Que Es Tesina

23
COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS 120 TESINA LECCIÓN N° 04

description

Tesina

Transcript of Que Es Tesina

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    120

    TESINA

    LECCIN N 04

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    121

    QU ES UNA TESINA? Desde un punto de vista sustantivo:

    a) Una tesina es un trabajo de investigacin de carcter terico-prctico, que da al tesista, la oportunidad de profundizar y hacer aportes originales en una problemtica concreta, en un rea y tema de inters personal y general, contando para ello con asesoramiento profesional especfico.

    b) Es un Trabajo de investigacin que da cuenta de una problemtica concreta derivada de la experiencia profesional y que debe cumplir con requisitos acadmicos indispensables en cuanto al uso adecuado de mtodos y tcnicas de investigacin, coherencia argumentativa y terica, manejo de fuentes de consulta e informacin y claridad en la redaccin.

    c) Una tesina es un trabajo de investigacin que tiene como objetivo que el alumno demuestre su conocimiento (terico, aplicado o ambos) sobre algunas de las tcnicas asimiladas en la carrera, su pericia en el uso de instrumentos y conceptos y su sentido comn en la seleccin y desarrollo de un tema.

    d) La tesina no puede superar las 25-30 pginas sin contar con el apndice (cuadros, grficos, etc.).

    e) La tesina es un trabajo acadmico de investigacin, ms precisamente, una monografa. Una monografa revisa todo lo que se ha escrito sobre un determinado tema e incorpora una parte original realizada por el alumno/a que nadie haya hecho antes.

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    122

    Hacer una tesina es fcil y difcil a la vez. Fcil, relativamente, porque no se trata de un Master o de un Doctorado. Aqu no hay que inventar nuevas hiptesis o probarlas, ni tampoco hacer una lectura sofisticada sobre un autor desconocido o difcil. Tampoco se trata de sistematizar enciclopdicamente la biografa de ninguno de los grandes, y si se hace un trabajo de campo no se supone que el mismo sentar las bases de una nueva disciplina, ni tampoco deber cambiar las corrientes o lecturas que tenemos sobre algn fenmeno complejo. Porque quizs el punto mas flojo de la tesinas sea precisamente su valor literario (o la ausencia de). No se trata simplemente del desconocimiento de la sintaxis y de la gramtica por parte de los alumnos -que abunda. Que durante aos dedican casi todo su esfuerzo de escritura a algo llamado monografas, que nunca se sabe muy bien que es, y que cuando deben pasar a este otro genero tesina rara vez logran dar el salto. Peor aun, es que a las tesinas se les exige cierto rango de cientificidad, supuestamente dada por la metodologa de la investigacin, que termina quitndoles en la mayora de los cosas todo viso de alegra, creatividad, ligereza y sobretodo afn de bsqueda-. b) El Proyecto de Tesina, es fundamentalmente un esquema de trabajo, y consiste en un documento de texto (preferentemente MS Word) de una extensin entre 25-30 pginas conteniendo:

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    123

    Cabe resaltar en este concepto, algunas ideas claves: Investigacin: La tesina implica una tarea de investigacin, sin duda alguna. Es una indagacin sistemtica de un asunto o problemtica con metodologa y rigor cientficos, en la cual el resultado final no es cognoscible en forma anticipada, sino que se crea en oportunidad del proceso mismo. Por su parte, "investigar" como verbo, implica un abordaje de la realidad, basado en conocimiento y experiencia, pero tambin una actitud y una predisposicin a problematizar, probar, cuestionar, explorar y construir, proceso durante el cul no slo se produce un resultado concreto -la tesina en este caso-, sino que tambin se transforma el propio individuo, adquiriendo destrezas que le resultarn de utilidad en su vida laboral. Oportunidad: La tesina es toda una oportunidad de explorar un tema y un problema que interese al candidato , contando para ello con asesoramiento profesional. La propuesta positiva es, entonces: 1) Pensar la tesina como un medio personalizado de aprendizaje de adultos y por tanto, autodidacta, que supone la motivacin y la dedicacin del alumno, y que por tanto, no

