Qué Es El Protocolo de Vigilancia de Los Riesgos Psicosociales en El Trabajo

download Qué Es El Protocolo de Vigilancia de Los Riesgos Psicosociales en El Trabajo

of 2

Transcript of Qué Es El Protocolo de Vigilancia de Los Riesgos Psicosociales en El Trabajo

  • 8/19/2019 Qué Es El Protocolo de Vigilancia de Los Riesgos Psicosociales en El Trabajo

    1/2

    División Difusión y Comunicaciones para Latinoamérica

    [email protected] www.sigweb.cl

    EL PORTAL DE LOS EXPERTOSEN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

    Qué es el “Protocolo de Vigilancia de los RiesgosPsicosociales en el Trabajo”?

    El 1º de septiembre de 2013. comenzó a regir el “Protocolo deVigilancia de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo”. Durantelos primeros dos años de vigencia, el protocolo debe serimplementado en el Comercio, Transporte eIntermediación Financiera.

    Qué es el “Protocolo de Vigilancia de los Riesgos Psicosociales en elTrabajo”?

    El 1º de septiembre de 2013. comenzó a regir el “Protocolo de Vigilancia de losRiesgos Psicosociales en el Trabajo”. Este instrumento fue elaborado por elMinisterio de Salud, con el objetivo de medir la existencia y magnitud deelementos negativos en las empresas de nuestro país, generandorecomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral yproblemas relacionados con la salud mental de las personas.

    Durante los primeros dos años de vigencia, el protocolo seráimplementado en los siguientes sectores económicos: Comercio,Transporte e Intermediación Financiera.

    ¿Qué son los riesgos psicosociales?

    Los riesgos psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones

    laborales que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo yla ejecución de la tarea. Estos factores pueden afectar en forma negativa elbienestar y la salud física, psíquica y/o social de los colaboradores, su calidad devida y eficiencia en el trabajo.

    Rol Comité Paritario de Higiene y Seguridad

    Durante esta etapa de ejecución, la autoridad sanitaria inspeccionará y fiscalizará,solicitando que los riesgos sean evaluados y auto gestionados por parte de cadaempleador. Es aquí donde el Comité Paritario juega un rol fundamental, ya que esla entidad encargada de implementar el instrumento con el que se realizará esteproceso: el cuestionario “SUSESO-ISTAS 21” breve. Para levantar los riesgos queperciben los trabajadores, cada Comité debe administrar esta encuesta a todos loscolaboradores de la organización y luego entregar los resultados a la empresa.Después se debe hacer llegar esta documentación a su Organismo Administradorde la Ley N° 16.744

    Principales Riesgos Psicosociales

    Los principales factores de riesgo psicosocial a los que se pueden ver expuestoslos trabajadores son:

    mailto:[email protected]://www.google.com/imgres?client=gmail&sa=X&rls=gm&biw=1093&bih=426&tbm=isch&tbnid=3qJFgT6loE0EyM%3A&imgrefurl=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FMinisterio_de_Salud_de_Chile&docid=fEg-sjKpkk_jHM&imgurl=http%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2F9%2F91%2FMinisterio_de_Salud_Chile.jpg&w=175&h=159&ei=JPTbUvOWHPD8yAHDzoDgDw&zoom=1&ved=0CHIQhBwwAw&iact=rc&dur=942&page=1&start=0&ndsp=4mailto:[email protected]

  • 8/19/2019 Qué Es El Protocolo de Vigilancia de Los Riesgos Psicosociales en El Trabajo

    2/2

    División Difusión y Comunicaciones para Latinoamérica

    [email protected] www.sigweb.cl

    EL PORTAL DE LOS EXPERTOSEN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

    1. Organización y Condiciones del empleo:Se vincula a materias de seguridad y estabilidad en el trabajo, formas decomunicación, acceso a la información y ausentismo por enfermedad.

    2. Trabajo activo y desarrollo de habilidades:Se refiere a las posibilidades de desarrollo en el trabajo, control de lostiempos, libertad para la toma de decisiones e integración en la empresa.

    3. Demandas Psicológicas:Esta categoría alude a las exigencias de tipo cuantitativo y emocionalespresentes en el lugar de trabajo, además de afectar a quienes escondenemociones, de tipo sensorial y cognitivas.

    4. Violencia y Acoso:Este grupo de factores abarca a existencia de situaciones de hostigamientoemocional, físico o sexual dentro del lugar de trabajo.

    5. Relaciones al interior del trabajo:Trata sobre la calidad de la relación y el apoyo social de las autoridades de sulugar de trabajo, la relación con los compañeros y el apoyo social de losmismos.

    6. Doble Presencia:Este punto indica la preocupación que las tareas del trabajo doméstico y/ofamiliar producen en el trabajador.

    Fuente el Orientador N° 7/ACHS diciembre 2013

    Relacionados

    Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Cuestionario Riesgos Psicosociales SUSESO ISTAS 21 Versión Breve Presentación de Protocolo de Riesgos Psicosociales

    mailto:[email protected]://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/12/Protocolo-de-Vigilancia-de-Riesgos-Psicosociales-en-el-Trabajo.pdfhttp://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/12/Protocolo-de-Vigilancia-de-Riesgos-Psicosociales-en-el-Trabajo.pdfhttp://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/12/Cuestionario-Riesgos-Psicosociales-SUSESO-ISTAS-21-Versi%C3%B3n-Breve.pdfhttp://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/12/Cuestionario-Riesgos-Psicosociales-SUSESO-ISTAS-21-Versi%C3%B3n-Breve.pdfhttp://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/12/Presentaci%C3%B3n-de-Protocolo-de-Riesgos-Psicosociales.pdfhttp://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/12/Presentaci%C3%B3n-de-Protocolo-de-Riesgos-Psicosociales.pdfhttp://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/12/Presentaci%C3%B3n-de-Protocolo-de-Riesgos-Psicosociales.pdfhttp://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/12/Cuestionario-Riesgos-Psicosociales-SUSESO-ISTAS-21-Versi%C3%B3n-Breve.pdfhttp://www.sigweb.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/12/Protocolo-de-Vigilancia-de-Riesgos-Psicosociales-en-el-Trabajo.pdfmailto:[email protected]