Que es el modernismo

25
¿QUE ES EL MODERNISMO? En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. en pocas palabras:En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910 En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía , que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. ¿DONDE SURGE EL MODERNISMO? El modernismo fue el único movimiento literario que nació en America y se extendió a Europa -los demás hicieron el camino contrario- y se tiene como comienzo la publicación del libro "Azul..." del nicaraguense Rubén Dario en 1888, que fue desperdigando su influencia por toda america latina al migrar como periodista por varios países -Guatemala, El Salvador, Chile, Argentina- antes de ir a España. Sus antecedentes están en dos escuelas francesas: el parnasianismo y el simbolismo. El modernismo toma características de ambas escuelas francesas. ¿por que surge el modernismo?

Transcript of Que es el modernismo

Page 1: Que es el modernismo

¿QUE ES EL MODERNISMO?

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.

en pocas palabras:En la literatura en lengua española, el término modernismo

denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un

movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910,

fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua

rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo

cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

¿DONDE SURGE EL MODERNISMO?

El modernismo fue el único movimiento literario que nació en America y se

extendió a Europa -los demás hicieron el camino contrario- y se tiene como

comienzo la publicación del libro "Azul..." del nicaraguense Rubén Dario en 1888,

que fue desperdigando su influencia por toda america latina al migrar como

periodista por varios países -Guatemala, El Salvador, Chile, Argentina- antes de ir

a España.

Sus antecedentes están en dos escuelas francesas: el parnasianismo y el

simbolismo. El modernismo toma características de ambas escuelas francesas.

¿por que surge el modernismo?

Page 2: Que es el modernismo

En América, la definitiva salida de los españoles planteaba el dilema de

norteamericanizarse o reafirmarse en su carácter hispánico o, más en general,

latino, para lo cual se remontan las fuentes a los clásicos de Grecia y Roma,

cribados por los modelos franceses. Las ciudades copian a París y los escritores

buscan nuevas referencias culturales en la contemporánea poesía francesa:

Charles Baudelaire y su descubrimiento de la “horrenda belleza”, sucia y efímera,

de la moderna ciudad industrial; Arthur Rimbaud, el cual, lo mismo que el

estadounidense Walt Whitman, hallará que la vida industrial es un nuevo género

de hermosura; Paul Verlaine y su culto al Parnaso, como el lugar donde viven y

escriben los aristócratas de las letras; Stéphane Mallarmé, quien proclama la

nueva poética del símbolo, es decir, de las combinaciones que el lenguaje formula

a partir de su propia musicalidad y su estricta matemática, a la manera del antiguo

pitagorismo (ver Pitágoras).

Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén plantea lo modernista de

la América latina, convirtiendo lo moderno en un manierismo, en una manera de

decir, que convulsiona las costumbres poéticas, renovando el léxico, las

metáforas, la versificación y las cadencias del verso, en buena parte por la

revalorización de antiguas fuentes hispánicas olvidadas: Gonzalo de Berceo y su

mester de clerecía, y, sobre todo, los barrocos Luis de Góngora y Francisco de

Quevedo.

El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos desaparecidos (la edad

media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y

aztecas, las monarquías china y japonesa), la mención de objetos preciosos,

crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de Rubén a España

(desde 1892) y su instalación en Buenos Aires en 1893. El modernismo será

seguido en América Latina por figuras como el argentino Leopoldo Lugones.

¿PRINSIPALES AUTORES POETAS MODERNISTAS?

El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores españoles.

Page 3: Que es el modernismo

Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, Amado Nervo, José Asunción Silva, Guillermo Valencia, Enrique González Martínez y Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.

DOS POESIAS DE LOS PRINSIPALES AUTORES POETAS DEL ROMANTISISMO

José Martí

Cultivo una Rosa Blanca

Cultivo una rosa blanca En Junio como en Enero,

Para el amigo sincero, Que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca El corazon con que vivo,

Cardo ni ortiga cultivo cultivo una rosa blanca.

CON LETRAS DE ASTROS

Con letras de astros el horror que he visto En el espacio azul grabar querr�a.

