Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007

10
1 Que nos pasó con las elecciones en el Meta en el 2006 y 2007 Emilio García Gutiérrez Seminario de Investigación, Febrero de 2014 El panorama actual El pasado 6 de febrero la Misión de Observación Electoral –MOE– llevó a cabo la presentación de la publicación “Mapas y Factores de Riesgo Electoral: Elecciones Nacionales 2014”. El lanzamiento de este libro, que analiza los posibles riesgos del certamen electoral en las próximas elecciones nacionales, se realizó en las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. Además, contó con la asistencia de representantes de universidades, centros de pensamiento, organizaciones sociales, analistas y organismos de cooperación internacional, quienes realizaron aportes y contribuyeron a su elaboración. Durante su intervención, la directora nacional de la MOE, Alejandra Barrios, afirmó que para las elecciones de Congreso de 2014 hay 260 municipios que se encuentran en grave riesgo principalmente por posibles fraudes electorales y por la presencia de grupos armados ilegales en los territorios. La mayoría de estos municipios se encuentran concentrados en el suroriente del país, especialmente en los departamentos de Caquetá, Guaviare, el sur de Meta y Amazonas; y en el Chocó. El observatorio revela que el riesgo de fraude electoral en Colombia sigue en aumento porque el número de municipios en esta situación para las elecciones de Senado se incrementó en 38%, pasando de 291 municipios en 2010 a 410 municipios en 2014.

description

 

Transcript of Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007

Page 1: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

1

Que nos pasó con las elecciones en el Meta en el

2006 y 2007

Emilio García Gutiérrez

Seminario de Investigación, Febrero de 2014

El panorama actual

El pasado 6 de febrero la Misión de Observación Electoral –MOE–

llevó a cabo la presentación de la publicación “Mapas y Factores de

Riesgo Electoral: Elecciones Nacionales 2014”.

El lanzamiento de este libro, que analiza los posibles riesgos del

certamen electoral en las próximas elecciones nacionales, se realizó en

las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. Además,

contó con la asistencia de representantes de universidades, centros de

pensamiento, organizaciones sociales, analistas y organismos de

cooperación internacional, quienes realizaron aportes y contribuyeron

a su elaboración.

Durante su intervención, la directora nacional de la MOE, Alejandra

Barrios, afirmó que para las elecciones de Congreso de 2014 hay 260

municipios que se encuentran en grave riesgo principalmente por

posibles fraudes electorales y por la presencia de grupos armados

ilegales en los territorios. La mayoría de estos municipios se

encuentran concentrados en el suroriente del país, especialmente en

los departamentos de Caquetá, Guaviare, el sur de Meta y Amazonas;

y en el Chocó.

El observatorio revela que el riesgo de fraude electoral en Colombia

sigue en aumento porque el número de municipios en esta situación

para las elecciones de Senado se incrementó en 38%, pasando de 291

municipios en 2010 a 410 municipios en 2014.

Page 2: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

2

La Misión de Observación Electoral señala que los políticos, a través

de su investidura, tienen la capacidad de intimidar, coartar e influir en

el votante, anota la MOE.

Según el reporte, se demuestra que la jornada más riesgosa, tanto por

número de municipios y por la diferencia con los resultados de 2010, es

la elección al Senado de la República, porque el 37% de los municipios

del país cuentan con riesgo por posibles maniobras fraudulentas por

parte de actores políticos.

La MOE destaca que respecto al año 2010 la intensidad del riesgo

electoral ha crecido en el suroriente del país, en los departamentos del

Caquetá, Meta, Putumayo y Amazonas.

Por otro lado, Barrios aseguró que el riesgo electoral varía

considerablemente en las elecciones para Cámara de Representantes y

para Senado. Mientras que en la Cámara se registra una disminución

del 5% en el riego -en comparación con las últimas elecciones-, en el

Senado presentó un incremento del 38%. Una de las causas de este

fenómeno es que el Senado se ha convertido en un órgano más

atractivo para los políticos.

De acuerdo a la investigación de la MOE se pronostica que para los

comicios del 9 de marzo del presente año habrá una disminución del

7% en la influencia de los grupos al margen de la ley, en comparación

con las elecciones del 2010. No obstante, se prevé un aumento en el

fraude electoral por parte de los actores políticos legales. Lo anterior se

debe a que los partidos pretenden seguir monopolizando sus

maquinarias políticas en algunas regiones del país, a través de la

compra de votos, la manipulación de votos nulos y tarjetones no

marcados.

La MOE recomienda que los entes de control como el Consejo Nacional

Electoral, la Registraduría, la Procuraduría y la Fiscalía reúnan

esfuerzos para tomar acciones necesarias que garanticen unas

elecciones transparentes.

Page 3: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

3

Mayor riesgo

No obstante, los departamentos con mayor proporción de municipios en

riesgo son Caquetá, Vaupés, Guaviare, Vichada, Amazonas, Atlántico,

Guainía y Arauca.