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    124

    debe ser dirigido ni empujado, sino orientado y acompaado y, 2) Ponerse en actitud de aprovechar la oportunidad y disfrutar el proceso, en vez de vivirlo como un mal necesario. Lo dems est dicho ms frecuentemente: Aportes originales: No hay tesina sin originalidad: en el abordaje, en la propuesta y en las implicancias. No puede ser de otro modo: la tesina es un trabajo de investigacin, que presupone un proceso de aprendizaje personalizado. "Originalidad" no significa producir un cambio en los paradigmas cientficos, resolver los grandes problemas de la Administracin, o lograr una invencin radical en la disciplina. Pero s significa, que la temtica sea problematizada y abordada en forma original, aunque en s misma sea conocida por todos. Carcter terico-prctico, problemtica concreta, inters personal y general: La tesina debe referirse siempre a una problemtica concreta, pero su alcance debe ser general. Y aqu es donde a menudo, empiezan los inconvenientes, entre otros: proponer un tema tan abarcativo y global que, slo deteniendo el tiempo podra concluirse, o bien, en el otro extremo, querer resolver desde la tesina, un problema

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    125

    especfico y concreto de la organizacin o estructura o "millieux" a la que se est vinculado, con lo cul el inters es personal y la problemtica concreta, pero el alcance no es general. En otras palabras, el tema debe delimitarse y concretarse hasta ser abordable, pero esa pequea rea del conocimiento en la cul va a trabajarse, debe alcanzar a otros sujetos de anlisis y no restringirse a uno o a unos pocos. Una tesina siempre pretende universalidad como ideal, pero de alcance y no de contenido. Asesoramiento profesional especfico: Es muy difcil, sino imposible, realizar una tesina sin asesoramiento. Segn la experiencia general, ste debe ser de dos tipos: 1) Formativo y previo a la tarea, en oportunidad de haber accedido a la etapa final del curso del ltimo ao. 2) Concomitante al proceso y por excepcin: conteniendo, encauzando y orientando, en concordancia con lo manifestado ms arriba. Para la primera tarea, se requiere sin duda un perfil metodolgico lo ms cercano posible a la disciplina que el alumno a graduarse considere seguir por vocacin-sin ser ste ltimo un factor excluyente-; mientras que para la segunda, es conveniente que exista compatibilidad en el campo de conocimiento elegido. Ambas destrezas pueden

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    126

    coexistir en una sola persona, sin embargo, no es lo ms frecuente. Desde un punto de vista formal: Una tesina es el requisito final de un programa de estudios serio, cuyo principal objetivo es comprobar si el candidato rene las cualidades acadmicas para acceder a su titulacin. Obviamente, se elabora una tesina para acceder a una graduacin. Sin embargo, por qu una tesina y no un trabajo profesional, una monografa, u otro tipo de trabajo personal? Arriesgaremos un punto de vista, que tiene que ver con aquello de: Comprobar si el candidato puede demostrar que hasta el momento, una tesina es el mejor instrumento conocido para producir en el individuo la sntesis necesaria de conocimiento y habilidades, tales que lo transformen en aceptable candidato a universitario. El proceso transforma al individuo o sta, al menos es la pretensin y el "debe ser". Alguien puede haber aprobado exitosamente todos sus cursos, pero slo en oportunidad de elaborar su tesina, pondr en juego aquellos conocimientos y destrezas en situacin concreta con metodologa y rigor cientficos. A partir de all, tendr innumerables oportunidades para realizar diagnsticos y formular planes y recomendaciones en realidades concretas y, sin duda, aquellos aprendizajes le servirn de gran ayuda.

