Qué Es El Teatro

7
Qué es el teatro ? Este es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet). La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto de teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización. Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los

Transcript of Qué Es El Teatro

Page 1: Qué Es El Teatro

Qué es el teatro ?Este es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto de teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malípractican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.

Page 2: Qué Es El Teatro

Escenario 

es el espacio destinado para la representación de acotaciones de obras de artes escénicas (música, danza, canción, televisión, cine etc) o utilizado para otros eventos (conferencias, mítines). Es el espacio escénico para los actores o intérpretes y el punto focal para el público. El escenario puede consistir en una plataforma (a menudo elevada) o en varias. En algunos casos, pueden ser temporales o ajustables, pero en los teatros y en otros edificios de este tipo, el escenario suele ser un elemento estable y permanente.

PARTES DE UN ESCENARIO

  ESPACIO ESCÉNICOAquella parte del edificio teatral en la que se desarrolla la acción de un espectáculo, es donde se levantan los decorados y se incide la luz para su iluminación.

 ESCENAProveniente del griego skene (cabaña o tablado), es el lugar donde se coloca el decorado y se desarrolla la actuación.

A.- CAJA ESCENICAEs todo el escenario de delante hacia atrás y de abajo hasta arriba.B.- MAQUINA ESCENICASon los elementos que facilitan el trabajo de montaje de una escenografia. ELEMENTOS  DE LA CAJA ESCENICA1.- EMBOCADURA

Boca o frontal del escenario, formado por el muro que divide el patio de butacas y el escenario y el recuadro enmarcado que cierra el telon.

 2.- PROSCENIO O CORBATA

Zona del escenario mas cercana al publico, se llama corbata cuando sobresale del muro de embocadura y se proyecta sobre el patio de butacas o rodea el foso de orquesta.

 3.-FOSO

Zona que se encuentra por debajo del piso del escenario, se llama orquesta  cuando esta abajo del proscenio y en patio de butacas. 

Page 3: Qué Es El Teatro

4.- PISO O TABLADO

Suelo del escenario, formado por tablas de madera colocadas una tras otra de forma paralela a las butacas , cuando hay foso bajo el piso suele tener:  escatillon o trampilla.

 5.- ESCATILLON O TRAMPILLA

Aberturas rectangulares de distintos tamaños con sus tapas correspondientes que se utilizan para hacer entrar o salir elementos o actores a traves del suelo.

 6.- HOMBROS

Son los espacios que quedan entre el borde de la embocadura y los muros laterales del escenario, es la zona menos visible de la escena.

 7.- FORO

Es la zona del escenario mas alejada al publico, es el fondo del escenario.

8.- CHACENA

Espacio rectangular en el centro del foro del escenario, se usa para acceso posterior al mismo, se utiliza como deposito de material escénico o como prolongación de la escena. 9.- PUENTES

Pasillos elevados situados en los muros laterales y del fondo del escenario o cruzando el mismo de lado a lado por encima.

Se usan como desembarco de la maquinaria y como acceso de los tramoyistas al telar.

 10.- TELAR

Parrilla o emparrillado, es la parte mas alta o el techo del escenario formado por un armazon de varas de madera o hierro y cuerdas para subir o bajar el telon o las bambalinas.

ORIGENES DEL TEATRODe  acuerdo  con los teóricos, el teatro nace en la antigua civilización griega; sin Embargo, la mayoría de estudios afirman que  las primeras manifestaciones

Page 4: Qué Es El Teatro

teatrales surgen en la prehistoria, cuando el hombre  se cubría con pieles  de animales e imitaba los movimientos  de  las fieras que iban a cazar, estas dazas mímicas eran una especie de ritual.De igual modo puede  considerarse, en el  estudio de los orígenes del  teatro, a las antiguas ceremonias religiosas celebradas en torno a la agricultura, en las que se incluían cantos, danzas y recitaciones oraciones  elaboradas para ser presentadas antes el público.                                                 DIONISO

Dios de la vegetación y las flores y, sobre todo, del vino. Infunde a sus seguidores (silenos, sátiros, ménades, ninfas) una locura que les proporciona una fuerza extraordinaria. En algunas ocasiones se cuenta entre los dioses olímpicos; en otras, en cambio, está ausente. Dioniso es el dios de la fiesta y la locura, de la exaltación y el desorden. Según su culto muere todos los inviernos y nace en primavera. Se considera dios de aliado de mujeres y esclavos

Rindumentaria

1. f. Conjunto de vestiduras o ropas que se tienen o se llevan puestas:indumentaria extravagante.

2. Estudio histórico del traje.

Tespis 

fue un dramaturgo griego del siglo VI a. C. Es considerado uno de los padres griegos del teatro

Se dice que fue el ganador del primer concurso de tragedias durante las Dionisiacas de Atenas celebradas entre el 536 a. C. y el 533 a. C. Se le atribuyen cuatro piezas teatrales de tema mitológico: Sacerdotes, Muchachos (tal vez sobre el mito de Teseo), Juegos en honor de Pelias o Forbante y un Penteo, obra de la que se conserva un verso por transmisión indirecta.

Corifeo

El corifeo (griego antiguo κορυφαῖος/koryphaîos) era, del conjunto de jóvenes que danzaban y cantaban hacia el templo de Dioniso, el que mejor danzaba y cantaba, era el que los dirigía.

Page 5: Qué Es El Teatro

Con la aparición del Teatro clásico griego, el corifeo se transformó en el dirigente del coro, ya dejando su rol de animador y mejor danzador.

barracas; en la provincia de Burgos y el País Vasco: atracciones mecánicas de ferias ambulantes.

Esquilo 

 dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles yEurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega.1

Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Eleusis. Pertenecía a una noble y rica familia deterratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas.

Anaxágoras fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous (νοῦς, mente opensamiento) como elemento fundamental de su concepción física.

Nació en Clazómenes (en la actual Turquía) y se trasladó a Atenas (hacia 483 a. C.), debido a la destrucción y reubicación de Clazómenes tras el fracaso de la revuelta jónica contra el dominio de Persia. Fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas.