· que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al...

13
www.up.edu.mx

Transcript of  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al...

Page 1:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

www.up.edu.mx

Page 2:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

Durante el pasado 3 y 4 de abril se celebró en la Facultad de Medicina de la UNAM en Ciudad Universitaria el ya tradicional y esperado XXI Concurso de Creatividad en Anatomía, que cada año reúne a un nutrido público de maestros, investigadores y estudiantes de las escuelas y facultades de Medicina del país, y a los miembros de la Sociedad Mexicana de Anatomía A.C.

En esta ocasión participaron 27 Universidades procedentes de 17 estados del país, se expusieron 429 trabajos y se sumaron a 928 participantes.

Entre las diferentes categorías la más esperada, visitada, y admirada como cada año fue la de Disección Anatómica, que valora el trabajo fino de una disección profunda y laboriosa, su presentación, el coste didáctico que genera y la capacidad de los estudiantes en reconocer estructuras anatómicas.

En los últimos cinco años los alumnos de Anatómica de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana han tenido presencia en dicho evento, logrando cada año el reconocimiento de los maestros y estudiantes de las diferentes universidades que se reúnen, además de en los últimos años al traerse a casa los primeros lugares, poniendo el nombre de la UP en alto.

Page 3:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

En esta ocasión se presentaron tres trabajos, uno de ellos fue titulado “El mar rojo” que expone todas y cada una de las arterias elásticas y musculares más importantes que se encargan de conducir y distribuir la sangre en toda la economía del cuerpo, para magnificarle se montó en una maqueta elaborada de acrílico con la forma del cuerpo humano en la posición anatómica universal, señalando cada una de las arterias que parten del corazón; indicando los puntos de interés que en la práctica clínica utilizados para la toma del pulso, sin duda, una pieza de un gran valor didáctico, nunca antes realizada, pieza que puede ser expuesta en el Museo del Palacio de Medicina y que es reconocida con una mención de honor, trabajo realizado por Salvador Jaime Casas, Leonardo Norzagaray Hernández, y Gustavo Méndez Hirata a este trabajo también se sumaron en algunos días sus compañeros Javier Robles Farías y Emiliano Soria Echevarría.

Otro de los trabajos reconocidos y admirado fue titulado el “Bosque respiratorio”, que expone como nunca antes visto en otros concursos una disección fina que muestra de forma independiente todos las arterias, venas y bronquios que se esconden en los pulmones, una disección única, difícil de volver a encontrar, con una creatividad excelsa en su exposición, reconociendo así a las personas que se hicieron cargo de su elaboración, las alumnas Ivonne Ruiz Delgadillo, Regina Catalá Mancera y Elsie Sánchez Sánchez.

Finalmente, la pieza que ocupa en este año el primer lugar de esta categoría fue nombrada como la “Vecindad duodenal”, esta expone al duodeno como el centro y a todas las vísceras, arterias, venas, y conductos biliares a su alrededor que conforman su vecindad, permitiendo el estudio de las relaciones anatómicas, de gran valor para el cirujano de abdomen, en la misma se aprecian relevantes estructuras de gran impacto en el estudio y se expone el hallazgo de un cáncer en el riñón izquierdo, teniendo como alumnos que trabajaron en este proyecto a Jimena Castillo Macías, Cristina Cervantes Hong y Héctor Peraza Kuri.

Page 4:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

El cáncer es un grupo de enfermedades, donde hay una causa de crecimiento,

proliferación y diseminación de las células sin ningún proceso que los

regule. Puede aparecer en cualquier órgano y/o tejido;

el tumor suele invadir el tejido circundante y posteriormente dar metástasis en puntos distantes del organismo.

El cáncer en niños corresponde al 1% de todas las neoplasias detectadas cada año.

En México, en el 2016 en el grupo etario de 1 a 4 años, los tumores malignos son la cuarta causa de muerte y a partir de los 5 años hasta los 25, el cáncer es la segunda causa, siendo superado únicamente por los accidentes de tráfico.

Los tipos de cánceres que desarrollan los niños son diferentes a los de la población adulta; no está asociado al estilo de vida ni a factores ambientales y sólo un pequeño porcentaje de los casos se deben a mutaciones en el ADN que se transmiten de padres a hijos.

Cáncer más frecuente en niños… Leucemia linfoblástica aguda, diagnosticándose más frecuentemente entre los 2 a 4 años de edadTumores del sistema nervioso centralLinfomas. Hay varios tipos de cáncer que solamente se desarrollan en niños como los neuroblastomas, nefroblastomas, meduloblastomas y retinoblastomas.

En Estados Unidos en 2017 se diagnosticaron 15 mil 270 casos de cáncer en pacientes de 0 a 19 años.

En el Reino Unido se diagnostican al año alrededor de mil 800 niños con cáncer.

SIGNOS DE ALERTA

PalidezFatigaPérdida de pesoFiebre sin infecciónDolor de cabezaVómitoMoretonesPuntos rojos en la pielDolor de huesos

En los 60, sólo 3 de cada 10 niños podían ser curados; sin embargo, en los últimos 40 años el tratamiento ha avanzado en forma espectacular. Actualmente, 8 de cada 10 niños sobreviven más de cinco años, a partir del diagnóstico y la mayoría se considerarán curados. En tumores como el retinoblastoma y el linfoma de Hodgkin la tasa de curación es cercana al 100%.

PRINCIPALES TIPOS

Del sistema nervioso central 10%En el tejido linfático del cerebro o

de la médula espinalTejidos blandos 5%

En ligamentos, músculos, órganosLinfomas 12%

Célula anormal que se convierte en tumor canceroso

Ósea 8%En los huesos

Retinoblastoma 5%En los ojos

Leucemia 52%Cáncer en la sangre

Tumor renal 4%Tumor maligno en el riñónEn células germinales 3%

En ovarios o testículos

Fuente: Dr. Arturo Fajardo, Centro Médico Siglo XXI

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Por Nancy Reyes Profesor de Bioestadística y Hematología y

Coordinadora del Comité Investigación

Page 5:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

Hace no mucho tiempo, cuando pensábamos en diabetes infantil, inmediatamente venía a nuestra mente la imagen de un niño delgadito, que debía inyectarse insulina toda su vida. A esta diabetes se le conoce como tipo 1, y es una enfermedad en la que el sistema inmune ataca al páncreas, que es el encargado de producir la insulina que introduce el azúcar a las células para ser aprovechada y no quedarse en la sangre, causando daño a otros órganos.

La historia la hemos modificado a fuerza de malos hábitos de alimentación y actividad física. Hoy, tristemente, niños tan pequeños como de tres años de edad padecen diabetes tipo 2, la diabetes de las personas mayores. La razón no es otra que el alto índice de obesidad infantil, del cual México es el país número uno a nivel mundial.

Vivimos en ciudades complejas, en donde el tiempo alcanza para poco. Regresamos a casa tan agotados por este ritmo acelerado, que lo único que deseamos es comer algo rápido y dormir. Esta vida sedentaria se refleja en los niños, pegados a la televisión, teléfonos y tabletas, que desde tierna edad saben utilizar mejor que nosotros mismos. Antes subíamos y bajábamos con la bicicleta, bailábamos con el hula-hula. Hace mucho tiempo que no veo niñas con resorte o entrando y saliendo de una cuerda en movimiento. Lo que sí observo a diario es un ejército de niños ejercitando sus deditos en una tablet o hipnotizados con algún video. No estoy diciendo que introducir a los peques en las maravillas de la tecnología sea

algo malo. Lo es el abuso. De acuerdo a la Academia Americana de Pediatría, más de una hora de cualquier pantalla es demasiado para un niño menor de 5 años, y debería evitarse por completo en menores de 18 meses de edad.

A esta poca actividad física, debemos sumarle un concepto que tenemos muy arraigado como normal en la vida del niño: los dulces y golosinas.

