QUE ESTABLECE POLÍTICAS PÚBLICAS RELATIVAS A LA … ley familia... · En ningún caso se...

21
TátÅuÄxt atv|ÉÇtÄ fxvÜxàtÜ•t ZxÇxÜtÄ TÑtÜàtwÉ CKDH@CDICF ctÇtÅö G ? ctÇtÅö TRÁMITE LEGISLATIVO 2011 PROYECTO DE LEY N° 304 ANTEPROYECTO DE LEY N° 068 TÍTULO: QUE ESTABLECE POLÍTICAS PÚBLICAS RELATIVAS A LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA. FECHA DE PRESENTACIÓN: 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010. PROPONENTE: HD. MARYLIN VALLARINO DE SELLHORN. COMISIÓN: LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA.

Transcript of QUE ESTABLECE POLÍTICAS PÚBLICAS RELATIVAS A LA … ley familia... · En ningún caso se...

TátÅuÄxt atv|ÉÇtÄ

fxvÜxàtÜ•t ZxÇxÜtÄ

TÑtÜàtwÉ CKDH@CDICF ctÇtÅö G ? ctÇtÅö

TRÁMITE LEGISLATIVO

2011

PROYECTO DE LEY N°

304

ANTEPROYECTO DE LEY N°

068

TÍTULO: QUE ESTABLECE POLÍTICAS PÚBLICAS

RELATIVAS A LA PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA Y

PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA.

FECHA DE PRESENTACIÓN:

22 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

PROPONENTE: HD. MARYLIN VALLARINO DE SELLHORN.

COMISIÓN: LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA

FAMILIA.

Panamá, 22 de septiembre de 2010~/~ /110" ./-J : z\Jr"

,'\

Honorable DiputadoJosé Muñóz MolinaPresidente de la Asamblea NacionalE. S. D.

'! 1"

"0,. ' ~,' 1', I ., .

Señor Presidente:

En ejercicio de la iniciativa legislativa que establece el artículo 115 del

Reglamento Orgánico del Régimen Interno, presento a la consideración de la

Asamblea Nacional, el Anteproyecto de Ley "QUE ESTABLECE POLíTICAS

PÚBLICAS RELATIVAS A LA PREVENCiÓN Y ATENCiÓN PARA LA

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCiÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA", el cual

merece la siguiente:

EXPOSICiÓN DE MOTIVOS

En un mundo globalizado, donde los valores familiares se han visto afectados en

su aplicación, calidad y oportunidad, por la dinámica diaria impuesta por la

necesidad de mantener o mejorar la calidad de vida de una famila, donde madre

y padre (ó a veces sólo alguno de ellos), deben ausentarse por largos períodos

del hogar para poder llevar el sustento necesario. Donde los medios de

comunicación social se han constituido (aparte de lo que se aprende en la calle),

en el segundo referente de transmisión de valores por la inmediatez de su

acceso y velocidad en la que viaja la información, fundamentalmente la televisión

y el internel. Donde la plusvalía generada por el consumo masivo de lo que está

de moda, sea de utilidad o no, con bombardeos incesantes de temas que llaman

la atención porque están relacionados a figuras, que aunque poderosas,

modelen comportamientos poco éticos, amorales y hasta criminales, pero que

ostentan riquezas (aderezadas por consumo indiscriminado de drogas y

alcohol

y práctica sexual irresponsable), a mediano o a largo plazo, genera desvíos de

conducta; fundamentalmente en la población adolescente, sobre todo en aquella

Mvasquez
Texto escrito a máquina
ANTEPROYECTO DE LEY Nº068 COMISIÓN DE LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA.

ubicada en entornos rurales, barrios populares y en aquellos hogares donde no

existe un modelaje familar.

