¿Qué Es El Neo-Liberalismo

11
Visión General Síntesis de conclusiones 1. EL NEOLIBERALISMO ES UN PARADIGMA CAMBIANTE Desde inicios de los ‘90s, el Banco Mundial llevó adelan te una reformulación del modelo de "crecimiento con orientación de mercado" impulsado durante los años ‘80 en el Sur y, luego, en uropa oriental! or e#emplo, revisó el v$nculo stado%mercado y, tam&i'n, aceptó (ue el crecimiento económ ico  per se resulta insuficiente para el logro de me#oras sociales! n ese marco, empe)ó a reivindicar la importancia de un patrón de crecimiento intensivo en tra&a#o *crecimiento con empleo+, consintió cierta intervención p&lica con fines distri&utivos y #erar(ui)ó las denominadas "pol$ticas sociales"! or ende, -u&o cam&ios! s decir, a(uella revisión no constituyó *ni implica+ una mera salida retórica!  .dem/s, configuró una reacción! sea, una respuesta a la e1plosión de la po&re)a y la desigualdad (ue tuvo lugar en el Sur durante los ‘80s, d'cada de implantación de los "a#uste s estructur ales"! n definitiva, conformó un esfuer)o por neutrali)ar los riesgos pol$ticos (ue tal deterioro social supuso *y comporta+ para a(uel modelo! n suma, se dieron modificaciones, (ue comen)aron ya en 2990 y (ue luego, al promediar la d'cada, continuaron con las llamadas "reformas de segunda generación"! 3o o&stante, se trata de cam&ios, s$, pero dentro de un paradigma invaria&le4 el neoli&eral! n los ‘90s, entonces, lo (ue tuvo lug ar fue un "aggiornamento" (puesta al día) del programa neoliberal , capitaneado por la &anca de Bretton 5oods y, en particular, por el Banco Mundial! n otros t'rminos, la renovación coe1istió con la  permanencia de ciertas ideas-fuerza (ue, por su $ndol e centr al, definen a dic-o paradigma! .s $ pues, el neoli&eralismo es una matri) móvil (ue, a la ve), preserva principios y pol$ticas  constantes, #ustamente a(uellos (ue lo distinguen como tal ! 6deas7fuer)a (ue pueden ser catalogadas como neoli&erales por(ue son propias de una ortodoxia originaria (ue se remonta a la d'cada del ‘0! 6deas7fuer)a (ue persisten -asta el presente, aun(ue -an atravesado transformaciones no sólo en los ‘90s, tam&i'n en los ‘80s! or lo tanto, se perfila un tipo de evolución (ue se distingue tanto por la fuerza de algunas mutaciones cuanto por el vigor y estabilidad de ciertos invariantes! De a-$ (ue resulte crucial la identificación de ese patrón de continuidad%cam&io! : para ello se re(uiere una apro1imación evolutiva, un estudio -istórico! !# $%&'*&+ l neoli&eralismo atravesó una primera etapa, de $ndole fundacional, (ue comen)ó -acia 29;, se prolongó apr o1ima damente tre int a año s y dio lugar a un cuerpo doc tri nario sistem/ti co, muy ela&orado y co-erente4 una ortodo1ia neoli&eral originaria, (ue conforma el producto clave de esa etapa! Su tesis b,sica, de raigam&re neocl/sica, es (ue el mercado constituye el me#or instrumento, el m/s ef ica) para la asignación de recursos y la sa ti sfacción de necesi dades! <n mecanismo de autorregulación (ue conducir$a al óptimo social y (ue, por ello, resultar$a intr$nsecamente superior! or eso, dic-a ortodo1ia e1altó las virtudes de un  stado mínimo e impugnó vivamente al stado de Bienes tar y, en gen eral, al stado como dispositivo de redistribución  en &eneficio de las clases desfavorecidas!  .(uella tesis operó como un principio rector , organi)ador del con#unto doctrinario! <n principio (ue perdura -asta la actualidad, si &ien con matices! n efecto, ya no se pregona un stado mínimo, sino un stado eficaz ! incluso se aceptan ciertas funciones estatales en materia de redistri&ución! So&re esa &ase, el neoli&eralismo originario planteó una agenda de políticas con cuatro ideas7fuer)a clave4

Transcript of ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 1/11

Visión General Síntesis de conclusiones

1. EL NEOLIBERALISMO ES UN PARADIGMA CAMBIANTE

Desde inicios de los ‘90s, el Banco Mundial llevó adelante una reformulación del modelo de"crecimiento con orientación de mercado" impulsado durante los años ‘80 en el Sur y, luego, en

uropa oriental! or e#emplo, revisó el v$nculo stado%mercado y, tam&i'n, aceptó (ue el crecimientoeconómico  per se resulta insuficiente para el logro de me#oras sociales! n ese marco, empe)ó areivindicar la importancia de un patrón de crecimiento intensivo en tra&a#o *crecimiento con empleo+,consintió cierta intervención p&lica con fines distri&utivos y #erar(ui)ó las denominadas "pol$ticassociales"!

or ende, -u&o cam&ios! s decir, a(uella revisión no constituyó *ni implica+ una mera salida retórica! .dem/s, configuró una reacción! sea, una respuesta a la e1plosión de la po&re)a y la desigualdad(ue tuvo lugar en el Sur durante los ‘80s, d'cada de implantación de los "a#ustes estructurales"! ndefinitiva, conformó un esfuer)o por neutrali)ar los riesgos pol$ticos (ue tal deterioro social supuso *ycomporta+ para a(uel modelo! n suma, se dieron modificaciones, (ue comen)aron ya en 2990 y (ueluego, al promediar la d'cada, continuaron con las llamadas "reformas de segunda generación"!