Creemos que la infancia sin dulces es desolada y triste. Que los niños deben ser premiados y consolados con golosinas y galletas. Que para hidratarlos es preferible darles jugos o bebidas azucaradas y ofrecemos diario una lechita de sabor. Nuestras piñatas ya no están rellenas de fruta; afuera de la escuela siguen vendiendo golosinas al por mayor y las fiestas infantiles están plenas de azúcar. Los abuelitos se sienten con el derecho de consentirlos llenándolos de chuchulucos y, nosotros creemos que si les compramos empaquetados con la leyenda “sin azúcar añadida” estamos seguros, sin tomar en cuenta que es una falacia mercadológica, pues están endulzados con jarabe de maíz. El azúcar no es mala. Lo es su exceso y tenemos una deliciosa tendencia a dar de más que de menos.

La obesidad y la diabetes infantil tipo 2 depende de nosotros, los adultos, y las opciones que ofrecemos a nuestros niños. Si te sentiste identificado con este artículo, significa que tú, al igual que gran parte de la población mexicana considera que el azúcar en exceso es normal. Cambiemos ahora por la salud de nuestros peques.

Por Dra. Elisa GaonaPediatra y Gastropediatra

Page 6:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

La salud mental es un camino que hay que recorrer cada día

Nosotros podemos acompañarte

Unidad de Psicología Clínica Jerez 20Insrugentes Mixcoac 5482-1600 ext. [email protected]

Page 7:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

Especialistas del Laboratorio de Biología Molecular de la Escuela de Medicina de la UP y de Yale University dirigen investigación multidisciplinaria sobre cáncer de mama, en la que destaca la propuesta de una firma genética que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna.Este trabajo se enfoca en la farmacogenética de la enfermedad, es decir, en el efecto de la variabilidad genética de un individuo en respuesta a determinados fármacos. Con ello, se puede adaptar el tratamiento a cada persona, logrando así aumentar su esperanza de vida. La investigación –financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología– es de gran importancia ya que, actualmente, este tipo de cáncer representa una de las principales causas de muerte en mujeres mexicanas.En este notable esfuerzo académico participan el Dr. Francisco Javier Estrada Mena, profesor-investigador de la Escuela de Medicina de la UP, y el Dr. Andric Christopher Pérez Ortíz, AlumniUP de Medicina y egresado de la Maestría en Salud Pública de Yale University, quienes han contado con la colaboración del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), el Hospital General Zona Norte de Puebla y alumnos de diversos semestres de la UP.

Por: Comunicación Institucional, Boletín Investigación UP, marzo 2018.

Page 8:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

En qué consiste el estudio

“Nuestro interés es la farmacogenética del cáncer de mama y la medicina traslacional, es decir, facilitar la transición de la investigación básica realizada en el laboratorio a la cama del paciente; que haya una repercusión directa en la salud de la persona”, comentó el Dr. Estrada Mena.

En la investigación nos percatamos que las pacientes con cáncer de mama no responden de la misma manera a la quimioterapia. Por ello, nos dimos a la tarea de efectuar pruebas genéticas y encontramos cuatro genes asociados que son los que determinan la reacción del organismo ante el tratamiento, explicó el Dr. Andric Christopher Pérez Ortíz.

Dicha prueba es de gran relevancia ya que le permitirá al médico conocer el perfil genético de la persona antes de prescribir un tratamiento, es decir, sabrá con antelación si responderá a un fármaco, si dar radioterapia, quimioterapia o proceder a una intervención quirúrgica.

Eso es muy interesante porque estamos frente a una enfermedad que aqueja a grupos diversos, es decir, a mujeres en diferentes etapas de la vida, añadió el Dr. Pérez Ortiz, egresado de Yale University.

La manera como esta investigación impacta a las pacientes es muy significativa, principalmente en el tiempo de atención, lo cual es determinante en cánceres muy avanzados.

Sobre las pruebas genéticas, el Dr. Francisco Estrada comentó que se realizaron en el laboratorio de Biología Molecular de la UP, en colaboración con el Dr. Israel Ramírez, quien actualmente trabaja en la Universidad de San Diego. Él se encargó de hacer un western blot –técnica analítica para detectar proteínas– a fin de validar los resultados.

