¿Qué se habla en Querétaro?

4

Click here to load reader

description

Reportaje sobre la enseñanza del inglés como segundo idioma a jóvenes de escasos recursos en la ciudad de Querétaro, México.

Transcript of ¿Qué se habla en Querétaro?

Page 1: ¿Qué se habla en Querétaro?

¿Qué se habla en Querétaro? Por Daniel Alvarez Gorozpe

Según la Revista América Económica, para mayo del 2008, Querétaro ocupaba el

12° lugar a nivel Latinoamérica y en el 3° a nivel nacional entre las mejores

ciudades para hacer negocios en América Latina. El 5° lugar en Calidad de Vida

en Latinoamérica y el 3° en Alta tecnología e Industria. Además, de acuerdo con

datos del INEGI, el estado cuenta con una población total de 1,678,393 habitantes,

donde 682,031 son económicamente activos (40.6%) y 28,271 (4.1%) estaban

desocupados para el primer trimestre del 2008. Y en materia de inversión

extranjera directa por entidad acumulado 2003-2008, Querétaro obtuvo el 17°

lugar nacional con 525.9 millones de dólares.

Es decir, el panorama que se perfila en el estado es favorable para la inversión y

optimista para el crecimiento. Sin embargo, existen, entre muchos planteamientos

y particularidades respecto al desarrollo sustentable, factores de progreso que no

avanzan al mismo ritmo, o repercuten en formas más sutiles entre las estadísticas,

sin dejar de rezagar sectores más vulnerables de la sociedad o demandar

reformas y acciones orientadas a una igualdad de oportunidades de crecimiento.

Tal es el caso del aprendizaje del inglés como segunda lengua en niños y jóvenes

de escasos recursos.

En entrevista al Secretario del Trabajo Rafael Camacho Sandoval, se planteó el

aprendizaje del inglés como ventaja competitiva, a lo que respondió: “Hoy en día

no podemos hablar de ventaja, es una necesidad que todos los jóvenes en nivel

de secundaria, o bien de preparatoria conozcan el idioma inglés.” Donde agregó

que entre las razones de poder están: la capacidad de desenvolverse en una

comunicación de lo más elemental, así como: “identificar palabras que son de uso

común no solamente en los EEUU, sino también lamentablemente en territorio

nacional, donde muchas de las expresiones comunes en las nuevas tecnologías

no tienen la posibilidad de traducirse.”

La educación es prioridad en la agenda nacional, la Alianza por la Calidad en la

Educación (ACE) ha sido sinergia de polémica y progreso en lo que a reforma

educativa se refiere. Pues encontramos en el boletín expedido por la Secretaría de

Educación Pública (SEP) en mayo del 2008, que: “El objetivo central de la Alianza

(conformada por el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores para

la Educación) es propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la

educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que

reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional.” No obstante,

Page 2: ¿Qué se habla en Querétaro?

las protestas en varios estados de la República, en especial Morelos, donde los

maestros se oponían, entre otros asuntos, a la evaluación para poder dar clases, e

incluso se planteó la elaboración de un programa educativo alterno. A lo que el

gobierno federal replicó que el ACE no era negociable. Recientemente integrantes

del Consejo Mexicano de Investigación Educativa en Veracruz destacaron el

abandono de padres de familia y expertos en la consolidación del acuerdo para

impulsar la reforma educativa, descontento que apela a una imposición unilateral

de las partes que tomaron este acuerdo y buscan implementarlo en el país. Es

decir, surge por parte de la sociedad, un cuestionamiento sobre la forma en que se

busca implementar reformas de esta magnitud y la frontera entre acuerdo e

imposición se torna delgada y confusa. Pero es pertinente agregar que los

esfuerzos del gobierno en materia educativa son firmes y tangibles.

“Existe una división en lo que a nivel educativo se refiere, entre lo que es la

educación pública y la educación privada.” Puntualizó Camacho Sandoval, quien

recalcó la importancia de las relaciones comerciales con países de habla inglesa

(EEUU y Canadá principalmente) y su repercusión directa en a necesidad del

aprendizaje del idioma. Sin embargo, cuando se le preguntó si consideraba que en

materia de educación se cubría la necesidad del aprendizaje del inglés como

segunda lengua en el estado, manifestó: “No no lo estamos cubriendo, y ahí yo

haría una diferencia, lamentablemente es una diferencia que mucho nos lastima

en el sentido de responsabilidad social, pero ciertamente apenas se está iniciando

en la educación pública la opción del inglés como una materia necesaria.” Pero fue

optimista respecto a opciones fuera del sistema educativo para tener un

acercamiento exitoso al inglés, donde dijo que para los que se van a trabajar a

EEUU y vuelven a México, después de haber interactuado directamente con el

idioma, regresan con la ventaja de estar más familiarizados que quienes nunca

han salido del país.

