Qué Es Globalización3

4
Qué es Globalización: La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en unaaldea global. El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes. El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.El surgimiento de bloques económicos - países que se unen para fomentar las relaciones comerciales, por ejemplo, Mercosur (en Latinoamérica) o la Unión Europea - fue el resultado de este proceso económico. El impacto ejercido por la globalización en el mercado laboral, en el comercio internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población, varía la intensidad en función del nivel de desarrollo de las naciones. Globalización del crimen El crimen también ha pasado por el proceso de globalización, así como la economía. Hoy en día, los obstáculos, las distancias y las fronteras no tienen la misma fuerza debido a la influencia de la globalización y a los avances tecnológicos que ella trajo, facilitando la circulación de las personas, de la información y del capital. La globalización no sólo existe en la economía mundial, también es posible ver su marca en actividades ilegales como la prostitución, la pedofilia, el tráfico de drogas, de armas y de animales, el aumento de las organizaciones criminales, el "lavado del dinero" y el consiguiente aumento de los "paraísos fiscales". El mundo globalizado se enfrenta ahora a una nueva amenaza, ya que las pandillas no tienen barreras geográficas que impidan sus objetivos de cometer crímenes para su propio bien. Este es quizás uno de los mayores inconvenientes de la globalización: ha permitido a los delincuentes utilizar la mayor facilidad de tránsito de bienes, servicios y personas entre los países para cumplir con sus fines ilícitos. igual que muchos otros fenómenos de gran complejidad, la globalización tiene aspectos positivos y negativos. La globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y ayudó a la economía al facilitar la entrada de productos importados. El