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    127

    An ms: si el proceso ha sido exitoso, las habilidades adquiridas se constituyen en meta-destrezas relevantes para afrontar ese tipo de desafos del mundo real y cotidiano, cualquiera sea la forma, el lugar o el tiempo en que aparezcan. Se vuelven parte de su activo personal. Qu no es una tesina? No es una monografa: Esta consiste bsicamente en el desarrollo de un tema sobre la base del conocimiento existente. No suele haber aqu investigacin genuina, sino una exploracin bibliogrfica a la que se suman interpretacin, anlisis y opinin. En todo caso, la tesina incluye una tarea de este tipo, pero la excede ampliamente. Ej.: " La inteligencia emocional en las empresas". No es un trabajo profesional. No se trata de resolver una problemtica profesional especfica, de alcance particular y con implicancias estrictamente prcticas. Ej.: "Investigacin de mercado para un producto X". No es un trabajo de investigacin de largo plazo y alcance amplio: Esto excede la tesina. Implica un abordaje de varios aos sobre una problemtica especfica, con todo el rigor metodolgico que implica "trabajar en investigacin" como profesin y estilo de vida. Ej.: "La problematizacin del cambio organizacional" No es un artculo cientfico. Este tipo de escrito contiene la descripcin completa pero breve de una investigacin, siendo su objetivo comunicar con claridad, fidelidad y en forma sinttica, los resultados de un trabajo de investigacin

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    128

    cientfica. Ej.: "La reconversin empresaria: principales hallazgos". No es un artculo de divulgacin, que como su nombre lo indica implica dar a conocer en un medio masivo y en un lenguaje llano, una temtica determinada. Ej.: "La estrategia de supervivencia de los sobrevivientes al despido". No es una gua prctica: No es una serie de pasos tal que siguindolos la organizacin, el administrador o quien lea el trabajo, llegue a un resultado concreto. Ej.: "Gua prctica de capacitacin en el Tercer Milenio". No es una poltica o estrategia de accin: La tesina siempre tiene por objetivo la produccin de conocimiento. Que de la misma se deriven lneas de accin que luego puedan ser implementadas en el marco de una poltica o estrategia de accin, bienvenido sea, pero la tesina no tiene por objetivo mejorar, transformar o mejorar la realidad. Ej.: "Modificacin de las leyes que regulan el mercado de explosivos". No es un caso: Una tesina puede basarse en estudios de caso, pero es mucho ms que una sumatoria de casos individuales. Su alcance es general. Su pretensin, la universalidad. La estrechez de las situaciones consideradas y el conocimiento netamente experiencial hacen del caso un instrumento de comprensin valioso de la realidad del caso, pero que de ningn modo se asemeja siquiera a un trabajo de tesina. Ej.: "El caso ZZ". No es un trabajo realizado con anterioridad: No es un trabajo que ya ha sido realizado por el autor de la tesina o alguien ms, al que se le agrega un marco terico,

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    129

    conclusiones y bibliografa. Es un trabajo, una aproximacin y un abordaje nuevos y aplicados al proceso de elaboracin de la tesis. Ej.: "Calidad total en pymes (1995)". Las anteriores reflejan las confusiones ms frecuentes. Sin embargo, no es una lista taxativa. Una tesina tiene cuatro actores: Tesinista: Es el protagonista estelar. Pero tambin el guionista y el director de su propio proceso de elaboracin. El inters, el conocimiento, la motivacin, la propuesta y el esfuerzo son sus recursos y sobre esta base, disea y recorre su hoja de ruta. Orientador: Tambin conocido como tutor, padrino o asesor. Es quien contiene, canaliza, encauza, y en general, acta a partir del impulso y direccin del tesinista. Su tarea no es dirigir, ni arrastrar sino acompaar. Jurado: El tribunal que tendr a su cargo cerciorarse de que la tesina cumple con todos los requisitos necesarios para ser considerada como tal, as como que en el proceso el individuo se ha transformado en "alumno elegible para el egreso como graduado". Su evaluacin es entonces, doble: de resultado y de proceso. La Institucin : Es el marco institucional para que todo lo anterior tenga sentido y concluya con la titulacin esperada.

