¿QUÉ PRECIO TIENE EL LAZO SOCIAL?

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PSICOANÁLISIS Y CULTURA Docente: Luisa Fernanda Gómez Presentado por: Manuel Alejandro Briceño Cifuentes ¿QUÉ PRECIO TIENE EL LAZO SOCIAL? La escritura es originariamente el lenguaje del ausente […]” Sigmund Freud 1 Recuerdo que de pequeño me gustaban muchas más cosas de mi vida. Todos los días era una nueva experiencia, un nuevo aire, una nueva perspectiva del mundo que me hacía levantarme y querer seguir descifrando ese mundo enigmático que yacía sobre mis ojos. Es curioso recordar eso en estos momentos, unos años más tarde, cuando al levantarme lo primero que se me atraviesa por la mente es: “otro día más”. Esa frase inconforme, repetitiva y lamentablemente cierta, es lo que paradójicamente me hace reflexionar todos los días sobre el porqué de mi insistente y tormentoso lazo social con el otro. Siempre me pregunte porque al crecer uno debe renunciar a las cosas que le gustan por aceptar otras que no nos gustan, como si la vida se fuera “complicando” cada vez más a medida que avanza y nosotros aceptáramos aquello sin ningún reparo. Ya diversos escritores nos han iluminado este inconformismo desde tiempos remotos, basta con ojear La Ilíada o La Odisea de Homero para ver la determinación de lo que los griegos llamaron hado o destino que provenía de un más allá divino; la complejidad de la sociedades que se manifiesta en algunos pasajes de poemas y tragedias de Shakespeare; la locura que se arremete en las historias de El Quijote de Cervantes; el desenfreno revolucionario de las obras de Sade, y muchos más ejemplos de escritores que en su visión del mundo llegaron a una misma conclusión: no se puede ser completamente feliz y humano a la vez. 1 Sigmund Freud, “El malestar de la cultura” (1930 [1929]), en Obras Completas, vol. XXI (Buenos Aires: Amorrortu, 1986), 106. 1

description

Ensayo psicoanálisis

Transcript of ¿QUÉ PRECIO TIENE EL LAZO SOCIAL?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAPSICOANLISIS Y CULTURADocente: Luisa Fernanda GmezPresentado por: Manuel Alejandro Briceo CifuentesQU PRECIO TIENE EL LAZO SOCIAL?La escritura es originariamente el lenguaje del ausente []Sigmund Freud[footnoteRef:1] [1: Sigmund Freud, El malestar de la cultura (1930 [1929]), en Obras Completas, vol. XXI (Buenos Aires: Amorrortu, 1986), 106. ]

Recuerdo que de pequeo me gustaban muchas ms cosas de mi vida. Todos los das era una nueva experiencia, un nuevo aire, una nueva perspectiva del mundo que me haca levantarme y querer seguir descifrando ese mundo enigmtico que yaca sobre mis ojos. Es curioso recordar eso en estos momentos, unos aos ms tarde, cuando al levantarme lo primero que se me atraviesa por la mente es: otro da ms. Esa frase inconforme, repetitiva y lamentablemente cierta, es lo que paradjicamente me hace reflexionar todos los das sobre el porqu de mi insistente y tormentoso lazo social con el otro. Siempre me pregunte porque al crecer uno debe renunciar a las cosas que le gustan por aceptar otras que no nos gustan, como si la vida se fuera complicando cada vez ms a medida que avanza y nosotros aceptramos aquello sin ningn reparo. Ya diversos escritores nos han iluminado este inconformismo desde tiempos remotos, basta con ojear La Ilada o La Odisea de Homero para ver la determinacin de lo que los griegos llamaron hado o destino que provena de un ms all divino; la complejidad de la sociedades que se manifiesta en algunos pasajes de poemas y tragedias de Shakespeare; la locura que se arremete en las historias de El Quijote de Cervantes; el desenfreno revolucionario de las obras de Sade, y muchos ms ejemplos de escritores que en su visin del mundo llegaron a una misma conclusin: no se puede ser completamente feliz y humano a la vez.El ser hablante debe renunciar a sus placeres para poder vivir en sociedad, no podemos tenerlo todo aunque queramos hacerlo. La ausencia de algo es lo que nos marca como sujetos deseantes, y tal vez es eso mismo lo que nos vuelve tan propensos a caer en la trampa de aquellos discursos que nos prometen un reencuentro con aquel pasado nostlgico perdido en el que ramos uno con el mundo. La cultura es la gran apora del humano, se necesita como condicin suficiente pero una vez inmersos en ella se busca la manera de salir. Pensar en las distintas modalidades que existen de lazo social nos puede ofrecer un estudio ms amplio de las diversas maneras en que se hace una escritura indeleble en el tejido de la cultura, de cmo logramos obturar ese espacio vaco, ausente, con algo que sabemos que no nos procurar la mayor satisfaccin del mundo pero que nos har sentir mejor. El placer completo no existe para el humano pero eso no quiere decir que no se pueda alcanzar a ser feliz con lo que nos rodea, la cuestin es saber cmo negociamos con la cultura nuestros deseos ms remotos sin necesidad de escapar de ella. El poeta, el escritor, el artista y muchos ms lo han hecho, pero la pregunta es a qu precio? 1