description

Qué Es Globalización3

Transcript of Qué Es Globalización3

Qu es Globalizacin:Laglobalizacines un conjunto detransformacionesen la orden poltica y econmica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenmeno que ha creado puntos comunes en el mbitoeconmico, tecnolgico, social, culturaly poltico, y por lo tanto convirti al mundo en un mundo interconectado, en unaaldea global.El proceso de globalizacin es la forma en que los mercados de los diferentes pases interactan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras gener unaexpansin capitalistaen la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes.El complejo fenmeno de la globalizacin comenz en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolucin Industrial. Fue el resultado de laconsolidacin del capitalismo, de los principales avances tecnolgicos (Revolucin tecnolgica) y de la necesidad de expansin del flujo comercial mundial.Las innovaciones en las reas de las Telecomunicaciones y de la Informtica (especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construccin de un mundo globalizado.El surgimiento de bloques econmicos - pases que se unen para fomentar las relaciones comerciales, por ejemplo, Mercosur (en Latinoamrica) o la Unin Europea - fue el resultado de este proceso econmico.El impacto ejercido por la globalizacin en el mercado laboral, en el comercio internacional, en la libertad de circulacin y en la calidad de vida de la poblacin, vara la intensidad en funcin del nivel de desarrollo de las naciones.Globalizacin del crimenEl crimen tambin ha pasado por el proceso de globalizacin, as como la economa. Hoy en da, los obstculos, las distancias y las fronteras no tienen la misma fuerza debido a la influencia de la globalizacin y a los avances tecnolgicos que ella trajo, facilitando la circulacin de las personas, de la informacin y del capital.La globalizacin no slo existe en la economa mundial, tambin es posible ver su marca en actividades ilegales como la prostitucin, la pedofilia, el trfico de drogas, de armas y de animales, el aumento de las organizaciones criminales, el "lavado del dinero" y el consiguiente aumento de los "parasos fiscales". El mundo globalizado se enfrenta ahora a una nueva amenaza, ya que las pandillas no tienen barreras geogrficas que impidan sus objetivos de cometer crmenes para su propio bien. Este es quizs uno de los mayores inconvenientes de la globalizacin: ha permitido a los delincuentes utilizar la mayor facilidad de trnsito de bienes, servicios y personas entre los pases para cumplir con sus fines ilcitos.igual que muchos otros fenmenos de gran complejidad, la globalizacin tiene aspectos positivos y negativos. La globalizacin ha sido importante en la lucha contra la inflacin y ayud a la economa al facilitar la entrada de productos importados. El consumidor tiene acceso a los productos importados de mejor calidad y los ms baratos, as como productos nacionales ms asequibles y de mejor calidad. Otra ventaja es que la globalizacin atrae inversiones de otros pases, trae desarrollo tecnolgico, mejora las relaciones con otros pases, potencia el comercio internacional, y abre las puertas a las diferentes culturas.Por otro lado, uno de los mayores inconvenientes de la globalizacin es la concentracin de la riqueza. La mayora del dinero se queda en la mayora de los pases desarrollados y slo el 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace disparar el nmero de personas que viven en la pobreza extrema, con menos de 1 dlar por da. Algunos economistas sostienen que en las ltimas dcadas, la globalizacin y la revolucin cientfica y tecnolgica (que son responsables por la automatizacin de la produccin) son las principales causas del aumento del desempleo.La globalizacin tambin puede devaluar la cultura nacional de un determinado pas, cuando los pases ms ricos se instalan en los pases ms pobres, explotando las materias primas y aprovechndose de la mano de obra barataEl neoliberalismo es unmodelo econmicoque se enmarca dentro de las doctrinas delliberalismo econmico, a su vez dentro del sistema capitalista.Quienes defienden al neoliberalismo, llamadosneoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalizacin en materia de economa, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulacin de los mercados.Adems, el neoliberalismo tiene otra caracterstica fundamental que es laprivatizacin, por la idea de que la administracin privada es ms eficiente y adecuada que la administracin pblica. Por eso, de este modo seachica la intervencin delEstadotanto en lo que hace referencia a la regulacin del mercado como as tambin al gasto e inversin pblica en materia de caminos y rutas, educacin,salud, etc.El neoliberalismo surgi en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa deNueva Yorken 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Adems, en su conjunto de teoras e ideologas, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economas nacionales, pero a partir de una divisin deltrabajopensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en unprocesode globalizacin, lo cual se denomindivisin internacional del trabajo, donde cada pas fortaleca e impulsaba su economa en un sector especfico: en el caso de los pases de Amrica Latina,la agricultura, la ganadera y otras actividades primarias fueron los principales motores de insercin en esa divisin internacional, mientras quelos pases europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnolgico.Como un revivir de esa divisin internacional del trabajo, durante los aos 90 se relat elConsenso de Washington, que se trataba de un listado que inclua polticas econmicas aconsejadas para Amrica Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a escala internacional en la ciudad deWashington DCy se transform en el programa aplicado por varios pases de Amrica Latina, comoArgentina, Brasil, Colombia, Per y Chile.Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudacin de aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto pblico en salud y educacin, que llev a la creacin de escuelas privadas y de servicios de medicina paga, la no inversin en el sector del transporte pblico, la casi nula presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etcCapitalismoTras la cada delfeudalismo, el modelo econmico que surgi en Europa durante el siglo XVI y logr imponerse en esa poca, fue bautizado comocapitalismo. Entre sus principales caractersticas, se encuentra elacopio de capitalcomo eje de la vida econmica.Elcapitalismoconsiste en un rgimen de bases econmicas en el cual la titularidad de losrecursos de produccines de carcter privado. Estos medios operan en base albeneficio, mientras que las decisiones financieras se toman en funcin de lainversin de capitaly con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. La clase social ms alta que se enmarca en este modelo recibe el nombre de burguesa capitalista.La definicin de capitalismo, de todas formas, no es exacta. Las democracias liberales, por ejemplo, entienden al capitalismo como aquelsistemadonde la produccin, la comercializacin y los valores de bienes y servicios resultan establecidos y condicionados por alguna forma de libre mercado.En el capitalismo, todos los implicados actan y se comprometen de acuerdo a los intereses que posean:el capitalista, quien dispone de los recursos, pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulacin y reproduccin del capital; el trabajador, por su parte, cumple con su labor para recibir una retribucin material (el salario); los consumidores buscan obtener la mayor satisfaccin o utilidad posible al momento de adquirir productos o contratar servicios de diversa ndole.A grandes rasgos, el capitalismo se diferencia de su sistema econmico predecesor, el feudalismo, porque los capitalistas compran trabajo a los obreros acambio de un salarioy no bajo una exigencia moralista que obligue a las personas a trabajar de forma esclavista. As mismo, la diferencia ms marcada entre el capitalismo y el socialismo es la existencia de lapropiedad privadacomo un derecho que todos los individuos tienen, en el socialismo existe la propiedad social de los elementos de produccin y el intercambio de bienes. Cabe sealar que ningn Estado socialista mantuvo estas ideas a rajatabla y que, la forma de imponer dicho sistema econmico y social fue a travs de medidas de fuerza.En el capitalismo lapropiedadprivada ocupa un lugar primordial, no slo consiste en el principio bsico del capitalismo sino que adems, gracias a l se regulan todos los dems elementos que lo forman, tales comola libertad de las empresas, el inters propio como motivacin principal, sistema de precios, reducida interferencia del estadoen el mercado y existencia de la competencia.Si nos guiamos por lo afirmado porAyn Rand, una de las intelectuales ms imprescindibles del siglo pasado, podemos afirmar que el capitalismo es el nico sistema econmico que podra ayudar a que el ser humano se desarrollara siguiendo las exigencias de su naturaleza:racional y libre. La justificacinmoraldel capitalismo residira en que en este sistema el ser humano tiene elderecho a la vida y a la propiedad, que Rand considera fundamentales para desarrollarse como personas libres y que de faltar, no podran ejercerse ninguno de los otros derechos.Cabe resaltar que el capitalismo ha sido criticado desde distintas corrientes del pensamiento que lo acusan depromover la explotacin, al concebir la tarea del ser humano como una mercanca ms. La propia contradiccin del sistema reside en que se ampara en medios de produccin privados que funcionan con una fuerza de trabajo de alcance colectivo: es decir, mientras que el capitalismo se reproduce en forma colectiva, las riquezas que se logran obtener son propiedad privada del capitalista.Hablar del capitalismo como del sistema econmico perfecto tambin es un error, cabe sealar las grandes fallas que presenta, como aumento del enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de los ms vulnerables. De todas formas si se pudieran establecer ciertos cambios, posiblemente la vida en sociedad mejorara considerablemente. Bastara con cambiar las condiciones del intercambio de bienes y servicios,las bases del mercado, el grado de competitividad y medidas que el estado toma en base almercadoeconmico