Que Es La Pol.nac.Seg.2014

7
¿Qué es la política de seguridad na- cional (PSN)? ¿Por qué los estados necesitan una PSN? ¿Cuál es la base legal para una PSN? ¿Cómo se estructura una PSN? ¿Cómo se formula una PSN? ¿Cuáles son los desafíos clave para una PSN? ¿Cuáles son las cuestiones clave para la formulación de una política de seguridad nacional efectiva? ¿Cómo se implementa una PSN? Resumen: principios para una PSN efectiva y democrática Temas relacionados Información adicional DCAF Política de Seguridad Nacional Ficha del DCAF ¿Qué es la política de seguridad nacional (PSN)? La política de seguridad nacional (PSN) es un marco utili- zado para describir de qué manera un país puede proveer seguridad para el estado y sus ciudadanos, y es a menudo presentada bajo la forma de un documento integrado. A los efectos de esta ficha, la PSN hace referencia a este documento integrado. Este documento también puede denominarse plan, estrategia, concepto o doctrina. La PSN puede desempeñar un papel presente y futuro, esbozan- do el núcleo duro de los intereses de la nación y estable- ciendo directivas para abordar amenazas y oportunidades actuales y previsibles. Normalmente las PSN se encuentran en una posición jerárquica superior a la de otras políticas securitarias subordinadas tales como la doctrina militar, la estrategia de seguridad nacional, etc., que se refieren a aspectos de seguridad nacional en la medida en que és- tos conciernen a agencias o asuntos específicos. También se distingue de otras políticas por el abanico de temas de los que trata, intentando perfilar las amenazas tanto in- ternas como externas. Finalmente, la PSN busca integrar y coordinar las contribuciones de los actores que intervi- enen en los aspectos de seguridad nacional en respuesta a los intereses y amenazas considerados más importantes. Algunos estados, como Reino Unido, Francia o China, no poseen un único documento PSN unificado, sino que se basan en políticas de defensa o libros blancos centrados únicamente en la defensa nacional. Otros estados no pub- lican los documentos en que se basan sus políticas, o no tienen políticas completas de seguridad o defensa en for- ma escrita. ¿Por qué los estados necesitan una PSN? Existen cinco razones principales por las cuales los estados poseen una PSN detallada e integrada: para asegurar que el gobierno trata de todas las ame- nazas de una manera exhaustiva para aumentar la efectividad del sector de la seguridad al optimizar las contribuciones de todos los actores dedicados a la seguridad Este documento forma parte de las series de fichas del DCAF, que proporcionan a los profesionales del ramo introducciones concisas a una variedad de asuntos en el ámbito del buen gobierno y de la reforma del sector de la seguridad. Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces 02/2008

Transcript of Que Es La Pol.nac.Seg.2014

¿Qué es la política de seguridad na-cional (PSN)?

¿Por qué los estados necesitan una PSN?

¿Cuál es la base legal para una PSN?

¿Cómo se estructura una PSN?

¿Cómo se formula una PSN?

¿Cuáles son los desafíos clave para una PSN?

¿Cuáles son las cuestiones clave para la formulación de una política de seguridad nacional efectiva?

¿Cómo se implementa una PSN?

Resumen: principios para una PSN efectiva y democrática

Temas relacionados

Información adicional

D CA F

Política de Seguridad Nacional

Ficha del DCAF

¿Qué es la política de seguridad nacional

(PSN)?

La política de seguridad nacional (PSN) es un marco utili-

zado para describir de qué manera un país puede proveer

seguridad para el estado y sus ciudadanos, y es a menudo

presentada bajo la forma de un documento integrado.

A los efectos de esta fi cha, la PSN hace referencia a este

documento integrado. Este documento también puede

denominarse plan, estrategia, concepto o doctrina. La PSN

puede desempeñar un papel presente y futuro, esbozan-

do el núcleo duro de los intereses de la nación y estable-

ciendo directivas para abordar amenazas y oportunidades

actuales y previsibles. Normalmente las PSN se encuentran

en una posición jerárquica superior a la de otras políticas

securitarias subordinadas tales como la doctrina militar,

la estrategia de seguridad nacional, etc., que se refi eren a

aspectos de seguridad nacional en la medida en que és-

tos conciernen a agencias o asuntos específi cos. También

se distingue de otras políticas por el abanico de temas de

los que trata, intentando perfi lar las amenazas tanto in-

ternas como externas. Finalmente, la PSN busca integrar

y coordinar las contribuciones de los actores que intervi-

enen en los aspectos de seguridad nacional en respuesta

a los intereses y amenazas considerados más importantes.

