QUE REFORMA Y DEROGA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS Y DE LA LEY DEL IMPUESTO...

of 8 /8
QUE REFORMA Y DEROGA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS Y DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, SUSCRITA POR EL DIPUTADO MARCELO DE JESÚS TORRES COFIÑO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Marcelo de Jesús Torres Cofiño, integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los 6, numeral 1, fracción I, 77, numeral 1 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración del pleno de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversos artículos de la Ley Federal de Derechos y de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al tenor de la siguiente Exposición de Motivos Después de 10 años de crecimiento sostenido, la minería a nivel mundial inició un ciclo a la baja a partir de 2012, ocasionado principalmente por la caída de los precios de sus principales productos. En ese contexto, la minería mexicana ha venido presentando una contracción importante que se agravó con la implementación del régimen fiscal, que en materia de derechos inició su vigencia en enero de este año, concretamente los denominados derechos especial y extraordinario a minería. Se gravó seriamente a un sector que se encuentra en un proceso de contracción, en lugar de estimular su crecimiento o tratar evitar su deterioro. Es el momento para rectificar e implementar medidas que aminoren la caída y sienten las bases para un nuevo ciclo de expansión. Los precios del oro y plata han sufrido una caída significativa desde el año de 2012. El promedio acumulado anual para el caso del oro fue de $1,668.98 dolares la onza para 2012, cayó a $1411.23 dólares la onza durante 2013, y sufrió una nueva baja para 2014 que lo ha llevado a un promedio de $1292.85 dólares la onza, lo cual significa una disminución del 22.54%. En el caso de la plata, el promedio anual acumulado para 2012 fue de $31.14 dolares la onza, para 2013 bajo sustancialmente a $23.79 dólares la onza, y finalmente llegar a $20.09 dólares la onza en 2014, lo que representa una caìda del 35.48%. Dichas disminuciones han provocado cierre de operaciones mineras y cancelación de nuevas inversiones. Por las causas señaladas, y por las expectativas negativas generadas por el nuevo régimen fiscal, se han presentado en la minería mexicana los siguientes efectos negativos: 1. La inversión directa en el sector minero, sufrió un decremento del 18% durante el 2013, la inversión en exploración cayo 26% y las exportaciones descendieron en un 19% en el mismo período. 2. La producción minero metalúrgica retrocedió de 23 mil 12 millones de dólares a 21 mil 427 millones, en 2013, y para 2014 se espera una mayor reducción. 3. El empleo generado por el sector se desaceleró en un 79%. En el 2013 apenas se generaron 3 mil 946 nuevos empleos netos frente a los 18 mil 833 creados en 2012.

Embed Size (px)

description

QUE REFORMA Y DEROGA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS Y DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, SUSCRITA POR EL DIPUTADO MARCELO DE JESÚS TORRES COFIÑO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Transcript of QUE REFORMA Y DEROGA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS Y DE LA LEY DEL IMPUESTO...