Otra razón por la cual el riesgo por factores indicativos de fraude

electoral se incrementa en 2014, es por el aumento del riesgo asociado

con una posible manipulación de votos nulos.

Para las elecciones de 2014 se identificaron 309 municipios en riesgo

en Senado y 298 municipios en Cámara, lo que frente a 2010 supone

un incremento del 143% y 119%, respectivamente.

Page 4: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

4

Este factor de riesgo busca identificar aquellos municipios en los que

podría presentarse manipulación de la intención de voto de los

ciudadanos para favorecer ciertos candidatos, bien sea por fraude o

producto de coerción.

De esta forma, niveles muy bajos de votos nulos podría ser el resultado

de posibles acciones de constreñimiento al elector y niveles muy altos

de votos nulos podrían indicar manipulaciones orientadas a disminuir

los niveles de votación de ciertos candidatos

(http://www.lafm.com.co/noticias/fraude-electoral-sigue-en-

154731#ixzz2tPxH7Syb)

Introducción

Para analizar la situación electoral del 2014 en el Meta, vale la pena

conocer que sucedió electoralmente en el departamento en los años

2006 y 2007. Para Pedro Santana Rodríguez, Presidente de la

Corporación Viva la Ciudadanía “la descentralización y la democracia

local afrontan tres problemas cruciales que tendrá que encarar so pena

de deslizarse a una crisis aún más profunda” (Semanario virtual Caja

de herramientas .Edición N° 00271 – Semana del 9 al 15 de

Septiembre de 2011).

El primer problema tiene que ver con la infiltración de grupos armados

ilegales en las administraciones departamentales y municipales. El

segundo problema tiene que ver con los fenómenos de corrupción y un

tercer problema tiene que ver con detener el proceso recentralizador

que se viene operando desde la presidencia de Andrés Pastrana y que

se profundizó bajo los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe

Vélez y se profundizo y perfecciono con el gobierno de Juan Manuel

Santos. El interés de estas notas es ocuparnos de los riesgos

electorales a los que nos enfrentamos de cara a las elecciones

regionales del mes de marzo de 2014.

Este recuento se inicia con una mirada a las elecciones de 2007 donde

señalaron que 251 alcaldías habían sido conquistadas por gobiernos

afines a los grupos paramilitares; 12 gobernaciones fueron señaladas

Page 5: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

5

también de dicha infiltración. (Misión de Observación Electoral,

Corporación Nuevo Arco Iris, 2007). Esta situación lejos de disminuir

se ha profundizado y hoy constituye el mayor riesgo junto con otros dos

factores que examinaremos con detalle más adelante. Nos referimos a

los problemas del propio sistema electoral que lo hace permeable a los

fenómenos de fraude electoral bajo distintas modalidades y a la

penetración de intereses de grandes empresarios sobre todo de

importantes empresas mineras; de explotación de hidrocarburos que

quieren “invertir” en las elecciones para garantizar administraciones

municipales y departamentales proclives a la defensa de sus

particulares intereses.

Las amenazas de infiltración son altamente preocupantes. La Misión

de Observación Electoral señala que las llamadas Bacrim o grupos

neoparamilitares son un riesgo realmente importante así como la

presencia perturbadora de las guerrillas de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia, FARC y del Ejército de Liberación

Nacional, ELN. Según su informe sobre los riesgos electorales para las

próximas elecciones de octubre 447 municipios está en riesgo por

factores de violencia, de ellos 116 están en riesgo extremo, 71 en riesgo

alto y 260 en riesgo medio. Este número es menor a los municipios que

estaban en riego por violencia en el año 2007 que fueron 576.

Un segundo factor de riesgo electoral muy bien detallado por la Misión

de Observación Electoral, MOE, es el que tiene que ver con factores de

riesgo que se presentan dentro del propio sistema electoral. Lo que la

MOE llama riesgos por anomalías indicativas de fraude electoral.

Estos son asuntos relacionados con aquella vieja máxima repetida por

el padre guerrillero Camilo Torres Restrepo “El que escruta, elige”. Es

una vergüenza que Colombia que se precia de tener una de las

democracias más viejas del continente americano no haya logrado

conformar un aparato electoral independiente que preserve la

independencia del poder electoral para que se respete la decisión de los

ciudadanos en las urnas.

Page 6: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

6

Elecciones nacionales y de autoridades locales en Meta (2006-2007)

Miremos brevemente un poco atrás y tenemos que en las elecciones

legislativas de 2006, los partidos políticos tradicionales perdieron peso

político en el departamento, como consecuencia de la fuerza electoral

que tuvieron Cambio Radical, Convergencia Ciudadana y el

Movimiento de Integración Regional (Los partidos políticos

tradicionales fueron los grandes derrotados en la contienda electoral

de 2006. El Partido Conservador no obtuvo ninguna curul en la

Cámara, y ningún integrante de la lista del Partido Liberal logró ser

elegido).

Para las elecciones de Senado de la República en 2006, el político

metense Luis Carlos Torres obtuvo una curul (asimismo, hubo otros

candidatos de otras regiones que obtuvieron importantes votaciones en

el departamento. Tal es el caso del conservador huilense Hernán

Andrade, y el de Armando Benedetti, del Partido de la U.