Algunos estados, como Reino Unido, Francia o China, no

poseen un único documento PSN unifi cado, sino que se

basan en políticas de defensa o libros blancos centrados

únicamente en la defensa nacional. Otros estados no pub-

lican los documentos en que se basan sus políticas, o no

tienen políticas completas de seguridad o defensa en for-

ma escrita.

¿Por qué los estados necesitan una PSN?

Existen cinco razones principales por las cuales los estados

poseen una PSN detallada e integrada:

• para asegurar que el gobierno trata de todas las ame-

nazas de una manera exhaustiva

• para aumentar la efectividad del sector de la seguridad

al optimizar las contribuciones de todos los actores

dedicados a la seguridad

Este documento forma parte de las series de fi chas del DCAF, que proporcionan a los profesionales del ramo introducciones concisas a una variedad de asuntos en el ámbito del buen gobierno y de la reforma del sector de la seguridad.

Geneva Centre for theDemocratic Control

of Armed Forces

02/2008

Política de Seguridad Nacional

• para guiar la implementación de las políticas

• para construir un consenso a nivel nacional

• para reforzar la confi anza y cooperación re-

gional e internacional

En primer lugar, para establecer un marco

completo, una PSN requiere un análisis minucioso

de todas las amenazas a la seguridad nacional.

Las amenazas internas y externas se han tratado

durante largo tiempo de forma separada, pero

cada vez más las políticas de seguridad incluyen

un análisis global tanto de la situación doméstica

como internacional. Al crear tales políticas, deberían

ser tenidas en cuenta las aportaciones de todos los

actores gubernamentales relevantes en materia

de seguridad, e idealmente también las de los

actores internacionales y no gubernamentales.

En segundo lugar, las PSN pueden ayudar a

armonizar las contribuciones del creciente

número de actores relacionados con la seguridad,

incluyendo aquéllos que operan a nivel nacional,

la administración local, la comunidad de los

negocios (por ejemplo, en la protección de

infraestructuras vitales), diferentes organizaciones

de la sociedad civil, así como instituciones

regionales e internacionales. Un proceso

centralizado de formulación de políticas que

comprenda contribuciones de una gran variedad

de fuentes puede ayudar a forjar una idea común

del concepto de seguridad.

En tercer lugar, las PSN ofrecen orientación

política a los diferentes actores involucrados en la

seguridad nacional. Las PSN proporcionan puntos

de referencia para conformar las decisiones

operacionales con los objetivos de política nacional

a corto - y largo plazo. Una estructura centralizada

del proceso permite la utilización óptima de

recursos, y ayuda a evitar posibles discrepancias,

redundancias y defi ciencias en la redacción y la

implementación.

En cuarto lugar, las PSN aseguran un amplio

endosameinto de la política de seguridad

mediante la profundización de la discusión a escala

profesional, de departamento y de partido. Este

diálogo puede ayudar a formar un consenso sobre

los valores e intereses nacionales fundamentales

2Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces

y el espectro de amenazas que ponen en peligro

estos valores e intereses.

En quinto lugar, las PSN constituyen mecanismos

para creación de confi anza a nivel regional

e internacional. Una política coherente y

traPSNarente hace posible la comunicación de

las preocupaciones securitarias de un estado

a la comunidad internacional, facilitando así la

comprensión y cooperación internacional.

¿Cuál es la base legal para una PSN?

En algunas ocasiones la PSN puede hallarse esta-

blecida en legislación específi ca. Por ejemplo, en

los Estados Unidos el Presidente debe someter la

estrategia de seguridad nacional cada año al Con-

greso, aunque en la práctica esto no suceda cada

año. En Letonia, el Parlamento debe aprobar la PSN

elaborada previamente por el Gabinete y aproba-

da por el Consejo de Seguridad Nacional cada

año. En otros casos el poder ejecutivo procede a

elaborar por su cuenta una estrategia de seguri-

dad nacional. En la Federación Rusa, por ejemplo,

el Consejo de Seguridad Nacional elabora estrate-

gias de seguridad que son luego aprobadas por el

ejecutivo. En Austria el Parlamento estableció un

Consejo de Seguridad Nacional en el año 2001 en-

cargado de guiar la política de seguridad nacional,

pero no necesariamente para producir una PSN

plasmada en un documento (aunque ello se ha

llevado a cabo).