3o o&stante, se trata de cam&ios, s$, pero dentro de un paradigma invaria&le4 el neoli&eral! n los‘90s, entonces, lo (ue tuvo lugar fue un "aggiornamento" (puesta al día) del programa neoliberal ,capitaneado por la &anca de Bretton 5oods y, en particular, por el Banco Mundial!

n otros t'rminos, la renovación coe1istió con la  permanencia de ciertas ideas-fuerza (ue, por su$ndole central, definen a dic-o paradigma! .s$ pues, el neoli&eralismo es una matri) móvil (ue, a lave), preserva principios y pol$ticas constantes, #ustamente a(uellos (ue lo distinguen como tal !6deas7fuer)a (ue pueden ser catalogadas como neoli&erales por(ue son propias de una ortodoxiaoriginaria (ue se remonta a la d'cada del ‘0! 6deas7fuer)a (ue persisten -asta el presente, aun(ue-an atravesado transformaciones no sólo en los ‘90s, tam&i'n en los ‘80s! or lo tanto, se perfila untipo de evolución (ue se distingue tanto por la fuerza de algunas mutaciones cuanto por el vigor y 

estabilidad de ciertos invariantes! De a-$ (ue resulte crucial la identificación de ese patrón decontinuidad%cam&io! : para ello se re(uiere una apro1imación evolutiva, un estudio -istórico!

!# $%&'*&+

l neoli&eralismo atravesó una primera etapa, de $ndole fundacional, (ue comen)ó -acia 29;, seprolongó apro1imadamente treinta años y dio lugar a un cuerpo doctrinario sistem/tico, muyela&orado y co-erente4 una ortodo1ia neoli&eral originaria, (ue conforma el producto clave de esaetapa!Su tesis b,sica, de raigam&re neocl/sica, es (ue el mercado constituye el me#or instrumento, el m/sefica) para la asignación de recursos y la satisfacción de necesidades! <n mecanismo deautorregulación (ue conducir$a al óptimo social y (ue, por ello, resultar$a intr$nsecamente superior!

or eso, dic-a ortodo1ia e1altó las virtudes de un stado mínimo e impugnó vivamente al stado deBienestar y, en general, al stado como dispositivo de redistribución  en &eneficio de las clasesdesfavorecidas!

 .(uella tesis operó como un principio rector , organi)ador del con#unto doctrinario! <n principio (ueperdura -asta la actualidad, si &ien con matices! n efecto, ya no se pregona un stado mínimo, sinoun stado eficaz ! incluso se aceptan ciertas funciones estatales en materia de redistri&ución!So&re esa &ase, el neoli&eralismo originario planteó una agenda de políticas con cuatro ideas7fuer)aclave4

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 2/11

•=a promoción de un m,ximum  de crecimiento económico *de li&re mercado+ como o&#etivoprioritario• . su turno, tal propósito demandar$a un aumento de la tasa de ganancia del capital privado y,para ello,•Se re(uerir$a una reducción de los costos salariales, una merma en el costo de la fuer)a detra&a#o, una &andera neoli&eral decisiva y distintiva (ue, adem/s,•>ondu#o al auspicio de una firme contención del gasto p&lico social!

Se trata de ideas7fuer)a (ue *como en el caso anterior+ persisten -asta el presente, aun(ue tam&i'ne1-i&en algunos matices! or e#emplo, y como ya se insinuó, el crecimiento sigue siendo el o&#etivoprioritario *continuidad+, pero se lo reputa como insuficiente *cam&io+! ntonces, despuntan cuatroideas7fuer)a y un principio rector verte&ral, distintivo del modelo (ue, por su car/cter #erar(ui)ado ypermanente, ciñen los m/rgenes de variación y permiten -a&lar de un mismo paradigma, si &iencam&iante4 el neoli&eral!

ETAPA ESTATAL. PRIMERA FASE 

 . fines de los ‘;0s el neoli&eralismo inició su etapa estatal con el advenimiento de lasadministraciones ?-atc-er *@ran Bretaña, 29;9+ y Aeagan *!<<!, 2980+! : en poco tiempo se

difundió a &uena parte de los go&iernos de uropa occidental y, tam&i'n, de .m'rica =atina, gracias ala crisis de pago de las deudas e1ternas (ue eclosionó en M'1ico en 298!Durante ese per$odo inaugural de acceso al stado *fin de los ‘;0s, principios de los ‘80s+, &reve yaltamente e1pansivo, la doctrina neoli&eral originaria vivió su primera fase de transformación, con dos/m&itos de cam&io4

2!7 or un lado, fi#ó los par/metros de un  programa de política económica relativamente uniforme y dealcance mundial (ue, en el caso del Sur y despu's de uropa oriental, plasmó en los denominadosa#ustes estructurales, (ue por encima de sus diferencias nacionales e1-i&en un diseño comn,inspirado en el credo neoli&eral! <n diseño (ue perdura en los ‘90s, si &ien con ciertas revisiones!n los ‘80s, una nota distintiva fue (ue el mercado mundial pasó a ser considerado como principalmecanismo de asignación de recursos! >omo corolario, se produ#o un agudo so&reacento en la

&s(ueda de competitividad  *e1terna+! llo exacerbó la pol$tica de deprimir el costo de la fuer)a detra&a#o y los salarios! l tra&a#o, pues, retrocedió al papel de una mera mercancía comprada al menor 

 precio posible! Se trata, entonces, de una &andera ortodo1a (ue persiste en los ‘80s, aun(ueagudizada y (ue contina -asta el presente, nuevamente intensificada  *con los programas defle1i&ili)ación la&oral+! l resultado es una descomunal redefinición de poder entre el capital y eltra&a#o, un fruto y caracter$stica crucial del capitalismo en su etapa neoli&eral!