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    130

    El plan de tesina Comienzo efectivo de la tarea de confeccin de la tesina, el plan es la hoja de ruta del proceso, aquello que sita al graduando en la lnea de partida de la carrera en la que debe participar y en ninguna otra, sin equvocos, sin ambigedades, y con la visualizacin lejana pero cierta de una lnea de llegada. El plan de tesina es, en esencia, la anticipacin de los problemas y sus vas de solucin. Sin l, las buenas intenciones, el tiempo, el esfuerzo y los recursos materiales e intelectuales no logran sinergia, y el proceso se hace desde incierto hasta ingobernable. En consecuencia, el alumno har bien en plantear y responder anticipadamente en su plan, los siguientes interrogantes: Qu? Por qu? Cmo? Dnde? Cundo? Cuntos? Para qu?

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    131

    Estos interrogantes no se anticipan de cualquier manera. Por el contrario, el plan debe contener ciertos elementos mnimos y una estructura interna lgica. Estos constituyentes se detallan a continuacin: Datos personales e institucionales 1. Planteo del problema y objetivos a) sujeto y objeto de estudio. b) objetivo general y objetivos especficos c) fundamentos / justificacin. 2. Marco conceptual / terico 3. Enfoque metodolgico. 4. Descripcin del proceso de investigacin 5. Cronograma. 6. Resultados esperados. 7. Bibliografa. 1.- Planteo del problema y de los objetivos Desde el principio, debe quedar en claro cul es la temtica general y dentro de sta, el problema, los objetivos y desde

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    132

    qu sujetos y objetos se realizar el abordaje, justificando adecuadamente todo lo anterior. El tema debe ser interesante, novedoso, concreto, cognoscible y abordable con los recursos disponibles. Este es sin duda, el primero de los inconvenientes y angustias tpicos. En ocasiones, los temas son demasiado generales, mientras que en otras pecan de obviedad, insistiendo en temticas remanidas y abordadas ya, desde mltiples enfoques. En otras, por el contrario, los temas resultan inabordables - en general, por la complejidad intrnseca de los fenmenos-, mientras que en otras ms, se olvida que el tema debe poseer inters general. Sin embargo, el problema ms frecuente es sin duda la vaguedad y la amplitud del tema. Todo parece poco, todo parece abordable, no hay conciencia de lmites, ni de recursos, ni de problema. Ante este panorama, ser recurrente la recomendacin de delimitar el tema, redefinir el alcance del trabajo y sobre todo, evitar la tentacin de comenzar a escribir la tesina. As por ejemplo, si se est explorando el "medio ambiente en la ciudad" como tema marco, un primer paso es acotarlo y llevarlo al estudio de cuestiones especficas, como la definicin del medio, la reconversin del sistema que lo afecta, la resistencia al cambio opuesta por el medio, entre otros imaginables, siendo conveniente delimitar y precisar, tanto como sea posible. Lo que sigue es el planteo del problema. Toda investigacin en ciencia aplicada, parte de la curiosidad y de la insatisfaccin por la falta o inadecuacin reales o aparentes

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    133

    en el tratamiento de una situacin que consideramos problemtica. El inters es fuertemente instrumental. Continuando con el ejemplo anterior, podran plantearse como problemas, los siguientes: cmo lograr que el cambio ambiental se internalice en la cultura social, cmo minimizar la resistencia al cuidado ambiental a nivel empresarial, indagar cules son los puntos crticos que pueden hacer fracasar una poltica de medio ambiente, identificar cules son las tecnologas de gestin susceptibles de mayor impacto y aplicacin en el sector agropecuario, u otras afines. A.- Dentro del problema, los sujetos y objetos emergen con claridad. El foco puede estar en el individuo, el grupo, la organizacin, el sector o la interfase. Un mismo problema es abordable desde distintos niveles de anlisis, y desde all entonces, deber definirse sujeto y objeto de estudio. Por ejemplo: el cambio organizacional puede ser estudiado desde el individuo cambio de conductas, aptitudes, actitudes, etc.-, desde la organizacin social-cambio en la cultura de colectiva, en la estructura de poder, en la estrategia, desde el sector, desde la poltica pblica, y dems aspectos considerables. B.- A continuacin, se debern definir los objetivos del trabajo. Por ejemplo: identificar y ponderar los factores crticos en una alianza estratgica en el sector educativo, conceptualizar el sector de la biotecnologa despus del

