Qué es una metodología?

8
¿QUÉ ES UNA METODOLOGÍA? La palabra metodología, proviene de la articulación de tres raíces griegas así: metá que significa más allá; odós que significa camino y finalmente, logos que significa razón, estudio. De ahí que la palabra metodología haga referencia al camino o al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica. 1 Imagen 1 – Tomada de https://desocultar.wordpress.com/2011/04/28/un-acercamiento-a-los- pasos-de-la-investigacion-periodistica/ De acuerdo con la RAE 2 , metodología es la Ciencia del método, o el Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Como podemos deducir del párrafo anterior, método y metodología no son lo mismo. Mientras el método señala una forma de hacer, un conjunto de actividades; la metodología es la teoría acerca del método o conjunto de métodos que se utiliza en una investigación. Por tanto, una metodología, no es solo una secuencia de pasos, es una mirada analítica y reflexiva sobre 1 Tomado de: Wikipedia.org 2 Tomado de: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=metodolog%C3%ADa

Transcript of Qué es una metodología?

¿QUÉ ES UNA METODOLOGÍA?

La palabra metodología, proviene de la articulación de tres

raíces griegas así: metá que significa más allá; odós que significa

camino y finalmente, logos que significa razón, estudio. De ahí

que la palabra metodología haga referencia al camino o al

conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar

el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación

científica.1

Imagen 1 – Tomada de https://desocultar.wordpress.com/2011/04/28/un-acercamiento-a-los-

pasos-de-la-investigacion-periodistica/

De acuerdo con la RAE2, metodología es la Ciencia del método,

o el Conjunto de métodos que se siguen en una investigación

científica o en una exposición doctrinal.

Como podemos deducir del párrafo anterior, método y

metodología no son lo mismo. Mientras el método señala una

forma de hacer, un conjunto de actividades; la metodología es

la teoría acerca del método o conjunto de métodos que se utiliza

en una investigación. Por tanto, una metodología, no es solo una

secuencia de pasos, es una mirada analítica y reflexiva sobre

1 Tomado de: Wikipedia.org 2 Tomado de: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=metodolog%C3%ADa

esos pasos y sobre el porqué escoger uno u otro método al a hora

de investigar. Es entonces, el estudio del proceder del

investigador y las técnicas que emplea, para alcanzar los

resultados esperados.

TIPOS DE METODOLOGÍA

Ilustración 2 – Tomada de:

http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/03/metodolog

ia-de-la-investigacion-lo.html

Dado que cuando investigamos nos encontramos con infinidad

de temas y problemas posibles, es importante comprender que

también hay diferentes formas de investigar y esto irá

determinado en buena medida por nuestro objeto de estudio, el

tipo de estudio que queremos hacer, los objetivos que nos

tracemos, el contexto, los recursos, etc.

En términos generales los dos enfoques metodológicos más

comunes son dos: son el Enfoque Cualitativo y el Enfoque

Cuantitativo, ambos representan con corrientes opuestas de

pensamiento, sin embargo, aunque con diferencias sustanciales,

ambos enfoques pueden ser alternados dentro de una misma

investigación generando aportes específicos y valiosos. A este

tipo de enfoque se le conoce como Enfoque mixto o cuali-

cuantitaivo. En este enfoque no se toma lo cuantitativo como

contradictorio o antagónico de lo cualitativo, sino como

complementarios y de aportes y apoyo entre sí, para el

conocimiento de la realidad.

Revisemos brevemente en qué consisten las principales

diferencias de ambos enfoques en investigación:

Tabla 1 – Tomada de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962011000200011

La investigación cuantitativa como vemos en la anterior tabla,

proviene de las ciencias exactas, es heredera del positivismo y

tiene la finalidad de dar explicaciones generalizables y objetivas

sobre determinados fenómenos. Una de sus características

distintivas es que utiliza la estadística para el análisis de los datos,

a partir de los cuales pretende explicar la realidad y de paso

hacer generalizables sus resultados; por lo tanto, es un tipo de

investigación que se adapta mejor en temas medibles,

comprobables.

Imagen 3 – Tomada de: http://www.cucsh.udg.mx/noticia/realizaran-coloquio-sobre-analisis-de-

datos-cuantitativos

Los antecedentes de la investigación cuantitativa, se remontan

a los siglos XVII y XVIII, con el surgimiento del movimiento de la

estadística social. De acuerdo con Hueso y Cascant,

Este movimiento, donde destacan los aritméticos políticos

ingleses y la escuela estadística alemana, aplicó la ciencia

estadística por primera vez al estudio de los fenómenos

sociales, económicos y demográficos. Hasta entonces,

dichos procedimientos de medición sólo se utilizaban en las

ciencias naturales. De forma general, el principio básico del

que se parte es que la sociedad funciona de manera similar

a la naturaleza y, por lo tanto, el método científico de las

ciencias naturales (basado en la

experimentación/observación y las matemáticas) es

aplicable también a las ciencias sociales. La realidad social

es única, observable y responde a regularidades (leyes

universales). Lo cuantitativo es pues clave para conocer la

realidad. (Hueso y Cascant, 2012: 2).