  • 1. QUE REFORMA Y DEROGA DIVERSOS ARTCULOS DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS Y DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, SUSCRITA POR EL DIPUTADO MARCELO DE JESS TORRES COFIO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIN NACIONAL Marcelo de Jess Torres Cofio, integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unin y del Grupo Parlamentario del Partido Accin Nacional, con fundamento en los artculos 71, fraccin II, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como en los 6, numeral 1, fraccin I, 77, numeral 1 y 78 del Reglamento de la Cmara de Diputados, someto a la consideracin del pleno de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversos artculos de la Ley Federal de Derechos y de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al tenor de la siguiente Exposicin de Motivos Despus de 10 aos de crecimiento sostenido, la minera a nivel mundial inici un ciclo a la baja a partir de 2012, ocasionado principalmente por la cada de los precios de sus principales productos. En ese contexto, la minera mexicana ha venido presentando una contraccin importante que se agrav con la implementacin del rgimen fiscal, que en materia de derechos inici su vigencia en enero de este ao, concretamente los denominados derechos especial y extraordinario a minera. Se grav seriamente a un sector que se encuentra en un proceso de contraccin, en lugar de estimular su crecimiento o tratar evitar su deterioro. Es el momento para rectificar e implementar medidas que aminoren la cada y sienten las bases para un nuevo ciclo de expansin. Los precios del oro y plata han sufrido una cada significativa desde el ao de 2012. El promedio acumulado anual para el caso del oro fue de $1,668.98 dolares la onza para 2012, cay a $1411.23 dlares la onza durante 2013, y sufri una nueva baja para 2014 que lo ha llevado a un promedio de $1292.85 dlares la onza, lo cual significa una disminucin del 22.54%. En el caso de la plata, el promedio anual acumulado para 2012 fue de $31.14 dolares la onza, para 2013 bajo sustancialmente a $23.79 dlares la onza, y finalmente llegar a $20.09 dlares la onza en 2014, lo que representa una cada del 35.48%. Dichas disminuciones han provocado cierre de operaciones mineras y cancelacin de nuevas inversiones. Por las causas sealadas, y por las expectativas negativas generadas por el nuevo rgimen fiscal, se han presentado en la minera mexicana los siguientes efectos negativos: 1. La inversin directa en el sector minero, sufri un decremento del 18% durante el 2013, la inversin en exploracin cayo 26% y las exportaciones descendieron en un 19% en el mismo perodo. 2. La produccin minero metalrgica retrocedi de 23 mil 12 millones de dlares a 21 mil 427 millones, en 2013, y para 2014 se espera una mayor reduccin. 3. El empleo generado por el sector se desaceler en un 79%. En el 2013 apenas se generaron 3 mil 946 nuevos empleos netos frente a los 18 mil 833 creados en 2012.
  • 2. 4. A nivel internacional, Mxico perdi competitividad para la atraccin de inversiones. El prestigiado estudio del Fraser Institute ubic a Mxico con retrocesos en todos sus indicadores, as encontramos: En cuanto al rgimen fiscal pas del lugar 21 al 71. En cuanto a destino para la atraccin de inversiones, se perdieron 4 lugares pasando del lugar 27 al 31. En cuanto al ndice de potencial minero, el pas perdi 7 posiciones pasando del lugar 30 al 37. En cuanto a la percepcin de las polticas pblicas, pas del lugar 42 al 48. En materia de seguridad se pas del lugar 88 al 104. Es evidente que respecto a todos estos indicadores, en el que ms puede incidir la actividad legislativa es el que concierne al rgimen fiscal, mismo que depende totalmente de la decisin de esta soberana. Es una responsabilidad insoslayable. Derivado de lo anterior, se propone: 1.- Reduccin de la tasa del Derecho Especial sobre Minera. A la fecha, no se cuenta con algn estudio o elementos que permitan conocer las razones y fundamentos que se tuvieron para el establecimiento de la tasa 7.5%. Por el contrario, la realidad ha demostrado que dicho porcentaje afect de manera negativa la competitividad del pas, como destino para atraccin de inversiones y la generacin de empleo. La tasa del 7.5% que se estableci para el derecho especial sobre minera, dio como resultado que la industria minera mexicana este enfrentando una carga tributaria total del 49% de su utilidad fiscal, considerando el Impuesto Sobre la Renta y otros gravamenes; lo anterior la coloc por encima de la mayora de sus competidores, especialmente Chile y Per, que son los paises con los que Mxico compite para atraer inversiones mineras extranjeras en Amrica Latina. Se propone reducir dicha tasa a una del 3%, que por un lado permitira seguir generando recursos fiscales, y contribuira a conservar competitividad a nivel internacional. Asimismo, se propone establecer la posibilidad de que el gasto social que efectuen directamente las empresas mineras, dentro de las comunidades en las que desarrollan sus actividades, sea acreditable contra el monto del derecho a pagar, ya que cuando se estableci este derecho se seal como un objetivo que los recursos obtenidos, se emplearian en inversin con un impacto social y ambiental, este acreditamiento hara ms transparente y efectiva a aplicacin de los recursos. 2.- Supresin del Derecho Extraordinario sobre Minera. El denominado derecho extraordinario sobre minera, debe suprimirse debido a que significa una doble tributacin y resulta inequitativo. Cabe sealar adicionalmente que en Mxico no se produce platino.
