Qué es la soberanía nacional

4
Qué es la soberanía nacional: La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a el mientras que, la identidad nacional son todos los elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberanía está enmarcada en nuestra constitución, esto le permite al país ser un territorio independiente e inviolable. La identidad nacional la hace la misma gente, un país debe tener sus propios esquemas y estos deben ser apoyados de generación en generación, evitando de esta manera a los diversos factores que intervienen en su desaparición. Qué expresan los artículos 1 y 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quién la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos. Qué es el sufragio: Es el derecho o privilegio de los ciudadanos de votar para elegir representantes políticos o bien aprobar o rechazar una legislación. Señala la importancia del sufragio en el sistema democrático: Uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia es el derecho de todo ciudadano a emitir su voto cuando se realicen elecciones para elegir las máximas autoridades del país. Ese acto de ejercer el sufragio, constitucionalmente debe realizarse de una manera libre, independiente y secreta. También es muy importante tener conciencia de la importancia y el significativo valor del voto, como también exigir que se respete y no sea manoseado por nadie.

Transcript of Qué es la soberanía nacional

Page 1: Qué es la soberanía nacional

Qué es la soberanía nacional:

La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde

ninguno es superior a el mientras que, la identidad nacional son todos los

elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberanía está

enmarcada en nuestra constitución, esto le permite al país ser un territorio

independiente e inviolable. La identidad nacional la hace la misma gente, un

país debe tener sus propios esquemas y estos deben ser apoyados de

generación en generación, evitando de esta manera a los diversos factores que

intervienen en su desaparición.

Qué expresan los artículos 1 y 5 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela:

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e

independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,

igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el

Libertador.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quién la ejerce

directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e

indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder

Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están

sometidos.

Qué es el sufragio:

Es el derecho o privilegio de los ciudadanos de votar para elegir representantes

políticos o bien aprobar o rechazar una legislación.

Señala la importancia del sufragio en el sistema democrático:

Uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia es el derecho de todo

ciudadano a emitir su voto cuando se realicen elecciones para elegir las

máximas autoridades del país. Ese acto de ejercer el sufragio,

constitucionalmente debe realizarse de una manera libre, independiente y

secreta. También es muy importante tener conciencia de la importancia y el

significativo valor del voto, como también exigir que se respete y no sea

manoseado por nadie.

Page 2: Qué es la soberanía nacional

Un ciudadano con su voto contribuye de una manera real a la construcción

directa de las instituciones democráticas del país como lo es La Asamblea

legislativa, el Órgano Ejecutivo, el poder local de las ciudades y poblaciones,

representado en los alcaldes y concejos municipales.

Estas instituciones configuran la base del tejido democrático de una Nación, y

todo esto se consigue con el voto de cada persona, por muy humilde que esta

sea, sin importar la clase social a la que pertenezca.

El emitir el voto, sin lugar a dudas, es el acto más sublime donde las mujeres y

los hombres son enteramente iguales, lo mismo vale el voto del Presidente de

la República que el voto del más pobre campesino en el lugar más remoto del

país.

Explique las características generales del voto:

Universal, porque es para todos los ciudadanos.

Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota.

Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a

elegir.

Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo.

No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote

por usted.

Señala las diferencias entre un sistema de democracia y un sistema de

dictadura:

Una Democracia parte de un principio esencial: Si las decisiones de los

gobiernos deben ser acatadas por los ciudadanos, éstos deben tomar parte en

las decisiones.

Para que un estado sea democrático debe cumplir tres requisitos:

Los ciudadanos participan en el gobierno: Los ciudadanos eligen a sus

representantes que gobiernen por ellos

Separación de poderes: Poder Legislativo (el Parlamento), Poder Ejecutivo (El

Gobierno) y poder Judicial (Jueces)

Estado de derecho: Igualdad ante la ley, se refleja en un texto (Constitución)

Una Dictadura todos los poderes se concentran en una persona o grupo de

personas (generalmente pertenecientes al ejército o a un partido político). Los

Page 3: Qué es la soberanía nacional

ciudadanos no participan del gobierno. En cuanto a sus leyes no reconoce los

derechos humanos y vulneran los derechos fundamentales.