!7 or otra parte, durante la primera administración Aeagan *29807298C+ la ortodo1ia neoli&eral tuvosu cam&io m/s significativo! n efecto, fue rearticulada por el pensamiento neoconservador! s decir,se desencadenó un proceso de reorgani)ación ideológica tan intenso (ue dio lugar a un con#untooriginal, a una nueva síntesis, con dos novedades centrales4

a+ l ensam&le del ideario neoli&eral con valores democr/ticos *de ra$) li&eral+, t$picamenteneoconservadores, mientras (ue en el neoli&eralismo cl/sico ocuparon un lugar e1presamentesu&ordinado!

 .s$ se consolidó un proyecto de sociedad integral, (ue no se limita al terreno económico y a&arca alr'gimen pol$tico! n otros t'rminos, se ro&usteció el impulso de una transformación global de lassociedades, una tendencia (ue perduró y se acentuó en los ./s *so&re todo, con la incorporación deun r'gimen espec$fico de "pol$ticas sociales"+!

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 3/11

&+ .dem/s, despuntó una firme voluntad internacionalista, tam&i'n de estirpe neoconservadora, (ueincitó *y estimula+ la expansión mundial  del programa, en un intento de -omogenei)ación de alcanceplanetario!

De -ec-o, esa propagación se convirtió en una prioridad e1pl$cita de la pol$tica e1terior de la gestiónAeagan, con el mote de "democrati)ación glo&al"! <na prioridad (ue luego fue retomada por laadministración Bus- y, posteriormente, por el go&ierno Demócrata de 5illiam >linton *con la

denominación de "alian)a glo&al por la democracia"+! or ende, se trata de un e0e de la estrategiaexterna estadounidense (ue concitó *y reci&e+ un considera&le consenso &ipartidario, lo cual leconfiere solide) y consolidación de largo pla)o! or ello, es facti&le afirmar (ue, en rigor, desdeprincipios de los ‘80s se -a perfilado un programa neoli&eral7conservador *o un neoconservadorismo7li&eral+, de factura estadounidense, (ue impulsa un proyecto de sociedad (ue es a la ve) integral  ymundial ! <n esfuer)o totali)ador t$pico de la Modernidad e in'dito en su alcance!

n efecto, en los ‘80s el programa alcan)ó una e1traordinaria e1pansión, (ue prosiguió en los ‘90sgracias al colapso del socialismo -istórico, (ue le otorgó 7a-ora s$7 un alcance realmente planetario!

=o relevante es (ue esa e1cepcional gravitación en el sistema internacional derivó, en &uena medida,de la 1egemonía (ue el neoli&eralismo consiguió como ideología, so&re todo a nivel dirigente! n

otros t'rminos, en los ‘80s y ‘90s el ideario neoli&eral7conservador logró esta&lecerse como unapotente fuer)a ideológica a escala positivamente glo&al! : todav$a detenta un dinamismo continuado,aun(ue afronta l$mites y riesgos pol$ticos crecientes!

2. EL PROGRAMA NEOLIBERAL CONSERVADOR ES UN PROYECTO POLÍTICO

&!2V&3& S!!+

l neoconservadurismo7li&eral constituye un proyecto, y no la e1presión necesaria dedeterminaciones -istóricas ine1ora&les! <n proyecto cuya propagación mundial es incitada,&/sicamente, por ciertas estructuras pol$ticas! n particular, por aparatos estatales4 los stados del capitalismo avanzado y, so&re todo, el de !<<!, por sí mismos *a trav's de su estrategia e1terior+ y,

tam&i'n, por medio de instituciones económico-financieras internacionales4

 .l respecto, so&resale el papel ad(uirido por las agencias de Bretton 5oods *ondo Monetario6nternacional y Banco Mundial+, (ue desde los ‘80s incrementaron nota&lemente su poder y seconvirtieron en el dispositivo nodal para la implantación de los a#ustes estructurales en el Sur y, luego,en el e17&lo(ue sovi'tico! >a&e recordar (ue se trata de organismos  multilaterales o sea, (ue susmiem&ros son stados! : (ue la capacidad resolutiva de cada pa$s *en dic-as entidades+ esproporcional al capital comprometido! De a-$ (ue los stados centrales tengan un rol decisivo en ladefinición de pol$ticas y en la toma de decisiones!

or lo tanto, el presente an/lisis difiere de a(uellos (ue devalan el  papel de los stados del capitalismo avanzado y, en general, de lo político, en el tipo de glo&ali)ación económica en curso4 una

glo&ali)ación neoliberal , (ue responde a intereses nacionales espec$ficos de dic-os stados, as$como a necesidades de circulación planetaria de las fracciones m/s concentradas del capitaltransnacional!

*&'*&5&!* ' #*+6!S 7 2S!23& '5*28!

=a &anca de Bretton 5oods acudió *y apela+ a un instrumento cr$tico para la efectiva implantación delprograma4 el condicionamiento de pol$ticas, por lo cual desempeña un rol nota&lemente activo en suformulación!

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 4/11

llo entraña una in#erencia acentuada en las cuestiones internas, singularmente aguda en los pa$sesdeudores! n otras pala&ras, la agenda de pol$ticas4 las pol$ticas fundamentales, atinentes a losmodelos dom9sticos de sociedad , no son dispuestas ni por los ciudadanos, ni por los partidos, ni por los go&iernos latinoamericanos! : tal su#eción del sistema pol$tico a poderes sin control *nacional,ciudadano+ es, 'ste s$, un pro&lema de "go&erna&ilidad" (ue, a su turno, pone en cuestión losalcances democr/ticos de los reg$menes -oy vigentes en el su&continente!

