Qué Significa Falsabilidad de Las Hipótesis Para Popper

14
¿Qué significa falsabilidad de las hipótesis para Popper? Para Popper el criterio demarcatorio de cientificidad de las hipótesis de la ciencia empírica es su falsabilidad. Una hipótesis es falsable si tiene, al menos, un enunciado básico (enunciado observacional) lógicamente posible incompatible con ella. Es decir, para Popper, una hipótesis es falsable si tiene al menos un refutador potencial. Cualquier enunciado perteneciente a la base empírica es un refutador potencial de alguna teoría científica para Popper. Por ejemplo: “Hay una familia de cuervos blancos en el Africa” es un enunciado observacional, es un enunciado básico, o sea que es un refutador potencial. Refutador potencial de qué cosa. “Hay una familia de cuervos blancos en el Africa” en caso de concretarse empíricamente refutaría a la hipótesis “Todos los cuervos son negros”. Hasta el momento en que Popper escribió eso, el cuervo blanco no había aparecido. Pero no era imposible su aparición. Por eso “Todos los cuervos son negros” es un enunciado falsable”, “Hay una familia de cuervos blancos en el Africa” es un enunciado observacional lógicamente posible incompatible con él primero. Hasta el momento en que Popper escribía sobre estos temas el cuervo blanco no había aparecido pero no podía descartarse a priori la posibilidad de su aparición. En cambio, “Todo hombre de 50 años es menor de 60” es un enunciado no falsable, es una verdad lógico-matemática irrefutable. No tiene un solo refutador potencial. No solo no ha aparecido un hombre de 50 años que sea mayor de 60 sino que es imposible su aparición. Es una tautología, una verdad formal, irrefutable. A priori podemos saber que no tiene ningún enunciado observacional lógicamente posible incompatible con él. A priori podemos descartar la aparición de un hombre de 50 años mayor de 60. Hasta que Popper escribió esto no habían aparecido cuervos blancos, pero podían aparecer; sin embargo no pueden aparecer hombres de 50 mayores de 60 años. Según Popper, sólo pueden ser hipótesis de la ciencia empírica los enunciados falsables. No son falsables las tautologías (verdades lógico-matemáticas), no son falsables los enunciados metafísicos, es decir, los que hablan de entidades trascendentes (Dios, el alma, los ángeles, los demonios, etc) porque no se puede probar ni su verdad ni su falsedad, y, no son falsables los enunciados que están expresados en un lenguaje vago (significado impreciso) y/o ambiguo (más de un significado). 5.- ¿Qué diferencia hay entre hipótesis ad hoc e hipótesis auxiliar?

description

que significa falsabilidad de las hipotesis ....

Transcript of Qué Significa Falsabilidad de Las Hipótesis Para Popper

  • Qu significa falsabilidad de las hiptesis para Popper?

    Para Popper el criterio demarcatorio de cientificidad de las hiptesis de la ciencia emprica

    es su falsabilidad. Una hiptesis es falsable si tiene, al menos, un enunciado bsico (enunciado

    observacional) lgicamente posible incompatible con ella. Es decir, para Popper, una hiptesis es

    falsable si tiene al menos un refutador potencial. Cualquier enunciado perteneciente a la base

    emprica es un refutador potencial de alguna teora cientfica para Popper. Por ejemplo: Hay una

    familia de cuervos blancos en el Africa es un enunciado observacional, es un enunciado bsico, o

    sea que es un refutador potencial. Refutador potencial de qu cosa. Hay una familia de cuervos

    blancos en el Africa en caso de concretarse empricamente refutara a la hiptesis Todos los

    cuervos son negros. Hasta el momento en que Popper escribi eso, el cuervo blanco no haba

    aparecido. Pero no era imposible su aparicin. Por eso Todos los cuervos son negros es un

    enunciado falsable, Hay una familia de cuervos blancos en el Africa es un enunciado

    observacional lgicamente posible incompatible con l primero. Hasta el momento en que Popper

    escriba sobre estos temas el cuervo blanco no haba aparecido pero no poda descartarse a priori

    la posibilidad de su aparicin. En cambio, Todo hombre de 50 aos es menor de 60 es un

    enunciado no falsable, es una verdad lgico-matemtica irrefutable. No tiene un solo refutador

    potencial. No solo no ha aparecido un hombre de 50 aos que sea mayor de 60 sino que es

    imposible su aparicin. Es una tautologa, una verdad formal, irrefutable. A priori podemos saber

    que no tiene ningn enunciado observacional lgicamente posible incompatible con l. A priori

    podemos descartar la aparicin de un hombre de 50 aos mayor de 60. Hasta que Popper escribi

    esto no haban aparecido cuervos blancos, pero podan aparecer; sin embargo no pueden

    aparecer hombres de 50 mayores de 60 aos.