A esta corriente se la conoce como positivismo, y fue

prácticamente la corriente dominante en las ciencias sociales

hasta finales del siglo XIX, cuando empezaron a tomar fuerza

otras corrientes de pensamiento que hacían énfasis en aspectos

como la subjetividad, lo particular y la multiplicidad característica

del mundo social, al que consideraban, no se podía explicar a

través de los métodos de las ciencias naturales.

EN METODOLOGÍA CUANTITATIVA…

1. Se debe

operacionalizar

las preguntas de

investigación

Convertirlas en indicadores o

variables medibles

2. Se utilizan

técnicas de

análisis

cuantitativo

La estadística descriptiva e

inferencial

3. Suele utilizar

técnicas de

recolección

cuantitativas

La más habitual es la encuesta

4. Requiere el

diseño del

muestreo o

selección de

unidades

Número de unidades. Ejemplo # de

personas a encuestar

5. El paso siguiente

es el análisis

La información de encuestas o

similares se analiza y sintetiza

mediante la estadística descriptiva,

para luego generalizar esos datos

de la muestra a la población

realizando estimaciones mediante

la estadística inferencial.

6. Se finaliza con la

interpretación

Se elaboran los resultados.

Tabla 2 – Elaboración propia, basada en: Hueso, Andrés y Cascant, Mª Josep. (2012). Metodología y

Técnicas cuantitativas de Investigación

Ahora bien, pasemos a ver lo que caracteriza a la metodología

cualitativa. Para el programa ONDAS,

Durante el siglo XX el desarrollo de la ciencia y de las diferentes

disciplinas científicas, implicó la ruptura de esquemas y de

prácticas características de la forma tradicional de hacer

ciencia, puesto que se consideró que en su afán de “objetividad”

y rigor científico, la práctica científica positivista era insuficiente

para explicar la multiplicidad de fenómenos que acontecen en

el universo de lo social. De ahí,

Es claro, que la metodología cualitativa está fundamentada

principalmente por el paradigma constructivista y hay que señalar que

ésta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El mundo social es

complejo y la vida cotidiana dinámica, no se puede reducir a variables,

ni separar sus partes de manera artificial, la metodología ha de dar

cuenta de esto. Así, mientras que la metodología cuantitativa se

refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la

cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación, que se

verifica y ajusta al mundo empírico (Caja de herramientas para

maestros y maestras Ondas. Pp. 47).

La necesidad de otras metodologías para ver una realidad

que tenía otras características, otros principios, y otra manera

de entender la realidad. A la cabeza de esta discusión se

pone la Antropología, en el desarrollo del método

etnográfico, abriendo la puerta a observar de otra manera

(ONDAS, 2011: 14).

Sin embargo, es importante resaltar que en la actualidad el

antagonismo de ambos enfoques ha ido quedando de lado y lo

que se propone es una articulación de ambos, en aras de que las

explicaciones de la realidad sean cada vez más complejas,

amplias e integrales.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza

profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella

que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones.

De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se

opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo

implica e integra, especialmente donde sea importante.

(Martínez, 2006: 128)

Son variados los métodos cualitativos de investigación, puesto

que provienen de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales

como la historia, la antropología, la sociología, entre otras.

Algunos de los más comúnmente utilizados son la entrevista, la

historia de vida, la observación participante, los grupos focales,

los estudios de caso, el diario de campo, la sistematización de

experiencias, la investigación acción, entre otras.

Particularmente dentro del programa ONDAS, existe una

propuesta conocida como sistematización.

El quinto componente de la estrategia pedagógica es la

sistematización entendida como el proceso de generación

de conocimiento y saber a partir de las prácticas y los

significados que los actores otorgan a sus experiencias como

participantes del Programa, por tanto son múltiples las

miradas, y múltiples las voces desde dónde se produce el

conocimiento en Ondas. La intención política de esta

apuesta epistemológica y metodológica apunta a

empoderar a los actores de sus prácticas, a que generen

conciencia sobre ellas y a movilizarlos hacia la trasformación

de sus realidades a partir de la reflexión crítica, el dialogó, la

discusión y el desarrollo de la razón (Caja de herramientas

para maestros y maestras Ondas, Pp. 36).

Ahora veamos cuáles son los pasos de la propuesta

metodológica de ONDAS, para hacer investigación desde lo

pedagógico.