3.- EL "AGGIORNAMENTO" NEOLIBERAL Y EL ABANDONO DE LA ORTODOXIA. UNASEGUNDA FASE QUE COMIENZA EN 199

+ :#&S3& ' + #*;2< & + S%2= %& $!*2 'SV*

Desde mediados de los ‘80s, la e1pansión e intensificación de la po&re)a en el Sur comen)ó aconcitar una creciente preocupación en las instituciones de Bretton 5oods! l Banco Mundial asumióun rol de lidera)go en la materia, -asta (ue en 2990 pu&licó su famoso nforme sobre el 'esarrollo5undial4 +a pobreza, en el (ue propone a la reducción de la po&re)a en el Sur como la m/1imaprioridad de la pol$tica internacional y del accionar del propio Banco!

sa #erar(ui)ación se propagó a la denominada "comunidad de donantes", con una fuerte influencia

del ;anco 5undial  derivada, en &uena medida, de su poder financiero, s$, pero muy especialmente desu potencial anal$tico y, tam&i'n, de su capacidad de formulación y condicionamiento de pol$ticas! ?alincidencia *del Banco Mundial en otras agencias+ resulta peculiarmente patente y aguda en laevolución del Banco 6nteramericano de Desarrollo *B6D+ en los ‘90s! n efecto, a partir de 2990 el B6Dse sumó a la era del a#uste, por presiones de stados <nidos y &a#o la supervisión directa del BancoMundial! .s$, se convirtió en el principal órgano financiero multilateral de la región *en t'rminos delmonto de fondos movili)ado+ y, por ende, en una pie)a eminente del dispositivo de con#unto *enmateria de po&re)a+, aun(ue su rol es   políticamente subordinado  a las instituciones de Bretton5oods y, en particular, al Banco Mundial!

l estallido de la po&re)a en el Sur durante los ‘80s ad(uirió tal #erar(u$a (ue dio lugar a una nueva ysegunda fase evolutiva4 un "aggiornamento" del programa neoli&eral, sistemati)ado y lan)ado por el

Banco Mundial en a(uel nforme sobre el 'esarrollo 5undial >../ ! <n remo)amiento (ue se e1presóen la esfera diagnóstica y en la agenda de políticas!

Eor (u' tantos desvelosF =a po&re)a es cali&rada como un asunto prioritario en tanto se perci&enriesgos para la "sustenta&ilidad" pol$tica del programa neoli&eral! n otras pala&ras, se teme4

• una erosión del consenso social   m$nimo necesario *en especial, cuando rigen reg$meneselectorales+,• as$ como una generali)ación de conflictos distributivos *incluso violentos+ y• la aparición de alternativas o "movimientos anti7reforma"!

n definitiva, la cuestión social resulta apre-endida como factor de desorden, como riesgo pol$tico

derivado de o&st/culos en el terreno de la -egemon$a *en la edificación de consenso social+! >on ellodespunta una situación parado0al , ya (ue es all$ donde el neoli&eralismo -a conseguido -asta a-orauno de sus '1itos m/s destacados!

: tal desvelo perdura 1asta la actualidad , despu's de casi una d'cada de "aggiornamento"! n otrost'rminos, los riesgos persistir$an, incluso agudi)ados, con lo cual se es&o)a el escenario de unfracaso! ntonces, la esfera de la -egemon$a conforma una de las mayores fortale)as y, a la ve), unode los esla&ones potencialmente m/s d'&iles del programa neoli&eral7conservador!

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 5/11

s (ue el "aggiornamento" incurre en yerros diagnósticos y, por lo tanto, en políticas e?uivocadas(ue, a su turno, lo llevan a fracasar en su razón de origen4 refor)ar el respaldo p&lico y laconsiguiente "sustenta&ilidad" pol$tica del modelo!

%& 'G&3S!* 2&*V'*

n los ‘90s, la #erar(ui)ación de la po&re)a y, en general, del deterioro social, se -a e1pandido al

punto de parecer un consenso generali)ado de alcance planetario! 6ncluso, co&ran relieve nocionescomo 'esarrollo @umano y 'esarrollo Social , (ue -asta -an sido retomadas por la &anca multilateral!mpero, tal consenso no e1iste! n efecto, su&yacen diagnósticos y pol$ticas muy diversos, inclusiveopuestos! or eso, lo relevante *en cada caso+ es determinar cómo se define el problema4 eldiagnóstico causal *cu/l sea el origen de a(uel deterioro+ y, por consiguiente, ?u9 se propone parasolucionarlo4 la agenda de pol$ticas!

 .#uste y po&re)a

n primer t'rmino, el "aggiornamento" repercutió en una visión revisada respecto del papel de losa0ustes estructurales en el origen de a(uella e1plosión de la po&re)a en el Sur! s decir, como factor causal! Se dio una novedad *respecto de los ‘80s+! .s$, desde inicios de los ‘90s la &anca de Bretton

5oods admite (ue los a#ustes suelen provocar efectos desfavora&les en los po&res y, en general, enlos tra&a#adores! 3o o&stante, tam&i'n asegura (ue se trata de resultados moment/neos,ineludi&lemente transitorios!

or lo tanto, en el mediano pla)o las "reformas de mercado" ser$an congruentes con la merma de lapo&re)a! or eso, en materia de pol$ticas 7y a pesar de tal novedad7 se ratifican los trazos centralesdel programa, aun(ue se insertan algunas correcciones!

 . la ve), la atri&ución de dic-o car/cter transitorio carece de cual?uier fundamento empírico, si &ienproviene de una tesis teórica, a(uella (ue estructura el edificio neoli&eral *el mercado como me#or mecanismo de asignación de recursos y satisfacción de necesidades+! or ende, se perfila unaracionalidad dogm,tica y una "fuga -acia el futuro", (ue ya opera&an en los ‘80s!