    Segn Popper, slo pueden ser hiptesis de la ciencia emprica los enunciados falsables.

    No son falsables las tautologas (verdades lgico-matemticas), no son falsables los enunciados

    metafsicos, es decir, los que hablan de entidades trascendentes (Dios, el alma, los ngeles, los

    demonios, etc) porque no se puede probar ni su verdad ni su falsedad, y, no son falsables los

    enunciados que estn expresados en un lenguaje vago (significado impreciso) y/o ambiguo (ms

    de un significado).

    5.- Qu diferencia hay entre hiptesis ad hoc e hiptesis auxiliar?

  • Hiptesis ad hoc.

    Una hiptesis ad hoc es una hiptesis que se postula para evitar la refutacin de una

    hiptesis principal amenazada y la caracterstica que tiene es que no es contrastable en forma

    independiente de la hiptesis principal.

    La nocin de hiptesis ad hoc no es sencilla y los alumnos, frecuentemente, tienen

    dificultades para su comprensin. Puedo dar testimonio de esas dificultades por haberlas tenido

    cuando estudiaba estos temas. El profesor a cargo de aquel curso advirti nuestros problemas

    para captar el concepto de hiptesis ad hoc y recurri a una ancdota con connotaciones

    humorsticas que, realmente, es un procedimiento didctico excepcional para llegar a los alumnos

    con un tema un poquito complicado.

    Este profesor nos cont algo que le sucedi en oportunidad de hacer el servicio militar. El

    sargento a cargo del grupo de soldados conscriptos les quera explicar porque la bala de can,

    cuando es disparada hacia arriba, describe una trayectoria parablica. Dicho sargento no tena un

    alto grado de instruccin pero quiso fundamentar cientficamente sus afirmaciones. As pues, les

    dijo a sus soldados: Como dijo un gran cientfico Todo lo que sube inmediatamente tiene que

    bajar. En realidad eso no lo dijo, al menos en esos trminos ningn gran cientfico, ni siquiera lo

    dira un cientfico que no fuera grande. Newton dijo algo que tiene que ver con eso pero no lo

    expres del modo defectuoso en que lo haca el sargento en esos momentos. En esas

    circunstancias, un soldado que tampoco tena un alto grado de instruccin formal pero tena esa

    perspicacia tpica de la gente del interior del pas, le cuestion: Pero sargento, los globos inflados

    con gas que suben, no bajan inmediatamente. Y eso lo hemos comprobado todos nosotros

    empricamente. Alguna vez, cuando ramos chicos, nos habrn comprado un globo inflado con gas

    y, por un descuido, se nos solt de la mano, y lo hemos visto elevarse y alejarse volvindose cada

    vez ms pequeo mientras nosotros llorbamos la prdida. Ese globo recin bajara mucho tiempo

    despus, cuando paulatinamente se fuera desinflando. Ese globo no bajaba inmediatamente.

    Luego de este cuestionamiento del soldado, el sargento qued desorientado. No saba qu

    responder. Qu haba pasado? El soldado le haba refutado la hiptesis Todo lo que sube

  • inmediatamente tiene que bajar . Al mejor estilo de Popper, el soldado haba aplicado, sin

    saberlo, por supuesto, un modus tollens con el cual la hiptesis del sargento quedaba refutada.

    Veamos la reconstruccin lgica del episodio que hubiera hecho Popper desde el mtodo

    hipottico-deductivo:

    Si todo lo que sube inmediatamente tiene que bajar (hiptesis) entonces si el soldado o el

    sargento sueltan un globo inflado con gas (condicin de testeo) entonces este globo bajar

    inmediatamente (consecuencia observacional que se deduce de la hiptesis)

    Supongamos que el soldado o el sargento soltaron un globo inflado con gas (condicin de testeo) y

    comprobaron que no baj inmediatamente (consecuencia observacional adversa)

    Por lo tanto, todo lo que sube no baja inmediatamente (hiptesis refutada).