En la llanura, muchedumbre: �en lo alto Mientras que los de abajo andan y ruedan

Y sube olor de frutas estrujadas, Olor de danza, olor de lecho, en lo alto

De pie entre negras nubes, y en sus hombros Cual principio de alas se descuelgan,

Page 4: Que es el modernismo

Como un monarca sobre un trono, surge Un joven bello, p�lido y sombr�o

Como estrella apagada, en el izquierdo Lado del pecho v�sele abertura

Honda y boqueante, bien como la tierra Cuando de cuajo un �rbol se le arranca. Abal�nzase, apri�tanse, rec�gense,

Ante �l, en negra tropa, toda suerte

De fieras, anca al viento, y bocas juntas En una inmensa boca, �y en bordado

Plato de oro bru�ido y perlas finas Su coraz�n el bardo les ofrece.

Julián del Casal

INTRODUCCION

Árbol de mi pensamiento

Lanza tus hojas al viento

Del olvido,

Que, al volver las primaveras,

Harán en ti las quimeras

Nuevo nido;

Y saldrán de entre tus hojas,

En vez de amargas congojas,

Las canciones

Que en otro mayo tuvisteis,

Para consuelo de tristes

Corazones.

EL ARTE

Page 5: Que es el modernismo

Cuando la vida, como fardo inmenso,

Pesa sobre el espíritu cansado

Y ante el último Dios flota quemado

El postrer grano de fragante incienso;

Cuando probamos, con afán intenso,

De todo amargo fruto envenenado

Y el hastío, con rostro enmascarado,

Nos sale al paso en el camino extenso;

El alma grande, solitaria y pura

Que la mezquina realidad desdeña,

Halla en el Arte dichas ignoradas,

Como el alción, en fría noche obscura,

Asilo busca en la musgosa peña

Que inunda el mar azul de olas plateadas.

Manuel Gutiérrez Nájera

PARA ENTONCES

Quiero morir cuando decline el día en alta mar y con la cara al cielo, donde parezca sueño la agonía

y el alma un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes, ya con el cielo y con el mar a solas, más voces ni pelgarias sollozantes

que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz, retira sus áureas redes de la onda verde, y ser como ese sol que lento expira: algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven; antes que destruya el tiempo aleve la gentil corona,

cuando la vida dice aún: "Soy tuya", aunque, sepamos bien que nos traiciona.

Page 6: Que es el modernismo

EFÍMERAS

Idos, dulces ruiseñores. Quedó la selva callada,

y a su ventana, entre flores, no sale mi enamorada.

Notas, salid de puntillas; está la niñita enferma...

Mientras duerme en mis rodillas, dejad, ¡oh notas!, que duerma.

Luna, que en marco de plata

su rostro copiabas antes, si hoy tu cristal lo retrata acas, luna, la espantes.

Al pie de su lecho queda

y aguarda a que buena esté, coqueto escarpín de seda que oprimes su blanco pie.

Guarda tu perfume, rosa, guarda tus rayos, lucero, para decir a mi hermosa,

cuando sane que la quiero.

Salvador Díaz Mirón

ENGARCE

El misterio nocturno era divino. Eudora estaba como nunca bella,

y tenía en los ojos la centella, la luz de un gozo conquistado al vino.

De alto balcón apostrofóme a tino; y rostro al cielo departí con ella

tierno y audaz, como con una estrella... ¡Oh qué timbre de voz trémulo y fino!

¡Y aquel fruto vedado e indiscreto se puso el manto, se quitó el decoro, y fue conmigo a responder a un reto!

Page 7: Que es el modernismo

¡Aventura feliz! -La rememoro con inútil afán; y en un soneto

monto un suspiro como perla de oro.

A MIS VERSOS

Insensibles a fiestas y grimas y con alas de luz de centellas,

pero esquivos a cautas doncellas, difundíos por gentes y climas.

No sois gemas inmunes a limas y con lampos de fijas estrellas, sino chispas de golpes y mellas

y ardéis lascas de piedras de simas.

Pero hay siempre valer en las rimas. Por que duran refranes? Por ellas,

y no suelen llevarlas opimas.

Id, las mías, deformes o bellas: inspirad repugnancias o estimas, pero no sin dejar hondas huellas.