3o sólo no -ay evidencias emp$ricas (ue funden la transitoriedad como certe)a! .dem/s, la me#orasocial se posterga sine die y, peor todav$a, el deterioro se a-onda! n efecto, en los ‘80s, s$, perotam&i'n durante los ‘90s *lapso de diseño e instauración del "aggiornamento"+, la evolución de losprincipales indicadores sociales en .m'rica =atina -a sido *y es+ persistentemente negativa!

ntonces, esta de&acle coincide con un ciclo largo, (ue empe)ó *o se agudi)ó+ a inicios de la d'cadadel ‘80, perdura -asta el presente y corresponde al per$odo de implantación del programa neoli&eral*en sus diversas fases+!

l car/cter prolongado del ciclo permite contraponer una -ipótesis diagnóstica alternativa, fundadaempíricamente en  tal evolución y no en ninguna tesis dogm/tica *como s$ ocurre con el

neoli&eralismo+4

l retroceso social constata&le en .m'rica =atina *y en el Sur+ durante los ‘80s y ‘90s constituye unimpacto negativo de largo pla)o, no transitorio! Se trata, pues, de un efecto estructuralA atribuible ein1erente a dic-o programa *neoli&eral+!

n consecuencia, se re(uiere una reorientación substancial , una visión alternativa del desarrollo, (uesupere los estrec-os marcos de una pretendida "-umani)ación" del a#uste, as$ como los llamados enpro de la apertura de una etapa (ue agregaría lo social al mismo programa &/sico!

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 6/11

>recimiento y desigualdad

=a pregunta diagnóstica correspondiente es4 E(u' papel y #erar(u$a relativa tienen los pro&lemas decrecimiento e igualdad en el origen de a(uella e1pansión de la po&re)a y, en general, de tal deteriorosocialF s decir, como factores causales! l Banco Mundial da una respuesta categórica! l vector estructural , predominante, ser$an las obstrucciones al crecimiento económico, con lo (ue continauna idea7fuer)a nodal del ideario neoli&eral! mpero, la novedad *respecto de los ‘80s+ consiste en

(ue se acepta (ue la desigualdad condiciona  los frutos del crecimiento *en la esfera social+! nconsecuencia, y en materia de pol$ticas, se sigue promoviendo un  m,ximum  de acumulación*continuidad+, pero se admite la necesidad de políticas distributivas *cam&io+!

<na -ipótesis diagnóstica alternativa es (ue en .m'rica =atina la e1pansión de la po&re)a durante los‘80s y ‘90s -a sido, en &uena medida, producto de un fuerte e incesante   incremento de ladesigualdad , (ue contina -asta el presente! or lo tanto, en esta óptica el factor causalpreponderante reside en la desigualdad y no en los l$mites al crecimiento económico!

De a-$ (ue el foco de una visión alternativa al neoli&eralismo sea el combate a la desigualdad ! : ellodemanda transformaciones substanciales en las  estructuras de  poder  una tarea de naturale)apol$tica (ue, a su turno, re(uiere la edificación de un poder alternativo, un poder de las mayor$as!

stado y mercado

Desde el inicio, ya en 2990, el "aggiornamento" revalori)ó el papel del stado y, por ende, una mayor intervención pBblica con fines distributivos, una óptica (ue comporta un distanciamiento de laortodoxia y (ue prosiguió e incluso se a-ondó en los ‘90s!

mpero, a la ve) se a&oga por una intervención módica, "amistosa con los mercados" y, m/s an, seauspicia la generalización de criterios y mecanismos de mercado en el stado, incluso en serviciosp&licos sociales como la educación y la salud *por e#emplo, en los procedimientos de asignación derecursos estatales o el arancelamiento de ciertas prestaciones+! Se trata, pues, de una intervenciónmercantili)ada! Gste es el sentido del cam&io! n definitiva, se perfila un pensamiento transaccional,

s$, pero dominado por el dogma primario, la apolog$a de origen *el mercado como óptimo social+!

25&!* *&35* 7 5#+*4 %& V6 #2*2!2 #2* &$< 

n materia de pol$ticas, el Banco Mundial es&o)ó una revisión de con0unto (ue &auti)ó estrategia de"dos vías" , lan)ada en el nforme sobre el 'esarrollo 5undial >../4 +a pobreza4  =a primera "v$a",sopesada como prioritaria, estri&ar$a en el resta&lecimiento de un crecimiento económico alto yesta&le, una idea7fuer)a inmuta&le del paradigma neoli&eral! ero adem/s surgió una novedad4 elcrecimiento económico fue *y es+ considerado prioritario, s$, aun(ue tam&i'n insuficiente, innovaciónincluida frente a la evidencia *e1pl$citamente admitida+ de (ue el crecimiento  per se  no redundanecesariamente en una me#ora social!

or eso, el Banco Mundial -i)o *y -ace+ -incapi' en el patrón *o tipo+ de crecimiento! : pro-i#a unamatri) de &ase amplia, intensiva en tra&a#o, (ue e1panda las posi&ilidades de empleo *e "incrementela productividad y las oportunidades económicas de los po&res"+!

Sin em&argo, y en t'rminos de resultados, el dispositivo fracasa! n efecto, en .m'rica =atina, ydurante los ‘90s, el crecimiento económico *cuando se da+ se asocia con tasas de desocupacióna&ierta *y de desempleo oculto+ constantes o en aumento!

 .nte ello, en los ltimos años la &anca multilateral e#erce presiones redo&ladas en pro de una reformaestructural espec$fica, a-ora #erar(ui)ada4 la desregulación del mercado de traba0o, una fle1i&ili)ación

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 7/11

profunda *en ru&ros como la contratación, el r'gimen de despidos y los "costos no salariales", entreotros+, presentada como vía regia para la creación de empleo!