    Evidentemente, ni el sargento ni el soldado necesitaron hacer el experimento, pues saban, por

    experiencias anteriores, lo que ocurrira. Lo cierto es que el sargento no saba cmo salir del paso.

    Pero no slo el soldado tena, a pesar de no tener mucha instruccin formal, esa sabidura popular

    tpica de alguna gente sencilla, el sargento tambin la tena. As fue que el sargento sali del paso

    diciendo lo siguiente: Bueno..., en realidad, todo lo que sube inmediatamente tiene que bajar

    menos los globos inflados con gas. Esto nos causa gracia pero no es ni ms ni menos lo que hacen

    todos los cientficos cuando ven amenazadas de refutacin sus hiptesis. Los casos refutatorios los

    consideran la excepcin a la regla. La diferencia entre el sargento y un cientfico es que el

    cientfico hubiera dicho: Todo lo que sube inmediatamente tiene que bajar menos los globos

    inflados con gas porque..... . Y luego de ese porque enunciara una proposicin, aparentemente

    arbitraria e incontrastable de modo independiente.

    Para Popper, el uso de hiptesis ad hoc es ilegtimo. Esto se entiende si consideramos que,

    para l, la refutacin de una hiptesis constituye un progreso para la ciencia porque, de este

    modo, los cientficos tendrn que trabajar ms para postular una hiptesis mejor que la falsada. Y

  • de este modo la ciencia va progresando a travs de sucesivas refutaciones aproximndose cada

    vez ms a la verdad que, en ltima instancia, es inalcanzable. Por eso Popper considera que evitar

    la refutacin de una hiptesis mediante la introduccin de hiptesis ad hoc es retrasar el progreso

    de una disciplina cientfica. En cambio, Hempel, con moderacin, acepta el uso de hiptesis ad

    hoc.

    Hiptesis auxiliar.

    Una hiptesis auxiliar es una hiptesis que, en conjuncin con la hiptesis principal, facilita

    su contrastacin emprica permitiendo la deduccin de consecuencias observacionales. Estas

    consecuencias observacionales hubiera sido imposible derivarlas sin el concurso de la hiptesis

    auxiliar. La caracterstica fundamental que tiene una hiptesis auxiliar es que es independiente de

    la hiptesis fundamental. No depende de ella, es contrastable en forma independiente, por lo

    general tiene carcter instrumental, por lo general pertenecen a otra disciplina cientfica de la que

    forma parte la hiptesis principal, por lo general ya estn confirmadas en otras investigaciones. No

    se deducen de la hiptesis principal (eso sera una hiptesis derivada) sino que se confrontan con

    la experiencia en conjuncin con la principal. En el caso de la fiebre puerperal (Caso Semellweiss ),

    relatado por Hempel, la hiptesis fundamental es La materia cadavrica y la materia viva en

    estado de putrefaccin generan la fiebre puerperal y la hiptesis auxiliar es La cal clorurada

    destruye la materia cadavrica y la materia viva en estado de putrefaccin. Lo que Semellweiss

    contrasta empricamente es la conjuncin de ambas hiptesis. Si alguna de las dos hiptesis

    hubiera sido falsa, se hubiera refutado la conjuncin de ambas hiptesis. Por supuesto, tambin se

    hubiera refutado la conjuncin de ambas hiptesis en el caso en que las dos fueran falsas. Una

    conjuncin solamente es verdadera cuando los dos enunciados que la componen son verdaderos.