Los acelerados cambios en los patrones de conducta ocurridos en estas últimas

generaciones, han alterado los patrones sociales aumentando el riesgo de

generar un caldo de cultivo que promueven la actividad sexual precoz entre

adolescentes. La curiosidad, necesidad de aprobación social y búsqueda de

apoyo y cariño son motivaciones frecuentes de inicio de actividad sexual en

mujeres adolescentes. Los varones adolescentes inician la actividad sexual en

forma más precoz y con mayor frecuencia tienen más parejas y relaciones

casuales, exponiéndose de esta manera a sí mismos y a su pareja a mayores

riesgos.

Los riesgos a los que están sometidos los adolescentes con actividad sexual

desprotegida son numerosos. Dentro de las complicaciones físicas destacan:

embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, abortos;

lo que lleva a enfermedad, infertilidad y puede determinar la muerte. También

están expuestas a complicaciones mentales, como depresión Y suicidio; Y

sociales como deserción escolar y rechazo familiar y sociaL. Esto pone en riesgo

a la adolescente embarazada y su hijo, disminuye las posibilidades de educación

y seguridad económica, dificultando sus posibilidades de desarrollo. Además, los

adolescentes en nuestro país, frecuentemente enfrentan barreras a la educación

y entrega de información sobre sexualidad, así como limitaciones en los

servicios preventivos de embarazo y enfermedades de transmisión sexual (ETS)

por dificultades económicas, falta de confidencialidad y/o normas sociales

restrictivas, lo que determina una utilzación escasa Y tardía de los servicios

asesoría y de salud.

"Panamá tiene un índice de alfabetización de 91 %, uno de los más altos de la

región de Centroamérica. Lamentablemente el índice de abandono escolar está

bastante alto, por lo tanto solamente 69% de estudiantes asisten a la secundaria,

y se conoce que un nivel más bajo de educación está asociado con una vida

sexual más temprana. La edad mediana de debut en vida sexual en el país es de

15 años, edad cuando son escasas las posibilidades de ejercer una vida sexual

plenamente responsable. El número de estudiantes embarazadas se eleva cada

año (actualmente está en 444 casos sólo en 5 años). A veces por presión

económica, algunos jóvenes (hombres o mujeres) entran en las dinámicas de

prostitución, ofreciendo sus servicios a hombres mayores o inclusive por

desinformación incurren en prácticas incestuosas. La percepción de riesgo y la

autoestima es igualmente baja en escuelas públicas y privadas". Lo indica la

experta en bioética y en género, la panameña Dra. Claude Vergés de López.

Cifras provenientes del Ministerio de Salud (MINSA) en noviembre del año

pasado, registran anualmente alrededor de 500 nuevos contagios con

VIH/SIDA.

Según el reporte, desde la aparición del primer enfermo de SIDA, confirmado en

el país en 1984, hasta la fecha, se han contabilizado 10.127 casos. Según

palabras textuales del asesor ministerial del MINSA, Oscar Ávila "No vamos a

escatimar esfuerzos en apoyar a las actividades orientadas principalmente a la

prevención, pero sin descuidar el área de atención y tratamiento". El gobierno

panameño debe darle prioridad a la prevención y educación, porque los

resultados de estos programas redundan en la disminución de los costos de

tratamiento de los afectados con VIH/SIDA. Los datos estadísticos del MINSA

también indican que hasta septiembre 2009, las cifras de los muertos con SIDA

ascienden a 6.961.

Este pronóstico amenazador y que parece encontrar sólo paliativos temporales,

debe estar apoyado en Políticas Públicas que establezcan una Atención Integral

Continua a la familia y a cada uno de sus miembros, sin discriminar en edad o

género, para facilitar así una oportuna protección de la familia panameña. Esto

forma parte del innegable deseo colectivo de rescatar a la familia como célula

fundamental de la sociedad.

Yeso es precisamente lo que quiere garantizar este Anteproyecto; convertir esa

amenaza en una oportunidad, para establecer un mecanismo eficaz que

coadyuve a garantizar a nuestras generaciones de relevo, una verdadera

Calidad de Vida, y con ello igualmente, estaríamos honrando aún más nuestro

lema como Padres de la Patria: "FORTALECIENDO EL FUTURO DE LA

NACIÓN".

