Que es un arancel

32
ARANCELES Y SUBSIDIOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad de las Ciencias y el Arte III C - 2012 Escuela de Administración Curso: Comercio Internacional Estudiante:

Transcript of Que es un arancel

Page 1: Que es un arancel

ARANCELES Y SUBSIDIOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Universidad de las Ciencias y el Arte

III C - 2012

Escuela de Administración

Curso: Comercio InternacionalProfesor: Carlos Marín

Estudiante: Evelyn Padilla

Page 2: Que es un arancel

¿Qué es un arancel?

Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es bajo. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles.

La instauración de aranceles responde a la idea de que el comercio internacional, bien de manera genérica o sólo en algunos casos, produce efectos negativos a la economía de un país. Desde el punto de vista económico, la importación de bienes desplaza la producción del interior del país, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede provocar en la balanza de pagos debido a las importaciones.

Tipos de aranceles

En general se pueden imponer aranceles (bien sobre las importaciones o sobre las exportaciones) en cualquiera de las siguientes formas:

El arancel ad valorem

Este impuesto o gravamen se especifican legalmente como un porcentaje fijo o valor del bien importado o exportado, incluyendo o excluyendo los costos de transporte. Por ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad valorem sobre las importaciones igual a 10% del valor de estas excluyendo los costos de transporte. Así un importador de bienes valorados en US $100 debe pagar un impuesto de importaciones de US $10 al gobierno, es decir 0.10 x US 100 = US $ 10.

Page 3: Que es un arancel

El arancel específico

Este impuesto se especifica legalmente como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada.

También existen otros tipos de aranceles mencionados a continuación:

El arancel compuesto

Esta es una combinación de un arancel ad valorem y un arancel específico. Por ejemplo al importador de un vehículo extranjero puede exigírsele pagar US $ 1000 más 1% del valor del automóvil.

Arancel óptimo

El arancel óptimo es aquel arancel que maximiza el bienestar o la utilidad de un país. El argumento de este arancel se basa en la idea de que cuando un país grande establece un arancel sobre las importaciones de un determinado producto "AA", este arancel provoca una reducción de la demanda mundial y una disminución del precio mundial del bien AA. El país que importa tendrá un volumen menor de comercio pero a precios más favorables. El óptimo será el punto donde las ganancias de la mejoría de los términos de importación se igualen a las pérdidas consecuencia del menor volumen de cantidad importada. Este argumento solo es válido para países grandes, cuya demanda sea capaz de influir en el precio mundial de un producto.

El arancel óptimo representa un argumento seguro en favor de los aranceles, que provoca un empobrecimiento de los países vecinos, con lo que el peligro radica en las represalias de los demás países que podrían tomar medidas similares. A la larga esta situación no podría mejorar el bienestar económico mundial ni el individual.

Aranceles de represalia

Determinadas posturas están de acuerdo en que un mundo de libre comercio es la mejor solución al comercio internacional, sin embargo indican que en el estado actual de la economía, mientras que haya países que limiten las importaciones o discriminen los productos extranjeros, no existe otro remedio que emplear el mismo juego para defenderse. Se estará de acuerdo con el libre comercio mientras se empleen las mismas condiciones en todos los países.

Este argumento no está bien fundamentado, cuando un país eleva sus aranceles, tiene un efecto similar a que se elevaran sus costes de transporte. Se encontraría un símil para el hecho de que si un país decidiera frenar su comercio minando sus puertos, los demás no debería tomar la misma decisión; de igual

Page 4: Que es un arancel

forma si un país decide reducir su actividad económica imponiendo aranceles sobre sus importaciones, no sería sensato que los demás siguiesen ese mismo comportamiento. Los estudios históricos muestran que los aranceles de represalia suelen llevar a otros países a elevar aún más los suyos y que raras veces constituyen un arma de negociación eficaz para la reducción multilateral de los aranceles.

Arancel mixto

Es el que está compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico que gravan simultáneamente la importación y exportación.

Arancel anti-dumping

Es un arancel que se aplica a la importación de productos que se sabe que reciben subvenciones (subsidios) de los países donde se producen. Subvenciones que les permiten exportar por debajo del costo de producción.

Efectos del arancelLos efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la economía de un país son los siguientes:

o El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importación de la gasolina. Los recursos que se generan por esta vía cada vez tienen una menor importancia relativa, dentro de los ingresos del Estado de los países industrializados, mientras que tienen una mayor importancia cuantitativa en los ingresos de los países en vía de desarrollo.

o Disminución de las importaciones, del consumo de los productos sometidos al arancel y mejora de la posición de la balanza comercial de los países.

o Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Además de impulsar

Page 5: Que es un arancel

al país utilizar recursos ineficientemente sacrificando la producción y especialización en los bienes donde existen ventajas comparativas.

o Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, La imposición de un arancel tiene dos caras, por un lado, sirve de protección al permitirle a las empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado internacional, y por otro lado, un exceso de protección puede producir que el protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia por cuanto, esta producción se obtiene al amparo del arancel y a costes por encima de los internacionales, desviando recursos que se utilizarían para producir otros bienes con mayores ventajas competitivas.