    Para que se confirmara la conjuncin de ambas hiptesis se tuvo que dar el caso de que las dos

    hiptesis, la fundamental y la auxiliar, fueran ambas verdaderas. El razonamiento de puesta a

    prueba de estas hiptesis sera el siguiente:

  • Si la materia cadavrica y la materia viva en estado de descomposicin producen la fiebre

    puerperal (hiptesis fundamental) y la cal clorurada destruye a la materia cadavrica (hiptesis

    auxiliar) entonces si los mdicos de la sala del Dr. Semmelweiss se lavan las manos con cal

    clorurada luego de hacer las autopsias y luego de atender a pacientes infectados (condicin de

    testeo) entonces los porcentajes de mortalidad de las parturientas descendern (consecuencia

    observacional deducida de la hiptesis)

    Los mdicos de la sala del Dr. Semmelweiss se lavaron las manos con cal clorurada luego de hacer

    autopsias (condicin de testeo efectivizada) y luego de atender a pacientes infectados y,

    efectivamente, la mortalidad descendi (consecuencia observacional favorable)

    Por lo tanto, la materia cadavrica y la materia viva en estado de descomposicin producen la

    fiebre puerperal y la cal clorurada destruye a la materia cadavrica. (conjuncin de ambas

    hiptesis confirmada)

    Caso histrico:

    Cuando se empezaron a hacer las primeras experiencias de desintegracin del tomo a

    principios del siglo XX, los fsicos nucleares advirtieron que cuando hacan pasar tomos por un

    desintegrador, el tomo quedaba dividido en sus partculas subatmicas y, para su sorpresa, la

    suma de la energa del total de partculas subatmicas era menor que la energa total del tomo

    antes de ser desintegrado. Este hecho refutaba la teora de la conservacin de la energa.

    El fsico italiano Enrico Fermi conjetur que la energa faltante se la llevaba una pequea

    partcula subatmica, hasta ese entonces desconocida, que l bautiz como neutrino. Cuando sus

    compaeros de investigaciones le dijeron que queran comprobar empricamente la existencia del

    neutrino, Fermi respondi que no era posible porque, segn l, el neutrino tena masa casi nula, se

    trasladaba a velocidad de la luz, es decir era imperceptible, no poda ser observado. A Fermi se lo

    acus inmediatamente de comportarse como el sargento de nuestra ancdota. Se crey que Fermi

  • estaba postulando una hiptesis ad hoc, es decir una hiptesis cuya funcin era la de evitar la

    falsacin de la teora de la conservacin de la energa y que, adems no era contrastable.

    Sin embargo, diez aos ms tarde, con el perfeccionamiento de los microscopios electrnicos, se

    descubri esa partcula a la que Fermi haba llamado neutrino. As pues, lo que se consider en un

    primer momento como una hiptesis ad hoc, pas luego a ser una hiptesis auxiliar legtima.

    6.- Caso de investigacin en ciencia natural:

    El mapa inteligente de los delfines

    (Texto de divulgacin cientfica adaptado por Mario Di Bella para su uso en las tutoras de IPC -

    UBA XXI, Segundo Cuatrimestre, Ao 2004)

    Es sabido que los delfines desarrollan altas velocidades en el mar debido a su cuerpo en

    forma de torpedo. De este modo, a menudo, se apartan de su manada y, luego de recorrer

    largusimas distancias, dan la apariencia de haberse extraviado. Sin embargo, al poco tiempo se los

    encuentra jugando y haciendo piruetas junto a sus familiares.

    Los bilogos marinos se preguntaban cmo hacen los delfines para reorientarse en medio

    del ocano luego de haber recorrido extensas distancias separados de su grupo de pertenencia.

    Un equipo de investigadores de la Universidad de California (Los ngeles) supona que, en

    virtud de que el chasquido de cada delfn es nico y muy particular, sus ondas sonoras eran

    captadas a la distancia por miembros de su manada que lo reconocan y le informaban su

    ubicacin. Las experiencias de medicin de ondas sonoras llevadas a cabo por los investigadores

  • de la UCLA permitieron comprobar que estas llegaban hasta determinada distancia y que, sin

    embargo, los delfines se reorientaban ms all de dicha distancia.

    Otro grupo de investigadores de la Universidad de San Diego conjetur que los delfines

    son sensibles a los campos magnticos de la tierra y, debido a su excepcional inteligencia, arman

    una especie de mapa para orientarse hacia la zona de pertenencia habitada por su manada. Estos

    investigadores, utilizando un sofisticado equipo electromagntico produjeron intensas

    interferencias magnticas que cubran una gran zona marina en la cual localizaban delfines

    deambulando solitarios. El resultado de sus experiencias fue que dichos delfines se desorientaban

    y no podan reubicar a su grupo familiar hasta que la interferencia magntica cesaba.