Se trata de un exhaustivo trabajo al que le hemos dedicado más de cuatro años –enfatizó–, es un esfuerzo a varios niveles, no sólo son las pruebas, hay que gestionar con hospitales, tener acceso a los expedientes, etcétera. Además, nos enfrentamos a diversas limitantes, por ejemplo, en México no hay reactivos, hay que comprarlos en el extranjero. Por los complejos procesos aduanales, un anticuerpo puede tardar hasta tres meses en llegar a nuestro país.

“La intención de este trabajo era llegar a la firma genética para el diagnóstico del cáncer de mama y ya la tenemos”, enfatizó el miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Un software que mejorará el tratamiento

Derivado de esta investigación, el Dr. Andric Pérez, en colaboración con el Dr. Estrada Mena, desarrolló un programa de computadora que permitirá que el oncólogo pueda predecir con cierta reserva el efecto del tratamiento en el paciente.

Esta plataforma puede utilizarse como parte del expediente clínico electrónico de un instituto de

cancerología o de una consulta privada de oncología.

“El manejo es realmente sencillo, el médico tendrá que ir llenando las casillas con los datos: nombre de la paciente, el resultado de las pruebas genéticas realizadas con anterioridad y el historial clínico, este último es muy relevante ya que es donde se incluyen variables clínicas importantes como la exposición a anticonceptivos hormonales”, explicó el Dr. Andric Pérez.

Al introducir esta información, dijo, el programa arroja datos concretos sobre la enfermedad, por ejemplo, el nivel de malignidad de un tumor o el tamaño, y con base en ello, el programa recomienda una radioterapia, en lugar de empezar con otra alternativa.

“Se trata de una herramienta de medicina personalizada muy práctica que beneficiará a la paciente, pero también al sistema de salud, ya que, a largo plazo, podría ahorrar muchos recursos en el tratamiento y manejo del cáncer de mama”, comentó el Dr. Estrada Mena.

“Nuestro interés es la farmacogenética del cáncer de

mama y la medicina traslacional”Dr. Estrada Mena.

Page 9:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

Aunque las pruebas genéticas en la actualidad tienen un costo considerable, a la larga, es un método que ahorrará tiempo y dinero, ya que, por ejemplo, hoy en día las quimioterapias son muy caras y en ocasiones no tienen los resultados esperados. Es un costo-beneficio, comentaron los especialistas.

Sobre el desarrollo de la plataforma, el Dr. Andric Pérez comentó que estas aplicaciones y la mayoría de los análisis estadísticos se trabajan en R, un programa gratuito, flexible y muy utilizado en las universidades de Estados Unidos, el cual puede manejarse desde cualquier computadora e incluso desde un teléfono inteligente.

“En este trabajo conté con la asesoría de profesores de la Escuela de Salud Pública de Yale University: la Dra. Xiaomei Ma, el Dr. Andrew T, DeWan, ambos profesores de Epidemiología y expertos mundiales en genética, además del Dr. Michael J. Kane, profesor de Bioestadística.

El propósito es que en un inicio los resultados del estudio sean implementados en las clínicas de beneficencia de la Escuela de Medicina de la UP, como otras aplicaciones que se han desarrollado anteriormente; sin embargo, se espera que puedan utilizarse de manera externa y beneficiar a un mayor número de personas y en diversas regiones.

Presencia internacional

Cabe destacar que la información completa y detallada de esta investigación está publicada en una revista internacional especializada en cáncer, llamada “Oncotarget”. Se puede consultar el estudio en la siguiente liga: https://doi.org/10.18632/oncotarget.22461

“Compartir los resultados del trabajo con toda la

comunidad científica internacional es muy importante para nosotros, ya que fomenta la discusión y difusión de nuestro trabajo en otros países, y demuestra que el nivel de investigación de la UP es de nivel mundial”, compartieron el Dr. Estrada y el Dr. Pérez Ortíz.