¿Cómo se estructura una PSN?

A pesar de que las PSN varían de estado a estado,

tienden a responden al modelo de un documento

único que trata de al menos tres temas básicos:

el papel del estado en el sistema internacional,

retos y oportunidades internacionales e internos

que se han percibido y las responsabilidades

para los actores encargados de implementar al

confrontarse a estos retos y oportunidades.

El primero de estos temas intenta defi nir la

visión que un estado puede tener del sistema

internacional y el papel que dicho estado juega

en ese sistema. Ello exige tomar en consideración

los intereses y valores del estado, las estructuras de

gobierno y los procesos de toma de decisiones.

Ello culmina habitualmente en una visión a lo largo

3

de la posición que deberían ocupar el estado y la

sociedad en el futuro.

El segundo tema consiste en la evaluación de

amenazas y oportunidades presentes y futuras.

En teoría, esto debería incluir las amenazas y

oportunidades tanto internas como externas,

aunque en la práctica muchas PSN se limitan a las

amenazas y oportunidades externas. También se

abordan las posiciones y preferencias políticas en

cuanto atañen a colaboradores internacionales en

materia de seguridad, que pueden dar igualmente

lugar a la emergencia de oportunidades de

cooperación.

El tercer tema describe el área de responsabilidad

de implementación de cada actor. Esto incluye el

tipo de actividad en materia de seguridad (como

la defensa del país, inteligencia, etc.) y las áreas

en que estos actores detentan su mandato. El

hecho de que en algunos países el concepto de

“seguridad nacional” esté históricamente asociado

con la participación excesiva de los cuerpos de

seguridad en los asuntos internos puede suscitar

controversia. Las contribuciones de cada actor son

a menudo descritas en detalle, pero normalmente

la información muy específi ca como la estructura

de las fuerzas es omitida o incluida en documentos

subordinados.

¿Cómo se formula una PSN?

La formulación de la PSN sigue un ciclo que

comprende la iniciación, redacción, reconciliación

y aprobación.

La revisión es casi siempre indiciada por el

ejecutivo. En algunos casos el poder legislativo

u otros grupos encargados de cuestiones de

seguridad pueden recomendar una revisión de la

PSN. El proceso puede ser anual o regular o, como

en el caso de Suiza, sólo ocasional.

El ejecutivo designa normalmente a la entidad

encargada de la redacción, que puede ser un

comité especial, una entidad ya existente o

un comité creado ad hoc. En muchos casos

es un consejo especial de seguridad con la

función de asesorar al presidente (en los Estados

Unidos, Austria, Rusia), pero en otros casos la

entidad responsable puede ser el gabinete

(Letonia y Canadá) o un comité creado ad hoc.

El comité mantiene normalmente extensas

consultas con los actores gubernamentales de

seguridad tales como ministerios de defensa,

agencias de inteligencia, representantes de las

fuerzas armadas, comités legislativos y cada

vez más con ministerios no tradicionalmente

asociados con el sector de la seguridad, como

los ministerios de agricultura, traPSNorte, salud,

inmigración y entidades fi nancieras. Puede que

el comité también consulte con entidades no

gubernamentales, como partidos políticos, prensa,

sociedad civil y universidades. A veces estos

grupos ofrecen meramente comentarios, pero el

comité a menudo hace un trabajo de sintésis de

los diferentes puntos de vista en un planteamiento

coherente para la seguridad nacional. La amplitud

de la participación en la formulación de la PSN

constituye un elemento clave para asegurar que el

común de los actores se identifi ca con la política,

lo cual facilita su implementación. En Suiza la PSN

se elaboró en dos fases: en primer lugar se llevó

a cabo una consultación socio-política de carácter

amplio e inclusivo que dio lugar a un informe no

vinculante para el gobierno con sugerencias para

la PSN; en segundo lugar, el órgano gubernamental

encargado tuvo en cuenta este documento al

realizar su propio informe.

La fase de la reconciliación es alcanzada obteniendo

las opiniones de los diferentes actores implicados

en el sector de la seguridad durante la fase de

redacción y circulando proyectos preliminares de la

legislación durante el proceso, ya sea internamente,

públicamente o una combinación de ambos.