3o o&stante, el resultado central es otro4 la restauración de una lógica mercantil   en el v$nculocapital%tra&a#o, asalariado%empleador, con

• un abatimiento del costo de la fuerza de traba0o, una idea7fuer)a central y permanente del

programa, a-ora agudi)ada y• la proliferación de formas precarias de relación salarial 4 inesta&les, con poca o nula protecciónsocial, retri&uciones &a#as y aumentos de las cargas de tra&a#o!

n pala&ras de Ao&ert >astel, ello est/ provocando el crecimiento e1ponencial de una vulnera&ilidadde masas no sólo desempleo y e1clusión! Gste es el nuevo rostro de la cuestión social ! <n resultado(ue contradice los afanes distri&utivos del "aggiornamento" y (ue, por lo tanto, tiende a erosionar sura)ón de origen *afian)ar la "sustenta&ilidad" pol$tica del programa+!

!. EL MODELO NEOLIBERAL DE POLÍTICAS SOCIALES

+ $*+<3& 

ntonces, el "aggiornamento" impulsa una reasignación, s$, pero no en el mercado de tra&a#o, dondese verifica una transferencia de sentido inverso, regresiva! or eso, la redistri&ución (ueda limitada ala acción p&lica estatal y, en especial, a ciertas prestaciones sociales *como la educación y la salud+!

Se trata de las denominadas pol$ticas sociales (ue, entonces, resultan 0erar?uizadas *de cara a los‘80s+ y (ue, adem/s, ad(uieren un perfil propio4 un r'gimen neoli&eral de pol$ticas sociales, diseñadoen &uena medida por el Banco Mundial y atravesado por un patrón distri&utivo tremendamenterestringido!

<n principio directriz   y distintivo  del r'gimen es la focali)ación! B/sicamente, alude a (ue lasprestaciones sociales provistas por el stado procedan a una selección y reducción  de los

destinatarios! Eor (u'F s (ue la concentración de fondos en un volumen limitado y menor dereceptores trae consigo una ca$da de los costos fiscales! .s$ pues, se trata de acotar el gasto p&licosocial!

or consiguiente, su&siste otra idea7fuer)a nodal, si &ien en un marco renovado4 el "aggiornamento"recupera el gasto p&lico *como canal distri&utivo+ y, a la ve), &usca refrenarlo! 3uevamente, unamatri) transaccional, s$, pero regida por un a-priori  (ue da al programa, aun "aggiornado", identidadneoli&eral! or eso, se alienta una redistri&ución de co&ertura reducida y, entonces, se coloca unfuerte 'nfasis en los pobres y, so&re todo, en las fran#as de pobreza extrema!

De a-$, tam&i'n, el acento en las mediciones de po&re)a, (ue suelen implicar su&estimaciones de lamagnitud del fenómeno, peculiarmente agudas en el caso del Banco Mundial! <na su&valoración

pol$ticamente condicionada! s decir, supeditada al imperativo de focali)ar! s (ue si las cifras depo&re)a *resultantes de tales mediciones+ se ampl$an, si aumentan considera&lemente, la misma ideade focali)ación (ueda en entredic-o! sea, la luc-a focali)ada contra la po&re)a pierde significado!: 'ste es el caso de .m'rica =atina! n efecto, en c/lculos m/s precisos *sin su&estimación+ searri&a a dimensiones de po&re)a muy a&ultadas! .dem/s, en el su&continente el volumen depo&lación severamente castigado por los a#ustes es vasto y e1cede en muc-o a las fraccionescatalogadas como po&res! or eso, la restricción de co&ertura in-erente a la focali)ación resultapalmariamente ineficaz  ante la cuant$a de los afectados! >on ello, y nuevamente, el "aggiornamento"tiende a lesionar su ob0etivo fundacional 4 renovar el apoyo al programa, fortalecer su "sustenta&ilidad"pol$tica!

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 8/11

+ 'S#*S!V* &*'+= +S 2$*25S S!*2+S

Ba#o la 'gida de la focali)ación, el r'gimen neoli&eral de pol$ticas sociales recurre a un caucedistri&utivo principal (ue, en rigor, constituye la segunda "vía"  de la reformulación estrat'gica4 unareforma profunda de ciertos sectores p&licos sociales y, en particular, de los sistemas de salud   yeducación!

So&re todo, se a&oga por una reestructuración del gasto! .s$, se patrocina una ampliación de fondosen algunos servicios, los m,s b,sicos (ue, por un lado, favorecer$an directamente a los po&res y (ue,por otro, tendr$an una asignación financiera insuficiente! s el caso de la educación &/sica, de loscuidados primarios de salud *atención cl$nica esencial, inmuni)aciones, planificación familiar+, de losapoyos nutricionales y de cierta infraestructura f$sica *por e#emplo, agua pota&le, saneamiento+!

3o o&stante, se plantea un pro&lema4 cómo financiar a(uella ampliación de recursos *en los servicios&/sicos+ con el cors' autoimpuesto por el a#uste estructural! =a salida, entonces, estri&ar$a enrecomponer  el gasto p&lico total *m/s (ue en aumentarlo+!

ara ello se postulan diversos mecanismos! So&re todo, una reubicación de fondos desde los nivelessuperiores -acia los inferiores! n otros t'rminos, la suba en los tramos b,sicos e1igir$a un declive (o

cancelación) en los m,s avanzados, en los (ue se alientan mecanismos de mercado *como el pagode aranceles+! De a-$ la prioridad de la educación &/sica so&re la universitaria y la prevalencia de loscuidados primarios de salud respecto de la medicina especiali)ada!

n definitiva, se pro-$#a una reforma financiera4 cam&ios en la composición del gasto p&lico a trav'sde una reasignación de recursos entre niveles de un mismo sector! or eso, el Banco Mundial real)ala cuestión de la escala! sea, la reforma -a&r$a de englo&ar a cada sector  en su con0unto! Aeforma,pues, de los sistemas p&licos de educación y salud en su totalidad , completos *y no de algn tramoaislado+, un proceso (ue -oy se encuentra en marc-a en &uena parte de .m'rica =atina y el >ari&e!

