que nos pasa cuando estamos deprimidos002.pdf

6
QUE NOS PASA CUANDO ESTAMOS DEPRIMIDOS 73 CAPITULO 4 LAS DISTORSIONES COGNITIVAS Los psicólogos que trabajamos con pacientes que presentan trastornos de tipo emocional, hemos podido constatar que ellos muestran considerables errores al interpretar sus experiencias. Se trata de formas prototípicas de su pensar, o de su estructurar la realidad, que los conduce a sacar conclusiones erróneas o injustificadas acerca de: a) Ellos mismos: Que son tontos, irresponsables o incompetentes. b) El mundo: Que es espantoso, injusto, insoportable. c) El futuro: Que las cosas van a seguir siempre mal, que nunca van a cambiar; etc.. Estos errores que las personas suelen cometer; el enfoque cognitivo los denomina «Distorsiones Cogni- tivas». Tres son los autores claves en la contribución al estudio y desafío de las distorsiones cognitivas; ellos son: Albert EUis, Aaron Beck y David Burns. A continuación examinaremos varios de los errores de pensamiento frecuentes y le proporcionaremos al lector algunos ejemplos a fin de que pueda identificarlos (le aconsejamos consultar esta lista de distorsiones todas las veces que lo estime converüente, durante el período de su autoentrenamiento terapéutico).

Transcript of que nos pasa cuando estamos deprimidos002.pdf

  • QUE NOS PASA CUANDO ESTAMOS DEPRIMIDOS 73

    CAPITULO 4 LAS DISTORSIONES COGNITIVAS

    Los psiclogos q u e t r a b a j a m o s con p a c i e n t e s q u e presentan t ras tornos de t ipo emocional , hemos p o d i d o constatar que ellos m u e s t r a n considerables errores al i n t e r p r e t a r s u s e x p e r i e n c i a s . Se t r a t a d e f o r m a s prototpicas de su pensar, o de su estructurar la real idad, que los c o n d u c e a s a c a r c o n c l u s i o n e s errneas o injustificadas acerca de: a) Ellos m i smos : Q u e son t on to s , i r r e sponsab les o

    incompetentes . b) El m u n d o : Q u e es espantoso , injusto, insoportable . c) El futuro: Que las cosas v a n a seguir s iempre mal ,

    que nunca v a n a cambiar; e t c . . Estos errores que las personas suelen cometer; el

    enfoque cognit ivo los denomina Distorsiones Cogni-tivas. Tres son los autores claves en la contribucin al estudio y desafo de las distorsiones cognitivas; ellos son: Albert EUis, Aaron Beck y David Burns.

    A continuacin examinaremos varios de los errores de p e n s a m i e n t o frecuentes y le p roporc iona remos al lector a lgunos ejemplos a fin de que pueda identificarlos (le aconsejamos consultar esta lista de distorsiones todas las veces que lo estime converente, durante el perodo de su au toen t renamien to teraputico).

  • 74 ALFREDO RUIZ

    Empezaremos con: 1) Pensamiento dicoimico o Todo-Nada (A. Beck): Esta distorsin cognitiva t iene lugar cuando la persona t iende a ver la real idad o juzga los eventos en trminos extremos y categricos, sin matices ni trminos medios . As, las personas o las cosas se ven como buenas o malas , es tupendas o repuls ivas , tontas o inteligentes, morales o inmorales , e t c . .

    N a t u r a l m e n t e , estas pe r sonas v a n a sufrir a l n o p o d e r in t roduc i r en su m u n d o los ricos mat ices que exhibe la rea l idad limitndose a ver las cosas slo en blanco o en negro. Sus respuestas emocionales, por tanto, tambin van a ser extremas: Me fue bien en el examen: Soy fantstico. Los sent imientos que siguen a esta dis-torsin son de euforia. Por contraste: Yo fracas en el examen: soy incompetente. Los sen t imien tos conse-cuentes sern depresivos. (La evaluacin que la persona hizo de si misma fue en ambos casos extrema: de u n xito total pas a u n ro tundo fracaso).

    Ahora eva luaremos estos mi smos eventos de u n m o d o no dis tors ionado: Estudio para que me vaya bien en los exmenes y, c u a n d o eso sucede , m e resul ta gra-tificante. Pero hay cosas en que , a pesa r de todo, m e va mal . N o obstante , luego de u n a sincera autocrtica, doy por supe rado el hecho.