Barreras no arancelarias Las barreras no arancelarias son cualquier tipo de política, aplicada por el gobierno, que controla las importaciones. Las barreras arancelarias pueden funcionar a través de uno o más de los siguientes mecanismos:

1. Limitando la cantidad de productos importados.

2. Logrando que el precio de los productos importados se encarezca en relación al costo de los productos producidos en el país.

3. Generando incertidumbre acerca de las condiciones bajo las cuales será permitido importar, es decir, si nosotros necesitamos un producto con cierta frecuencia y no tenemos la seguridad de que ese producto llegará desde afuera regularmente, en-tones escogeremos un producto sustituto producido en el país. A continuación se describirán algunos de los mecanismos más frecuentemente usados como barreras no arancelarias.

Muchos países tratan de limitar la cantidad de mercancías que importan, estos países suponen que tanto el crecimiento económico como el empleo dela fuerza laboral del país dependen de su capacidad para proteger sus industrias nacionales de la competencia extranjera. Como resultado de esto, algunos países cobran impuestos conocidos como aranceles a muchos artículos importados, ejemplo Brasil que tiene un impuesto altísimo sobre los autos importados. Otro tipo de impuesto que crea problemas para las empresas que tienen negocios en el extranjero es un impuesto sobre las ganancias. El envío de ganancias de regreso al país de origen se llama: repatriación. Algunos países

Page 6: Que es un arancel

prohíben la repatriación de ganancias o bien le asignan impuestos elevados. En Suecia los países extranjeros deben de pagar un 5%adicional en impuestos para poder sacar las ganancias del país y mandarlas al país de origen. Irlanda asigna un impuesto muy elevado a las ganancias repatriadas, pero proporciona grandes oportunidades de impuestos y préstamos como ayuda para las compañías que planean invertir en aquel país.

Controles arancelarios   Muchos países tratan de limitar la cantidad de mercancías que importan, estos países suponen que tanto el crecimiento económico como el empleo de la fuerza laboral del país dependen de su capacidad para proteger sus industrias nacionales de la competencia extranjera. Como resultado de esto, algunos países cobran impuestos conocidos como aranceles a muchos artículos importados, ejemplo Brasil que tiene un impuesto altísimo sobre los autos importados.  Otro tipo de impuesto que crea problemas para las empresas que tienen negocios en el extranjero es un impuesto sobre las ganancias. El envío de ganancias de regreso al país de origen se llama: repatriación.  Algunos países prohíben la repatriación de ganancias o bien le asignan impuestos elevados. En Suecia los países extranjeros deben de pagar un 5% adicional en impuestos para poder sacar las ganancias del país y mandarlas al país de origen. Irlanda asigna un impuesto muy elevado a las ganancias repatriadas, pero proporciona grandes oportunidades de impuestos y préstamos como ayuda para las compañías que planean invertir en aquel país. 

Controles no arancelarios  Los dos controles no arancelarios más comunes son:  A. Una cuota de importación: es un límite específico en lo que se refiere a la cantidad de unidades de un producto que se puede importar a un país. Muchos países en desarrollo imponen cuotas a una variedad de productos para proteger a la industria local.

B. Un embargo es una prohibición completa de la importación de un producto. Muchas veces, los embargos se imponen para proteger a una nación de peligros contra la salud, por ejemplo: no se pueden importar ciertos tipos de animales porque son portadores de enfermedades. Los embargos también se usan por motivos políticos por ejemplo: Arabia Saudita ha boicoteado a Ford Motor Company, porque tiene transacciones con Israel.

Page 7: Que es un arancel

Aranceles en los países en desarrolloSi bien los sistemas arancelarios confieren protección económica, pueden constituir una bendición mixta para los productores nacionales. En primer lugar, los exportadores generalmente sufren los aranceles, ya que estos elevan los costos de sus insumos directa o indirectamente, pero no les permiten aumentar el precio de sus exportaciones en la misma medida. Esto fue bien documentado para el caso de Colombia en un estudio clásico de Jorge García García. En segundo lugar, aún los subsectores que compiten con las importaciones pueden ser perjudicados por los sistemas arancelarios, si sus tasas no son uniformes y son más altas para sus insumos que para los productos que compiten con su producción. En términos analíticos, este efecto se mide calculando las tasas de protección efectiva en vez de las tasas de protección (nominal) simple; y las tasas efectivas pueden ser negativas si la protección es más alta para los insumos que para los productos. En tercer lugar, es bien conocido que los altos aranceles pueden minar la competitividad de sectores e industrias nacionales, ya que las ganancias económicas adicionales resultantes de la protección arancelaria tienden a debilitar el interés por incrementar la productividad.