  • 3. 3.- Supresin del Derecho Adicional sobre Minera. El denominado derecho adicional, debe de ser eliminado, ya que parte de un supuesto que no puede presentarse conforme a la legislacin minera, porque segn sta, la falta de ejecucin de obras y trabajos durante un ao es causal de cancelacin de la concesin. Por lo que este derecho slo genera confusin y podra interpretarse que cubriendo su importe se remedia la causal de cancelacin. 4.- Deduccin de los gastos de exploracin para efectos del Impuesto sobre la Renta. Tambin ha sido causa de desaliento a la inversin en exploracin, la supresin del beneficio que consignaba el ltimo prrafo del artculo 39 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta derogado-, mismo que permita a las empresas mineras la posibilidad de deducir las erogaciones realizadas en periodos preoperativos en el mismo ejercicio en que se efectuen, como excepcin a la regla general de deducir el 10% anualmente. Este cambio puede lograrse incluyndose en el artculo 34 de la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente, ese mismo prrafo. Lo anterior debido a que no hay que olvidar que la exploracin es el motor de desarrollo y crecimiento de la actividad minera, por lo que incentivar la realizacin de actividades de exploracin, es incentivar la inversin en minera. Por otro lado, resulta paradjico que dentro de la llamada Reforma Energtica, en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, se reconoci la importancia e impacto de los gastos de exploracin, al establecer en el artculo 32 de dicha Ley que para la determinacin del Impuesto Sobre la Renta los Contratistas, es decir los titulares de un Contrato para la Exploracin y Extraccin de Hidrocarburos, (equivalente a la figura del concesionario minero) aplicarn el 100% del monto original de las inversiones realizadas para la Exploracin, recuperacin secundaria y mejorada, y el mantenimiento no capitalizable, en el ejercicio en el que se efecten, ante este situacin nos preguntaramos Por qu la distincin con la minera?, si en ambos casos estamos ante recursos de la Nacin, cuya exploracin, como se mencion, constituye el motor de desarrollo y la nica va para el crecimiento de la industria. No existe ninguna razn para justificar un tratamiento fiscal diferente, en relacin con los gastos de exploracin, entre la industria del petrleo y la industria minera. Por lo anterior, se propone modificar en la Ley Federal de Derechos la tasa del derecho especial sobre minera, as como especificar que se podr acreditar contra este derecho los gastos e inversiones de carcter social, realizados en las comunidades mineras. Adems se propone eliminar el derecho adicional sobre la minera, as como el derecho extraordinario sobre minera. Por otro lado, se propone establecer en la Ley del Impuesto sobre la Renta que los contribuyentes que se dediquen a la explotacion de yacimientos de mineral puedan optar por deducir el 100% de las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, en el ejercicio en que las mismas se realicen. Derivado de lo anterior, someto a la consideracin del pleno el siguiente proyecto de Decreto por el que se reforman y derogan diversos artculos de la Ley Federal de Derechos y de la Ley del Impuesto sobre la Renta Artculo primero. Se reforma el artculo 268 y se derogan los artculos 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos para quedar como sigue:
  • 4. Texto vigente Propuesta Ley Federal de Derechos Artculo 268. Los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarn anualmente el derecho especial sobre minera, aplicando la tasa del 7.5% a la diferencia positiva que resulte de disminuir de los ingresos derivados de la enajenacin o venta de la actividad extractiva, las deducciones permitidas en este artculo, mediante declaracin que se presentar ante las oficinas autorizadas por el Servicio de Administracin Tributaria a ms tardar el ltimo da hbil del mes de marzo del ao siguiente a aquel al que corresponda el pago. Los ingresos a que se refiere el prrafo anterior, se determinarn considerando los ingresos acumulables que tenga el concesionario o asignatario minero conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta, con excepcin de los establecidos en las fracciones IX, X y XI del artculo 18 de dicha ley, o las que las sustituyan. Para la determinacin de la base del derecho a que se refiere este artculo, los titulares de