    2) La Magnificacin (Beck): Se produce en el momento en que u n a situacin o evento, o la consecuencia de l, es es t imado como de u n a impor-tancia t rascendenta l .

    QUE NOS PASA CUANDO ESTAMOS DEPRIMIDOS 75 Si us ted , p o r ejemplo, incurre en esta distorsin,

    al detectar u n p e q u e o gran i to en la cara, concluir: Tengo cncer; me voy a morir. O si su hijo tiene que hacer u n viaje en avin, us ted pensar: El avin se va a caer y yo perder a mi hijo. A. EUis denomin esta distorsin Catastrofizacin, lo cua l es u n a forma extrema de magnificacin, en la que pequeos problemas o eventos se perciben como desastrosos y catastrficos.

    3) La Minimizacin (Beck): Consiste en res tar le impor tanc ia a los recursos que u n o d i spone p a r a enf ren ta r s i t uac iones q u e p u e d e n ser amenazan t e s . Tambin t iene l uga r c u a n d o se e m p e -queecen los logros personales . Por ejemplo: Una per -sona que est depr imida , p u e d e res tar le impor tanc ia a la educacin que le ha d a d o a sus hijos. O u n ingeniero depr imido , que descalifica su proyec to que fue apro-bado en su empresa , e t c . .

    4 ) La Personalizacin. (Beck): Se define como la inclinacin de la persona a pensar que los acontec imien tos ex te rnos que vive estn relacio-nados m u y di rec tamente con ella misma, aun c u a n d o no h a y a n evidencias que p r u e b e n tal afirmacin. Esta distorsin cognit iva conduce inexorablemente a los sent imientos de culpabi l idad; p u e s us ted se responsa-bilizar o culpar por los hechos negat ivos que le han ocurrido. De tal manera que si le lleg, por ejemplo, una comunicacin del colegio que seala que su hijo de nueve aos ha manifestado problemas de conducta duran te la ltima semana , u s t e d se incriminar dic iendo: Esto sucede po rque n o estoy con l todo el t iempo en la casa y lo abandono gran par te del da por causa del trabajo.

  • 76 ALFREDO RUIZ

    Vale decir; us ted est asumiendo la responsabi l idad total del problema de su hijo. As, los sent imientos de culpa la abrumarn, y en su trabajo se sentir amargada por ello, y se juzgar como u n a mala madre.

    Del mismo m o d o , u n ejecutivo de u n a empresa que recibe el informe mensua l de ventas y le informan que stas han bajado en varios pun tos . Si l personaliza la situacin, se dir a s mismo: Esto pasa po rque soy in-capaz de manejar bien esta empresa. Esto le har sentir; po r varios das incluso, el peso de la culpa.

    En general , todos estamos expuestos a personalizar los eventos. Sin ir ms lejos, yo como terapeuta a veces he incurr ido en esta falta, cuando u n paciente no mejora o recae y m e h e dicho: No debo estar hacindolo bien, por eso no mejora. Es mi culpa.

    A h o r a , u s t e d p u e d e mane ja r es ta distorsin si aprende a hacer atribuciones ms realistas con respecto a su responsabilidad en los hechos. Y la tcnica psicolgica que le va a ayudar en esta tarea se llama: Reatribucin. (Vase en el captulo: Aplicaciones teraputicas).

    5) La Sobregeneralizacin (Beck): La persona comete esta distorsin cuando llega a u n a regla general o conclusin sobre la base de u n o o ms incidentes aislados y aplica su regla o concepto a otras si tuaciones que no estn relacionadas o estn poco rela-cionadas. La sobregeneralizacin se expresa a m e n u d o en formas de pensamien to negat ivo absolu to .

    Por e jemplo, s u p o n g a m o s que us t ed le p r o p u s o noviazgo a una joven y ella n o acept. Entonces us ted va a sobregeneralizar (y hasta se podra deprimir) si se dice a s mismo cosas como: Nunca encontrar a a lguien que

    QUE NOS PASA CUANDO ESTAMOS DEPRIMIDOS 77 me quiera y me acepte; quedar i r remediablemente solo por el resto de mi vida.