Enrique Gómez Carrillo

“A veces, por la noche, cuando rendido por el peso de sus miradas me quedo

dormido, sus pupilas se dilatan en la bruma de mi sueño y me hacen temblar.

Últimamente, temeroso de ahogarme en sus efluvios, les pedí por Dios que me

dejaran tranquilo, que no me persiguieran más con sus luces fosforescentes, que

tuvieran lástima de mí. Y fue horrible… Se marcharon, me dejaron solo, ya no tuve

frío, ya no sufrí, y mi alma, mi pobre alma enamorada, sufrió, sin embargo, mil

veces más de no sufrir… Pero volvieron. En su crueldad infinita, son clementes…

Y allí están de nuevo, siempre míos, siempre fijos, muriendo conmigo, matándome

dulcemente, piadosamente, sin perder un minuto, ni un segundo; matándome de

las mil muertes de que ellos han perecido… Porque son ojos muy antiguos,

conservados en lágrimas… Son tal vez los ojos de Cleopatra, palidecidos por los

siglos… los ojos de Salomé, arrepentidos… Son los ojos de todas las princesas

lejanas muertas de amor… ¡Son tan claros, tan fluidos, tan tiránicos! A veces

parecen turquesas iluminadas por una luz espectral; a veces son ópalos mates,

con todo el agua de la gema glauca, pero sin sus cabrilleos de luz; a veces son

esmeraldas casi blancas… En la penumbra de nuestras horas de amor, son como

llamas que se ahogan en un piélago, y que luego resucitan, y luego vuelven a

Page 8: Que es el modernismo

morir, y que así, muriendo y reviviendo, me hacen gozar y padecer del vértigo de

lo infinito”.

Manuel González Prada

El amor

Si eres un bien arrebatado al cielo

¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto,

la desconfianza, el torcedor quebranto,

las turbias noches de febril desvelo?

Si eres un mal en el terrestre suelo

¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,

las esperanzas, el glorioso encanto,

las visiones de paz y de consuelo?

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?

Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?

Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?

¿Por qué la sombra, si eres luz querida?

Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?

Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?

Amar sin ser querido

Un dolor jamás dormido,

una gloria nunca cierta,

una llaga siempre abierta,

es amar sin ser querido.

Corazón que siempre fuiste

bendecido y adorado,

tú no sabes, ¡ay!, lo triste

de querer no siendo amado.

A la puerta del olvido

llama en vano el pecho herido:

Page 9: Que es el modernismo

Muda y sorda está la puerta;

que una llaga siempre abierta

es amar sin ser querido.

, Amado Nervo

No lo sé

Crepitan ya las velas en la ría;

Tú, ¿por qué no te embarcas, alma mía?

—Porque Dios no lo quiere todavía.

—Mira: piadosamente las estrellas

Nos envían sus trémulas centellas...

—¡Bien quisiera vestirme toda de ellas!

—Tu amiga, la más tierna, ya se fue.

Los que te aman se van tras ella; ¿qué

Vas a hacer tú tan sola?

—No lo sé.

Pero te amo

Yo no sé nada de la vida,

Yo no sé nada del destino,

Yo no sé nada de la muerte;

¡Pero te amo!

Según la buena lógica, tú eres luz extinguida;

Mi devoción es loca, mi culto, desatino,

Y hay una insensatez infinita en quererte;

¡Pero te amo!

, José Asunción Silva

AL OÍDO DEL LECTOR

Page 10: Que es el modernismo

No fue pasión aquello,

fue una ternura vaga

lo que inspiran los niños enfermizos,

los tiempos idos y las noches pálidas.

El espíritu solo

al conmoverse canta:

cuando el amor lo agita poderoso

tiembla, medita, se recoge y calla.

Pasión hubiera sido

en verdad; estas páginas

en otro tiempo más feliz escritas

no tuvieran estrofas sino lágrimas.

JUNTOS LOS DOS

Juntos los dos reímos cierto día...

¡Ay, y reímos tanto

que toda aquella risa bulliciosa

se tornó pronto en llanto!

Después, juntos los dos, alguna noche,

reímos mucho, tanto,

que quedó como huella de las lágrimas

un misterioso encanto!