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    134

    fenmeno generalizado de fusiones y adquisiciones empresarias de la dcada del 90, proponer un modelo de comportamiento del consumidor de altos ingresos en el mercado turstico de aventura segura, u otros. Este punto es esencial, pues seala el por qu y el punto de llegada. Desde el principio, debe quedar muy claro "qu es" y "que no es" el trabajo, qu se puede esperar de la tesina, y qu la excede, a dnde se dirige y qu deja de lado, y para esto, los objetivos deben ser claros, concisos e inequvocos. 2.- Marco conceptual / terico Es el cuerpo de conocimientos que enmarcan el problema, dan sentido a la investigacin y establecen el llamado "estado del arte" o paradigma actual en la materia. En otras palabras, es el estudio profundo del tema, a travs de la indagacin bibliogrfica, de lo que de l se ha escrito con rigor cientfico, con la consecuente estructuracin lgica del material y anlisis crtico del mismo. Para ello deber realizarse un esquema temtico, abocarse a la investigacin bibliogrfica, clasificar, ordenar, analizar, estructurar y redactar. Es importante destacar que el marco terico no pretende ni sobrevolar, ni agotar el tema, sino "situarlo" y "sitiarlo". Asimismo, debe contener las herramientas tericas para el abordaje prctico posterior. En consecuencia, debe ser profundo y no extenso.

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    135

    Continuando con algn ejemplo anterior, si la problemtica del cambio organizacional ser abordada desde el cambio de actitudes del empresario, entonces, el marco terico debe centrarse en las teoras que aportan a la comprensin de ese fenmeno, y de ninguna manera diluirse en cuestiones tales como la problemtica de la globalizacin, la tecnologa, o el cambio social. Del marco terico se desprendern las variables importantes a tener en cuenta tanto para la comprensin conceptual del fenmeno, como para su abordaje emprico. 3.- Enfoque metodolgico Hace referencia a la forma en que se abordar la problemtica para responder a los objetivos planteados. Implica la definicin del tipo de investigacin, las tcnicas bsicas, los mbitos geogrficos y temporales. Es de particular importancia definir entre otras cuestiones, si la perspectiva ser exploratoria, descriptiva, explicativa, sincrnica o diacrnica. En tal sentido, resulta til recordar algunas distinciones tiles: Estudios sincrnicos o diacrnicos: La diferenciacin responde al factor tiempo. En los primeros, todas la problemtica se localiza temporalmente en un momento determinado, por ejemplo, a marzo de 2000. En los segundos, se observa la tendencia o evolucin en el tiempo, por ejemplo, en cuatro oportunidades en el ao. Investigacin exploratoria, descriptiva o explicativa: La diferenciacin responde al grado de conocimiento existente sobre la problemtica y el tipo de resultados pretendidos. La

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    136

    investigacin exploratoria opera sobre niveles bajos de conocimiento del fenmeno, implica en s misma un avance en ese sentido, procurando alcanzar nuevos aspectos del mismo, con frecuencia para formular el problema con mayor precisin y poder explicitar hiptesis. Recurdese: las conclusiones de este tipo de estudios son en s mismas, hiptesis. Su meta es descubrir. Su atributo, la flexibilidad. La investigacin descriptiva aborda problemas ya definidos. La misma implica detallar con mayor precisin las caractersticas de un determinado fenmeno, pudiendo partir o no de hiptesis especficas acerca de tales caractersticas, la frecuencia de aparicin y la presencia de relaciones entre variables. Su meta es la precisin. Su atributo: la fiabilidad. Finalmente, la investigacin explicativa supone las dos anteriores e implica la comprobacin relaciones causales entre variables. Por su naturaleza, es frecuente en tesis doctorales, pero no en tesinas de graduacin. Su meta es demostrar la causalidad. Su atributo: el rigor cientfico. Asimismo, las tcnicas podrn ser entrevistas, encuestas o cuestionarios, destinadas a obtener datos primarios, o censos, bases de datos, estudios de mercado, tiles para la obtencin de datos secundarios, o por supuesto, una combinacin de tcnicas. A continuacin, deber definirse a quienes se les solicitar informacin, cmo, cundo, cules sern los ejes de indagacin, el tiempo y al menos, preliminarmente cmo se analizarn los datos. Todo aquello que se conoce como, tcnicas de investigacin.