    Su error radica en que con u n a o pocas experiencias de esa ndole, u s t e d las ex t iende a t odas las cosas o si tuaciones s imilares que le tocar vivir en el futuro, incluyendo entonces que nunca nadie va a querer ponerse de novio con us ted .

    6) Abstraccin Selectiva o Filtro Mental (Beck): Ocurre c u a n d o el sujeto a t i ende slo a u n de ta l l e o aspecto de u n evento, perd iendo de vista todo el contexto, e ignora as o t ras caractersticas ms re levantes de la situacin. Esto lo lleva a concluir -errneamente- sobre la base de este detalle o aspecto nico.

    Dicho de otra forma: us t ed ehge , de una situacin x, u n d e t a l l e o a s p e c t o n e g a t i v o y s o l a m e n t e se focaliza en ese nico de t a l l e , n o percibindose de l conjunto. Por tan to , al estar us t ed absorto slo en ese aspecto negat ivo , concluir que todo es negat ivo .

    Esta distorsin se v e con f recuenc ia e n t r e los estudiantes que manifiestan cierto grado depresivo. Pues ellos t ienden a centrarse en los aspectos o detalles de las situaciones en que su rendimiento ha s ido bajo. As, u n joven p u e d e llegar a la depresin si, por ejemplo, comete algunos errores en u n examen, pero no inciden en el buen resultado final; y no obstante l se enrostra de manera obsesiva los errores que tuvo, no a tendiendo, a las otras preguntas que fueron contestadas en forma correcta.

    7) Descalificacin de lo positivo (Burns): Aqu la persona , en u n a forma mgica, t ransforma sus experiencias pos i t ivas o neu t ra s en negat ivas . De este

  • 78 ALFREDO RUIZ

    m o d o , u n a situacin que na tu ra lmen te t iene que p r o -ducir le u n sent imiento de agrado , u s t e d la t ransforma, por ese acto de magia , en tr is teza.

    Lo interesante de notar aqu es cmo esta distorsin es impues ta y de te rminada por el medio social. En el sent ido de que nuest ros padres , amigos , profesores, etc., se h a n hab i tuado a este t ipo de interacciones, y, junto con e l lo , n o s las h a n t r a s m i t i d o , perpetundose y fortalecindose en nues t ra cul tura .

    Lamentab lemente esta deformacin es una de las ms destruct ivas que hay, y conduce inevi tablemente a la depresin. Nosotros observamos -en la consulta- que la persona est m u y interesada en comprobar que ella es inferior. Es por eso que, cuando le ocurre algo negativo, concluye: Lo saba desde un principio; y cuando le pasa algo bueno o posi t ivo: Fue cuestin de suerte.

    Gracias a es tos f i l t ros , u s t e d estar p e r m a -nentemente desan imado , al ser incapaz de discriminar las cosas que son agradables en su vida. Por ejemplo, en la consulta es m u y frecuente que cuando uno elogia a u n paciente por el b u e n desempeo que ha mos t rado en la t e rap ia , ste responde : Usted lo dice so lamente p o r ag rada rme" .

    8 ) La Inferencia Arbitraria (o bien, saltar a conclusiones, como le l lama Burns) . Se define como la tendencia errnea, o desadapta t iva , de l legar a conclus iones especficas, sin q u e exis tan evidencias que apoyen tal conclusin. Es decir, cuando se manifiesta esta distorsin, usted salta arbi t rar iamente a conclusiones negat ivas , sin que stas sean avaladas por algn hecho objetivo y concreto.

    QUE NOS PASA CUANDO ESTAMOS DEPRIMIDOS 79 D. Burns distingui dos formas d e ella: a) Leer la mente y b) El er ror del adivino. a) Leer la mente Por ejemplo, imagnese us ted en una fiesta, en d o n d e ciertas personas lo miran y se soruren entre ellas, entonces usted inmediatamente da u n salto en el vaco y concluye: Se estn r iendo de m; debo haber comet ido a lguna estupidez. El e r ror est en que us t ed se form esta opinin sin haberla verificado ni evaluado racionalmente.