La aprobación por parte del legislativo o el

ejecutivo puede ser necesaria. Si el ejecutivo ha

iniciado el proceso de revisión, es poco probable

que se requiera también obtener aprobación del

cuerpo legislativo, pero también puede ser que

éste elija someter la PSN al cuerpo legislativo del

estado para asegurarse de su apoyo. Algunos

parlamentarios pueden simplemente tomar nota,

como en Suiza, mientras que otros pueden tener

el derecho de realizar cambios sustanciales en el

texto.

Política de Seguridad Nacional

Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces

Política de Seguridad Nacional

¿Cuáles son los desafíos clave para una

PSN?

En primer lugar, la PSN debe guardar un equilibrio

entre la transparencia y el secreto. Algunas na-

ciones tratan de evitar este problema utilizando

un lenguaje vago (también conocido como “am-

bigüedad estratégica”), pero ello puede reducir la

efectividad del documento. Otros estados tienen

dos versiones del mismo documento, una pública

y otra reservada. Sin embargo, si la PSN es debati-

da públicamente, sus contenidos refl ejarán proba-

blemente objetivos de carácter general, y su im-

plementación se dejará a doctrinas subordinadas

o a otros mecanismos de planifi cación.• Rit, secte

ero et ver sequatue dolortisit wis do odionsequi

tat.

En segundo lugar, puede observarse un confl icto

entre la necesidad de preservar la libertad de ac-

ción y los límites impuestos a las acciones de los

gobernantes. Por esta razón, muchas naciones

prefi eren tratar de temas específi cos en lugar de

referirse a países concretos en sus PSN, si bien en

casos en que la PSN está concebida para enviar

una señal clara a otra potencia, ésta última podría

ser nombrada.

En tercer lugar, la necesidad de revisiones de los

PSN debe ponserarse en relación a su coste en

términos tanto humanos y como materiales. Mien-

tras que las revisiones pueden resultar necesarias

cuando se producen cambios importantes en el

medio estratégico o en los casos en que la política

de seguridad en vigor se considere inadecuada, el

edictar PSN con demasiada frecuencia puede dre-

nar recursos, en especial puesto que una buena

PSN requiere la participación de los agentes impli-

cados en la implementación de esta política.

En cuarto lugar, una PSN deberá encontrar un

equilibrio entre el debate público y la aportación

de los expertos. Si bien el debate público es nec-

esario para la legitimidad de la PSN, ello puede

socavar la utilidad del documento, si llega a con-

siderarse que éste se ha convertido en rehén de

intereses políticos.

Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces

¿Cuáles son las cuestiones clave para la

formulación de una política nacional de

seguridad efectiva?

- ¿Cuándo debería iniciarser una revisión ?

- ¿Qué actores deberían tomar parte en el

proceso de revisión ?

- ¿Existe alguna agencia de ortientación inde-

pendiente que facilite y consolide las contribu-

ciones a la PSN de los diferentes grupos de tra-

bajo?

- ¿Cómo se defi ne la seguridad nacional? ¿Cuáles

son los desafíos presentes y probablemente fu-

turos a la seguridad nacional?

- ¿Cuáles son los instrumentos a disposición de

la seguridad nacional y qué nuevos instrumen-

tos pueden ser necesarios?

- ¿Cómo aborda la PSN el equilibrio entre la traP-

SNarencia y la necesidad de preservar la con-

fi dencialidad en áreas vitales para la seguridad

nacional?

- ¿Se ha instituido algún órgano de seguimiento

para revisar la PSN? ¿Es este órgano inclusivo?

- ¿Qué medidas deberían llevarse a cabo para di-

fundir la PSN y divulgar su contenido?

¿Cómo se implementa la PSN?

Las PSN ofrecen muy raramente soluciones a

problemas de seguridad específi cos, ya que es-

tos documentos no son lo sufi cientemente de-

tallados o rígidos para proveer una solución para

cada contingencia. Por lo tanto, tras la aprobación,

la responsabilidad de la implementar de la PSN,

que probablemente requerirá valoraciones detal-

ladas de capacidad y revisiones de la política en

cada agencia, recae en entidades de seguridad in-

dividuales.