ARYLlN V ALLARINO HORNDIPUTADA DE LA REPUBLlCA

l ,~~~~ ,,~ !\ ~ /', :-. " .--., ~. !' "; :~'. l ,.", .", fi,t

z ~ ldiov:zJf--

ANTEPROYECTO DE LEY No.De 22 de septiembre del 2010

Que establece Políticas Públicas relativas a la Prevención y Atención parala Calidad de Vida y Protección Integral de la Familia.

LA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

CAPíTULO l. OBJETO, FINES Y DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1: Objeto

El objeto de la presente Leyes establecer las disposiciones orientadas a la

comprensión y atención de la educación integral para promover actitudes

responsables ante la sexualidad, asegurando la transmisión de conocimientos

pertinentes, precisos, oportunos y confiables que sirvan como marco preventivo

para una salud emocional, física y mental, que fortalezca a la familia como célula

fundamental de la sociedad.

Artículo 2: Fines

Constituyen fines de la presente Ley:

Implementar políticas de estado que promuevan la salud preventiva, teniendo

como fin primordial el bienestar integral de cada ciudadano, afianzando la familia

como unidad básica de la sociedad, promoviendo relaciones estables y

equitativas entre hombres y mujeres, en un marco de respeto mutuo,

complementariedad e igualdad de derechos y obligaciones.

En tal sentido, los planes y programas en materia de promover una actitud

sexual responsable, deben incluir, además de las políticas generales de salud

familiar y social, los siguientes lineamientos:

Mvasquez
Texto escrito a máquina
ANTEPROYECTO DE LEY Nº068 COMISIÓN DE LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA.
Mvasquez
Texto escrito a máquina

1. Promoción del desarrollo integral de las personas, respetando su

dignidad, a fin de lograr que obtenga la madurez y responsabilidad en el

ejercicio de su salud sexual, mediante la adopción de decisiones libres y

responsables, tanto de hombres como de mujeres en el seno familiar; la

prédica y práctica efectiva de valores que potencien la afectividad, el

autocontrol, el respeto a la individualidad y a la diversidad culturaL. Todo

ello como base para el fortalecimiento de la institución familiar y el pleno

derecho de padres y madres a decidir sobre la educación de sus hijos e

hijas.

2. Estimular la postergación del inicio de las relaciones sexuales, hasta que

la persona alcance la madurez física, emocional y mental.

3. Exhortar la formulación de políticas dirigidas a proveer información

oportuna, permanente e incluyente, sobre la práctica sexual responsable;

así como facilitar el acceso universal a diagnósticos y tratamientos de

enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.

4. Fomentar las medidas necesarias para reducir el número de embarazos

precoces y abortos, orientándose a acciones más de carácter preventivo

que curativo, ofreciendo información oportuna sobre la práctica sexual

responsable que más allá de las aulas escolares, llegue a núcleos

familiares de todas las comunidades urbanas y rurales. Utilizando

evidencias como datos estadísticos, relatos sobre experiencias reales,

folletos y otras iniciativas que motiven a su cabal comprensión.

5. Impulsar el establecimiento de mecanismos de apoyo y centros de

atención adecuada durante el embarazo, parto y post-parto; respetando

los Derechos Humanos fundamentales.

Artículo 3: Límites y Prohibiciones

En ningún caso se entenderá que las políicas y acciones consideradas en la

presente Ley, atentan contra los Derechos Humanos Fundamentales.

Artículo 4: Entes Responsables

La Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, supervisarã el enlace

entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de

Desarrollo Social, para la planificación, elaboración, difusión, supervisión y

control y seguimiento de las acciones respectivas; garantizando con ello la

participación activa de padres de familia, gremios de educadores, gremios

médicos, universidades, Organizaciones No Gubernamentales y Asociaciones

Religiosas, para el desarrollo exitoso de programas de formación sobre el

ejercicio de la afectividad, la sexualidad responsable y reproducción humana.