    Esta distorsin es m u y frecuente en las personas con temor a hablar en pblico. As, supongamos que us ted est exponiendo ante u n audi tor io , y para amenizar la reunin se p o n e a contar u n chiste . Pero u n o de sus oyentes entra en dilogo con su vecino, ante lo cual us ted concluye -apresuradamente- : Me debe encontrar terr i-b lemente fome. Y as us t ed continuar c o n t a n d o su chiste de una manera ansiosa, tensa, y p robab lemente su profeca se cumpla , esto es, que fue fome.

    Tambin se observa con frecuencia en la relacin matr imonia l ; por ejemplo, si su esposo est m u y serio con us ted , y no le habla , us ted concluye: Ahora l se aburre conmigo" .

    Es posible que esta distorsin gue u oriente u n a serie de conductas negat ivas , que t ienen que ver con el re t ra imiento (no volver a contar chistes, ni par t ic ipar act ivamente en reuniones sociales, en el pr imer caso) y con la agres ividad (es decir, t debes tener otra, por eso te aburres conmigo, en el segundo) .

    Por ltimo, es ta deformacin facili ta lo q u e se l lama la profeca autocumplida, capaz de acarrearle una serie de conflictos en sus interacciones (cuando es posible que en la prctica no existan tales conflictos).

  • 80 ALFREDO RUIZ

    b) El error del adivino Consiste en predecir o anticiparse al futuro del cual usted espera solamente cosas malas, tristes o catastrficas.

    Es corriente observar esta distorsin en los a taques de pnico. Como le suceda a u n a joven paciente que atend: cada vez que exper imentaba u n a taque de esa ndole (cas i d i a r i a m e n t e ) , haca s u s p r e d i c c i o n e s catastrficas: Dios mo, me va a dar u n ataque al corazn y me voy a mori r aqu mismo. Sin embargo, no se en-contr n inguna p rueba mdica de que ella tuviese u n problema cardaco.

    Los pacientes depres ivos tambin suelen "adivinar el fu tu ro" con bas tan te frecuencia, u s a n d o expresiones como: Estoy depr imido y nunca se m e va a pasar esta depresin. Cada vez m e voy a sent ir peor" .

    O si en u n momento dado us ted siente rabia con sus hijos has ta el p u n t o de gritarles incurrir tambin en este error si concluye: Yo nunca podr controlarme con ellos. Siempre ser u n a mala madre. (Esta distorsin conduce inevi tablemente a los sent imientos de culpa).

    9) Razonamiento emocional (D. Burns) Acontece cuando el individuo considera sus sentimientos y / o emociones como u n a evidencia de la rea l idad. El proceso menta l es: yo me siento como u n tonto, por lo tanto, soy u n tonto. Vale decir ; lo q u e u s t e d s iente lo p r o y e c t a en sus ju ic ios y c reenc ias , i m a g i n a n d o q u e las cosas son as. Pero como sus s e n t i m i e n t o s le h a n hecho d i s to r s iona r las cosas , su s c reenc ias n o tendrn va l idez .

    QUE NOS PASA CUANDO ESTAMOS DEPRIMIDOS 81 Esta distorsin aflora m u y fcilmente c u a n d o se

    tienen sent imientos de culpa; p o r ejemplo, Me siento culpable. . . Debo haber hecho algo malo.

    10) Deberizaciones (EUis): Este neologismo deriva de u n a palabra en ingls creada por EUis: mus turba t ion , que resulta de la condensacin de las pa l ab ras m u s t (debe) y mas tu rba t ion (mas tur -bacin). Con esto, EUis quiso describir la fuerte tendencia que t ienen los seres humanos a las autoairmaciones con el significado de deber.

    Es decir; cmo las personas , en forma obsesiva (y de ah viene lo de masturbatorio), emplean constan-temente el verbo debo en sus juicios y deseos: Yo debo hacer bien, yo debo ser u n a madre perfecta. Los dems deben quererme, deben t ra tarme genti lmente y amarme sin condic iones , etc. Y o t ras deber i zac iones como: El mundo debe ser s iempre bueno , y las cosas m e deben ser siempre fciles y agradables ; y todo lo que yo quiero debo conseguir lo de inmedia to y sin ningn esfuerzo".