Debido a esto último, ahora es un principio aceptado que los niveles de los aranceles no deben ser altos en general y, que si lo son, debe adoptarse un programa para reducirlos progresivamente. Los acuerdos de libre comercio incluyen normalmente cláusulas para alcanzar estos objetivos. Como se indicó, en el caso del TLC, se han otorgado hasta 15 años para eliminar algunos aranceles agrícolas, pero el acuerdo para su eventual eliminación ha sido comprometido en el tratado.

Además de evitar altos niveles, el segundo principio básico para los sistemas arancelarios es que sus tasas deben ser relativamente uniformes entre sectores y entre productos. A los efectos de fomentar la eficiencia económica, este principio es extremadamente importante. Si bien más adelante se mencionan tres excepciones, en general cuanto más uniformes sean los aranceles, mejores serán para promover el crecimiento económico. La protección arancelaria desigual favorece algunas industrias o subsectores más que a otros, y a menudo los más favorecidos tienden a ser los menos competitivos a largo plazo. Podría tratarse de las industrias que más sienten el acicate de la competencia y, en consecuencia, han ejercido mayor presión política para conseguir la protección. Este es un ejemplo de como los subsidios (implícitos en este caso) propician comportamientos de “búsqueda de rentas”, mencionados en el Capítulo 3. En el caso de Honduras, existe documentación empírica sobre la relación fuertemente inversa entre la competitividad de los productos y sus tasas de protección

Page 8: Que es un arancel

arancelaria: por ejemplo, al café, uno de los productos más competitivos, se ha otorgado una protección económica negativa y el azúcar, uno de los menos competitivos, ha recibido una protección altamente positiva.

En esencia, en los sistemas en los cuales los aranceles son desiguales entre productos, el gobierno debe “escoger los ganadores” y la experiencia ha demostrado ampliamente que es mucho menos capaz que el mercado de hacerlo con éxito. Una variante común de sistema arancelario no uniforme es un conjunto de aranceles graduados, con la tasa más baja para los productos primarios, una tasa más alta aplicada a los bienes industriales intermedios y la tasa mayor reservada a los bienes manufacturados de consumo final. Tal sistema se puso en marcha, por ejemplo, en la República de Corea en las primeras décadas de su despegue económico y más recientemente en Guatemala. Este sistema fue propuesto por la primera escuela del desarrollo económico, que daba prioridad la industrialización como camino hacia el crecimiento. Este enfoque discrimina contra la agricultura. Si un país tiene ventajas comparativas en algunos productos agrícolas, cabe preguntarse, ¿por qué el sistema arancelario debería diseñarse para penalizar a esos productos e implícitamente subsidiar a la industria?

Cuando los aranceles ya están dentro de un abanico bajo o moderado, desde la perspectiva del desarrollo económico es al menos tan importante uniformarlos tanto como sea posible, que continuar reduciéndolos. Para que los países puedan explotar sus ventajas comparativas al máximo y, por lo tanto, maximizar sus perspectivas de crecimiento, es muy importante alinear los precios relativos nacionales con los precios relativos internacionales tanto como sea posible. La política arancelaria uniforme constituye un paso importante en esta dirección.

Otra práctica común es separarse de la uniformidad estableciendo aranceles nulos para los alimentos básicos, ya sea mediante exoneraciones arancelarias a las instituciones importadoras del Estado o simplemente dictando una ley que fije en cero esos aranceles. El propósito de tal política es hacer que alimentos tales como los lácteos y los cereales sean más accesibles a los pobres; pero se puede argumentar que los aranceles no son el instrumento más apropiado para lograr este objetivo. En primer lugar, subsidiar los alimentos a través de exoneraciones arancelarias significa que el peso completo del subsidio recaerá sobre los productores y, por lo tanto, es probable que la producción nacional se reduzca frente a los abastecimientos importados. En las palabras de Valdés: “Un resultado predecible y bien documentado de la política de alimentos baratos es que la autosuficiencia de los bienes en cuestión, o sea, los que están implícitamente subsidiados, decrece rápidamente”.

En segundo lugar, este tipo de subsidio es completamente no focalizado, así que todas las familias lo reciben en proporción a su consumo de alimentos, sin importar sus ingresos. En este sentido, se trata de un subsidio regresivo. El valor del subsidio es mayor para las familias más acomodadas. Por ejemplo, en

Page 9: Que es un arancel

Kenya se encontró que “los subsidios a la harina de maíz seco en las zonas urbanas de Kenya eran captados de forma desproporcionada por los estratos de mayores ingresos de la población urbana”.