Nacen hondos suspiros, de la orgía

entre las copas cálidas

y en el agua salobre de los mares,

se forjan perlas pálidas!

, Guillermo Valencia

Hay un Instante...

Hay un instante del crepúsculo

en que las cosas brillan más,

fugaz momento palpitante

de una morosa intensidad.

Page 11: Que es el modernismo

Se aterciopelan los ramajes,

pulen las torres su perfil,

burila un ave su silueta

sobre el plafondo de zafir.

Muda la tarde, se concentra

para el olvido de la luz,

y la penetra un don süave

de melancólica quietud,

como si el orbe recogiese

todo su bien y su beldad,

toda su fe, toda su gracia

contra la sombra que vendrá...

Mi ser florece en esa hora

de misterioso florecer;

llevo un crepúsculo en el alma,

de ensoñadora placidez;

en él revientan los renuevos

de la ilusión primaveral,

y en él me embriago con aromas

de algún jardín que hay ¡más allá!...

Los Camellos

Lo triste es así...

- Peter Altenberg

Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices,

de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia,

los cuellos recogidos, hinchadas las narices,

a grandes pasos miden un arenal de Nubia.

Alzaron la cabeza para orientarse, y luego

el soñoliento avance de sus vellosas piernas

Page 12: Que es el modernismo

-bajo el rojizo dombo de aquel cenit de fuego-

pararon silenciosos, al pie de las cisternas...

Enrique González Martínez

Y PIENSO QUE LA VIDA. . .

Y pienso que la vida se me va con huida

inevitable y rápida, y me conturbo, y pienso

en mis horas lejanas, y me asalta un inmenso

afán de ser el de antes y desandar la vida.

¡Oh los pasos sin rumbo por la senda perdida,

los anhelos inútiles, el batallar intenso!

¿Cómo flotáis ahora, blancas nubes de incienso

quemado en los altares de una deidad mentida?

Páginas tersas, páginas de los libros, lecturas

de espejismos enfermos, de cuestiones oscuras. . .

¡Ay, lo que yo he leído! ¡Ay, lo que yo he soñado! . . .

EL SEMBRADOR DE ESTRELLAS

Y pasarás, y al verte se dirán: "¿Qué camino

va siguiendo el sonámbulo?...." Desatento al murmullo

irás, al aire suelta la túnica de lino,

la túnica albeante de desdén y de orgullo.

Irán acompañándote apenas unas pocas

almas hechas de ensueño. . . .Mas al fin de la selva,

al ver ante sus ojos el murallón de rocas,

dirán amedrentadas: "Esperemos que vuelva."

Salvador Rueda

COPLAS

1

Page 13: Que es el modernismo

Como el almendro florido

has de ser con los rigores,

si un rudo golpe recibes

suelta una lluvia de flores.

2

Antes que el sepulturero

haya cerrado mi caja,

echa sobre el cuerpo mío

tu mantilla sevillana.

3

Tiro un cristal contra el suelo

y se rompe en mil cristales,

quiero borrarte del pecho

y te miro en todas partes.

4

Sobre su negro ataúd

daban las gotas del agua,

¡qué lejos el cementerio

y qué noche tan amarga!

BIOGRAFIAS DE LOS AUTORES POETAS

José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón,

Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, Amado Nervo, José Asunción

Silva, Guillermo Valencia, Enrique González Martínez y Salvador Rueda

Page 14: Que es el modernismo

José Martí (1853-1895) . Patriota y escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia española en América. El hecho de haber muerto en la batalla lo transformó en el mártir de las aspiraciones cubanas a la independencia. . Nació en el seno de una modesta familia española en la Habana, el 28 de enero de 1853, donde recibió su educación primaria. Fue discípulo de Mendive y de Luz y Caballero. A los 16 años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis años de prisión. Con la salud quebrantada, fue indultado y confinado en la isla de Pinos. Deportado a España en 1871, publicó El presidio político en Cuba, el primero de muchos folletos que abogaban por la independencia cubana de España y La República Española ante la Revolución Cubana. Terminó su educación en la Universidad de Zaragoza; donde en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. Años más tarde, vivió su destierro en Francia, en 1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas Bazán, y en 1877 fue a Guatemala, donde enseñó por un tiempo en la Universidad Nacional. . Volvió a Cuba en 1878 pero fue desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas actividades revolucionarias. . Se trasladó a EE.UU. donde vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el periodismo y fundó en 1892 el Partido Revolucionario Cubano, del que fue elegido delegado para la organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando fundó su diario, "Patria". . En 1895 en la isla de Santo Domingo redactó el Manifiesto de Montecristi, en el

