Qué Es La Fenomenología

5
1 ¿Qué es la fenomenología? J.A.S.A Versiones para introducirse en la fenomenología hay muchas. Esto se justifica en la variada literatura que intenta poder ser cada una a su turno la más sencilla aunque rigurosa expresión del pensamiento husserliano. Los textos tradicionales y el proceso de evangelización que se ha llevado a cabo mediante ellos, han conformado el canon de lo que deba entenderse por fenomenología. Los textos que están por fuera del canon, si bien aportan innumerables problemas traídos desde otras disciplinas como la psicología, la sociología y últimamente la antropología (Blumenberg), son considerados más bien como herejes, según diría Ricoeur, de la empresa fenomenológica. Heidegger mismo, a quien su maestro considero por mucho tiempo como el único en derecho de la tierra prometida que la fenomenología había delimitado, es un hereje al seguir una vía distinta pero metodológicamente similar al de su maestro. Sin embargo, ¿Qué habría sido de la filosofía contemporánea sin estas herejías? No es cuestión aquí tratar sobre los problemas más fundamentales de la fenomenología. Son muchos y no vendría a bien si se trata de lograr cierta aproximación a la fenomenología husserliana en términos de su posibilidad, imposibilidad (Eric Alliez) y vigencia dentro del panorama filosófico actual. Esta aproximación introductoria a la fenomenología de Husserl puede hacerse en términos de definiciones, mediante una pregunta que indague por el qué, pero también, y mucho más importante, desde una pregunta que refiera a la posibilidad de la fenomenología en términos de su método, objeto, fundamento, resultados, principios teóricos, etc. El primer caso incluye, me parece, el segundo. Y responder adecuadamente a la pregunta por el qué, en este caso de una filosofía, es más fácil si se hace teniendo en cuenta lo que ella misma se propone o las tareas que le son asignadas en una gama de problemas y una tradición por Husserl. Aunque la pretensión de mostrar las fases decisivas del desarrollo de la fenomenología que este autor propone es constantemente buscada por quienes se acercan muy peligrosamente a ella (se acercan tanto que resulta muy difícil alejarse) no deja de ser una tarea meramente presuntuosa. Pues tal proyecto supone de antemano saber a donde pretendía llegar finalmente el pensamiento de Husserl. La fenomenología tiene fines, es una filosofía teleológica, que pueden rastrearse en las obras de Husserl; pero lo que resulta difícil es la reconstrucción entera de la marcha del pensamiento mismo y lo que constituye su descripción como obra. Es cierto que Husserl hizo dificultosa la comprensión de este orden en la medida en que siempre presento sus escritos como si cada uno de ellos constituyera un todo cerrado, de suerte que el lector no tendría necesidad de recurrir, para comprenderlo, ni a lo que precede, ni a lo que sigue, pues cada obra parece contener en el fondo todo lo esencial, sin excluir por ello ciertos complementos. La dificultad aumenta si es el caso que el lector interesado no está

description

Artigo

Transcript of Qué Es La Fenomenología

  • 1

    Qu es la fenomenologa?

    J.A.S.A

    Versiones para introducirse en la fenomenologa hay muchas. Esto se justifica en la variada

    literatura que intenta poder ser cada una a su turno la ms sencilla aunque rigurosa

    expresin del pensamiento husserliano. Los textos tradicionales y el proceso de

    evangelizacin que se ha llevado a cabo mediante ellos, han conformado el canon de lo que

    deba entenderse por fenomenologa. Los textos que estn por fuera del canon, si bien

    aportan innumerables problemas trados desde otras disciplinas como la psicologa, la

    sociologa y ltimamente la antropologa (Blumenberg), son considerados ms bien como

    herejes, segn dira Ricoeur, de la empresa fenomenolgica. Heidegger mismo, a quien su

    maestro considero por mucho tiempo como el nico en derecho de la tierra prometida que

    la fenomenologa haba delimitado, es un hereje al seguir una va distinta pero

    metodolgicamente similar al de su maestro. Sin embargo, Qu habra sido de la filosofa

    contempornea sin estas herejas? No es cuestin aqu tratar sobre los problemas ms

    fundamentales de la fenomenologa. Son muchos y no vendra a bien si se trata de lograr

    cierta aproximacin a la fenomenologa husserliana en trminos de su posibilidad,

    imposibilidad (Eric Alliez) y vigencia dentro del panorama filosfico actual. Esta

    aproximacin introductoria a la fenomenologa de Husserl puede hacerse en trminos de

    definiciones, mediante una pregunta que indague por el qu, pero tambin, y mucho ms

    importante, desde una pregunta que refiera a la posibilidad de la fenomenologa en trminos

    de su mtodo, objeto, fundamento, resultados, principios tericos, etc. El primer caso

    incluye, me parece, el segundo. Y responder adecuadamente a la pregunta por el qu, en

    este caso de una filosofa, es ms fcil si se hace teniendo en cuenta lo que ella misma se

    propone o las tareas que le son asignadas en una gama de problemas y una tradicin por

    Husserl. Aunque la pretensin de mostrar las fases decisivas del desarrollo de la

    fenomenologa que este autor propone es constantemente buscada por quienes se acercan

    muy peligrosamente a ella (se acercan tanto que resulta muy difcil alejarse) no deja de ser

    una tarea meramente presuntuosa. Pues tal proyecto supone de antemano saber a donde

    pretenda llegar finalmente el pensamiento de Husserl.