Artículo 5: Decisiones Informadas y Promoción de la Salud Integral

Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informada por los

Entes Responsables, sobre los riesgos que ocasiona una práctica sexual no

responsable y un estilo de vida disipado, como tabaquismo, alcoholismo,

drogadicción y otras adicciones.

Artículo 6: Menores e Incapaces

El ejercicio de las disposiciones referidas en artículos precedentes y posteriores,

en el caso de menores de edad e incapacitados, se ejercerá siempre con la

autorización y bajo la dirección y orientación de sus padres, madres, tutores o

representantes legales, en el marco del ejercicio de la Patria Potestad,

consignado en la Constitución Política de la República de Panamá.

Artículo 7: Ejercicio de la Patria Potestad

El Estado, a través de todas sus instituciones, garantiza el derecho y el deber de

los padres y madres de familia o tutores, de impartir la dirección, orientación,

supervisión y control apropiados, para que el niño, la niña y el adolescente

ejerzan los derechos reconocidos en la presente ley.

CAPíTULO 11. DERECHO A UNA EDUCACiÓN INTEGRAL DE LAAFECTIVIDAD Y ACTITUD HACIA UN COMPORTAMIENTO SEXUALRESPONSABLE.

Artículo 8: Educación Integral

Todas las personas tienen derecho a una educación integral, oportuna,

incluyente, equitativa y permanente, sobre la práctica de una sexualidad y

afectividad responsables, acordes a su madurez física, mental y emocionaL. A tal

efecto, el Estado desarrollará un programa de educación formal y continua en los

niveles inicial, primaria y secundaria, que de manera sistémica incorporen

tópicos sobre reproducción humana, siendo respetuosos y comprensivos con las

particularidades éticas, morales y religiosas.

Artículo 9: Los centros educativos, oficiales, particulares, de educación contínua

y análogos deberán incluir dentro de sus pensa, la educación para una

afectividad y actitud sexual responsables; respetando valores y principios

relacionados con la dignidad humana y de acuerdo con los Derechos Humanos

Fundamentales, refrendados en nuestra carta magna.

Es así que para el nivel inicial se haría énfasis en:

- Conocimiento y cuidado del cuerpo

Competencia psicosociales- Conocimiento y exploración del contexto

- Autoprotección

Para el nivel primario se enfatizaría en los 5 ejes para unautoconocimiento:

- Afectividad

DiversidadModos de vida

- Cuidados del cuerpo y la salud

Derechos

En lo que respecta al nivel secundario prevalecería:

1. Ciencias Sociales. Educación Sexual Integral y vida cotidiana

2. Lengua y Literatura. Las marcas de iniciación en los rituales

3. Ciencias Naturales - Educación para la salud. Biología, cuerpo y Sexualidad

4. Formación Ética y Ciudadana.

5. Educación Física.

6. Educación Artística

En espacios curriculares específicos:

- Taller 1. Embarazo y adolescencia

- Taller 2. Infecciones de transmisión sexual: VIH/sida

- Taller 3. Violencia y maltrato

- Taller 4. Vulneración de derechos y abuso sexual en la adolescencia

- Taller 5. Prevención de violencia y malos tratos en el noviazgo

- Taller 6. Respeto por la diversidad

- Taller 7. Prevención de trata de personas

- Taller 8. Tecnología y adolescencia

Artículo 10: Escuela para Padres

En coordinación con la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia,

el Ministerio de Educación activará escuelas para padres, una vez transcurrido el

tiempo necesario, luego de expedida la presente ley, a objeto de asegurar la

intervención de toda la familia en el desarrollo de los programas a

implementarse, tanto en escuelas públicas como privadas y otros centros de

formación comunitarios.

Se deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de

formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar

informados. Los objetivos de estos espacios son:

a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos,

psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de

niños, niñas y adolescentes.

b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del

niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para

entablar relaciones interpersonales positivas.

e) Vincular más estrechamente la escuela, la sociedad civil y la familia para el

logro de los objetivos del programa.