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    137

    4.- Descripcin del proceso de investigacin Es la anticipacin de los pasos que se llevarn a cabo, desde la identificacin de variables hasta la redaccin final, en un esfuerzo por racionalizar y ordenar los pasos a seguir. Por ejemplo, deteccin de variables, derivacin de indicadores, confeccin del cuestionario piloto, puesta a prueba del cuestionario, reformulaciones, respuesta al cuestionario, compilacin, anlisis preliminar y redaccin del borrador. 5.- Cronograma Es la valoracin temporal del punto.4. Se trata de un intento por ponderar en el tiempo cada fase. No se pretende exactitud, ni tampoco es un aspecto que ser controlado a posteriori. La intencin es nuevamente evitar dilaciones tales que atenten contra un proceso armnico de elaboracin del trabajo. Es muy frecuente, especialmente, en quienes no se plantean un esfuerzo de este tipo, que se insuma demasiado tiempo en las primeras etapas y se llegue al vencimiento de plazo de entrega de la tesina, a modo de carrera de velocidad, lo cual conspira contra el anlisis, la presentacin, la armona y otros aspectos relevantes. En consecuencia, resulta en extremo til plantear al menos tentativamente algunos plazos, procurando establecer un equilibrio entre las etapas. 6.- Resultados esperados

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    138

    No se trata de anticipar las conclusiones, ni los hallazgos desde un punto de vista sustantivo y cognoscitivo. Por el contrario, implica anticipar en qu concluir la tesina desde un plano metodolgico: una descripcin, un diagnstico, un modelo, una identificacin de factores y recomendaciones. Es el correlato de lo expresado en los objetivos. 7.- Bibliografa Ms all de que posteriormente sufra modificaciones, deben incluirse los textos considerados centrales para la confeccin de la tesina. Desde aqu se verifica si se ha llegado a delimitar el marco terico con claridad. La bibliografa no debe ser abundante, ni tampoco escasa: una bibliografa excesiva indica dispersin, una bibliografa escasa es seal de un insuficiente trabajo de exploracin documental. 8.- ndice por captulos y temas del trabajo. Se trata del ndice tentativo de la futura tesina, es decir, debe incluir todos los apartados y sub apartados, tal como si fuera el ndice definitivo. Indudablemente, en el curso de la investigacin este se ira ampliando o reduciendo, pero es imprescindible tener una gua inicial que surge de las lecturas y recopilacin de bibliografa que vayamos realizando. Cada captulo debe llevar al siguiente. Cada captulo esta puesto en nuestro trabajo porque es necesario y todos apuntan a revelar la respuesta a nuestra hiptesis. Los captulos mas generales irn al principio. Siempre se ha de incluir un

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    139

    captulo "terico", un resumen de los autores que hayan llegado mas lejos y sean los ms relevantes en el tema que hemos escogido. Aunque no hay reglas sobre ello debemos procurar que la parte "original", lo que nosotros realicemos, sea al menos un tercio o ms que el total del trabajo. Dicho de otra forma, la parte que resumamos de otros autores, convenientemente sistematizada y estructurada para dar un marco apropiado a nuestro trabajo, la parte "descriptiva", nunca superar las dos terceras partes del trabajo. Y cuanto mas reducida sea la parte descriptiva, mucho mejor. La clave del proceso Finalmente, hay algo as como una "clave de acceso a la tesina". Si sta se conoce y se implementa, las oportunidades de xito se potencian sustancialmente. Si por el contrario, se comienza a transcurrir por el proceso sin ella, la tarea se hace mucho ms desgastante, incierta y confusa. La clave consiste en la congruencia terico-metodolgica de la propuesta con los objetivos planteados. En otras palabras, la interdependencia entre 1. objetivos, 2. marco terico y 3. metodologa , es un principio fundador del proceso.