El Laboratorio de Biología Molecular

El Dr. Francisco Estrada agradeció el apoyo que ha recibido por parte de la Universidad Panamericana en cuestiones de infraestructura y financiamiento de algunos proyectos, así como la relevancia que se le está dando a la investigación como eje estratégico.

“Para el Laboratorio de Biología Molecular este trabajo es muy importante porque permitió abrir una línea de investigación. Este estudio se puede ampliar, por ejemplo, al cáncer de ovario u otros padecimientos”, afirmó el profesor-investigador.

Finalmente, destacó el impulso que el Dr. Andric Pérez le está dando a los alumnos de Medicina, de Enfermería y de la UP en general, quienes están conformando un grupo muy capaz e interesado en la investigación.

Por su parte, el Dr. Andric Pérez destacó que “esta investigación es un puente entre la Escuela de Medicina de la UP y Yale University. Deseo que a través de este trabajo haya intercambios académicos y se realicen más investigaciones conjuntas”.

Además, “espero que este esfuerzo permita que el Laboratorio de Biología Molecular de la UP se dé a conocer con mayor fuerza entre la comunidad universitaria y más allá, que sus instalaciones y personal crezcan porque sólo así se logrará desarrollar más investigación con impacto para la sociedad”, puntualizó el AlumniUP de la Escuela de Medicina.

Dr. Andric PérezEgresado de Medicina UPMaestría en Salud Pública en Yale University

Dr. Javier EstradaProfesor del Laboratorio de Bioquímica de MedicinaUP

Page 10:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

El Paso del Ecuador es la celebración para los alumnos de sexto semestre de Psicología para reconocer el esfuerzo de los alumnos durante la mitad de la carrera. Este año le tocó a la generación 2015-2020 dar dicho paso a la recta final.

En el presídium se honró con la presencia del maestro Fernando Batista, secretario general de la Universidad Panamericana campus México, del Dr. Gregorio T. Obrador, director de la Facultad de Ciencias de la Salud, del doctor Carlos Vidal, director de la carrera de Psicología, de la maestra Isabel Gutiérrez, subdirectora de la carrera de Psicología y la maestra Ana Shizue Aoki, profesora de la carrera de Psicología.

El evento comenzó con la palabra del maestro de ceremonia Víctor Gálvez, quien presentó a los integrantes del presídium para dar paso al discurso del doctor Gregorio Obrador, quien dio por inaugurado el evento. Posteriormente, el doctor Carlos Vidal llenó de júbilo el recinto con la asertividad y tranquilidad que le

caracterizan, continuando la maestra Shizue al dirigir unas emotivas palabras hacia los alumnos con quienes compartió un año de grandes y bastas experiencias y aprendizajes.

La alumna Renata Félix pasó al pódium para recitar un discurso que preparó para anudar la emotividad del evento. “Un profesor toma de la mano, abre una mente y toca un corazón”, son las palabras con las que Renata alude a la importancia de los profesores en la conformación de los alumnos durante el arduo camino del aprendizaje y la búsqueda de la verdad.

Después fue nombrada la alumna Sylvia Enríquez por su excelente labor como presidenta del Consejo Estudiantil de Psicología y vicepresidenta de SAUP, el alumno Leonardo Martínez por su impecable participación en el grupo teatral de la Universidad Panamericana, y la alumna Fernanda Saavedra por su arduo trabajo en el equipo representativo de voleibol de la Universidad Panamericana. Por otro lado, se les otorgó a los alumnos Jesús Calderón y José Ignacio Gallo un reconocimiento por su sobresaliente desempeño académico.

Seguido de ello, cada uno de los alumnos pasó al frente para recibir un reconocimiento y un presente dado por la carrera de Psicología, seguido del cierre que dio pie a una sesión de fotografías y al brindis en el que alumnos, padres y profesores tuvieron una amena convivencia.

