Qué hacer con la basura a nivel famifiar

download Qué hacer con la basura a nivel famifiar

If you can't read please download the document

Transcript of Qué hacer con la basura a nivel famifiar

  • 1. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL CURSO : MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DOCENTE : ING. YENI VILLEGAS FLOREZ TEMAS : QU HACER CON LA BASURA A NIVEL FAMILIAR. CUL ES EL PORCENTAJE DE AGUAS RESIDUALES QUE RECIBEN TRATAMIENTO (POR DEPARTAMENTO) ALUMNOS : RAFAEL LIVAQUE, Nstor DAZ DAZ, OSMAN, Vladimir BLANCO CABRERA, Orlando TAFUR FUSTAMANTE, Kelvin Roani FUSTAMANTE DELGADO, Wilson J. CICLO :II CHOTA PER 2014

2. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 1 I. QU HACER CON LA BASURA A NIVEL FAMILIAR La basura es uno de los desechos de la sociedad, y uno de los responsables de la contaminacin de las ciudades, ros, lagos y mares. Las fuentes de basura son variadas (industrias, hospitales, etc.). Los hogares son una de las fuentes ms importantes y su mala disposicin puede originar una fuerte contaminacin en las calles, parques y lugares pblicos, como tambin en el mismo hogar. A fin de que la basura no sea un factor contaminante, debe ser depositada en lugares especiales y parte de ella puede ser aprovechada. En la basura se distinguen dos tipos de desechos: 1. ORGNICOS: Que se descomponen y dan origen a materia orgnica o humus, aprovechable para jardines y huertas. Los restos de verduras, frutas, comida, papel y otros, son de este tipo. Para su transformacin en humus deben pasar por un proceso de descomposicin, del cual se encargan las bacterias y las lombrices de tierra. 3. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 2 2. INORGNICOS: Que no se descomponen o lo hacen con mucha lentitud, como los plsticos, los metales (latas y similares) y el vidrio. Para deshacerse de la basura es necesario pensar en dos niveles: familiar y urbano. A nivel familiar, o sea de la casa, son recomendables las siguientes acciones: Evitar al mximo la utilizacin de envolturas, empaques y bolsas de plstico que no sean retornables. Si se utilizan bolsas plsticas, procurar utilizarlas varias veces. El plstico es una de las mayores maldiciones de la civilizacin moderna porque no se degrada con facilidad y se esparce por el medio ambiente. Se debe adquirir una conciencia de no usar los envases no retornables, como en el caso de las gaseosas y bebidas alcohlicas. Estos envases no retornables, a pesar de las bondades de la propaganda, son, por una parte, un desperdicio de materias primas (vidrio, plstico, metal), y, por otra, agentes contaminantes en los ros, playas y otros lugares. Hoy en da es un panorama desolador ver vidrios, latas y plsticos tirados por todas partes. Seleccionar la basura en la casa, separando los desechos orgnicos (restos de verduras, frutas, comida, etc.) de los inorgnicos (plstico, vidrio, metal, etc.). Esta costumbre debe ser introducida en la mente de los nios a nivel familiar y de las escuelas. 4. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 3 Los desechos orgnicos pueden ser depositados en una compostera para fabricar humus o compost, a utilizarse en la huerta o en el jardn, si se tiene la posibilidad. En cualquier casa que tenga un espacio de jardn se puede transformar la basura orgnica en compost. El papel puede ser acumulado para su venta o entrega a los comerciantes especializados, que van de casa en casa para tal fin. Los desechos inorgnicos deben ser enterrados o entregados para su recojo por el municipio, si existe dicho servicio. Si se entierran, debe hacerse un hoyo profundo en lugares seguros. En este caso tambin pueden ser vendidos o entregados a los comerciantes especializados. De esta manera se puede aminorar la contaminacin y contribuir a reutilizar la materia orgnica para fines productivos y para embellecer los barrios. Para esto es necesario adquirir el hbito de hacerlo. 5. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 4 II. CUL ES EL PORCENTAJE DE AGUAS RESIDUALES QUE RECIBEN TRATAMIENTO (POR DEPARTAMENTO) Descripcin: Este indicador muestra el porcentaje de tratamiento de agua residual. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domsticos, los cuales por razones de salud pblica y por consideraciones de recreacin econmica y esttica, no pueden desecharse vertindolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. Tendencia: Se espera que acorde con el incremento de las regulaciones en esta materia y el incremento de la conciencia y responsabilidad ambiental, se incremente el porcentaje de aguas residuales colectadas. 6. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 5 DEPARTAMENTO 2008 2009 2010 2011 2012 Ancash 42.84 46.47 42.82 42.24 41.99 Arequipa 18.08 15.79 15.04 14.75 14.97 Ayacucho 98.72 97.41 99.72 99.17 99.98 Cajamarca 69.82 61.31 53.8 57.4 50.47 Cusco 60.23 66.74 65.65 64.76 59.33 Ica 99 98.72 99.84 98.34 99.55 Junn 6 5.55 6.97 5.51 5.59 La Libertad 71.23 72.89 67.06 59.39 58.18 Lambayeque 92.09 95.01 88.06 89.91 90.58 Lima 18.89 20.32 20.02 19.92 20.57 Moquegua 60.63 64.63 74.36 68.41 36.04 Piura 50.78 50.86 48.97 44.33 45.47 Puno 67.26 52.21 29.22 59.66 53.14 San Martin 8.22 7.49 6.59 4.94 0 Tacna 90.93 86.59 87.83 89.28 77.47 Tumbes 22.79 24.81 29.47 24.74 26.09 7. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 6 DEPARTAMENTO DE ANCASH DEPARTAMENTO DE AREQUIPA 8. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 7 DEPARTAMENTO DE AYACUCHO DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 9. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 8 DEPARTAMENTO DE CUSCO DEPARTAMENTO DE ICA 10. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 9 DEPARTAMENTO DE JUNN DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 11. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 10 DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE DEPARTAMENTO DE LIMA 12. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 11 DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA DEPARTAMENTO DE PIURA 13. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 12 DEPARTAMENTO DE PUNO DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN 14. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 13 DEPARTAMENTO DE TACNA DEPARTAMENTO DE TUMBES 15. FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLES 14 BIBLIOGRAFA. - http://www.peruecologico.com.pe/lib_c26_t02.htm - http://sinia.minam.gob.pe/