=a reforma tiene impactos regresivos directos4

• or un lado, se alienta 7de -ec-o7 una transferencia dentro de los damnificados por los a#ustesestructurales! <n despla)amiento de recursos desde los sectores medios -acia los m/s po&res, conlo cual el "aggiornamento" (ueda otra ve) atrapado en una contradicción con sus propios o&#etivospol$ticos!

• or otra parte, la reu&icación intrasectorial de fondos, redundantemente #ustificada conargumentos de e?uidad , tiende a una reproducción ampliada de la desigualdad , con efectosregresivos so&re los m,s pobres *en virtud de la "primari)ación" de las su&venciones estatales+!

llo reafirma (ue la redistri&ución del r'gimen neoli&eral de pol$ticas sociales es nota&lementelimitada4

•en el cómo4 solamente a trav's del gasto p&lico•en el cu,nto4 los montos de recursos asignados•en el 1acia ?ui9n4 el volumen de po&lación destinataria•en el desde ?ui9n4 las fracciones medias y•en el espectro de prestaciones4 circunscri&irse a lo &/sico!

 .s$ pues, las promesas distri&utivas y, por lo tanto, los propósitos pol$ticos del "aggiornamento",(uedan #a(ueados! sea, los l$mites sociales *distri&utivos+ se transmutan en l$mites pol$ticos!

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 9/11

+*S #2*G25S *5#&S!*2*S

 .l calor de la renovación diagnóstica, el Banco Mundial conviene en (ue las "reformas" traen consigoimpactos adversos (ue, aun(ue ineludi&lemente transitorios, reclamar$an intervenciones espec$ficas yadicionales! or eso, desde 2990 la reformulación estrat'gica añadió *y agrega+ un curso de accióncomplementario4 programas compensatorios, de corto pla)o4  6niciativas  temporarias encaminadas aaminorar algunas consecuencias peculiarmente desfavorables del a0uste y ciertos padecimientos de

la pobreza extrema!

So&re todo, se auspician acciones de emergencia t$picas como la creación de empleos pBblicostemporales  *para atemperar la desocupación+, as$ como la provisión de servicios e  infraestructurab,sicos como nutrición, cuidados de salud y agua pota&le, saneamiento e irrigación! ?am&i'n seincluyen procesos de capacitación de mano de obra y es(uemas de cr9dito *para microempresas+!

n rigor, los diagramas compensatorios conforman el nico dispositivo e1presamente orientado aro&ustecer en el corto pla)o la via&ilidad pol$tica del programa! llo es peculiarmente patente en losdenominados $ondos Sociales, (ue -an proliferado en .m'rica =atina gracias al fuerte sost'ncrediticio del Banco Mundial y del Banco 6nteramericano de Desarrollo!

mpero, tam&i'n se -ace un fuerte -incapi' en la necesidad de proceder a transferencias totaleslimitadas, por lo (ue se anima un enfo(ue severamente selectivo, una focali)ación peculiarmenteacuciosa *dirigida a grupos muy circunscritos+! <na ve) m/s, la lógica fiscal prevalece sobre laracionalidad política!

#2V!<3& 7 G&2+<3& ' %& +3G ' 52'* & + S!'*

>omo se apuntó, el "aggiornamento" ensal)a y prescri&e un stado empapado por una lógica demercado! or lo tanto, la fórmula del stado eficaz , (ue despla)a y suple al vie#o ideal del stadomínimo, e(uivale a un stado mercantilizado!

?am&i'n en el r'gimen de pol$ticas sociales! l principio rector es expandir la competencia! E>ómoF

ara ello, se patrocina un arsenal de procedimientos variados, con algunos preceptos directricescomunes! So&re todo, se a&oga por4

a+ <na reducción del papel del stado como agente directo, delegando *parte de+ las prestaciones alsector privado! s decir, se trata de agrandar la gestión u oferta privada  *en especial, empresascapitalistas, aun(ue se añaden rgani)aciones 3o @u&ernamentales y entidades locales, en ciertoscasos+!

&+ <na mutación su&stancial en la asignación  de los recursos gubernamentales! n particular, seauspicia (ue el sistema de prestadores *p&licos y privados+ compita por los caudales estatales! lcorolario es do&le4

•se incluye y pro-$#a el financiamiento pBblico de la oferta privada y•se incita el financiamiento por  proyectos *presentados por los interesados, (uienes rivali)ar$anentre s$ para conseguir tales desem&olsos+!

c+ <n cam&io decisivo en materia de fuentes! sea, respecto del origen  de los fondos4 una"diversificación" (ue apunta centralmente a una  privatización, s$, pero a-ora del financiamientoestatal ! l asunto, entonces, ya no alude a los actores *(ui'n &rinda el servicio, en pro delengrosamiento de la iniciativa privada+, sino a la procedencia *privada+ de los recursos *fiscales+ por e#emplo, el arancelamiento y, en general, la denominada "recuperación de costos"!

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 10/11

l aliento de esos dispositivos de mercado tam&i'n se e1tiende a los programas compensatorios! lloresulta patente en los $ondos Sociales (ue, por lo tanto, constituyen un caso paradigm/tico en lamateria!

mpero, la mercantili)ación del stado recrudece en los servicios p&licos sociales ordinarios!

n particular, en sus tramos avan)ados y, so&re todo, en la ducación Superior ! n efecto, el Banco

Mundial e#erce presiones firmes y sostenidas en pro de una reforma integral  del nivel! <na reformareal)ada *por el Banco+, #erar(u$a (ue plasma en la composición actual de su cartera de cr'ditos! <nareforma, claro, go&ernada por c/nones de mercado! or eso, se auspician pol$ticas como4

• =a e1pansión y ro&ustecimiento de proveedores privados!

