Qué Es La Conciliación Jjjjj

2
1. ¿Qué es la Conciliación? La Conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto. (Artículo 5 de la Ley 26872 - Ley de Conciliación. Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo 1070, publicado el 28 de junio de 2008). 2. ¿Qué son los centros de Conciliación? ¿Cuál es su finalidad? Los Centros de Conciliación son instituciones que tienen por objeto ejercer función conciliadora. La finalidad de los Centros de Conciliación es resolver los conflictos de los particulares a través de acuerdos consensuales (Artículo 24º de la Ley 26872 - Ley de Conciliación). 3. ¿Quiénes son los conciliadores? El conciliador es la persona capacitada y acreditada que cumple labores en un centro de conciliación, propicia la comunicación entre las partes y eventualmente propone fórmulas conciliatorias no obligatorias. (Artículo 20 de la Ley 26872-Ley de Conciliación). 4. ¿Cuáles son las materias contractuales conciliables en las contrataciones del Estado? Son materias conciliables las siguientes controversias: A. Las relativas a la liquidación del contrato de obra. B. Las referentes a la resolución contractual. C. Las relacionadas con la nulidad del contrato. D. Las solicitudes de ampliación de plazo. E. Las valorizaciones y metrados no mayores al 5% del valor del contrato. F. Las reducciones 9. ¿Qué es un Arbitraje? El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de controversias de carácter heterocompositivo (es decir las partes en litigio no solucionan el conflicto, sino que lo hace un tercero) y alterno al fuero judicial, al que las partes pueden recurrir. 10. ¿Qué se debe entender por arbitraje ad hoc? Es aquel en el que las partes contratantes no han pactado someter la organización y administración del arbitraje a uno institucional. Supuesto en el que las propias partes procederán a regular todos los aspectos y etapas del procedimiento relativo al arbitraje, siendo regulado en defecto de éstas, por los árbitros. 11. ¿Qué se debe entender por arbitraje institucional? Es aquel en el que las partes acuerdan en el convenio arbitral o mediante pacto posterior, someterse al procedimiento establecido en el reglamento de una institución o centro de arbitraje debidamente constituido. 12. ¿Quién se encarga de resolver las controversias en un arbitraje administrativo? El árbitro único o tribunal arbitral (integrado por tres árbitros) se encargará de resolver las controversias en un proceso arbitral. (Art. 220 del Decreto Supremo Nº 184-2008-EF- Rgto. de la Ley de Contrataciones del Estado). 13. ¿Qué debe entenderse por árbitro único? Es la persona natural designada por acuerdo de las partes o en su defecto por una entidad nominadora, con la finalidad de resolver las controversias dentro de un proceso arbitral. El árbitro único necesariamente deberá ser abogado. (Art. 52 del Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley de Contrataciones del Estado). 14. ¿Qué debe entenderse por tribunal arbitral? Un tribunal arbitral es un órgano colegiado compuesto por tres (3) , que se encargará de resolver las controversias dentro de un proceso arbitral. El presidente del tribunal arbitral necesariamente deberá ser abogado. (Art. 52 del Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de Contrataciones del Estado y Art. 220 del Decreto Supremo Nº 184-2008-EF- Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado) 15. ¿Qué características deben tener los árbitros? Todos los árbitros deben contar entre sus características con plena independencia, imparcialidad y neutralidad. Los árbitros no están sometidos a orden, disposición o autoridad que menoscabe sus atribuciones y gozan del secreto profesional. Asimismo, en el caso de árbitro único o presidente de tribunal arbitral, deberá ser abogado especializado en derecho administrativo, arbitraje y contratación con el Estado. Todos los árbitros deben contar con plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles. 16. ¿Quiénes no pueden ser árbitros? Se encuentran impedidos para actuar como árbitros: 1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas, los Ministros del Estado, los titulares miembros del órgano colegiado de los organismos constitucionalmente autónomos. 2. Los Magistrados, con excepción de los jueces de Paz. 3. Los Fiscales, los Procuradores Públicos y los Ejecutores Coactivos. 4. El Contralor General de la República. 5. Los titulares de las instituciones o de organismos públicos descentralizados, los alcaldes y los directores de las empresas del Estado. 6. El personal militar y policial en situación de actividad. 7. Los funcionarios y servidores públicos en los casos que tengan relación directa con la Entidad en que laboren y dentro de los márgenes establecidos por las normas de incompatibilidad vigentes. 8. Los funcionarios y servidores del OSCE hasta seis (6) meses después de haber dejado la institución.

description

consileacion

Transcript of Qué Es La Conciliación Jjjjj

Page 1: Qué Es La Conciliación Jjjjj

1. ¿Qué es la Conciliación?

La Conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por  el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda

de una solución consensual al conflicto. (Artículo 5 de la Ley 26872 - Ley de Conciliación. Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo 1070, publicado el 28 de junio de

2008).