Page 15: Que es el modernismo

que predicó la guerra sin odio, y que firmó con Máximo General Gómez y Baez, el héroe de la independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el este de Cuba, donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con tropas españoles en Dos Ríos. . Como escritor Martí fue un precursor del modernismo iberoamericano. Sus escrituras incluyen numerosos poemas, "Ismaelillo" (1882), "Versos sencillos" (1891) y "Versos libres" (1892), la novela "Amistad funesta" (1885) y ensayos. . En 1889 fundó y dirigió la revista para niños "La edad de oro" donde publicó un texto sobre San Martín. . Se destacó por su estilo fluido, simple y su vívidas imágenes personales. Sus Obras Completas, formadas por 73 volúmenes, se publicaron desde 1936 a 1953.

JULIÁN DEL CASAL (1863-1893)

Nació en La Habana el 7 de noviembre de 1863. Vivió una infancia triste y ensombrecida por la muerte de su madre en 1868. Abandonó sus estudios de leyes para dedicarse a la literatura. Emprendió un viaje a Europa con la intención de visitar Paris, su ciudad soñada. El viaje se ve frustrado y, después de una corta y desilusionada estancia en Madrid, regresa a Cuba.

Trabajó como escribiente en la Intendencia de Hacienda primero y de corrector y periodista luego. Publica su primer libro, Hojas al Viento en 1890. Después publica en 1892, Nieve y su volumen póstumo, Bustos y rimas en 1893. No sólo figura entre los mayores poetas del modernismo sino que, con Martí, Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva, es también su precursor. En la obra de Casal podemos encontrar todas las facetas que dieron carácter al modernismo y todos los

Page 16: Que es el modernismo

elementos que constituyeron la temática de ese movimiento. Fue amigo de Rubén Darío.

Murió la noche del 21 de octubre de 1893, súbitamente en la sobremesa de una familia amiga cuando en un ataque de risa sufrió la mortal rotura de un aneurisma.

Manuel Gutiérrez Nájera

Ciudad de México, 1859-id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves visitas a Querétaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento La mañanita de San Juan.

Manuel Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso, y perteneció a la primera generación modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspiró en Verlaine, Gautier y Musset, aunque también admiró a los místicos españoles.

En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, el cual contribuyó a difundir desde 1894 a través de la publicación de Azul, revista clave del movimiento.

Entre las obras de Manuel Gutiérrez Nájera destacan La duquesa Job, los volúmenes de cuentos Cuentos frágiles, de 1883, y Cuentos de color de humo, de 1894. Falleció a los treinta y seis años de edad, y su obra lírica fue recopilada en 1896 en el volumen Poesías.

Salvador Díaz Mirón

(14/12/1853 - 12/06/1928) Poeta mexicano Nació el 14 de diciembre de 1853 en el Puerto de Veracruz (México). Hijo del gobernador de su estado, Manuel Díaz Mirón, siguió los pasos de su progenitor, pero con fuerte inclinación hacia las letras.

Page 17: Que es el modernismo

A los 14 años se inició en el oficio de periodista. Fue diputado y hubo de exiliarse en los Estados Unidos y España. Pasó un tiempo en la cárcel por matar a un individuo en un duelo. Editó dos libros de poemas: Poesías (1896) y Lascas (1901). El primero, del cual renegaría más tarde, es un libro cercano al romanticismo, y el segundo es de una aventura de formas que marcaría el camino para Rubén Darío. Lascas fue un libro minoritario pero que cambió totalmente su poética y logró algunos de los versos más difíciles y bellos del castellano. La perfección formal, que a veces lo hiela, logra en otras ocasiones una delicadeza y una suavidad extremas en las que el artificio y la dificultad no se notan o, como en El muerto, una descripción que abre los ojos al horror sin dejar por eso de fluir, como un espasmo que se narra. Salvador Díaz Mirón falleció en su ciudad natal el día 12 de junio de 1928.