Artículo 11: Objeción de Conciencia

Una vez resaltadas todas las bondades para la educación integral de la práctica

sexual responsable, avalada con estadísticas, experiencias presentadas por

Organismos Multilaterales, folletos informativos y medios similares, el Estado

garantizará el derecho de los padres, madres de familia, tutores, y

representantes legales a decidir libremente todo lo relacionado con la educación

integral sobre afectividad, actitud sexualidad responsable y reproducción

humana que se imparta a sus hijos menores de edad.

CAPíTULO 111. DERECHO A LA INFORMACiÓN Y ATENCiÓN INTEGRAL DELA ACTITUD SEXUAL RESPONSABLE Y REPRODUCCiÓN HUMANA.

Artículo 12: Servicios de Asesoría y Educación Contínua

Toda persona tiene derecho a recibir consejería, orientación y atención integral

para la práctica de una actitud sexual responsable y reproducción humana, en

calidad, cantidad, oportunidad, de forma incluyente; tomando en consideración la

madurez física, mental y emocional, así como condiciones especiales:

Discapacidad, privación de libertad, condiciones físicas especiales, etc. Siempre

respetando y comprendiendo los aspectos culturales, éticos, morales, religiosos

y sociales.

En casos de urgencia, o de sospecha de violencia o abuso de menores de edad,

por parte de sus familiares, se comunicará el hecho a la autoridad respectiva, y

se garantizará la debida atención a los menores de edad, sin presencia de los

familares.

Artículo 13: Participación Ciudadana

Para el ejercicio de la Participación Ciudadana en relación a lo regulado en esta

Ley, se establece que toda persona, natural ó jurídica tiene derecho de presentar

ante la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, las propuestas y

solicitudes que estime convenientes, a recibir información sobre informes,

estadisticas, políticas o documentos que reposen en los archivos de la Comisión,

a escuchar y ser oídos en las reuniones de la Comisión en las que se discutan y

aprueben estos temas. La fecha, hora y lugar de las reuniones de la Comisión,

en las que se aprueben políticas públicas, deberán ser informadas con suficiente

antelación y en periódicos de circulación nacional, de acuerdo a los criterios que

la Comisión estime convenientes.

Artículo 14: Coordinación Inlerinstitucional

La Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, supervisarà

coordinará con la Secretaría Nacional de la Niñez; Adolescencia y Familia y el

Consejo Nacional de la Familia y el Menor del MIDES, el Ministerio de Educación

y el Ministerio de Salud la aprobación final de todas las políticas públicas de

población, las cuales requerirán para su implementación, la aprobación final de

la Junta Directiva de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia,

teniendo en cuenta los objetivos y fines declarados en los artículos 1 y 2, sin

infringir la prOhibición del artículo 3, de la presente Ley.

De igual forma se coordinarán, desde las instancias respectivas:

a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del

sistema educativo.

b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de

abordaje pedagógico, en función de la diversidad sociocultural local y de las

necesidades de los grupos etarios.

e) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se

recomienden, utilzar a nivel institucional.

d) El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades

obligatorias realizadas.

e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el

marco de la formación docente continua.

f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en

los programas de formación de educadores.

CAPíTULO iv. DISPOSICIONES FINALES

Artículo 15: Dotación Presupuestaria

El Estado garantizará a todas las entidades responsables, el presupuesto

necesario para la aplicación de todos los programas relacionados con la

presente Ley.

Artículo 16: Reglamentación

El Organo Ejecutivo reglamentará la presente Ley.

Artículo 17: Esta ley comenzará a regir a partir de su promulgación.

COMUNíQUESE Y CÚMPLASE

Propuesto a la consideración de la Asamblea nacional, hoy dos (22) de

septiembre de dos mil diez (2010), por la Honorable Diputada Marylín Vallarinode Sellhorn.

