Que es la Negociacion colectiva Introduccon

8

Click here to load reader

description

Esta presentación explica de dónde viene la Negociación Colectiva. Nos presenta 6 intuiciones que el movimiento obrero ha aprendido en la práctica.

Transcript of Que es la Negociacion colectiva Introduccon

Page 1: Que es la Negociacion colectiva Introduccon

¿Qué esla Negociación Colectiva?

Introducción

Page 2: Que es la Negociacion colectiva Introduccon

CUESTIONES PREVIASCosas que el movimiento obreroha ido aprendido “en la práctica”

“La práctica social del hombre es el único criterio de la verdad de su conocimiento del mundo”

Mao

Page 3: Que es la Negociacion colectiva Introduccon

Una primera lección

La mayoría de nosotr@s hace cosas que cualquiera puede hacercon un mínimo de formación

Si negociamos nuestras condicionesde manera individual siempre habrá alguien dispuesto a realizar el trabajo en peores condicionesy por menor precio... ¡por pura necesidad!(más si hay un “ejército de reserva”, si hay parad@s)

Sólo negociando de manera colectiva podemos hacer valer nuestras exigenciasy aspiraciones, y blindarlas a futuro

Esta es una primera constatación desde los inicios del movimiento obrero,y una de las razones de ser del sindicalismo

Page 4: Que es la Negociacion colectiva Introduccon

La segunda intuición

Se nos dice que es posible enriquecerse trabajando...es el “sueño americano”

Pero el secreto de la empresa capitalistaconsiste en que al asalariad@no se le paga la totalidad de su trabajo

El enriquecimiento capitalista consiste,por el contrario, en la apropiación del trabajo ajeno:esta es una segunda intuición fuerte

A la diferencia entre lo realizado y lo pagado se le llamaba plusvalía

Page 5: Que es la Negociacion colectiva Introduccon

La tercera intuición

No sólo hacemos cosas que cualquiera puede hacer...

Para vivir, para emanciparse, para crear una familia...la mayoría de las personas no puede sino“vender” su capacidad de trabajar

La tercera intuición-constatación histórica,es que el patrón intentaráque el salario se acerque al nivel de subsistencia, es decir, que permita producir y reproducirse...Y poco más...

Porque cuanto menor sea el salarioy peores las condiciones de trabajo,mayores serán los beneficios

Page 6: Que es la Negociacion colectiva Introduccon

La cuarta intuición

Cuando la empresa no da beneficios,se despide a los trabajadores y se cierran empresas...

Cuando esto sucede “otros” deben hacerse cargo del destino y la vida de los trabajadores y de su prole(familia, beneficencia, estado del bienestar...)

La cuarta intuición dice, por tanto,que los empresarios no “dan” trabajosino que lo “compran” cuando lo necesitan,y cuando no lo necesitan, se deshacen de él...

Y la pregunta es... ¿quiénes son los benefactores de la sociedad?

Page 7: Que es la Negociacion colectiva Introduccon

La quinta intuición

La burguesía, en cuanto liberal, fue una clase revolucionaria: Definió y defendió los derechos del hombre

frente a los privilegios de la nobleza y el clero E impulsó regímenes democráticos

para arrebatar a la nobleza y el clero el poder,y poder definir con parlamentos y gobiernos el destino de las naciones,y, mediante el poder judicial, garantizar la igualdad ante la ley

Pero en la empresa capitalista es el patrón,la que decide qué se hace, cómo se hace, a qué ritmo, en qué condiciones, con qué objeto, cómo se paga...Y el trabajador no puede sino tomarlo

La empresa es, por tanto,un espacio opaco a la democracia, alejado del ideal liberal, creada para asegurar un reparto de la riqueza injusto

La propiedad privada de los medios de producción es la manera de garantizar ese reparto de la riqueza

Page 8: Que es la Negociacion colectiva Introduccon

La sexta lección

En determinados momentos históricos(como tras la 2ª guerra mundial)el capital ha tenido que “suavizar” sus ansias de beneficio,y presentar un “rostro más humano” para garantizar la supervivencia y estabilidad del sistema

En cualquier caso, trata de asegurarse Que el sistema político

nunca cuestione el régimen de propiedad (“la ley y el orden”) Que el sistema de bienestar (salud, educación, prestaciones)

esté al servicio de las exigencias de las empresas(salubridad, no absentismo, disciplina, capacitación y formación) y no de la emancipación económica y cultural del trabajador-a

Que el sistema perpetué una ética del trabajo(“quien no trabaja no merece vivir; ni solidaridad; ni es de fiar”)condicionando todo el sistema de prestaciones y servicios,así como la vida después de la vida productiva (jubilación)precisamente al sometimiento masivo y vitalicio al trabajo asalariado

El estado es una banda de hombres armados (Ernst Mandel)