    La fenomenologa tiene fines, es una filosofa teleolgica, que pueden rastrearse en las

    obras de Husserl; pero lo que resulta difcil es la reconstruccin entera de la marcha del

    pensamiento mismo y lo que constituye su descripcin como obra. Es cierto que Husserl

    hizo dificultosa la comprensin de este orden en la medida en que siempre presento sus

    escritos como si cada uno de ellos constituyera un todo cerrado, de suerte que el lector no

    tendra necesidad de recurrir, para comprenderlo, ni a lo que precede, ni a lo que sigue,

    pues cada obra parece contener en el fondo todo lo esencial, sin excluir por ello ciertos

    complementos. La dificultad aumenta si es el caso que el lector interesado no est

  • 2

    familiarizado en modo alguno con las matemticas, las ciencias en general y la filosofa;

    incluso para quienes estn familiarizados con todo lo anterior la comprensin de la

    fenomenologa husserliana resulta siempre complicada. La razn es muy sencilla: la

    fenomenologa es ante todo una filosofa subversiva. La fenomenologa nace, si es posible

    utilizar el trmino de manera ventajosa, presentndose como un nuevo comienzo para la

    filosofa toda. Esto qu quiere decir? Que la fenomenologa, cual Minerva que surge

    plenamente armada de la mente de un genio creador, es la nica posibilidad verdadera de

    llevar a cabo aquello que tras ingentes preparativos de generaciones enteras no ha podido

    lograrse aun, esto es, la posibilidad de la filosofa esto es su aspiracin ms elevada- de ser

    una ciencia rigurosa, estricta y absolutamente fundamentada. Las tareas y el objeto mismo

    de la fenomenologa de este modo estn siempre condicionados por este principio: la

    exigencia de desarrollo que una filosofa rigurosamente cientfica, es decir, el desarrollo de

    una filosofa radical que renueve con toda seriedad la idea cartesiana de una ciencia

    autentica de fundamentacin absoluta y que cuestione por la base primera en s que

    presupone todo conocimiento. Una ciencia filosfica que quiere llegar a principios y

    problemas absolutamente claros, que se remonta hasta los ltimos orgenes y cuya labor

    cientfica se mueve en las esferas de la intuicin directa. Este es el primer elemento que

    quiero resaltar: la fenomenologa tiene la no muy humilde tarea de lograr la realizacin del

    ideal de la filosofa de ser una ciencia estricta. Meta a la que el proyecto fenomenolgico de

    Husserl jams pudo renunciar, pero cuya realizacin o cumplimiento como logro solo se

    dio de manera parcial y aproximativa en los aos siguientes a la publicacin en 1900 de sus

    Investigaciones lgicas.

    Afirmo esto porque tengo la leve sospecha de que las grandes publicaciones en vida de

    Husserl dieron a conocer mltiples perspectivas de lo que hoy conocemos por

    fenomenologa en el sentido amplio del trmino. En primera instancia, por ejemplo, se crea

    que el proyecto fenomenolgico puesto en marcha en las Investigaciones lgicas consista

    bsicamente en la superacin del psicologismo lgico sin tener en cuenta ninguna teora

    subjetivista; segn esto, la fenomenologa deba entenderse meramente como un mtodo

    descriptivo. Con la aparicin en 1913 de Ideas, en cambio, se institucionalizo de alguna

    manera a la fenomenologa como una forma de idealismo trascendental. En 1929 se publica

    un texto que pone de manifiesto nuevamente la temtica lgica pero lo que se propone esta

    vez no solamente es la teorizacin de la lgica trascendental como superacin de la lgica

    tradicional formal, sino, tambin, lograr el sentido autentico de una lgica como teora de la

    ciencia cuya tarea ms importante es la de dejar en claro el sentido de la ciencia en general.