Quienes eligen en Venezuela:

En las elecciones votan todas las venezolanas y venezolanos inscritos en el

registro electoral.

Qué es el Consejo Nacional Electoral (CNE):

El Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral, responsable

de la transparencia de los procesos electorales y refrendarios; garantiza a los

venezolanos la eficiente organización de todos los actos electorales que se

realicen en el país y en particular, la claridad, equidad y credibilidad de estos

procesos y sus resultados para elevar y sostener el prestigio de la institución

electoral. Noble propósito para mantener vivo en los ciudadanos el afecto por la

democracia, en cuanto al sistema más adecuado para una pacífica convivencia

de nuestra sociedad.

Qué son las juntas electorales:

Las Juntas Electorales son organismos independientes compuestos

mayoritariamente por jueces y magistrados elegidos mediante sorteo para

asegurar la máxima imparcialidad. Es una administración jerarquizada, en la

que las Juntas superiores tienen asignadas potestades sobre las inferiores,

como la de resolver reclamaciones y recursos.

En el caso de unas elecciones generales, las que operan son la Junta Electoral

Central (JEC), las Juntas Electorales Provinciales (JEP) y las Juntas

Electorales de Zona (JEZ).

Estos organismos arbitrales no disponen de medios propios, ni materiales ni

humanos, sino que son otras Administraciones las encargadas de facilitárselos.

Además, los miembros de las Juntas electorales son inamovibles y sólo pueden

ser suspendidos en sus funciones por delitos o faltas electorales, previo

expediente abierto por la Junta Superior correspondiente. La Junta Electoral

Central es competente para acordar la suspensión de sus propios miembros.

Page 4: Qué es la soberanía nacional

Como se elige el Presidente de la República:

Para ser elegido Presidente de la República o elegida Presidenta de la

República se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer

otra nacionalidad, ser mayor de treinta años, de estado seglar y no estar

sometido o sometida a condena mediante sentencia definitivamente firme y

cumplir con los demás requisitos establecidos en esta Constitución. La elección

del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal,

directa y secreta, de conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el

candidato o la candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.

Cuál es la duración del periodo presidencial:

6 años con derecho a reelección indefinida.

Como se elige al gobernador o gobernadora de cada estado:

Es elegido por sufragio popular, universal, directo, y secreto para mandatos de

4 años pudiendo ser reelegido de manera continua como lo establece la

Enmienda uno de la Constitución, el gobernador deberá nombrar un Gabinete

de Secretarios o de Directores (entre ellos el Secretario de Gobierno) y un

procurador general previa autorización del Consejo Legislativo conforme a cada

una de las constituciones de los Estados. En el caso del Distrito Capital y Las

Dependencias Federales que no poseen gobernador, son administradas

directamente por autoridades designadas por el Presidente de Venezuela.

Como se elige al alcalde o alcaldesa de cada municipio:

Los alcaldes se eligen por voto popular en las elecciones regionales otras

autoridades especiales como los alcaldes mayores y sus respectivos Cabildos

en el caso del Distrito Metropolitano de Caracas y el Distrito del Alto Apure.

Quienes forman la Asamblea Nacional:

Actualmente la Asamblea Nacional está conformada por 167 diputados.

Para las elecciones anunciadas para este 26 de septiembre, para el período

2011-2015 estará integrada por 165 diputados:

- 110 diputados serán escogidos por nombres y apellidos,

- 52 por lista y

- 3 por las circunscripciones indígenas.

Cuál es el periodo de duración de la asamblea nacional:

Cada 5 años se eligen los diputados y diputadas para la Asamblea Nacional