Estas agencias pueden recomendar los siguientes

cambios estructurales:

Adaptación de los instrumentos políticos ex-

istentes. Ello puede acarrear consecuencias a nivel

del personal, la distribución geográfi ca de recursos,

4

políticas de suministros y varios otros instrumen-

tos. Cualesquiera políticas subordinadas, como

las de defensa nacional o estrategias militares, de-

berían ser modifi cadas para que correspondan a

la PSN.

Creación de nuevas políticas e instrumentos. És-

tas pueden incluir comités de supervisión, grupos

de trabajo interdepartamentales y otros mecanis-

mos.

A nivel nacional, el establecimiento de grupos

permanentes para supervisar el modo en que se

ejecuta la política de seguridad nacional puede

facilitar la implementación de las PSN, aunque al-

gunos estimen que se trata de un impedimento

a la toma de decisiones efectiva en cuestiones

de seguridad. Los grupos permanentes evalúan

la PSN a la luz de las capacidades actuales y las

valoraciones de las amenazas. Algunos países

atribuyen esta tarea a instituciones como el Con-

sejo de Seguridad Nacional; otros prevén reun-

iones regulares de grupos de revisión interdepar-

tamentales ad hoc. De preferencia, la composición

y procedimientos de los grupos de seguimiento

obedecen a los mismos principios de inclusión,

traPSNarencia, debate y consenso que guían a los

comités de revisión de las PSN. Algunos grupos de

seguimiento pueden proponer una revisión de la

PSN al ejecutivo cuando lo consideren necesario.

Resumen: principios para una PSN

efectiva y democrática

El comité u órgano encargado de redactar la PSN

debe observar los siguientes principios:

Inclusión y capacidad de respuesta: una

formulación inclusiva de la política constituye la

mejor manera de abordar las preocupaciones de

seguridad a nivel nacional y de reconciliar estas

preocupaciones con los medios y capacidades

a disposición del estado. Las contribuciones no-

gubernamentales también deben ser recabadas y

tenidas en cuenta.

Debate y consenso: el debate y la búsqueda de

consenso son esenciales para producir una PSN

con un apoyo extenso y una implementación

efectiva.

Amplia consideración de las amenazas: una

amplia gama de amenazas deben ser tenidas en

cuenta, incluyendo las mencionadas en el informe

del Grupo de Alto Nivel sobre amenazas, desafíos

y oportunidades de Naciones Unidas. Entre ellas

se cuentan las amenazas económicas y sociales

(incluidas las pandemias, desastres naturales y

accidentales), los confl ictos entre estados, los

confl ictos internos, el terrorismo, las armas de

destrucción masiva y el crimen transnacional.

Evaluación honesta de los medios: las PSN

deberían evaluar las obligaciones de los diferentes

órganos gubernamentales respecto a las amenazas

identifi cadas, así como las políticas actuales hacia

asuntos tales como alianzas, uso de fuerza militar,

proliferación de armas de destrucción masiva y el

papel de la democracia y el desarrollo económico

en la percepción de la seguridad de la nación.

TraPSNarencia: un proceso traPSNarente de

formulación ayuda a impedir que los intereses

particulares, como los de determinados ministerios

o cuerpos de seguridad, lleguen a dominar el

producto fi nal.

Seguimiento constante y evaluación de las

amenazas: la compatibilidad entre una PSN

existente y la situación nacional e internacional

cambiante debería ser evaluada constantemente

por un grupo de seguimiento permanente. Los

grupos de seguimiento deberían seguir los mismos

principios que los comités de revisión.

Consideraciones internacionales: ningún

estado puede formular una política de seguridad

nacional puramente “nacional”, ya que los estados

no viven aislados unos de otros. La pertenencia del

estado a organizaciones multiestatales o a grupos

relacionados con la seguridad o la economía

infl uirá ciertamente en la formulación de su PSN.

Respeto por el derecho internacional: las PSN

deberían tomar en consideración las disposiciones

de aquellos instrumentos de derecho internacional

a los cuales el estado ha adherido, así como a los

principios de derecho consuetudinario general.