    1) Cul es el problema que da origen a la investigacin?

    2) Enuncie la hiptesis refutada (H1).

    3) Enuncie la implicacin contrastadora que se deduce de la hiptesis refutada (I1)

    4) Enuncie la hiptesis confirmada (H2)

    5) Enuncie la implicacin contrastadora que se deduce de la hiptesis confirmada (I2).

    6) Reconstruya el razonamiento de puesta a prueba de la hiptesis refutada.

    7) El razonamiento que permiti la refutacin de H1, es vlido o invlido?

    8) Reconstruya el razonamiento de puesta a prueba de la hiptesis confirmada.

  • 9) El razonamiento que permiti la confirmacin de H2, es vlido o invalido?

    10) Por qu, tanto para Popper como para Hempel, la hiptesis H2 no se verific?

    11) Por qu, para Hempel, la hiptesis H2 se confirma probabilsticamente?

    12) Por qu, para Popper, la hiptesis H2 se corrobora provisoriamente?

    13) Cmo fueron descubiertas ambas hiptesis segn Popper y segn Hempel?

    14) Qu tipo de contrastacin emprica se hizo para testear la hiptesis H1?

    15) Qu tipo de contrastacin emprica se hizo para testear H2?

    16) Por qu la hiptesis H1 no constituye conocimiento proposicional?

    17) Por qu la hiptesis H2 constituye conocimiento en sentido dbil?

    18) Puede decirse que la experiencia relatada en el texto constituye una experiencia crucial?

    19) Basndose en la informacin proporcionada por el caso relatado en el texto, construya una

    explicacin (o una prediccin) cientfica de un fenmeno particular.

  • 1) El problema que da origen a la investigacin se expresa a travs del siguiente interrogante:

    cmo hacen los delfines para reorientarse en medio del ocano luego de haber recorrido

    extensas distancias separados de su grupo de pertenencia?

    2) H1: Los delfines se reorientan y ubican a su manada a la distancia mediante la

    intercomunicacin de sonidos nicos y particulares.

    3) I1: Si los investigadores de la UCLA hacen mediciones de ondas sonoras en el ocano (condicin

    de testeo C1) entonces captarn chillidos provenientes de su manada hasta donde se encuentra el

    delfn solitario (consecuencia observacional O1).

    4) H2: Los delfines son sensibles a los campos magnticos de la tierra y, debido a su excepcional

    inteligencia, arman una especie de mapa para orientarse hacia la zona de pertenencia habitada

    por su manada.

    5) I2: Si los investigadores de la U. de S.D. provocan interferencias electromagnticas en la zona

    donde deambula un delfn solitario (condicin de testeo C2) entonces este delfn permanecer

    desorientado lejos de la zona habitada por su manada hasta que cese la interferencia

    (consecuencia observacional O2).

    6) Si los delfines se reubican a su manada a la distancia mediante la intercomunicacin de sonidos

    nicos y particulares (H1) entonces si los investigadores de la UCLA hacen mediciones de ondas

    sonoras en el ocano (condicin de testeo C1) entonces captarn chillidos provenientes de su

    manada hasta donde se encuentra el delfn solitario (consecuencia observacional O1).

    Los investigadores de la UCLA hicieron mediciones de ondas sonoras en el ocano y no captaron

    chillidos provenientes de la manada en el lugar donde se hallaba el delfn solitario. (~ I1)

    Por lo tanto, los delfines no reubican a su manada a la distancia mediante la intercomunicacin de

    sonidos nicos y particulares ( ~ H1)

  • 7) El razonamiento anterior, que permiti la refutacin de H1, es vlido, es deductivo, porque su

    forma es correcta. Tiene la forma de la regla de inferencia modus tollens. No admite

    contraejemplo, es decir, si sus premisas son verdaderas, su conclusin no puede ser falsa.

    H1 I1

    ~ I1

    __________

    ~ H1

    8) Si los delfines son sensibles a los campos magnticos de la tierra y, debido a su excepcional

    inteligencia, arman una especie de mapa para orientarse hacia la zona de pertenencia habitada

    por su manada (H2) entonces si los investigadores de la U. de S.D. provocan interferencias

    electromagnticas en la zona donde deambula un delfn solitario (condicin de testeo C2)

    entonces este delfn permanecer desorientado lejos de la zona habitada por su manada hasta

    que cese la interferencia (consecuencia observacional O2).