En tercer lugar, las exoneraciones arancelarias para los alimentos usualmente exacerban el problema de la pobreza rural. Este efecto ocurre porque la reducción de los incentivos a la producción afecta a los productores de todos los tamaños de finca, y como consecuencia también reduce el empleo de los trabajadores rurales sin tierra. En la mayoría de los países de bajos ingresos el grueso de la pobreza se encuentra en zonas rurales y constituye así un serio problema nacional. Puede haber excepciones a esta conclusión cuando la relación entre la población rural sin tierra y con tierra es muy alta, como en Bangladesh.

Una alternativa preferible a la eliminación de los aranceles a la importación de alimentos son los programas focalizados de ayuda alimentaria, financiados a través de los mecanismos fiscales. De este modo los beneficiarios son sólo, o casi sólo, los pobres, mientras que los que financian los programas son los contribuyentes en general.

Si el sistema impositivo es al menos moderadamente progresivo, tanto los beneficios como el financiamiento de tales programas tendrían una incidencia positiva sobre el bienestar de la población.

En el plano político, las posibilidades de eliminar las exoneraciones arancelarias a los alimentos pueden complicarse debido a los intereses creados de las agroindustrias que dependen de insumos importados, como las industrias avícolas y las de elaboración de alimentos para animales, que a menudo utilizan maíz y sorgo importados, y las industrias que utilizan la leche en polvo como materia prima. Por lo tanto, es importante señalar claramente a los responsables de las decisiones que tales exoneraciones arancelarias constituyen subsidios regresivos no focalizados, especialmente cuando responden a las presiones de la agroindustria. Algunos países han negociado acuerdos entre las asociaciones de productores y las agroindustrias, según los cuales los aranceles bajan drásticamente, algunas veces hasta cero, después de que toda la cosecha nacional ha sido vendida. Nicaragua puso en práctica este programa en el 2000 para la producción de soja y Colombia lo aplica en varios cultivos.

Un factor que complica el panorama es que los acuerdos para los programas de ayuda internacional alimentaria, tales como el de la PL 480, generalmente rechazan los impuestos en frontera sobre los productos que suministran. Sin embargo, en Honduras se estableció un impuesto a los productos de la PL 480 después que el gobierno los había importado, al venderse a las empresas

Page 10: Que es un arancel

agroindustriales nacionales, compensándose de esta manera la exoneración arancelaria.

En resumen, existen varias razones para uniformar los aranceles tanto como sea posible y no otorgar exoneraciones arancelarias a los alimentos. Además de las consideraciones citadas, las políticas arancelarias más uniforme por lo general favorecen a la agricultura, ya que el sesgo de los sistemas no uniformes generalmente beneficia a la industria. En Brasil, por ejemplo, durante el período 1966-1983 los aranceles y subsidios a las importaciones y exportaciones de bienes no agrícolas resultaron en una discriminación económica contra los cultivos. En Honduras, a mediados de los años ochenta, Julio Berlinsky encontró que la tasa de protección efectiva promedio para la industria era de 99 por ciento mientras que el ya mencionado estudio de Norton y García estableció que la protección efectiva para la agricultura era nula y para varios cultivos negativa.

Aranceles de importación para productos

Impuestos que se pagan al importar

D.A.I. - Tarifa de Derecho Arancelarios a la Importación (D.A.I.) aplicables sobre el valor aduanero (CIF) de las mercancías.

Selectivo de Consumo - Tarifa de Impuesto Selectivo de Consumo, aplicable sobre el valor aduanero, más el D.A.I., efectivamente pagado.

Ley 6946 - Tarifa de Ley No. 6946, aplicable sobre el valor aduanero.

Impuesto de Ventas - Tarifa de Impuesto de Ventas, aplicable sobre el Valor Aduanero, más todos los impuestos o cargos que aparezcan en la póliza de póliza, efectivamente pagados.

Total de Impuestos - Tarifa Total que conforman los impuestos totales de cada inciso arancelario. Se incluye el impuesto de IDA (Instituto de Desarrollo Agrario) e IFAM (Instituto de Fomento y Ayuda Municipal).

Ida - Tarifa de Impuesto del Ida

Ifam - Tarifa de Impuesto del Ifa

Page 11: Que es un arancel

Cálculo de los impuestos

Para calcular fácilmente los impuestos tome el valor CIF de la mercadería y multiplique por el porcentaje que aparece en la columna de TOTAL para la respectiva partida arancelaria, el monto que obtenga será el monto en dólares a pagar por concepto de impuestos a pagar por la importación a Costa Rica.

C.I.F.Costo Seguro y Fletes en inglés (Cost Insurance Freight), es el valor sobre el cual se calculan los Impuestos, es lo que se llama Valor Aduanero o V.A.

