escultura, o tela, se las venera, respeta...).

EL MITO es DIDÁCTICO. Sirven como modelo para la conducta ¿qué hay que hacer? ¿qué hay que evitar?. Es la forma básica de enseñanza, que empleaban los poetas y/o educadores –Homero, Hesiodo..- para transmitir y enseñar el conocimiento, en un tiempo donde se carece de libros sagrados y de un sistema educativo organizado.

ES COLECTIVO Y TRADICIONAL: no existen los mitos individuales. El mito refleja la creencia de la sociedad en la que se desarrolla y en la que se transmite de generación en generación. Es la seña de identidad de una cultura. No hay cultura sin mitos.

Page 2: QUE ES EL MITO

En casi todas las culturas aparecen mitos que dan cuenta de diversos episodios como el origen de los dioses -mitos teogónicos-, la creación del mundo -mitos cosmogónicos- o el origen de todos los seres -mitos etiológicos-, etc. Así, en nuestra cultura occidental se fueron configurando dos modelos de explicación mítico-religiosa acerca del origen de la vida, y con ello, del ser humano: el modelo judeocristiano y el griego.

MODELO JUDEOCRISTIANOUn modelo de pensamiento donde los mitos nos

reflejan a un Dios que se manifiesta a través de la "Palabra revelada" y recogida en los libros sagrados (Biblia). Aquí, el concepto fundamental es el de creación: Dios, el único y verdadero (monoteísmo) crea todo cuanto existe, incluido el hombre, como omnipotente y trascendente que es. Pero a éste, lo dota de mayor relevancia y dignidad dentro de la creación, pues lo crea a su imagen y semejanza, lo capacita para nombrar y dominar dentro de la creación...

MODELO GRIEGOLos mitos que aparecen en el mundo griego están muy relacionados con el contexto sociocultural en el que aparecen (sociedad rígidamente jerarquizada en nobleza y pueblo: agrícola y ganadera, donde es fundamental la celebración de rituales, el cumplimiento de los preceptos ... )

Estos mitos, a diferencia de la tradición judeocristiana, desconocen el concepto de creación y por su carácter politeista, nos presentan un universo ordenado. Un cosmos o macrocosmos donde los dioses antropomórficos ayudan a ordenar al mundo,

no ha crearlo y donde el hombre, ser racional, descubre el orden del mundo y se integran en él como microcosmos.

Hoy día los mitos aunque vigentes, no se presentan con la misma fuerza que en las llamada sociedades “primitivas” donde constituían la única forma de orientación.

LA CAJA DE PANDORA (Mito Griego)

"Cuando Prometeo arrebató el fuego del Olimpo para entregarlo a los hombres, Zeus juró tomar cumplida venganza. El astuto Zeus decidió crear una hermosa doncella destinada a casarse con Prometeo y perderlo.

Utilizando agua y tierra como ingredientes, Zeus y su hijo Hefesto, el dios herrero, modelaron una hermosa doncella, que fue la primera mujer, Para hacerla aún más atractiva, cada uno de los dioses restantes la dotaron de alguna cualidad especial: la

Page 3: QUE ES EL MITO

gracia, el encanto, el ingenio, la armonía ... Como todos los dioses derramaron sus dones sobre ella, recibió el nombre de Pandora, que significa "todos los dones".

Un día Zeus llamó a Pandora y le entregó una misteriosa arquilla, diciéndole: "Te hemos elegido para esposa de Prometeo. Irás a la Tierra y te presentarás a él como regalo mío. Llevarás contigo esta caja, que debe permanecer cerrada a toda costa."

Con estas palabras, Zeus despachó a Hermes.. mensajero de los dioses, para que acompañara a Pandora a la Tierra.

Una mañana llamaron a la puerta de Prometeo. Cuando el Títán la abrió, halló erguida ante él a la más hermosa y adorable criatura que habían visto sus ojos. Llevaba en la mano una caja de aspecto singular.

Soy Pandora -le dijo la recatada doncella -, y vengo aquí como regalo del mismo Zeus. Deslumbrado por su belleza, Prometeo ya se disponía a aceptarla, cuando la razón le dijo que aquello era una treta del astuto Zeus. En consecuencia, la devolvió al Olimpo, con gran disgusto del padre de los dioses.

Zeus decidió llevar a cabo un segundo intento y ordenó a Hermes que condujera a Pandora a casa de Epimeteo, hermano de Prometeo. El irreflexivo Epimeteo cuyo nombre significa "reflexión tardía', toda prudencia, consintió en tomarla por esposa.A Pandora y a su marido les intrigaba muchísimo el

secreto que encerraba la famosa caja. Un día, incapaces por más tiempo de refrenar su curiosidad, la abrieron y miraron en su interior, con la esperanza de hallar un tesoro. Pero de ella se escapó un negro

enjambre de monstruos y diablillos, todos los males que desde entonces afligirían a los hombres.Horrorizada, Pandora trató de cerrar la caja, pero ya

era demasiado tarde.Únicamente quedaba en ella un espíritu, la Esperanza, que es cuanto resta para consolar a los hombres en los tiempos de desgracia y aflicción.El mundo de los dioses y los héroes. Timun Mas,

Barcelona, 1970. pp 10-