    Los investigadores de la U. de S.D. provocaron interferencias electromagnticas en la zona donde

    deambulaba un delfn solitario y este permaneci desorientado lejos de la zona habitada por su

    manada hasta que ces la interferencia (I2)

    Por lo tanto, los delfines son sensibles a los campos magnticos de la tierra y, debido a su

    excepcional inteligencia, arman una especie de mapa para orientarse hacia la zona de pertenencia

    habitada por su manada (H2)

    9) El razonamiento anterior, que permiti la confirmacin de H2, es invlido, es no deductivo,

    porque su forma es incorrecta. Tiene forma de falacia de afirmar el consecuente. A pesar de que

    sus premisas sean verdaderas, su conclusin podra haber sido falsa.

  • H2 I2

    I2

    _________

    H2

    10) Para los hipottico-deductivistas Popper (falsacionista) y Hempel (confirmacionista) la

    hiptesis H2 no se verific porque verificar un enunciado significa probar su verdad absoluta y

    definitiva, y en el caso de H2, como la forma de razonamiento utilizada en la contrastacin

    corresponde a la falacia de afirmar el consecuente, no hay garantas lgicas de la verdad de la

    conclusin del mismo. No hay verificacin de la hiptesis porque el razonamiento utilizado en su

    puesta a prueba es invlido. Si bien su conclusin es verdadera, no lo es necesariamente

    verdadera, podra haber sido falsa.

    11) Hempel considera que H2 no se ha verificado definitivamente pero se ha confirmado. Para l,

    cada consecuencia observacional esperada que resulta favorable es tomada como una inferencia

    inductiva cuya conclusin final es la misma hiptesis de la cual habamos partido pero ahora

    confirmada probabilsticamente. Cada experiencia que resulta favorable a la hiptesis aumenta su

    grado de probabilidad. No se puede decir que la hiptesis H2 es verdadera pero se puede decir

    que es probablemente verdadera. Hempel no acepta la induccin como mtodo para descubrir

    hiptesis pero la acepta como mtodo de justificacin de las mismas. Para Hempel las hiptesis no

    se descubren inductivamente pero se las confirma por induccin probabilstica.

    12) Popper considera que H2 no se verific ni se confirm probabilsticamente. Popper no acepta

    el razonamiento inductivo ni como mtodo de descubrimiento de hiptesis ni como mtodo de

    justificacin. Para Popper, H2 no ha sido refutada pero ello no significa que sea verdadera, ni

    siquiera podemos decir, segn l, que es probablemente verdadera. Para Popper H2 se corrobor

    provisoriamente, es decir, est provisionalmente aceptada porque no se ha probado que sea falsa.

    13) Segn Popper y Hempel, H1 y H2 no se descubrieron a partir de la observacin pura de los

    hechos y por induccin sino que los investigadores, en virtud de elementos de juicio, producto de

  • investigaciones anteriores, inventaron creativamente estas hiptesis para dar cuenta de un

    interrogante que expresa un problema que da origen a la investigacin. Tanto Popper como

    Hempel rechazan a la induccin como mtodo de descubrimiento de las hiptesis cientficas.

    14) Para someter a la prueba de la experiencia a H1 los investigadores de la UCLA hicieron

    observaciones no experimentales, es decir, no crearon artificialmente la situacin de testeo ni se

    propusieron manipular variables en juego a voluntad. Ellos hicieron mediciones de ondas sonoras

    provenientes de los chillidos de los delfines. Hicieron observaciones sistemticas y controladas. Las

    variables en juego son datos de la realidad que ellos no modificaron sino que los procesaron.

    15) Para someter a la prueba de la experiencia a H2 los investigadores de la U. de S.D. crearon

    artificialmente la condicin de testeo y manipularon a voluntad algunos de los factores en juego.

    Produjeron fuertes interferencias en los campos electromagnticos naturales. No solo se limitaron

    a observar el alejamiento natural del delfn sino que impidieron momentneamente la posibilidad

    de su reorientacin. Los investigadores que confirmaron H2 lo hicieron mediante un experimento.