    Por su parte, la aparicin de las Meditaciones y pstumamente el texto sobre La crisis,

    eclipso por completo a las obras cuyo tema radicaba en consideraciones sobre lo lgico a

    tal extremo que La crisis fue apartada del resto del corpus husserliano y fue comprendida

    sin tener en cuenta las obras que le precedan- como la expresin de una fenomenologa

    transformada conforme a la situacin social, econmica y poltica de la Alemania de

    aquella poca. A mi parecer fue esto lo que permiti que perdiramos de vista la

  • 3

    continuidad que impera en la obra de Husserl. De no ser as no habra tantas divergencias

    interpretativas al momento de responder a la pregunta Qu es la fenomenologa? Pese a

    todo, como dije al principio, se ha establecido una interpretacin cannica de la

    fenomenologa husserliana que bsicamente puede resumirse en los siguientes puntos, cada

    uno de los cuales apunta a ser una definicin ms o menos acertada. Qu es la

    fenomenologa?

    Es el estudio de las esencias.

    Es una filosofa que resita las esencias dentro de la existencia (Merleau-Ponty).

    Es una filosofa trascendental que deja en suspenso, para comprenderlas, las

    afirmaciones de la actitud natural siendo adems una filosofa para la cual el mundo

    siempre est ah ya antes de la reflexin como una presencia enajenable y cuyo

    esfuerzo total estriba en volver a encontrar este contacto ingenuo con el mundo para

    finalmente otorgarle un estatuto filosfico (Merleau-Ponty).

    Es, entonces, una concepcin de mundo.

    Es la ambicin de una filosofa de ser una ciencia estricta.

    Es el ensayo de una descripcin directa de la experiencia tal y como ella es; esto sin

    tener en cuenta su gnesis psicolgica, ni las explicaciones causales que el sabio o

    el historiador o el socilogo puedan darnos de la misma (Merleau-Ponty).

    Es, segn Husserl, una ciencia nueva bien que preparada por el curso entero de la

    evolucin filosfica desde Descartes, referente a un nuevo campo de experiencia

    exclusivamente propio de ella, el de la subjetividad trascendental (Ideas, Epilogo).

    Aqu tropezamos con el segundo aspecto que me interesa resaltar: la fenomenologa es un

    mtodo, mejor, la fenomenologa es el verdadero mtodo filosfico, esto al decir de

    Husserl, incluso del Heidegger que intenta fenomenolgicamente llevar a cabo una

    ontologa fundamental. Lo cierto es que la fenomenologa es un mtodo, pero uno entre

    otros varios posibles. Pero el mtodo, tal y como Husserl lo quiso fundar, no es

    estrictamente hablando un mtodo sino un modelo de ciencia. Es, si ustedes me lo

    permiten, -y esto suena ya a hereja- una suposicin, pues el tan famoso mtodo

    fenomenolgico no existe. No existe como mtodo nico, cabal, definido absolutamente

    que haya sido formulado por Husserl. No existe simplemente porque la fenomenologa es

    una filosofa escptica, que obra crticamente segn el principio de la falta de supuestos

    hacia la satisfaccin de la exigencia de fundar de raz una filosofa rigurosamente cientfica,

    esto es, exenta de supuestos. No existe porque Husserl, tal cual Penlope, es el eterno

    principiante, el incansable investigador; porque nunca hubo, al decir de Iso Kern, un solo

    camino de acceso a la tierra de la verdadera realidad. Vemos de este modo cmo la

    fenomenologa de Husserl no es otra cosa que una filosofa en continuo hacerse. Podemos

    discrepar al respecto, pero debe dejarse en claro que la aspiracin ms elevada de la

    fenomenologa husserliana, ya lo dije, es la de fundar de raz una filosofa en sentido de

    ciencia estricta. Si aceptan, entonces, es fcil creer que la eterna labor de la humanidad es

  • 4

    un ideal al que jams la filosofa ha podido renunciar que Husserl convierte en el

    imperativo categrico de todo autentico filosofar y en la insigne bandera de la

    fenomenologa.

    Ahora bien Dnde tiene su gnesis el mtodo y la fenomenologa misma? Segn esto

    Cul es la idea de la filosofa que solo puede mostrarse teniendo la fenomenologa

    husserliana como fundamento? La primera respuesta que podemos dar a estos

    cuestionamientos es histrica pues la fenomenologa solo puede ser entendida teniendo

    muy en cuenta el contexto y el panorama filosfico en el que aparece. Una interpretacin de

    la fenomenologa que no tenga en cuenta la indudable influencia de la psicologa de Wundt

    y Brentano, la lgica de Bolzano, el nutrido dialogo con el historicismo de Dilthey, la fuerte

    crtica de la teora de la referencia de Frege, la importante relacin con Lipps, Pfnder y

    Stumpf, puede resultar imprecisa. Podemos igualmente captar la gnesis de la

    fenomenologa atenindonos nicamente a las doctrinas o corrientes filosficas de turno.