Política de Seguridad Nacional

Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces5

Política de Seguridad Nacional

Temas relacionados

• política de defensa

• compromisos de seguridad internacional

• instituciones de seguridad internacionales

• intereses nacionales

• estructura de comando militar

• ministerios no dedicados a la defensa y sector

de la seguridad

• supervisión parlamentaria

• grupos destacados del sector de seguridad

• estados de emergencia

Información adicional

Las PSN en Internet:

Austria: Security and Defense Doctrine (Doctrina y

defense de la seguridad, 2002).

www.am.gov.lv/en/nato/basic/4534/

Canadá: Securing an Open Society: The National

Security Policy of Canada (La protección de una

sociedad abierta: la Política de Seguridad Nacional

del Canadá, 2004).

www.pco-bcp.gc.ca/docs/Publications/NatSecur-

nat/natsecurnat_e.pdf

Estados Unidos de América: The National Security

Strategy of the United States (La estrategia de

seguridad nacional de los Estados

Unidos, 2002)

www.whitehouse.gov/nsc/nss.pdf

Letonia: National Security Concept (el concepto

de seguridad nacional, 2002).

www.am.gov.lv/en/nato/basic/4534/

Suiza: Security through Cooperation: Report of the

Federal Council to the Federal Assembly on the

Security Policy of Switzerland (Seguridad a través

de la cooperación: Informe del Consejo Federal de

la Asamblea Federal sobre la política de seguridad

de Suiza, 1999).

www.vbs-ddps.ch/internet/vbs/ en/home.html

Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces

Otros países que han elaborado PSN son Estonia,

Lituania, Polonia, Rusia, Sierra Leone y Turquía.

Tanto la Unión Europea como la OTAN también

han desarrollado estrategias o conceptos de segu-

ridad.

Otras fuentes:

Civilian Control or Civilian Command? DCAF Con-

ference Paper (Control civil o mando civil, expos-

ición de la conferencia de la DCAF)

www.dcaf.ch/publications/Working_Papers/121.

pdf

Managing National Security Policy: The President

and the Process (Administración de la política de

seguridad nacional: el Presidente y el proceso).

Pittsburgh: University of Pittsburgh Press

The National Security Strategy: Documenting Stra-

tegic Vision. Strategic Studies Institute (SSI) mono-

graphs, US Army War College.

La estrategia de seguridad nacional: documentos

sobre una visión estratégica, Instituto de estudios

estratégicos (ISS)

www.carlisle.army.mil/ssi/pdffi les/PUB332.pdf

“A More Secure World: Our Shared Responsibility.”

Report of the Secretary General’s High-Level Panel

on Threats, Challenges, and Change.

“Un mundo más seguro: nuestra responsibilidad

compartida”, informe del Grupo de Alto Nivel del

Secretario General sobre amenazas, desafíos y

cambio.

www.un.org/secureworld/report2.pdf

6

LAS SERIES DE FICHAS DEL DCAFsobre Buen Gobierno y Reforma del Sector de la Seguridad

Las fi chas del DCAF proporcionan introducciones concisas a asuntos actuales sobre buen gobierno y reforma del sector de seguridad. Las series están diseñadas para el uso de los profesionales y artífi ces de políticas. Les invitamos a transmitirnos sus opiniones. Por favor, envíen sus comentarios o sugerencias a [email protected]

Otros informes están disponibles en www.dcaf.ch/publications/backgrounders

El Centro para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas de Ginebra (DCAF) promueve el buen gobier-

no y la reforma del sector de seguridad. El Centro dirige investigaciones sobre buenas prácticas, alienta el de-

sarrollo de normas apropiadas a nivel nacional e internacional, realiza recomendaciones de política y propor-

ciona consejo en el país y programas de asistencia. Entre los colaboradores del DCAF se incluyen gobiernos,

parlamentos, la sociedad civil, organizaciones internacionales y el conjunto de actores del sector de seguridad

como la policía, el poder judicial, las agencias de inteligencia, servicios de seguridad fronteriza y las fuerzas armadas.

Visítenos en www.dcaf.ch

D CA F

Informes disponibles

• Comités Parlamentarios de Defensa y Seguridad

• Compañías Militares Privadas

• Control Parlamentario de los Servicios de Inteligencia

• Desafíos Contemporáneos para la Comunidad de

Inteligencia

• El “Ombudsman” Militar

• Envío de Tropas al Extranjero

• Estados de Emergencia

• Fuerzas Armadas Multiétnicas

• Papel del Parlamento en el Aprovisionamiento de la

Defensa

• Papel del Parlamento en el Presupuesto de Defensa

• Política de Seguridad Nacional

• Servicios de Inteligencia