Page 7: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

7

Torres Rueda llegó avalado por Cambio Radical, movimiento que

orienta y dirige en el departamento. Su triunfo fue contundente, ya

que tuvo la segunda votación de Cambio Radical (56.947 votos) y la

número 14 en el país ,66.441 votos (Edgar Artunduaga, HP: historias

particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra.

Octubre de 2006, Bogotá). Llegó con el apoyo de los representantes a la

Cámara Miguel Ángel Galvis y Jorge Carmelo Pérez (Ariel Fernando

Ávila, Investigador del Observatorio de Conflicto Armado, Corporación

Nuevo Arco Iris. En: Contexto de violencia y conflicto armado, p.49)

Luis Carlos Torres Rueda fue diputado en 1994 y presidente de la

Asamblea departamental en 1997. En este mismo año es nuevamente

elegido a la Asamblea del Meta por el Partido Liberal. Fue gobernador

del departamento en 2001-2003, a nombre del mismo partido político, y

en 2006 es elegido senador, esta vez por Cambio Radical.

En las elecciones por la Cámara de Representantes en 2006, los tres

escaños quedaron repartidos entre el Movimiento de Integración

Regional y Convergencia Ciudadana. El Movimiento de Integración

Regional obtuvo dos curules a nombre de Miguel Ángel Galvis y Jorge

Carmelo Pérez, quien resultó elegido por tercera vez consecutiva.

Entretanto, Convergencia Ciudadana obtuvo una curul, en manos de

Fabiola Olaya.

Olaya llegó a la Cámara de Representantes con la más alta votación

del departamento. Es viuda de Euser Rondón, el ex candidato a la

Gobernación asesinado en 2004. Llegó a la Cámara gracias a que

heredó el caudal electoral de su esposo, ya que ella no tiene trayectoria

pública conocida. Es bachiller, y mientras su esposo ejercía la política,

ella era ama de casa (Ariel Fernando Ávila. En: Contexto de violencia y

conflicto armado, p. 50).

Page 8: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

8

En 2006 la representante a la Cámara Fabiola Olaya, presuntamente,

estableció alianzas políticas y económicas con un narcotraficante, y el

actual gobernador del Meta, presuntamente, se alió con el

narcotraficante Carlos Aguirre, alias “El Señor”.

Sobre el tema Ariel Fernando Ávila, en el documento Contexto de

violencia y conflicto armado, p. 71 , cierra el punto agregando que,

queda en evidencia que mientras continúen existiendo grupos ilegales

con la fuerza suficiente para cooptar líderes políticos, y éstos a su vez

vean en las alianzas una manera de asegurar su acceso y permanencia

en el poder, la cooptación de políticos continuará siendo un mecanismo

estratégico que les permitirá a los actores ilegales, por medio de la

captura de las instituciones del Estado, obtener representación

política, impunidad y financiación

En las elecciones de autoridades locales de 2007, Cambio Radical

sostuvo su fuerza política en el departamento. El Partido de la U,

orientado por el líder político Jorge Carmelo Pérez, obtuvo resultados

electorales importantes. Entretanto, el Partido Liberal no logró

recuperar la hegemonía política que tuvo durante la década de los

noventa, e incluso el Partido Conservador alcanzó a obtener mejores

resultados.

Page 9: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

9

En las elecciones por las alcaldías, Cambio Radical obtuvo dicha

corporación en 8 municipios, seguido del Partido Conservador, que

alcanzó cinco alcaldías, y del Partido de la U y el Partido Liberal, que

obtuvieron cuatro alcaldías, respectivamente.

Elecciones por las alcaldías 2007

Las cifras oficiales de la época señalan que el Partido Cambio Radical

obtuvo 8 alcaldías (San Juanito, San Juan de Arama, Puerto Lleras,

Puerto López, Mapiripán, Guamal, Fuente de Oro, Barranca de Upía)

,el Partido Conservador 5 (Cubarral, El Calvario, El Dorado,

Macarena, Restrepo), el Partido Liberal 4 ( Villavicencio, El Castillo,

Puerto Gaitán, Vistahermosa), el Partido de la U 4 (Cabuyaro,

Page 10: Que nos pasó con  las elecciones en el  meta en el 2006 y 2007

10

Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa, San Martín) y el Polo

Democrático Alternativo 1 alcaldía ( Uribe).

Es importante resaltar que en este periodo el Partido Liberal obtuvo la

alcaldía de Villavicencio en cabeza de Héctor Raúl Franco, quien

derrotó a la candidata del Partido de la U, la ex representante a la

Cámara Tania Jaramillo, viuda de Omar López Robayo.

En las elecciones por la Asamblea, Cambio Radical fue el partido

político que más escaños consiguió, al obtener tres curules de 11. Por

su parte, el Partido de la U, el Partido Liberal y Convergencia

Ciudadana obtuvieron dos curules, respectivamente.