    El problema que p resen tan las deber izaciones es que, cuando us ted las dirige hacia s mismo -debo ser muy competente en todo lo que yo hago-, se c o n v i e r t e n en expectativas m u y altas, que aumentan las posibi l idades -como ser h u m a n o que es- de experimentar fracasos y desilusiones, y al mismo t iempo de sentirse afectado por ello. As us t ed se encontrar permanentemente decep-cionado de si mismo, sintindose cada vez menos moti -vado para realizar cosas (por temor a u n n u e v o fracaso). De este m o d o , la v ida se le empieza a tornar p rogre -s ivamente ms difcil.

  • 82 ALFREDO RUIZ

    C u a n d o sus d e b e r i z a c i o n e s a p u n t a n hac ia los dems, quiere decir q u e u s t ed (tambin) les est p o -niendo expectativas m u y altas, y que, con toda seguridad, lo van a defraudar (con el consiguiente sent imiento de frustracin). Por ejemplo, si us ted cree que: Mi mujer debe ser s iempre atenta conmigo, y debe estar preocupa-da de m duran te todo el t iempo que yo est en la casa, se va a sent i r quizs m u y f ru s t r ado si , al l legar de l trabajo, la encuentra absorbida v iendo las teleseries d e la tarde. Surgirn entonces en us ted pensamientos como: Ella es desconsiderada conmigo. Solamente se preocupa de pasar lo bien. Al verme llegar del trabajo debera apagar inmed ia tamen te el televisor y venir a conversar conmigo.

    En gene ra l , las expec t a t i va s q u e a l i m e n t a n las deberizaciones son irreales. Por ejemplo, si us ted piensa: Todo lo que yo quiero debe ser fcil de conseguir. Bue-no , us ted empezara a experimentar frustraciones desde que se levanta, pues to que, al dir igirse a su trabajo, es no rma l que se encuent re con tacos de autos , o con el metro repleto de gente, e t c . .

    Esta situacin ocasiona m u c h o sufrimiento emo-cional en la v ida cotidiana. La persona que funciona con este t ipo de distorsin, se va a sent i r pe rmanen temen te cansada , ha s t i ada , a v e r g o n z a d a y cu lpable . Tambin irr i table, amargada e incluso hosti l .

    La manera de combatir esta distorsin consiste en modificar nues t ras expectativas irreales con respecto a nosotros mismos , a los dems y al m u n d o general . (En la seccin siguiente del l ibro le ensearemos tcnicas que lo van a ayudar en esta tarea, especialmente en lo que tiene que ver con los trastornos emocionales relacionados con la culpa y la ira).

    QUE NOS PASA CUANDO ESTAMOS DEPRIMIDOS 83

    11) Etiquetatniento y Maletiquetamiento Esta distorsin cognitiva fue concebida por Burns, quien la defini as: Es la inclinacin de la persona a crear una imagen de s m i s m a y d e los dems c o m p l e t a m e n t e negativa y basada en los errores. Se trata de -ya vimos-una forma extrema de generalizacin. Y se basa en el principio: la medida de u n hombre es igual a los errores que comete".

    En esta distorsin, entonces, la persona es definida por el error -o errores- que comete. Si a su secretaria, por ejemplo, se le olvida dar le u n mensaje, us ted aplica esta distorsin si la et iqueta de distrada. Es decir; pa ra llegar a etiquetara as, us ted se focaliza absolutamente en ese error de ella y p ie rde la visin de otros aspectos significativos de su persona l idad . O si u s t ed compr u n televisor u sado , y encontr que tena fallas, entonces se va a etiquetar errneamente si se dice por este hecho: Soy un estpido. Cuando lo correcto es s implemente que diga: Me equivoqu; tendr ms cuidado la prxima vez.

    El et iquetarse a s mismo es irracional. Pues eva-luarse u n o mismo -o a los dems- por cosas que hace o no hace, es una act i tud m u y simplista, ya que los seres h u m a n o s s o m o s c r i a t u r a s c o m p l e j a s , con in f in i t a s pos ib i l idades , hab i l i dades y fallas. De tal m o d o que cuando us ted se dice: Soy u n fracasado como pad re , como hijo, como profesional, como jugador de tenis, como amante , e t c . . eso en definitiva no es real. (Este p u n t o lo desarrollaremos ms ampl iamente en el Captulo dedica-do a la autoest ima, que s iempre es m u y afectada cuando hay depresin.