concesiones o asignaciones mineras podrn disminuir las deducciones autorizadas conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta, con excepcin de las siguientes: a). Las establecidas en las fracciones IV, VII y VIII del artculo 25 de dicha ley, salvo las inversiones realizadas para la prospeccin y exploracin minera o las que las sustituyan, y b). Las contribuciones y aprovechamientos, pagados por dicha actividad. Los contribuyentes podrn acreditar contra Artculo 268. Los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarn anualmente el derecho especial sobre minera, aplicando la tasa del 3% a la diferencia positiva que resulte de disminuir de los ingresos derivados de la enajenacin o venta de la actividad extractiva, las deducciones permitidas en este artculo, mediante declaracin que se presentar ante las oficinas autorizadas por el Servicio de Administracin Tributaria a ms tardar el ltimo da hbil del mes de marzo del ao siguiente a aquel al que corresponda el pago. Los ingresos a que se refiere el prrafo anterior, se determinarn considerando los ingresos acumulables que tenga el concesionario o asignatario minero conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta, con excepcin de los establecidos en las fracciones IX, X y XI del artculo 18 de dicha ley, o las que las sustituyan. Para la determinacin de la base del derecho a que se refiere este artculo, los titulares de concesiones o asignaciones mineras podrn disminuir las deducciones autorizadas conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta, con excepcin de las siguientes: a). Las establecidas en las fracciones IV, VII y VIII del artculo 25 de dicha ley, salvo las inversiones realizadas para la prospeccin y exploracin minera o las que las sustituyan, y b). Las contribuciones y aprovechamientos, pagados por dicha actividad. Los contribuyentes podrn acreditar contra el derecho a que se refiere este artculo, los
  • 5. el derecho a que se refiere este artculo, los pagos definitivos efectuados en el ejercicio de que se trate del derecho sobre minera a que se refiere el artculo 263 de esta Ley. El derecho a que se refiere el presente artculo, se calcular considerando la totalidad de las concesiones o asignaciones de las que sea titular. El pago del derecho sealado en este artculo se efectuar con independencia de los pagos de otros derechos sobre minera que, en su caso, procedan de acuerdo a esta Ley. pagos definitivos efectuados en el ejercicio de que se trate del derecho sobre minera a que se refiere el artculo 263 de esta Ley, as como los gastos e inversiones de carcter social, realizados en las comunidades en las cuales desarrollan sus actividades. El derecho a que se refiere el presente artculo, se calcular considerando la totalidad de las concesiones o asignaciones de las que sea titular. El pago del derecho sealado en este artculo se efectuar con independencia de los pagos de otros derechos sobre minera que, en su caso, procedan de acuerdo a esta Ley. Artculo 269. Los titulares de concesiones mineras que no lleven a cabo obras y trabajos de exploracin o explotacin debidamente comprobadas de acuerdo con la Ley Minera, durante dos aos continuos dentro de los primeros once aos de vigencia, contados a partir de la fecha de la expedicin de su respectivo ttulo de concesin minera, pagarn semestralmente el derecho adicional sobre minera conforme al 50% de la cuota sealada en la fraccin VI del artculo 263 de esta Ley, por hectrea concesionada. Para el caso de los titulares cuyas concesiones se encuentren en el doceavo ao y posteriores de vigencia, que no realicen obras y trabajos de exploracin y explotacin durante dos aos continuos, el pago del derecho ser del 100% de la cuota sealada en la fraccin VI del artculo 263 antes citado, por hectrea concesionada. El pago del derecho a que se refiere este artculo, se efectuar hasta en tanto no se acredite ante la autoridad minera la realizacin de obras y trabajos de exploracin o explotacin durante dos aos continuos. Para los efectos del presente artculo, el pago del derecho adicional sobre minera, se efectuar con independencia de los pagos de Derogado