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    140

    Sin esta coherencia de base, pueden completarse pginas, inclusive con una buena redaccin y presentacin, sin embargo, no se estar frente a una tesina, sino a algn otro tipo de trabajo escrito. En consecuencia, jams debe comenzarse a escribir una tesina, si no se ha logrado esta interdependencia desde el propio plan. Un ejemplo puede ilustrar esta coherencia. En oportunidad reciente, un graduando plante como objetivo de su proyecto de tesina, " la identificacin de factores determinantes para la eleccin de proveedores de un insumo bsico de carcter industrial", su marco terico fue definido en trminos de la disciplina del Marketing, y dentro de ella, la temtica especfica de "Factores determinantes de compra", para proponer a continuacin un enfoque metodolgico de carcter exploratorio o indagatorio, sin validez estadstica, valindose de cuestionarios a responder va Internet, con destinatarios en gerentes de compra, en Provincia de Buenos Aires, en el mes de septiembre de 1999. Obsrvese, la consistencia entre los tres elementos. El marco terico proporciona el cuerpo de conocimientos necesarios para definir el problema, derivar las variables, y confeccionar y analizar los cuestionarios; los objetivos guan muy concretamente la metodologa, y finalmente sta, garantiza el cumplimiento de los objetivos en el marco de aquellos conocimientos. Otro ejemplo puede ilustrar esta falta de consistencia. En una propuesta de plan de tesina se plante como objetivo "difundir las caractersticas y necesidades de gestin de las

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    141

    organizaciones no gubernamentales", el marco terico consisti en la trascripcin de un artculo sobre la temtica, no se incluy ninguna metodologa, para a continuacin acompaar informacin sobre algunas de estas organizaciones. Obsrvese, en contraposicin, la confusin, la ambigedad y la inadecuacin absoluta del planteo de tesina. En primer lugar, el objetivo propuesto resulta totalmente inapropiado para una tesina. En segundo lugar, el marco terico nunca puede ser la trascripcin de un artculo, por magnfico que ste sea. En tercer lugar, no existe ninguna metodologa. Y finalmente, se agrega informacin primaria, con lo cual es de esperar que la seudo-tesina se transforme en algo as como un amplio folleto. Conclusiones y corolario En particular, y a los efectos de familiarizarse con lo que significa la tarea de confeccionar una tesina, es posible subrayar las siguientes ideas clave: No hay tesina sin investigacin. La tesina es en s misma una oportunidad de aprendizaje personalizado. La tarea puede volverse menos incierta y ambigua, si se la anticipa y planea. Los problemas tpicos del proceso no son originales y personales, sino generales y comunes. El tesinista es el conductor y el motor del proceso.

  • COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

    142

    La tarea exige razn, pasin y tiempo. Un plan de tesina construido sobre la base de la coherencia entre objetivos, marco terico y metodologa, maximiza las oportunidades de xito. Como corolario final de estas premisas, surge: 1) La necesidad de invertir tiempo y esfuerzo en confeccionar un buen Plan de tesina, y 2) De ninguna manera comenzar a escribir la tesina prctica tan incorrecta como habitual-, hasta tanto haber logrado un planteo interdependiente de objetivos, marco terico y metodologa bsica. A menudo, "escribir" sirve para crear la ilusin de avanzar en el proceso y reducir la incertidumbre psicolgica, sin embargo, no siempre conlleva un verdadero avance en la tarea. Pasin y razn como tantas veces, deben estar presentes para contenerse recprocamente.