ARYLíN V ALLARINO DE SEL NDiputada de la República

jlsam6fea !J{aciona{ Comisión. de fa !Mujer; fa ~ñeZI fa JUWfI.tUlf:J fa pamilia

:JUD. fMaryfín 1/alfarino áe Se({fiorn q'eCéfonos: 512-8050 (]>resiáenta P.:Kf;. 8823/8824

Panamá, 3 de febrero de 2011

I!:----------------~SAMFJLEll !',IAC:(,"U~; iCMNJF/014/2011

f SECKI:::.7Af?JA Cr7,'(DA¡i

Honorable Diputado ;"""n!OCI6n..dk;-'_! JOSÉ MUÑOZ MOLlNA j ,

j 1

Presidente de la :Hora. 2.·S5Z~, ¡ , -=t, -_.Asamblea Nacional '\E.S.D.

Respetado Sr. Presidente:

Debidamente prohijado por la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, en reunión efectuada el 3 de febrero de 2011 en el Salón de Reuniones de la Comisión, le remitimos para los trámites correspondientes el Anteproyecto de Ley No.68, "Que establece Políticas Públicas relativas a la Prevención y Atención para la Calidad de vida y protección Integral de la Familia".

En virtud de lo dispuesto en el Articulo 1 09 del Reglamento interno, le solicito se sirva impartir las instrucciones de rigor, con el objeto de que el citado Proyecto sea sometido próximamente a Primer Debate.

Adj. Lo indicado.

Mvasquez
Texto escrito a máquina
PROYECTO DE LEY Nº304 COMISIÓN DE LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA.

ASAA1r-.B~EA NACIONAL I I SECRJ.:: TARIA GENEP.-AL I

I ?res9nt8.CI6n~¿,,;/ PROYECTO DE lEY No.

I

:Hora~' ! ~ ; ­

De de del 2011 '\

Que establece Políticas Públicas relativas a la Prevención y Atención para la ,~

Calidad de Vida y Protección Integral de la Familia.

lA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

CAPíTULO 1. OBJETO, FINES Y DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1: Objeto

El objeto de la presente Leyes establecer las disposiciones orientadas a la

comprensión y atención de la educación integral para promover actitudes

responsables ante la sexualidad, asegurando la transmisión de conocimientos

pertinentes, precisos, oportunos y confiables que sirvan como marco preventivo

para una salud emocional, física y mental, que fortalezca a la familia como célula

fundamental de la sociedad.

Artículo 2: Fines

Constituyen fines de la presente Ley:

Implementar políticas de estado que promuevan la salud preventiva, teniendo

como fin primordial el bienestar integral de cada ciudadano, afianzando la familia

como unidad básica de la sociedad, promoviendo relaciones estables y equitativas

entre hombres y mujeres, en un marco de respeto mutuo, complementariedad e

igualdad de derechos y obligaciones.

En tal sentido, los planes y programas en materia de promover una actitud sexual

responsable, deben incluir, además de las políticas generales de salud familiar y

social, los siguientes lineamientos:

1. Promoción del desarrollo integral de las personas, respetando su dignidad,

a fin de lograr que obtenga la madurez y responsabilidad en el ejercicio de

Mvasquez
Texto escrito a máquina
PROYECTO DE LEY Nº304 COMISIÓN DE LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA.

su salud sexual, mediante la adopción de decisiones libres y responsables,

tanto de hombres como de mujeres en el seno familiar; la prédica y práctica

efectiva de valores que potencien la afectividad, el autocontrol, el respeto a

la individualidad y a la diversidad cultural. Todo ello como base para el

fortalecimiento de la institución familiar y el pleno derecho de padres y

madres a decidir sobre la educación de sus hijos e hijas.

2. Estimular la postergación del inicio de las relaciones sexuales, hasta que la

persona alcance la madurez fisica, emocional y mental.

3. Exhortar la formulación de políticas dirigidas a proveer información

oportuna, permanente e incluyente, sobre la práctica sexual responsable;

as! como facilitar el acceso universal a diagnósticos y tratamientos de

enfermedades de transmisión sexual y VI H/SI DA.