  • 6. otros derechos sobre minera que, en su caso, procedan de acuerdo a esta Ley. El pago del derecho a que se refiere este artculo deber efectuarse semestralmente en los meses de enero y julio del ao que corresponda. Para el caso de que la determinacin del cumplimiento del plazo de dos aos a que se refieren los prrafos primero y segundo de este artculo, se efecte en el transcurso de un semestre, los concesionarios debern pagar la parte proporcional del derecho por el periodo que corresponda, a partir del mes en que se cumpli el plazo de los dos aos y hasta el ltimo mes del semestre de que se trate, para tales efectos, el derecho se deber pagar dentro de los treinta das naturales siguientes a esa fecha. Artculo 270. Los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarn anualmente el derecho extraordinario sobre minera, aplicando la tasa del 0.5% a los ingresos derivados de la enajenacin del oro, plata y platino, mediante declaracin que se presentar ante las oficinas autorizadas por el Servicio de Administracin Tributaria a ms tardar el ltimo da hbil del mes de marzo del ao siguiente a aquel al que corresponda el pago. El derecho a que se refiere el presente artculo, se calcular considerando los ingresos totales del concesionario o asignatario minero por la enajenacin o venta del oro, plata y platino, independientemente del nmero de concesiones o asignaciones de las que sea titular. Los contribuyentes debern llevar contabilidad por separado en donde se identifiquen los ingresos derivados de la enajenacin del oro, plata y platino. El pago del derecho sealado en este artculo, se efectuar con independencia de los pagos de otros derechos sobre minera que, en Derogado
  • 7. su caso, procedan de acuerdo a esta Ley. El Servicio de Administracin Tributaria podr expedir las disposiciones de carcter general necesarias para la correcta y debida aplicacin de este artculo Artculo segundo. Se reforma el artculo 33 de la Ley del Impuesto sobre la Renta para quedar como sigue: Texto vigente Propuesta Ley del Impuesto Sobre la Renta Articulo 33. Los por cientos maximos autorizados tratandose de gastos y cargos diferidos, asi como para las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, son los siguientes: I. 5% para cargos diferidos. II. 10% para erogaciones realizadas en periodos preoperativos. III. 15% para regalias, para asistencia tecnica, asi como para otros gastos diferidos, a excepcion de los senalados en la fraccion IV del presente articulo. IV. En el caso de activos intangibles que permitan la explotacion de bienes del dominio publico o la prestacion de un servicio publico concesionado, el por ciento maximo se calculara dividiendo la unidad entre el numero de anos por los cuales se otorgo la concesion, el cociente asi obtenido se multiplicara por cien y el producto se expresara en por ciento. En el caso de que el beneficio de las inversiones a que se refieren las fracciones II y III de este articulo se concrete en el mismo ejercicio en el que se realizo la erogacion, la deduccion podra efectuarse en su totalidad en dicho ejercicio. Articulo 33. Los por cientos maximos autorizados tratandose de gastos y cargos diferidos, asi como para las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, son los siguientes: I. 5% para cargos diferidos. II. 10% para erogaciones realizadas en periodos preoperativos. III. 15% para regalias, para asistencia tecnica, asi como para otros gastos diferidos, a excepcion de los senalados en la fraccion IV del presente articulo. IV. En el caso de activos intangibles que permitan la explotacion de bienes del dominio publico o la prestacion de un servicio publico concesionado, el por ciento maximo se calculara dividiendo la unidad entre el numero de anos por los cuales se otorgo la concesion, el cociente asi obtenido se multiplicara por cien y el producto se expresara en por ciento. En el caso de que el beneficio de las inversiones a que se refieren las fracciones II y III de este articulo se concrete en el mismo ejercicio en el que se realizo la erogacion, la deduccion podra efectuarse en su totalidad en dicho ejercicio. Tratandose de contribuyentes que se dediquen a la explotacion de yacimientos de mineral, estos podran optar por deducir el
  • 8. 100% de las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, en el ejercicio en que las mismas se realicen. Dicha opcion debera ejercerse para todos los gastos preoperativos que correspondan a cada yacimiento en el ejercicio de que se trate. Transitorios Primero. El presente decreto entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. Dado en el Palacio Legislativo, a 2 de octubre de 2014. (Rbrica)