T.C Tipo de Cambio del Colón (¢) por Dólar ($)

D.A.I. D.A.I. = (CIF * T.C) * %D.A.I.

Selectivo de Consumo

S.C. = ((CIF * T.C.) + D.A.I.) * %S.C.

Ley 6946 Ley 6946 = (CIF * T.C.) * %Ley 6946Impuesto de Ventas

I.V. = ((CIF * T.C.) + D.A.I. + S.C. + Ley 6946) * %I.V.

Ejemplo de Cálculo de Impuestos

CIF = $ 100

TC = ¢ 225

% DAI = 5 %

% SC = 15 %

% Ley 6946 = 1 %

% IV = 13 %

DAI = (100 * 225) * (5/100) = 1125

SC = ((100 * 225) + 1125) * (15/100) = 3543

Ley 6946 = (100 * 225) * (1/100) = 225

Impuesto Ventas =

((100 * 225) + 1125 + 3,543 + 225) * (13/100)= 3561

Total de Impuestos =

8454

Page 12: Que es un arancel

Productos libres de aranceles en Costa Rica

Canasta Básica Tributaria

Pan baguette. Pan corriente (bollo) Pan cuadrado Arroz Harinas finas y gruesas de maíz Carne molida especial, fresca, refrigerada o congelada Pechuga, fresca, refrigerada o congelada Atún fresco y sus partes, fresco, salado (no envasado o enlatado) Salchichas, excepto enlatado o envasado Leche fresca Leche homogeneizada y pasteurizada Fórmula para lactantes Elote fresco o seco, no envasado Lechuga fresca o seca, no envasada Banano fresco Caimito fresco Carambola fresca Cas fresco Palas para recoger basura Escobas Palo de piso

Bienes esenciales para la Educación

Diccionario Enciclopedia Otros libros de texto Periódico Textos de primaria Textos de secundaria Plasticina Uniforme escolar (sólo camisa, blusa, pantalón o falda) a juicio de

la Administración Tributaria Calzado tipo escolar a juicio de la Administración Tributaria

Productos veterinarios:

Page 13: Que es un arancel

Anestésicos Antibióticos sulfanados Antígenos para diagnóstico

Insumos agropecuarios:

Layas Palas Picos Binaderas Horcas Rastrillos Cortineros para granjas avícolas Criadoras para granjas porcinas

Insumos para la pesca marina Agujas de coser y relingar Anclas y rezones Ánodos de zinc (collares, láminas, etc.) Anzuelos de todo tipo y tamaño

Mercancías varias: Prótesis oculares Reencauches y llantas para maquinaria agrícola exclusivamente Queroseno Diesel para pesca no deportiva Libros Cuadros y pinturas, hechos por pintores nacionales y extranjeros,

producidos en el País. Cajas mortuorias

Subsidio

Page 14: Que es un arancel

El subsidio es la diferencia que paga un gobierno por un producto colocado en el mercado por debajo de su precio regular, por ejemplo, si el kilo de harina de trigo es colocado en el mercado subsidiado por un gobierno a un precio 40% por debajo de su valor regulado, ese 40% de diferencia es cancelado por el gobierno a los proveedores. Las principales características del subsidio son en primer lugar que es una figura usada por el gobierno, segundo: se realiza con el único fin de que las familias necesitadas y de bajo recursos puedan acceder a ese producto.

En economía, un subsidio se aplica para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos.

Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un producto cualquiera tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar metas sociales, o bien para favorecer (por distintas razones) a determinadas personas, actividades o zonas de un país.

También suele otorgarse desde el Estado a las empresas privadas, con el fin de evitar que posibles aumentos de tarifas lleguen a los consumidores finales de los productos o servicios que ellas proveen, y así proteger la economía regional (principalmente en épocas de inflación).

Para los economistas liberales son mecanismos artificiales para modificar la asignación de recursos de la economía, a los que toman como perjudiciales para el normal desarrollo de la misma, ya que consideran que la asignación de recursos debe ser efectuada por el "mercado".

Un subsidio es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios.

Para entenderlo de una manera más sencilla nos planteamos las siguientes preguntas:

Page 15: Que es un arancel

¿Por qué los países desarrollados subsidian su agricultura?Para las grandes potencias la producción de alimentos es un asunto estratégico y un tema de seguridad nacional. Si entran en guerra con otros países, o sufren algún tipo de bloqueo económico, tienen garantizado que no se quedan sin comida. Pero los subsidios también constituyen una palanca para elevar la productividad y competitividad de sus agricultores.

¿Qué tipos de subsidios existen?Hay muchas formas de subsidio, pero los que más nos atañen tienen que ver con la producción y con los costos de la exportación. Este tipo de ayuda puede darse directamente con dinero, con maquinaria y equipos, con inversiones en tecnología, con recursos para la investigación científica, para el desarrollo de productos, en la investigación de mercados y por exoneración de impuestos.