Por otro lado, los esfuerzos educativos por mejorar el nivel de inglés en niños y

jóvenes no le compete únicamente al Estado, y el Centro de Idiomas y Cultura A.C

ha decidido colaborar en la mejora de oportunidades y acceso a la educación

impartiendo clases de inglés a jóvenes de escasos recursos. Ester Espinosa,

Directora General, relató en entrevista sobre la presentación del proyecto: “En la

presentación a los padres e hijos de este proyecto, un padre dijo: Yo no quería

que viniera, pero después de ver esto, me entusiasma que mi chico se prepare

mejor.” Y justificó la necesidad de implementar este tipo de proyectos con la frase:

“Todos necesitamos de todos”. Enfatizando en el peso del compromiso y la

responsabilidad tanto para la institución, como para los maestros y los alumnos,

para que este proyecto sea de éxito y todas sus partes salgan beneficiadas. De

igual forma, agregó que este es el inicio de varios proyectos similares, como la

Page 3: ¿Qué se habla en Querétaro?

impartición del programa INEA a los padres de estos chicos, y un programa

diseñado para gente de la tercera edad, pues como ella lo resumió: “Hay que

aprovechar las experiencias de la vida para no cometer los mismos errores.” Parte

de su motivación a concretar estas acciones de responsabilidad social vienen de

un compromiso de la institución con la ONU, que exhorta a empresas alrededor

del mundo a trabajar por los Derechos humanos, laborales, la preservación del

medio ambiente y un mundo sin corrupción. “Que todos nos vayamos dando

cuenta que si seguimos estas pautas de la ONU vamos a tener un mundo mejor,

más feliz.” Puntualizó.

Sumada a este ambicioso proyecto, Paula, contratada como Coordinadora

Académica del Centro de Idiomas y Cultura A.C, francesa de nacimiento, de

padres portugueses y recién llegada a México describe la importancia de contar

con un segundo idioma desde su experiencia: “Los idiomas (español, inglés,

portugués) siempre me abrieron puertas, aunque me ofrecieran varios trabajos y

yo no tenía la calificación técnica, por el hecho de que hablara varios idiomas me

los dieron.” Apelando más que nada a la apertura cultural que te da aprender una

nueva lengua, agregó que como maestra: “Cuando enseñas un idioma te

preguntan ¿por qué se escribe así, por qué tal regla gramática, por qué tan

complicado? Porque tiene toda una historia, todo tiene una explicación. (…) Un

idioma es toda una carga de emoción, una carga histórica, cultural, artística que

hay que transmitir.”

Entre sus objetivos como coordinadora, uno de los principales es: “Que el niño no

venga a aprender un idioma nada más porque el papá le dijo o porque lo necesita

en la escuela, sino qe sea un gusto personal, un reto.” Y que a partir de lo

aprendido en clase, sea el mismo estudiante quien busque otras formas de

interactuar con la lengua, ya sea a través de la música, la literatura, el cine, por

mencionar sólo algunos medios interesantes.

Antes de concluir la entrevista en el Centro de Idiomas y Cultura, se preguntó si

habían tenido contacto con instituciones públicas para coordinar esfuerzos en

materia de educación y aprendizaje de una segunda lengua, a lo que la Directora

General denunció: “Te pediría que dejaras de grabar para decirte (…) Tenemos

una carrera de cuatro y medio años para formarte como profesor en lenguas, no la

tenemos aceptada porque no hay expertos en la SEP que la puedan avalar (…) a

veces te frenan, nosotros podríamos tener ahora una pequeña universidad.”

Querétaro emerge como un estado protagonista en crecimiento y pistón de

desarrollo en nuestro país. Sin embargo, a pesar de sus cifras, no está exento de

los problemas que muchas veces obstaculizan los esfuerzos de unos, pues sería

Page 4: ¿Qué se habla en Querétaro?

injusto hablar de negligencia de instituciones públicas como lo sería dar pleno

reconocimiento a las privadas de los logros en materia de educación y

crecimiento. Es decir, la complementación entre los esfuerzos del gobierno y las

empresas privadas está lejos de la utopía de un país sin polémica y desacuerdos

(y no es eso lo que pretenden las negociaciones); pero también está lejos de

acuerdos convenidos y logros concretos consistentes, pues a pesar de que en el

2008 se ha invertido en el estado alrededor de 210,736,464 pesos repartidos en:

rehabilitación, conservación y mantenimiento, equipamiento informático y

tecnológico, y la construcción de nuevas escuelas, está claro para padres familia,

maestros, y ciudadanos en general, que aún falta mucho trabajo en materia

educativa.

La responsabilidad y el compromiso de esta tarea son quizá las nuevas lenguas

que tenemos que aprender (o perfeccionar) los queretanos, pues más allá de la

necesidad del inglés, está la exigencia del diálogo, donde es probable que los

escasos recursos tengan mucho que decirnos y nosotros como sociedad, poco

para callarlos.