    16) La hiptesis H1 constituye una creencia falsa porque no se cumple la condicin de verdad (no

    hay correspondencia con los hechos), tampoco se cumple, en este caso la condicin de prueba, H1

    se refut (hay pruebas en contra de esta hiptesis).

    17) La hiptesis H2 constituye conocimiento en sentido dbil porque se cumple la condicin de

    creencia (los investigadores suponen que es cierta), se cumple la condicin de verdad (hay

    correspondencia de los hechos con el enunciado) ni se cumple la condicin de prueba (la hiptesis

    se confirm probabilsticamente o se corrobor provisoriamente). La prueba es no concluyente, es

    aceptable, suficiente pero no absoluta ni definitiva. La hiptesis H2 tiene buenas razones a su

    favor, dira Platn. No hay conocimiento en sentido fuerte en ciencias empricas.

    18) Una experiencia crucial se realiza para decidir la verdad o la falsedad de dos hiptesis rivales.

    Hiptesis rivales son aquellas que, hasta ese momento, tienen el mismo poder explicativo pero

    tienen consecuencias observacionales incompatibles entre s. El caso relatado puede considerarse

    una experiencia crucial en sentido amplio porque, aparentemente, H1 y H2 tienen consecuencias

    observacionales contrapuestas de modo tal que si se cumple una, parece que no se cumplira la

    otra. Es decir que si una hiptesis resulta refutada, entonces la otra resultar confirmada. Podra

    haber sucedido tambin que ambas hiptesis hubieran resultado refutadas. En una experiencia

    crucial, en sentido estricto, no es posible que ambas hiptesis puedan ser confirmadas (y segn lo

  • relatado por el texto, podra haberse dado el caso de que se trataran de dos hiptesis

    complementarias que resultaran confirmadas las dos a la vez). En realidad, las dos hiptesis fueron

    puestas a prueba en momentos muy diferentes y por investigadores que no tuvieron la intencin

    de hacer una contrastacin crucial, pero nosotros podemos unirlas virtualmente y considerar

    que hay una experiencia crucial en sentido amplio. Ahora bien, estrictamente hablando, como las

    considera Hempel, tenemos que decir que, si nos atenemos al texto, no hay lo que tcnicamente

    se llama experiencia crucial.

    19) Explanans: Ley: Los delfines son sensibles a los campos magnticos de la tierra y, debido

    a su excepcional inteligencia, arman una especie de mapa para orientarse hacia la zona de

    pertenencia habitada por su manada.

    Condicin Inicial: Investigadores de la Universidad de Mar del Plata separaron de su

    manada a un delfn azul en Puerto Madryn, lo rotularon con un nombre identificatorio y lo

    liberaron en Caleta Olivia.

    Explanandum: El delfn azul rotulado por los investigadores de la U. de M. del P. retorn al poco

    tiempo a Puerto Madryn a la zona de pertenencia de su manada.

    Si la ley de la premisa mayor del explanans (hiptesis confirmada) tiene cuantificador universal,

    por ejemplo: Todos los delfines...estamos ante la presencia de una ley universal de la biologa y,

    por lo tanto, la explicacin construida es nomolgico-deductiva, es decir que en ella el

    explanandum necesariamente se deduce a partir del explanans. En cambio, si la ley de la premisa

    mayor del explanans (hiptesis confirmada) tiene un cuantificador probabilstico o estadstico, por

    ejemplo: En la mayora de los casos los delfines... o Frecuentemente los delfines..., estamos

    ante la presencia de una ley probabilstica o estadstica de la biologa, y, por lo tanto, la explicacin

    construida es probabilstica o estadstico-inductiva, es decir que en ella el explanandum no se

    deduce necesariamente a partir del explanans sino que se deriva con cierto grado de probabilidad.

    Una prediccin cientfica tendra el mismo esquema lgico que la explicacin pero el explanandum

    sera un enunciado que hace referencia a un hecho que todava no ha acontecido: El delfn azul

  • rotulado por los investigadores de la U. de M. Del P. retornar al poco tiempo a Puerto Madryn a

    la zona de pertenencia de su manada.