    Una, la ms influyente, era el neokantismo y otra la psicologa naturalista o psicologa

    psicofsica fisiolgica experimental (J.V. Mller, E.H. Weber, Volkmann, Helmholtz,

    Hering, G.T. Fechner y Wundt). Pero incluso la perspectiva histrica resulta insuficiente

    cuando se intenta responder o dar cuenta de la gnesis de la fenomenologa y la de la

    filosofa misma. Voy a atreverme a sostener que la fenomenologa tiene su gnesis en un

    principio que no es lgico, ni gnoseolgico, ni siquiera ontolgico, sino del orden de lo

    moral. Para Husserl y en esto resulta ser muy socrtico- existe un imperativo categrico de

    orden moral, universal, en virtud del cual cada persona, ella misma, en primera persona del

    singular (rezando un poco para que la tarea pueda ser plural) debe retroceder hasta la fuente

    misma de donde tom el sentido de las verdades sobre las que su vida est construida y

    analizar de que manera esta fuente es turbia o clara. No es posible, segn Husserl, vivir una

    vida, ser parte constituyente del mundo de la vida, sin hacer un examen reflexivo de todos

    los presupuestos de ese mundo en el que se encuentra y de todas las verdades que le han

    sido transmitidas generativamente. Segn esto, la fenomenologa y la filosofa misma

    deben necesariamente comenzar por una especie de inmensa depuracin de toda creencia

    recibida; Husserl denomina esto como epoj. Vivir una vida sin examen reflexivo quiere

    decir o es sinnimo de ingenuidad, es haber aceptado sin ms presuntas verdades, tomar por

    verdaderas las sombras segn el smil platnico, no haberse percatado de que se es

    ignorante en sentido socrtico. As pues, el acceso a la fenomenologa, nos recuerda Eugen

    Fink, requiere una inversin radical y profunda de nuestra existencia, un giro en la actitud

    fundamental permanente de la vida humana. La fenomenologa es un abstenerse de todo

    prejuicio, de toda tesis o creencia sea esta cientfica o no, que nos mantiene de espaldas a lo

    realmente existente y nos vuelven hacia el mundo de las sombras, las sombras de nosotros

    mismos y de las cosas.

    La fenomenologa es la constante exigencia de dirigirse a las cosas mismas pero

    atenindose exclusivamente a lo dado. Sin embargo, las cosas mismas que la

  • 5

    fenomenologa toma como su objeto no se presentan ante nuestro ojos como estando

    inmediatamente ah delante. Esto no quiere decir que los objetos del fenomenlogo

    carezcan de evidencia objetiva sino ms bien que ellos son de otro gnero. Los objetos del

    fenomenlogo no son los objetos reales del mundo, pues del factum y de los hechos se

    ocupan las ciencias empricas. Los objetos del fenomenlogo son fenmenos que

    pertenecen como a una dimensin no fctica sino esencial del mundo que deben lograrse.

    La fenomenologa es una ciencia de esencias y no de hechos psicofsicos. Por esto, la epoj

    resulta ser la operacin de mayor significacin en la fenomenologa pues hace posible no

    solo el acceso a las esencias (eidos) reduciendo, por decirlo as, el mundo fsico a lo

    fenomenal y haciendo de los objetos de la ciencia objetos de reflexin, sino, tambin,

    haciendo posible el acceso al modo de consideracin trascendental, esto es, a la posibilidad

    misma por la cuestin del conocimiento. La epoj siguiendo el smil platnico y citando a

    Fink, es el desencadenamiento filosfico, la liberacin del poder de la entrega ingenua al

    mundo; es el auto movimiento espiritual que abarca a todo el hombre de la sombra de la

    caverna hacia la luz exterior de la verdad, es lo que hace posible la liberacin de las

    cadenas que nos sujetan hacia las sombras de la caverna. Es por esto que para Husserl, la

    realizacin del ideal de la verdadera ciencia y el de la filosofa misma- solo es posible

    mediante el mtodo de la epoj, obrando conforme al principio de la falta de supuestos no

    aceptando nada preconcebido, ni admitiendo como comienzo nada tradicional, no

    dejndose cegar por ningn nombre y buscando los principios, entregndonos

    voluntariamente a los problemas mismos y a las exigencias provenientes de ellos. La

    filosofa fenomenolgica, pues, no puede constituirse estricta como una ciencia si no se la

    deja al arbitrio de las convicciones de cada cual, es decir, si se constituye un conocimiento

    objetivo de la verdad y alcanza evidencia para sus conocimientos. Pero mucho ms

    importante es comprender que la verdadera ciencia de origen platnico que Husserl rescata

    nuevamente y toma como modelo debe avanzar sistemticamente, de evidencia en

    evidencia, desde los primeros principios, dando muestra del orden lgico interno del

    conocimiento mismo. Por esta razn y por otras muchas ms que se me escapan la filosofa

    fenomenolgica que Husserl propone debe ser por esencia, la ciencia de los verdaderos

    principios, de los orgenes, de los

    1 de Octubre/2012