Enrique Gómez Carrillo (27/02/1873 - 29/11/1927) Escritor guatemalteco Nació el 27 de febrero de 1873 en la ciudad de Guatemala. Hijo de madre belga. Cursó estudios en el Instituto Central de Varones, pero fracasó como estudiante y trabajó en un comercio de la ciudad. Tradujo al español algunas obras de los más notables escritores franceses. Vivió durante largas temporadas en Madrid y en París. En España publicó su primer libro titulado Esbozos y colaboró en El liberal, del que llegó a ser director en 1916, trabajó también en otros periódicos como el ABC, La razón de Buenos Aires y Diario de la marina de La Habana. Fue galardonado con el premio Montyon de la Academia Francesa por la novela titulada En el corazón de la tragedia (1917). Entre sus crónicas destacan, El alma encantadora de París (1902), El Japón heroico y galante (1912), La sonrisa de la esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914), El encanto de Buenos Aires (1914), La Grecia eterna y La Rusia actual (1920) y Vistas de Europa (1919). En el año 1922 publicó su novela más representativa titulada El evangelio del

Page 18: Que es el modernismo

amor. Otras son: Tres novelas inmorales: Del amor, del dolor y del vicio (1898), Bohemia sentimental (1899), y Maravillas (1899), modificadas en la edición de 1922. Escribió también ensayos como Sensación de arte (1893), Literatura extranjera (1895), El modernismo (1905), En el corazón de la tragedia (1916), Literaturas exóticas (1920), Safo, Friné y otras seductoras (1921), El misterio de la vida y de la muerte de Mata Hari (1923), Las cien obras maestras de la literatura universal (1924), y La nueva literatura francesa(1927). Se casó el 7 de septiembre de 1919 en Biarritz con Raquel Meller a la que conoció cuando trabajaba en el Trianon Palace de Madrid. Enrique Gómez Carrillo falleció el 29 de noviembre de 1927 en París. El gobierno de Guatemala mando colocar su retrato en las bibliotecas del país.

Manuel González Prada

(Lima, 1848-id., 1918) Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristrocrática de origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908).

Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la juventud peruana.

Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval francesa e italiana, y composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.

Page 19: Que es el modernismo

Biografía

AMADO NERVO Los mejores datos sobre los orígenes y formación cultural de Amado Nervo, se encuentran en dos de sus breves autobiografías escritas en España. Dice en una de ellas: "Nací en Tepic, pequeña ciudad de la costa del Pacífico, el 27 de agosto de 1870. Mi apellido es Ruiz de Nervo;

No obstante la afirmación, en su vida se entretejieron armoniosamente

los sucesos dignos de mención, ya adversos, ya venturosos. Escribió

muchos libros; fue combatido, pero a la vez amado y ensalzado;

fue afortunado capitán en las filas del movimiento literario más

importante que ha tenido América. Por el camino de la sinceridad,

de la sencillez y del trabajo silencioso, llegó a situaciones

brillantes. Justo es lo que dijo en su momento de plenitud:

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

JOSE ASUNCION SILVA 1865/1896

El 27 de noviembre de 1865, nace José Asunción Silva, en Bogotá, Colombia.

Page 20: Que es el modernismo

Pertenece a una familia acomodada.Sus padres son Ricardo Silva Frade y Vicenta Gomez Diago. Su padre perteneció a un grupo costumbrista de escritores. Tuvo cinco hermanos pero su predilecta y confidente fue Elvira.

Silva se distinguió como estudiante pero no hacia amigos fácilmente. En 1880 comienza su primer colección de versos que titularía Intimidades. También escribe el poema Las Ondinas (agosto).

Compone numerosos poemas, predominaba en él la influencia de Bécquer y la de Victor Hugo y realizaciones de la serie de Notas perdidas, El liberal, La crisálida...Cuántas obras más se pueden citar de este exquisito poeta llamado también el niño bonito.