Por Sylvia Enriquez CorderoAlumna de PsicologíaUP

Page 11:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

SESIÓN INFORMATIVA: PROGRAMAS DE POSGRADO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE HARVARD Y LA UP

En meses pasados, tuvimos la oportunidad de recibir a Jim Smith Assistant Dean for Alumni Affairs and Career Advancement de la Escuela de Salud Pública de Harvard así como a dos miembros de la Fundación México en Harvard, Ana Patricia Sánchez Directora Administrativa y Patricia Villarreal Directora Ejecutiva. El motivo de la visita fue para reafirmar los vínculos que tiene la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana tanto con la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Fundación México en Harvard y para impartir una sesión informativa sobre los programas de posgrado, becas, planes de financiamiento y requisitos de admisión de la Escuela de Salud Pública de Harvard. La presencia de la Fundación México en Harvard fue para hacer énfasis en su principal objetivo, “proporcionar apoyo a estudiantes mexicanos cuya solicitud de ingreso a cualquier programa de posgrado de la Universidad de Harvard haya sido aprobada” a “tener la posibilidad de realizar sus sueños”.

Después de la presentación de los programas, hubo un panel de egresados de la Escuela de Salud Pública de Harvard, conformado por la Mtra. Ximena Rubilar (egresada y directora de nuestra Escuela de Enfermería), el Dr. Gregorio Obrador (director de la Facultad de Ciencias de la Salud y Escuela de Medicina) y la Dra. Daniela Contreras (egresada de la Escuela de Medicina y profesora investigadora y coordinadora del Departamento de Salud Pública). Además, estamos orgullosos de que la Facultad de Medicina cuenta con un total cinco egresados de la Escuela de Salud Pública de Harvard, a quienes se le suman el Dr. Héctor Támez, el Dr. Alejandro Rauh-Hain y la Dra. Paulina González.

Al evento acudieron alumnos, profesores, investigadores y egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, quienes tuvieron una sesión interactiva en la que se presentaron los programas y se resolvieron dudas sobre el proceso para estudiar en Harvard. Esperamos que muchos de nuestros alumnos y egresados se sigan uniendo a su misión “avanzar en la salud pública a través del aprendizaje, el descubrimiento y la comunicación”.

CONTACTODaniela Contreras

[email protected]

Page 12:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

El departamento de Epidemiología, Bioestadística y Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana, con apoyo de profesores de las tres escuelas, inició en septiembre de 2017, por primera vez, el Diplomado en Metodología de la Investigación.

Este proyecto surge con el propósito de aportar a profesionales de la salud y ainvestigadores de todas las áreas, herramientas teóricas y metodológicas para poder diseñar y desarrollar un protocolo de investigación en salud, así como las habilidades necesarias para el manejo de una base de datos y su análisis en programas estadísticos como SPSS.

Para lograr estos objetivos hemos contado con la participación de profesores e investigadores de la facultad, así como de otras escuelas de la universidad, quienes a través de los 5 módulos que conforman el diplomado (Introducción a la Investigación, Bioestadística, Diseño de la Investigación, Ética en la Investigación y Desarrollo del Protocolo de Investigación) han logrado, con clases teóricas, trabajo en pequeños grupos, ejercicios prácticos, lectura crítica y tareas, transmitir las bases de la investigación en salud.

La primera generación estuvo conformada por 32 alumnos de diferentes disciplinas, tales como medicina, enfermería y nutrición, así como administradores e ingenieros. El 28 de febrero concluyó la primera edición del Diplomado en Metodología de la Investigación, después de 5 meses de tardes de miércoles invertidas en expandir nuestro conocimiento en investigación.

El Dr. Obrador por su parte, destacó que “la misión de formar investigadores que no sólo se distingan por sus competencias y conocimientos, sino también por su calidad humana y ética social”, y habló sobre los próximos proyectos del departamento, como la realización de una Maestría en Salud Pública.

La ceremonia concluyó con la entrega de reconocimientos y un pequeño brindis con los familiares y conocidos de los alumnos.

Diplomado en Metodología de la Investigación

Por Dr. Alejandro Raña

Custodio

Page 13:  · que predice la respuesta a la quimioterapia y la creación de un software que le permitirá al oncólogo brindar una atención más precisa y oportuna. Este trabajo se enfoca

Donatello 59Insurgentes

MixcoacBenito Juárez

Ciudad de México5482-1600