¿Cuál es un ejemplo concreto de subsidios en Estados Unidos?El 13 de mayo del 2002 el presidente de los EEUU, George W. Bush, firmó la Ley de Seguridad Agrícola, conocida como Farm Bill, que garantiza subsidios a sus agricultores por el orden de 190 mil millones de dólares durante 10 años. Cuando firmó esta ley (2002) el monto dirigido a los subsidios ya era 20 veces superior a todas las exportaciones de Centroamérica (2001).

Esta ley favorece directamente a los productores de granos, legumbres, miel, algodón, lana y leche. De manera indirecta subsidia a todos los derivados de estos productos. Para que no queden dudas del objetivo de estas políticas, el presidente Bush al firmar esa ley dijo: “Queremos estar vendiendo nuestra carne, nuestro maíz y nuestros frijoles a la gente alrededor del mundo que necesita comer”.

¿Qué pasa con los pequeños productores?La receta que los neoliberales le dan a los campesinos es que sustituyan la producción orientada a la seguridad alimentaria por producción para la agro exportación, como si esto pudiera hacerse por arte de magia. Cualquiera que escuche con respeto a nuestros agricultores sabe que no tienen acceso a capital de trabajo y de inversiones. No hay una banca de desarrollo que les financie, en condiciones adecuadas, para que incorporen sistemas de riego, maquinaria, tecnología, equipos, invernaderos, etc. Cada día los insumos agropecuarios son más caros, porque están en manos de unas pocas empresas transnacionales, verdaderos monopolios extranjeros a los que los partidarios de los TLC ni le arrugan la cara.

Mientras los productores de los Estados Unidos tienen subsidios, los gobiernos de Costa Rica irresponsablemente han ido reduciendo los recursos para investigación, capacitación y asistencia técnica a nuestros

Page 16: Que es un arancel

campesinos. Hay que sumar el hecho de que los pequeños productores tienen un limitado acceso a la tierra en cantidad y calidad, sobre todo los pueblos indígenas, cuyos cultivos son presa fácil de las inclemencias del clima.

¿Y en la comercialización…?Los pequeños productores están a merced de las condiciones que imponen los supermercados: les exigen volúmenes de producción inalcanzables y controles fitosanitarios exagerados;  les pagan en forma diferida provocándoles mayor descapitalización, les castigan por apariencia de los productos que no tienen nada que ver con el valor alimentario, etc.

En los últimos años ha entrado en escena un nuevo y peligroso fenómeno, llamado Wall Mart, que es el mayor accionista del Grupo Central American Retail Holding Company. Esta multinacional es uno de los principales monopolios de supermercados en América Central. En Costa Rica es dueño de la CSU que agrupa a Más por Menos, Híper Más, Pali y HortiFruti, empresa con  gran poder de negociación (imposición) sobre los pequeños productores, quienes deben ajustarse a sus reglas del juego para acceder a los mercados.

¿Bajaran los precios con lo que viene de afuera?Por ejemplo se ha desmantelado la producción de maíz amarillo con la promesa de que era más barato traerlo de Estados Unidos y eso nunca pasó. Pregunte a un porcicultor si el maíz amarillo ha bajado de precio. Igual con la canasta básica, cada año todo está más caro.

El Arancel Como Subsidio a La Produccion

El Acuerdo sobre Agricultura establece un programa para la reforma gradual del comercio de los productos agrícolas, con el fin de establecer “un sistema comercial agrícola justo y equitativo, orientado al mercado”, mediante el cual se requiere de los países la adopción de nuevas disciplinas que gobiernen:

El uso de medidas de frontera para controlar las importaciones, y

El uso de subsidios a la exportación y otros subsidios que el gobierno concede para apoyar los precios de los productos agrícolas y asegurar ingresos razonables a los agricultores.

Con el fin de asegurar que los beneficios del programa de reforma sean compartidos igualmente entre los países miembros, el Acuerdo provee que los compromisos que se piden hacer a los países, tengan en cuenta:

Page 17: Que es un arancel

Preocupaciones no comerciales, incluyendo la seguridad alimentaria

La necesidad de proteger el medio ambiente, yLos posibles efectos negativos que la puesta en práctica del programa de reforma pueda tener en los países menos desarrollados y los importadores netos de alimentos.

Las disposiciones del Acuerdo se aplican a los productos contenidos en los Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado de Codificación y Clasificación de Mercancías y unos pocos otros productos, especificados. Su cobertura alcanza tanto a los productos primarios como los procesados.