4. Fomentar las medidas necesarias para reducir el número de embarazos

precoces y abortos, orientándose a acciones más de carácter preventivo

que curativo, ofreciendo información oportuna sobre la práctica sexual

responsable que más allá de las aulas escolares, llegue a núcleos

familiares de todas las comunidades urbanas y rurales. Utilizando

evidencias como datos estadísticos, relatos sobre experiencias reales,

folletos y otras iniciativas que motiven a su cabal comprensión.

5. Impulsar el establecimiento de mecanismos de apoyo y centros de atención

adecuada durante el embarazo, parto y post-parto; respetando los

Derechos Humanos fundamentales.

Artículo 3: Límites y Prohibiciones

En ningún caso se entenderá que las políticas y acciones consideradas en la

presente Ley. atentan contra los Derechos Humanos Fundamentales.

Artículo 4: Entes Responsables

La Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, supervisara el enlace

entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de

Desarrollo Social, para la planificación, elaboración, difusión, supervisión y control

y seguimiento de las acciones respectivas; garantizado con ello la participación

activa de padres de familias, gremios de educadores, gremios médicos,

universidades, organizaciones no gubernamentales y asociaciones religiosas para

el desarrollo exitoso de programas de formación sobre el ejercicio de la

afectividad, la sexualidad responsable y reproducción humana.

Artículo 5: Decisiones Informadas y Promoción de la Salud Integral

Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informada por los

Entes Responsables, sobre los riesgos que ocasiona una práctica sexual no

responsable y un estilo de vida disipado, como tabaquismo, alcoholismo,

drogadicción y otras adicciones.

Artículo 6: Menores e Incapaces.

El ejercicio de las disposiciones referidas en artículos precedentes y posteriores,

en el caso de menores de edad e incapacitados, se ejercerá siempre con la

autorización y bajo la dirección y orientación de sus padres, madres, tutores o

representantes legales, en el marco del ejercicio de la Patria Potestad, consignado

en la Constitución Política de la República de Panamá.

Artículo 7: Ejercicio de la Patria Potestad

El Estado, a través de todas sus instituciones, garantiza el derecho y el deber de

los padres y madres de familia o tutores, de impartir la dirección, orientación,

supervisión y control apropiados, para que el niño, la niña y el adolescente ejerzan

los derechos reconocidos en la presente ley.

CAPíTULO 11. DERECHO A UNA EDUCACiÓN INTEGRAL DE lA AFECTIVIDAD Y ACTITUD HACIA UN COMPORTAMIENTO SEXUAL

RESPONSABLE.

Artículo 8: Educación Integral

Todas las personas tienen derecho a una educación integral, oportuna, incluyente,

equitativa y permanente, sobre la práctica de una sexualidad y afectividad

responsables, acordes a su madurez física, mental y emocional. A tal efecto, el

Estado desarrollará un programa de educación formal y continua en los niveles

inicial, primaria y secundaria, que de manera sistémica incorporen tópicos sobre

reproducción humana, siendo respetuosos y comprensivos con las

particularidades éticas, morales y religiosas.

Artículo 9: Los centros educativos, oficiales, particulares, de educación contínua y

análogos deberán incluir dentro de sus pensa. la educación para una afectividad y

actitud sexual responsables; respetando valores y principios relacionados con la

dignidad humana y de acuerdo con los Derechos Humanos Fundamentales,

refrendados en nuestra carta magna.

Es así que para el nivel inicial se haría énfasis en:

- Conocimiento y cuidado del cuerpo

- Competencia psicosociales

- Conocimiento y exploración del contexto

- Autoprotección

Para el nivel primario se enfatizaría en los 5 ejes para un autoconocimiento:

- Afectividad

Diversidad

Modos de vida

- Cuidados del cuerpo y la salud

- Derechos

En lo que respecta al nivel secundario prevalecería:

1. Ciencias Sociales. Educación Sexual Integral y vida cotidiana

2. Lengua y Literatura. Las marcas de iniciación en los rituales

3. Ciencias Naturales· Educación para la salud. Biología, cuerpo y

Sexualidad

4. Formación Ética y Ciudadana.

5. Educación Física.

6. Educación Artística

En espacios curriculares específicos:

- Taller 1. Embarazo y adolescencia

- Taller 2. Infecciones de transmisión sexual: VIH/sida

- Taller 3. Violencia y maltrato

- Taller 4. Vulneración de derechos y abuso sexual en la adolescencia

- Taller 5. Prevención de violencia y malos tratos en el noviazgo

- Taller 6. Respeto por la diversidad

- Taller 7. Prevención de trata de personas

- Taller 8. Tecnología y adolescencia

Artículo 10: Escuela para Padres

En coordinación con la Comisión de la Mujer, la Niriez, la Juventud y la Familia, el

Ministerio de Educación activará escuelas para padres, una vez transcurrido el

tiempo necesario, luego de expedida la presente ley, a objeto de asegurar la

intervención de toda la familia en el desarrollo de los programas a implementarse,

tanto en escuelas públicas como privadas y otros centros de formación

comunitarios.

Se deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de

formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar informados.

los objetivos de estos espacios son:

a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos,

psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de

ninos, ninas y adolescentes.

b) Promover la comprensión y el acompanamiento en la maduración afectiva del

nino, nina y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para

entablar relaciones interpersonales positivas.

c) Vincular más estrechamente la escuela, la sociedad civil y la familia para el

logro de los objetivos del programa.

Artículo 11: Objeción de Conciencia

Una vez resaltadas todas las bondades para la educación integral de la práctica

sexual responsable, avalada con estadísticas, experiencias presentadas por

Organismos Multilaterales, folletos informativos y medios similares, el Estado

garantizará el derecho de los padres, madres de familia, tutores, y representantes

legales a decidir libremente todo lo relacionado con la educación integral sobre

afectividad, actitud sexualidad responsable y reproducción humana que se imparta

a sus hijos menores de edad.

CAPíTULO 111. DERECHO A lA INFORMACiÓN Y ATENCiÓN INTEGRAL DE lA ACTITUD SEXUAL RESPONSABLE Y REPRODUCCiÓN HUMANA.

Artículo 12: Servicios de Asesoría y Educación Continua

Toda persona tiene derecho a recibir consejería, orientación y atención integral

para la práctica de una actitud sexual responsable y reproducción humana, en

calidad, cantidad, oportunidad, de forma incluyente; tomando en consideración la

madurez física, mental y emocional, así como condiciones especiales:

Discapacidad, privación de libertad, condiciones físicas especiales, etc. Siempre

respetando y comprendiendo los aspectos culturales, éticos, morales, religiosos y

sociales.

En casos de urgencia, o de sospecha de violencia o abuso de menores de edad,

por parte de sus familiares, se comunicará el hecho a la autoridad respectiva, y se

garantizará la debida atención a los menores de edad, sin presencia de los

familiares.

Articulo 13: Participación Ciudadana

Para el ejercicio de la Participación Ciudadana en relación a lo regulado en esta

Ley, se establece que toda persona, natural ó jurídica tiene derecho de presentar

ante la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, las propuestas y

solicitudes que estime convenientes, a recibir información sobre informes,

estadísticas, políticas o documentos que reposen en los archivos de la Comisión,

a escuchar y ser oídos en las reuniones de la Comisión en las que se discutan y

aprueben estos temas. La fecha, hora y lugar de las reuniones de la Comisión, en

las que se aprueben políticas públicas, deberán ser informadas con suficiente

antelación y en periódicos de circulación nacional, de acuerdo a los criterios que la

Comisión estime convenientes.

Articulo 14: Coordinación Interinstitucional

La Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, supervisara y

coordinará con la Secretaría Nacional de la Niñez; Adolescencia y familia y el

Consejo Nacional de la Familia yel Menor del MIDES, el Ministerio de Educación y

el Ministerio de Salud la aprobación final de todas las pollticas públicas de

población, las cuales requerirán para su implementación, la aprobación final de la

Junta Directiva de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y familia,

teniendo en cuenta los objetivos y fines declarados en los artículos 1 y 2, sin

infringir la prohibición del artículo 3, de la presente Ley.