2. ¿Qué son los centros de Conciliación? ¿Cuál es su finalidad?

Los Centros de Conciliación son instituciones que tienen por objeto ejercer función conciliadora. La finalidad de los Centros de Conciliación es resolver los conflictos de los

particulares a través de acuerdos consensuales (Artículo 24º de la Ley 26872 - Ley de Conciliación).

3. ¿Quiénes son los conciliadores?

El conciliador es la persona capacitada y acreditada que cumple labores en un centro de conciliación, propicia la comunicación entre las partes y eventualmente propone fórmulas

conciliatorias no obligatorias. (Artículo 20 de la Ley 26872-Ley de Conciliación).

4. ¿Cuáles son las materias contractuales conciliables en las contrataciones del Estado?

Son materias conciliables las siguientes controversias:

A. Las relativas a la liquidación del contrato de obra.

B. Las referentes a la resolución contractual.

C. Las relacionadas con la nulidad del contrato.

D. Las solicitudes de ampliación de plazo.

E. Las valorizaciones y metrados no mayores al 5% del valor del contrato.

F. Las reducciones

9. ¿Qué es un Arbitraje?

El arbitraje es  un mecanismo alternativo de solución de controversias de carácter heterocompositivo (es decir   las partes en litigio no solucionan el conflicto, sino que lo hace un

tercero) y alterno al fuero judicial, al que las partes pueden recurrir.

10. ¿Qué se debe entender por arbitraje ad hoc?

Es aquel en el que las partes contratantes no han pactado someter la organización y administración del arbitraje a uno institucional. Supuesto en el que las propias partes procederán

a regular todos los aspectos y etapas del procedimiento relativo al arbitraje, siendo regulado en defecto de éstas, por los árbitros.

11. ¿Qué se debe entender por arbitraje institucional?

Es aquel en el que las partes acuerdan en el convenio arbitral o mediante pacto posterior, someterse al procedimiento establecido en el reglamento de una institución o centro de

arbitraje debidamente constituido.

12. ¿Quién se encarga de resolver las controversias en un arbitraje administrativo?

El árbitro único o tribunal arbitral (integrado por tres árbitros) se encargará de resolver las controversias en un proceso arbitral. (Art. 220 del Decreto Supremo Nº 184-2008-EF- Rgto.

de la Ley de Contrataciones del Estado).

13. ¿Qué debe entenderse  por árbitro único? 

Es la persona natural designada por acuerdo de las partes o en su defecto por una entidad nominadora, con la finalidad de resolver las controversias dentro de un proceso arbitral. El

árbitro único necesariamente deberá ser abogado.

(Art. 52 del Decreto Legislativo Nº 1017 - Ley de Contrataciones del Estado).

14. ¿Qué debe entenderse  por tribunal arbitral?

Un tribunal arbitral es un órgano colegiado compuesto por tres (3) , que se encargará de resolver las controversias dentro de un proceso arbitral. El presidente del tribunal arbitral

necesariamente deberá ser abogado. (Art. 52 del Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de Contrataciones del Estado y Art. 220 del Decreto Supremo Nº 184-2008-EF- Reglamento de la

Ley de Contrataciones del Estado)

15. ¿Qué características deben tener los árbitros?

Todos los árbitros deben contar entre sus características con plena independencia, imparcialidad y neutralidad. Los árbitros no están sometidos a orden, disposición o autoridad que

menoscabe sus atribuciones y gozan del secreto profesional. Asimismo, en el caso de árbitro único o presidente de tribunal arbitral, deberá ser abogado especializado en derecho

administrativo, arbitraje y contratación con el Estado. Todos los árbitros deben contar con plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles.

16. ¿Quiénes no pueden ser árbitros?

Se encuentran impedidos para actuar como árbitros:

1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas, los Ministros del Estado, los titulares miembros del órgano colegiado de los organismos constitucionalmente

autónomos.

2. Los Magistrados, con excepción de los jueces de Paz.

3. Los Fiscales, los Procuradores Públicos y los Ejecutores Coactivos.

4. El Contralor General de la República.

5. Los titulares de las instituciones o de organismos públicos descentralizados, los alcaldes y los directores de las empresas del Estado.

6. El personal militar y policial en situación de actividad.

7. Los funcionarios y servidores públicos en los casos que tengan relación directa con la Entidad en que laboren y dentro de los márgenes establecidos por las normas de incompatibilidad

vigentes.

8. Los funcionarios y servidores del OSCE hasta seis (6) meses después de haber dejado la institución.

9. Los declarados en insolvencia.

10. Los sancionados o inhabilitados por los respectivos colegios profesionales o entes administrativos, en tanto estén vigentes dichas sanciones.

En caso se refieran a los incisos 5 y 7, el impedimento se restringe al ámbito sectorial al que pertenecen dichas personas.  (Art. 221 Decreto Supremo Nº 184-2008-EF- Rgto.).

Page 2: Qué Es La Conciliación Jjjjj