Qué Es La Vocación

3
¿Qué es la vocación? En primer lugar, es importante saber que la vocación no es algo con lo cual uno nace. Las personas nacemos con ciertas características que podemos desarrollar o no durante la vida, dependiendo del medio familiar y social que nos rodee, los cuales estimularán unas y no otra características o habilidades. La palabra vocación suele utilizarse como garantía de felicidad; es decir, quien realiza algo para lo cual “tiene vocación” lo más probable es que logre la felicidad al menos en el ámbito laboral. La vocación se cree que es algo interno, que nos impulsa hacia una determinada actividad, la cual haremos en forma entusiasta y exitosa. Cuando las personas creen que la vocación se puede “encontrar” de forma mágica, como quien busca un tesoro escondido, esta búsqueda se convierte en una misión desesperada, contra el tiempo, que puede llegar a ser muy angustiosa. La búsqueda vocacional tiene por ende que ir de la mano de una búsqueda personal, del autoconocimiento y de la autoexploración. La vocación la voy construyendo en la medida que exploro nuevas áreas y me pruebo en nuevas actividades.  Así, la vocación se va construyendo a partir de las experiencias familiares, sociales, escolares, recreativas, culturales, religiosas, entre otras, que nos permiten darnos cuenta de nuestras fortalezas, debilidades, atracciones y rechazos. En la medida que cada uno de nosotros realice actividades en las cuales podamos desarrollar nuestros talentos y podamos sentirnos a gusto y satisfecho consigo mismo, podríamos decir que hemos descubierto una vocación para nosotros Los objetivos de todo proceso de orientación están dirigidos: al conocimiento de la persona, es decir, a describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad. deben dirigirse hacia los padres, ya que éstos deben colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos. Entrevista de información Trata de clarificar la imagen distorsionada sobre un trabajo o profesión, ya sea por falta de información, factores internos, etc. El objetivo es elaborar y transmitir información realista, favorecer la comunicación, esclarecer y fomentar la búsqueda de información Enfoques de desición por una Vocación  Enfoques No Psicológicos.   La elección v ocacional es conforme a una serie de factores externos al individuo.   Estos factores pueden ser:  Factores causales o fortuitos (la vocación se elije al azar)  Factores económicos (economía familiar)  Factores sociológicos (circulo social de desarrollo)  Enfoques Psicológicos.  Hacen hincapié en los elementos internos del individuo presentes en la elección vocacional.  Elección v ocacional como un acontecimiento, es decir se toma co mo algo trascendental en la vida.  Elección vocacional como un proceso, se desarrolla en etapas, elección, desarrollo, compromiso, etc. Enfoque Evolutivo Periodo del interés 11 a 12 años.  Eligen basándose en grupos o intereses.  Transición entre el estadio de la fantasía y el estadio provisional.

Transcript of Qué Es La Vocación

Qu es la vocacin?

En primer lugar, es importante saber que la vocacin no es algo con lo cual uno nace. Las personas nacemos con ciertas caractersticas que podemos desarrollar o no durante la vida, dependiendo del medio familiar y social que nos rodee, los cuales estimularn unas y no otra caractersticas o habilidades.La palabra vocacin suele utilizarse como garanta de felicidad; es decir, quien realiza algo para lo cual tiene vocacin lo ms probable es que logre la felicidad al menos en el mbito laboral. La vocacin se cree que es algo interno, que nos impulsa hacia una determinada actividad, la cual haremos en forma entusiasta y exitosa. Cuando las personas creen que la vocacin se puede encontrar de forma mgica, como quien busca un tesoro escondido, esta bsqueda se convierte en una misin desesperada, contra el tiempo, que puede llegar a ser muy angustiosa.La bsqueda vocacional tiene por ende que ir de la mano de una bsqueda personal, del autoconocimiento y de la autoexploracin. La vocacin la voy construyendo en la medida que exploro nuevas reas y me pruebo en nuevas actividades. As, la vocacin se va construyendo a partir de las experiencias familiares, sociales, escolares, recreativas, culturales, religiosas, entre otras, que nos permiten darnos cuenta de nuestras fortalezas, debilidades, atracciones y rechazos. En la medida que cada uno de nosotros realice actividades en las cuales podamos desarrollar nuestros talentos y podamos sentirnos a gusto y satisfecho consigo mismo, podramos decir que hemos descubierto una vocacin para nosotros Los objetivos de todo proceso de orientacin estn dirigidos:al conocimiento de la persona, es decir, a describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad.deben dirigirse hacia los padres, ya que stos deben colaborar y participar en el proceso de orientacin, siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos.Entrevista de informacinTrata de clarificar la imagen distorsionada sobre un trabajo o profesin, ya sea por falta de informacin, factores internos, etc. El objetivo es elaborar y transmitir informacin realista, favorecer la comunicacin, esclarecer y fomentar la bsqueda de informacin

Enfoques de desicin por una Vocacin

Enfoques No Psicolgicos. La eleccin vocacional es conforme a una serie de factores externos al individuo. Estos factores pueden ser: Factores causales o fortuitos (la vocacin se elije al azar) Factores econmicos (economa familiar) Factores sociolgicos (circulo social de desarrollo)

Enfoques Psicolgicos. Hacen hincapi en los elementos internos del individuo presentes en la eleccin vocacional. Eleccin vocacional como un acontecimiento, es decir se toma como algo trascendental en la vida. Eleccin vocacional como un proceso, se desarrolla en etapas, eleccin, desarrollo, compromiso, etc.