Por razones prácticas, los productos agrícolas algunas veces son divididos en dos grupos: productos tropicales y otros. Aunque no hay una definición acordada respecto a productos tropicales, son considerados dentro de ese grupo: café, té y cacao; algodón y fibras duras, como el yute y el sisal; frutas como el mango, la guayaba y los bananos; y otros productos producidos en los países en desarrollo y considerados como productos tropicales.

En los años subsiguientes al establecimiento del GATT, estos productos fueron objeto de altos aranceles e impuestos internos en la mayor parte de los países desarrollados. Comoquiera que estos productos son de interés exportador para los países en desarrollo, fundamentalmente, en las anteriores rondas de negociaciones del GATT se dio prioridad a la eliminación de las barreras al comercio de dichos productos. Como resultado, aún antes de la Ronda Uruguay, un número considerable de estos productos, tanto en bruto como procesados, fueron entrando a los mercados de los países desarrollados sobre una base libre de aranceles, a bajas tasas o bajo los términos de Nación Más Favorecida, y también bajo acuerdos preferenciales.

La mayoría de los países desarrollados, sin embargo, continúan aplicando altos niveles de aranceles y medidas no arancelarias, tales como las restricciones cuantitativas, licencias e impuestos variables, a las importaciones de otros productos agrícolas, tales como el trigo y otros cereales, la carne y los productos cárnicos. El objetivo básico de los gobiernos para garantizar protección a estos productos (que comúnmente son conocidos como productos de zonas templadas) tomó la forma de garantizar a los productores domésticos precios que fueron mucho más altos que los precios del mercado, a fin de asegurarles ingresos razonables. Estas políticas, además de reducir las oportunidades comerciales para los productores extranjeros competitivos, significaron también una pesada carga a los recursos presupuestarios de los gobiernos. Resultó inevitable que esta producción subsidiada, que excedió a los requerimientos nacionales, fuera puesta a disposición del mercado internacional, mediante el uso de subsidios a la exportación.

Los países en desarrollo también protegen su sector agrícola imponiendo altos aranceles y restricciones a las importaciones.

Page 18: Que es un arancel

Arancelización:

Una de las nuevas reglas fue la arancelización de las medidas no arancelarias impuestas a las importaciones, restringiéndolas. Los países han sido requeridos de convertir en equivalentes arancelarios aquellas medidas, y una vez hecho esto, reducir los niveles de aranceles impuestos, consolidándolos. En el caso de los países en desarrollo, se autorizó que la consolidación alcanzara incluso niveles de aranceles más altos que los existentes, en aquellos productos de su mayor interés. Los países menos desarrollados están exentos de cumplir esta medida. Como complemento a esta medida, se establecieron compromisos de acceso mínimo.

Medidas de salvaguardia especial fueron autorizadas, a través de la imposición de aranceles adicionales, solamente en casos que reunieran los criterios adoptados: un incremento rápido en el volumen de las importaciones, una caída del precio de importación por debajo de un precio de referencia predeterminado.

Subsidios a la exportación:

Además de los altos niveles de protección a la importación, las distorsiones en el comercio internacional de productos agrícolas son causadas por prácticas de subsidios, fundamentalmente por parte de los países desarrollados.

Los subsidios a la exportación son considerados los más distorsionantes del comercio de todos los subsidios concedidos por los gobiernos. Estos subsidios son concedidos a los agricultores para permitirles vender sus productos en los mercados internacionales.

Las reglas para el uso de los subsidios a la exportación de los productos agrícolas difieren de los aplicables a los productos industriales. Comoquiera que un buen número de países dependen del uso de subsidios al sector agrícola, el uso de estos subsidios no fue eliminado, sino que se urgió a los países que los utilizan a establecer compromisos de reducción para seis categorías de subsidios: subsidios aplicables en dependencia del comportamiento de las exportaciones; venta de productos provenientes de las reservas gubernamentales, a precios por debajo del que corresponde a productos similares en el mercado doméstico; pagos por la exportación de un producto agrícola que es financiado por el gobierno; otorgamiento de subsidios para reducir los costos de comercialización de los productos agrícolas de exportación (no aplicable a los países en desarrollo); fletes y cargos por concepto de transporte de los productos de exportación, en términos más favorables que los aplicados a los embarques domésticos (no aplicable a los países en desarrollo); subsidios a los productos agrícolas contenidos en productos de exportación.

Page 19: Que es un arancel

Subsidios a la producción:

En relación con los subsidios a la producción, se requirió de los países la aceptación de compromisos de reducción de estos subsidios que distorsionan el comercio. Con tal propósito, se dividieron los subsidios en tres categorías: verde, azul y ámbar. Los subsidios de las cajas verde y azul son permitidos y no se les aplican compromisos de reducción. Los subsidios comprendidos en la caja ámbar están sujetos a compromisos de reducción.