En 1891 muere su hermana Elvira tiene también problemas económicos.En 1892 escribe el famoso Nocturno 3. Publica Los Maderos de San Juan.

Lee y escribe sin descanso.

En 1895 regresa a Colombia, sigue publicando sus escritos.

Tiene serios problemas económicos, sus acreedores lo persiguen. Más el sigue trabajando en sus novelas.

...El 24/05/1896 es hallado muerto en su habitación...

Se encontró una versión manuscrita que fue reconstruida por sus amigos.

COMENTARIOS

Uno de sus poemas comienza así:

¡Fántasticos cuentos de hadas

llenos de paisajes y de sugestiones,

que abrís a lo lejos,

amplias perspectivas

a las infantiles imaginaciones!

-"Silva es el poeta del tiempo ido","También el cosmos lo abruma y lo lleva a decir hermosas palabras como estas":

Estrella que entre lo sombrío de lo ignorado y de lo inmenso

asemejáis en el vacío

jirones pronos pálidos de incienso

nebulosas que ardéis tan lejos

en el infinito que aterra

que solo alcanza los reflejos de tu luz

hasta la tierra

Page 21: Que es el modernismo

Guillermo Valencia

(20/10/1873 - 08/07/1943)

Guillermo Valencia Poeta y político colombiano Nació el 20 de octubre de 1873 en en Popayán, Colombia. Sobresalió como humanista, escritor, polemista, político, orador académico y parlamentario, diplomático y hombre de estado. Fue jefe del partido conservador además de desempeñar diversos cargos públicos y aspirar dos veces, sin éxito, a la presidencia de su país. Poeta de rica imaginación en sus notas se observa un cristianismo activo operante; en sus versos se hacen presentes el misterio, la melancolía y la nostalgia. En Poesías (1898), libro que después tituló Ritos (1899) y reeditó ampliado en Londres (1914), reunió lo mejor de su obra. En el año 1924 publicó Catay, colección de poemas chinos que tradujo de la versión francesa de La flûte de jade (1879), de Franz Toussaint. Guillermo Valencia falleció en Popayán el 8 de julio de 1943.

Page 22: Que es el modernismo

Poeta mexicano nacido en la ciudad de Guadalajara en 1871, donde estudió y ejerció como médico. En 1911 se trasladó a la ciudad de México, y ese mismo año ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua. Encabezó la depuración simbolista del Modernismo, rechazando las temáticas excéntricas. Fundó la revista Argos y ocupó destacados puestos políticos y diplomáticos. Su obra poética se resume en las siguientes publicaciones: «Preludios», «Lirismos», «La hora inútil», «Silenter», «Los senderos ocultos» y «La muerte del cisne». Falleció en 1952. ©

Salvador Rueda

(03/12/1857 - 01/04/1933)

Salvador Rueda Santos Poeta español Nació el 3 de diciembre de 1857 en Benaque, Málaga (España). Hijo de un

Page 23: Que es el modernismo

jornalero, trabajó como dependiente en una farmacia. Se publicaron por primera vez sus versos en la revista Mediodía y en el semanario Málaga. Después forma parte de la redacción del periódico La Andalucía. Se traslada a Madrid y trabaja en La Gaceta de Madrid. Allí logró plaza en el cuerpo de Archiveros, con destino a la Biblioteca de la Universidad. También escribió en El Globo y en El Imparcial. Junto con Manuel Reina, Manuel Machado, Francisco Villaespesa o Juan Ramón Jiménez, será uno de los pocos representantes del modernismo ibérico. En el año 1883 publica su primer libro de poesías, Noventa Estrofas. Tras éste aparecen Cuadro de Andalucía y En Tropel, Cantos del Norte, Cantos de Castilla y Cantos del Mediodía, entre otros. Mantuvo una estrecha relación con Rubén Darío, a quien le dedico su Pórtico. Autor de novelas como El gusano de luz, La paja, La Gitana, La Cópula. En 1910 fue coronado con laurel en el Gran Teatro de la Habana, como poeta de la raza. Salvador Rueda falleció en Málaga en 1933.

Page 25: Que es el modernismo