Enfoque Evolutivo

Periodo del inters 11 a 12 aos. Eligen basndose en grupos o intereses. Transicin entre el estadio de la fantasa y el estadio provisional.

Periodo de las capacidades 13 a 14 aos. Los adolescentes se dan cuenta de los requisitos del trabajo, las recompensas ocupacionales y los diferentes medios de preparacin.

Periodo del valor 15 a 16 aos. Intentan relacionar los roles ocupacionales de sus propios intereses y valores. Consideran a la vez la profesin y sus intereses.

Periodo de transicin Hacia los 17 aos. Transicin de elecciones provisionales a relistas. Estadio Relista A partir de los 17 aos.

Exploracin 17 a 18 aos.Bsqueda intensiva por el conocimiento y entendimiento.

Cristalizacin 19 a 21 aos.Definen una serie limitada de posibilidades con las que se comprometen.Es importante mencionar que esto solo es una teroria y no quiere decir que sea una regla general, los factores que intervienen en la desicin pueden hacer que alguien nunca encuantre su verdadera vocacin o que la encuentren mas alla de los 50 aos de edad.

Las personas que desde pequeos deciden a que se quieren dedicar y se aferran a esa idea, desde temprana edad se comienzan a integrar en tareas y actividades que tienen que ver con lo que quieren.

Quienes influyen en la eleccin?Los padres influyen directamente.Una forma mediante la herencia directa, si un hijo hereda el negocio de los padres parece mas fcil continuar el negocio familiar que empezar por su cuenta.Otra forma es proporcionando la preparacin necesaria, por ejemplo un padre carpintero ensea su oficio a su hijo llevndolo al trabajo.

Tambin influyen mediante los materiales que les proporcionan para jugar, fomentando o desanimando, determinadas aficiones e intereses.Los padres dirigen o limitan las elecciones de sus hijos, porque intentan que ellos tengan la profesin que ellos querran haber tenido pero nunca lo consiguieron, viven indirectamente a travs de los hijos.

Los amigosLa mayora de los adolescentes tienen planes que concuerdan con los de sus padres y amigos.Los adolescentes con mayores aspiraciones, tienen influencias de tanto los padres como los amigos.Los profesionales de la educacinLos profesores tienen una gran influencia en los planes de los estudiantes vinculados a la universidad durante la parte final de enseanza media.los estudiantes piensan que sus profesores pueden ayudarles a tomar una decisin correcta.

Otros factoresInteligenciaLos adolescentes brillantes tienden mas a hacer elecciones vocacionales de acuerdo con sus habilidades intelectuales, intereses, capacidades y oportunidades de recibir preparacin.Estudiantes con mayor capacidad y rendimiento tienden a estudiar profesiones mas complejasLos menos brillantes no son realistas, eligen con mas frecuencia ocupaciones atractivas o con mucho prestigio para las que no estn calificados o interesados excepto por el prestigio. Se dejan llevar por lo que piensan sus padres o por lo que sus compaeros consideran que es deseable.

AptitudesLa posesin o falta de ciertas aptitudes puede ser crucial en el xito profesional.Las diferentes ocupaciones requieren aptitudes y habilidades especiales diferentes, algunas por ejemplo requieren destreza manual, creatividad. Otras necesitan habilidades artsticas, musicales. Otras requieren capacidad para dirigir, autonoma.Por eso es importante pensarlo y evaluarlo para saber cmo se relaciona la profesin que piensas elegir con las aptitudes y cules son las aptitudes necesarias e indispensables para ejercerla. Remuneracin y satisfaccin en el trabajo.Cada vez es mas evidente que las elecciones y motivaciones en la seleccin de profesiones van de la mano con la remuneracin econmica, las posibilidades de empleo y prestigio.

Eleccin: trabajo, ejrcito o universidadEl trabajo es elegido por los hijos de familias numerosas, de estratos socioeconmicos bajos, y que ya trabajaban algunas horas en sus aos de estudios, capacidad intelectual mas baja y amigos que no se inclinan por la universidad.El ejrcito fue decidido por los que no sentan deseos de ir a la universidad, que no eran buenos estudiantes, vinculados con el mundo militar, de familias numerosas, de bajo nivel socioeconmico, y crean que sus padres se sentiran felices al saber que servan al ejrcito.

La universidad aceptada por jvenes de familias mas pequeas, con nivel socioeconmico ms alto, que tenan puntuaciones en media ms alta, que son los con mayor capacidad intelectual y con amigos que consideran positivo ir a la universidad.Expectativas CulturalesHay diferencias entre los intereses por alguna carrera entre hombres y mujeres.Los hombres prefieren las carreras que tienen que ver con ciencia y tecnologa. Las mujeres prefieren carreras de arte y servicio.Las preferencias de los varones estn muy estereotipadas.Las mujeres no estereotipan como los hombres.

En la actualidad las mujeres tienen expectativas en carreras acadmicas y trabajos que antes eran exclusivas para varones.

Nivel Socioeconmico y PrestigioHay factores socioeconmicos y de prestigio que influye en la eleccin vocacional de los jvenes, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, etc.Los adolescentes de familias de bajos recursos tienen menor variedad de opciones de eleccin vocacional, carreras tcnicas, o carreras comunes, derecho, contabilidad,etc.

Algunos de test de orientacin vocacionalTest de KuderContiene 168 preguntas. Este Test es una recopilacin de varios Test vocacionales.Test VoceducEsta es la versin en lnea del Test Inventario de Intereses Profesionales. Puedes realizarlo en www.voceduc.cl. A travs de 180 preguntas te ayudar a tomar una decisin dentro de 12 reas vocacionales.