Subsidios de la Caja Verde: (exentos de reducción)

gastos gubernamentales en investigaciones, control de plagas, inspección, y servicios de comercialización y promoción;

participación financiera del gobierno en programas de aseguramiento de los ingresos;

pagos por desastres naturales;

asistencia para ajustes estructurales;

pagos bajo programas de protección del medio ambiente; y

pagos bajo programas de asistencia regional.

Subsidios de la Caja Azul: (exentos de reducción)

pagos basados en áreas fijas o rendimientos;

Pagos hechos sobre el 85 % o menos del nivel base de producción; y

Pagos para rebaños hechos sobre un número fijo de cabezas

Todos ellos siempre que sean pagos directos bajo programas de limitación a la producción.

Page 20: Que es un arancel

Subsidios de la Caja Ámbar: (sujetos a reducción)

Cubren fundamentalmente los subsidios a la producción doméstica considerados como distorsionantes del comercio. Se establece un “techo” para el apoyo doméstico (calculado como Medida Global de Apoyo, MGA, conocida en inglés como AMS) y en adición, se requiere su reducción en porcentajes acordados.

La MGA es calculada producto a producto, utilizando la diferencia entre el precio promedio externo de referencia para un producto y su precio administrado, multiplicado por el volumen producido. Los subsidios descritos en las Cajas Verde y Azul no son incluidos en la MGA. Tampoco se incluyen en la MGA si el subsidio no excede el 5 % del valor de la producción agrícola. Este límite, conocido como “de mínimos”, alcanza el 10 % para los países en desarrollo.

Tampoco se incluyen en la MGA de los países en desarrollo: subsidios a las inversiones generalmente disponibles en agricultura; subsidios a la producción generalmente disponibles para productores de bajos ingresos; y subsidios que estimulen la diversificación en relación con los productos agrícolas considerados como drogas.

Se establecieron diferentes niveles de reducción para los subsidios incluidos en la MGA.

Cláusula de Paz:

Se aplica a aquellas políticas de apoyo doméstico previamente identificadas, evitando que otros países puedan aplicar a las importaciones de estos productos medidas de compensación, tanto a nivel nacional como multilateral.

Países importadores netos de alimentos:

El Acuerdo reconoce que la puesta en práctica de los compromisos de liberalización, particularmente la reducción de subsidios, puede afectar adversamente la disponibilidad global de esos alimentos básicos. Esto podría tener un efecto negativo en los países menos desarrollados y en los países en desarrollo que son importadores netos de alimentos.

A fin de evadir estos efectos negativos, se acordó que: se inicien acciones que permitan asegurar que se incremente la ayuda alimentaria que se otorga a estos países, sin costo alguno, como donación; asistencia técnica y financiera fuera puesta a disposición de estos países para mejorar su productividad e infraestructura agrícola; se den los pasos adecuados para estimular a las

Page 21: Que es un arancel

instituciones financieras (FMI, BM, etc.) para considerar el establecimiento de nuevas facilidades o la mejora de las facilidades existentes para proveer asistencia a estos países, que les ayude a enfrentar las dificultades de financiamiento de importaciones comerciales como resultado de las medidas de liberalización tomadas en la Ronda Uruguay.

Page 22: Que es un arancel

ConclusionesLos aranceles son tarifas que disminuyen el bienestar de la nación quelas impone, y disminuyen a los que sustituyen importaciones. La razón de ser implementadas es con el objetivo de regular el comercio ante el escenario de una economía globalizada, los agentes económicos se valen del esquema sin fronteras del capital como del trabajo.

BibliografíaDominick Salvatore. Economía Internacional, sexta edición Edit. Prentice Hall, México 2002.Miltiades Chacholiades. Economía Internacional, segunda edición. Mc GrawHill, México 2002Robert J. Carbaugh. Economía Internacional Sexta Edición, Edit Thomson, México 2002 .Macario Schettino. Economía Internacional, Edit Iberoamericana, México 2002

Page 23: Que es un arancel

Anexo #1

¿Qué es un arancel?

Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes.

¿Cuáles tipos de aranceles existen?

Existen 2 principales que son: El arancel ad valorem y el arancel específicoExisten otros tales como: Arancel mixto, Arancel anti-dumping, El arancel compuesto, Arancel óptimo.

¿En qué consisten los controles arancelarios?

Son leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado

¿Qué es un subsidio?

El subsidio es la diferencia que paga un gobierno por un producto colocado en el mercado por debajo de su precio regular

¿Cuáles tipos de subsidios existen?

Existe el subsidio a la oferta, a la demanda, subsidio directo ysubsidio cruzado.

Page 24: Que es un arancel

Anexo #2

¿Qué es un arancel?

¿Cuáles tipos de aranceles existen?

¿En qué consisten los controles arancelarios?

¿Qué es un subsidio?

¿Cuáles tipos de subsidios existen?