• <na "diversificación institucional" ! s decir, la ampliación de una fran#a de entidades nouniversitarias como, por e#emplo, centros profesionales y t'cnicos de ciclos cortos! Su venta#a4menores costos, (ue facilitar$an una mayor participación del capital privado!

• l financiamiento pBblico del capital privado! sea, el con#unto del sistema4 estatal%privado,competir$a en pie de igualdad por la asignación de los caudales gu&ernamentales! ntonces, el 

gasto pBblico colapsa en su función distributiva4 se organi)a como mercado e inclusosu&venciona a a(uel capital!

• =a movilización de recursos privados  dentro de la oferta oficial ! n especial, se impulsa elcobro de derec1os de matrícula en todo el nivel!

• l intento de (ue la demanda se acer(ue al funcionamiento de un mercado de consumidoresy, por consiguiente, (ue los esta&lecimientos tiendan a comportarse como empresas (uecompiten entre s$ por dic-o mercado y no sólo por los fondos p&licos!

• =a limitación del acceso en las <niversidades p&licas *de acuerdo a criterios de eficacia enfunción de los costos, propios de la perspectiva de mercado dominante+! De a-$ (ue se a&ogue

por  procedimientos de selección  (ue ciñan el volumen de estudiantes! mpero, algunosdocumentos del propio Banco admiten (ue los e1/menes de ingreso &enefician a los postulantesde fran#as sociales m/s acomodadas! ntonces, la limitación del acceso desem&oca en unareproducción de la desigualdad! <n impacto so&redeterminado por otros e#es de pol$tica y, enparticular, por el o&#etivo directri) de cercenar los subsidios pBblicos! <n propósito (ue se vale dediversos mecanismos de mercado, pero (ue recalca uno peculiarmente lesivo para los sectorespopulares4 el arancelamiento! <n propósito (ue tam&i'n recurre a la reu&icación de fondos -aciala educación &/sica! s decir, (ue con#uga la mercantilización del stado con la focalización! sea, (ue com&ina los dos principios organi)adores del r'gimen!

n s$ntesis, el r'gimen neoli&eral de pol$ticas sociales constituye otra "reforma de mercado"! <nareforma del stado  en clave de mercado! Su novedad reside en (ue consiente cierta intervención

estatal, con fines distri&utivos y por el carril del gasto fiscal! .s$, se di&u#a una -eterodo1ia, unatransacción, s$, pero regida por la utop$a fundacional!

n efecto, no sólo prevalece el encomio del li&re mercado capitalista! .dem/s, la contención delgasto p&lico social, una idea7fuer)a neoli&eral originaria, contina fungiendo como precepto directri)!or eso, la contracción de co&ertura *po&lación atendida+ y su&sidios es marca de identidad! <nainsignia (ue so#u)ga el -ori)onte pol$tico (ue dio nacimiento al r'gimen! De a-$ su radical modestiadistri&utiva!

8/20/2019 ¿Qué Es El Neo-Liberalismo

http://slidepdf.com/reader/full/que-es-el-neo-liberalismo 11/11

. LA VULNERABILIDAD POLÍTICA DEL PROGRAMA Y LAS "REFORMAS DE SEGUNDAGENERACI#N"

Aecientemente, ciertos an/lisis del Banco Mundial y del Banco 6nteramericano de Desarrollo *B6D+reconocen (ue en los ‘90s los resultados sociales en .m'rica =atina -an sido desfavora&les e,inclusive, (ue tuvo lugar un deterioro *de cara a los ‘80s+! M/s todav$a, admiten (ue los riesgospol$ticos *para la "reforma"+ -an aumentado!

 .s$ pues, se relata la -istoria de un fracaso! l fiasco del "aggiornamento" en su motivo fundacional4afian)ar la esfera de la -egemon$a, la edificación de consenso social! ntonces, despu's de casi unad'cada se consuma una repetición! Aevive y se acenta el riesgo de origen, a(uel (ue suscitó al"aggiornamento"4 los impactos pol$ticos corrosivos de la de&acle social (ue a)otó a &uena parte delSur en los ‘80s!

 .nte ello, sin em&argo, la &anca multilateral corro&ora el rum&o y propone las denominadas "reformasde segunda generación"! Gstas comportan algunas novedades en materia institucional *por e#emplo,la luc-a contra la corrupción+! ero, so&re todo, implican m,s a0uste! Se trata de ro&ustecer *lo yaemprendido, impidiendo retrocesos+ y, en especial, de a1ondar reformas estructurales (ue se #u)ganatrasadas! n particular, la flexibilización del mercado de traba0o, la reforma de la seguridad social  y

de los servicios p&licos de salud  y educación!

n consecuencia, se salvaguarda y, m/s an, se agudi)a la matri) de distri&ución fuertementerestringida precedente e, incluso, sus esla&ones regresivos *como es el caso de la fle1i&ili)aciónla&oral+!

or ende, ca&e esperar una reproducción, aun(ue ampliada, de los efectos pro&ados *del programa+!3o una me#ora, sino un mayor deterioro social ! ntonces, la &anca multilateral corre el riesgo dereiterar el c$rculo (ue protagoni)ó en los ‘90s4 ante la cuestión social perci&ida como factor dedesorden, real)a lo pol$tico y fi#a una agenda (ue, a su turno, produce impactos (ue retroalimentan el malestar ! rovoca su fracaso!