Qué Son Las Geologicas

8
¿Qué son las Geologicas? Las Eras Geológicas son distintas etapas en las cuales evolucionan distintos tipos de vida, según el pasar del tiempo, para adaptarse al medio en el que nosotros actualmente nos encontramos. Por eso podemos decir que la Geología, es la ciencia que trata de la historia de la tierra y la constitución, origen y formación de los materiales que la componen. ¿Cómo se dividen? Precámbrico: Era geológica más antigua (hace más de 30 millones de años) que abarca todos los tiempos anteriores al primario, y terreno correspondiente a esta. Paleozoico: Esta era empezó hace unos 750 millones de años y terminó hace unos 250 millones de años aproximadamente. La evolución de la vida puede investigarse gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos de rocas. A comienzos del paleozoico, los continentes se asentaban principalmente en al sur del ecuador y fueron aceptados por las glaciaciones. Mesozoico: Esta era se puede caracterizar como la era de los reptiles gigantes, ya que su apogeo se produjo en ella. Las primeras aves y mamíferos aparecieron también durante esta era, a menudo es considerada la más interesante para el estudio de la geología y la paleontología. El principal cambio en el movimiento continental fue la degradación del supercontinente Pangea; América del Norte se separo de África, y América del Sur y la India se separaron con la Antártida. Mientras que Europa siguió desplazándose hacia el Norte. (Abajo un pterosaurio que vivió en la etapa del mesozoico) Cenozoico: Última, y más breve de explicar, era geológica; comenzó hace unos 65 millones de años y llega hasta nuestros días. Se subdivide en

description

Todo acerca de la geologicas

Transcript of Qué Son Las Geologicas

Page 1: Qué Son Las Geologicas

¿Qué son las Geologicas?

Las Eras Geológicas son distintas etapas en las cuales evolucionan distintos tipos de vida, según el pasar del tiempo, para adaptarse al medio en el que nosotros actualmente nos encontramos. Por eso podemos decir que la Geología, es la ciencia que trata de la historia de la tierra y la constitución, origen y formación de los materiales que la componen.

¿Cómo se dividen?

Precámbrico:

Era geológica más antigua (hace más de 30 millones de años) que abarca todos los tiempos anteriores al primario, y terreno correspondiente a esta.

Paleozoico:

Esta era empezó hace unos 750 millones de años y terminó hace unos 250 millones de años aproximadamente. La evolución de la vida puede investigarse gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos de rocas. A comienzos del paleozoico, los continentes se asentaban principalmente en al sur del ecuador y fueron aceptados por las glaciaciones.

Mesozoico:

Esta era se puede caracterizar como la era de los reptiles gigantes, ya que su apogeo se produjo en ella. Las primeras aves y mamíferos aparecieron también durante esta era, a menudo es considerada la más interesante para el estudio de la geología y la paleontología. El principal cambio en el movimiento continental fue la degradación del supercontinente Pangea; América del Norte se separo de África, y América del Sur y la India se separaron con la Antártida. Mientras que Europa siguió desplazándose hacia el Norte. (Abajo un pterosaurio que vivió en la etapa del mesozoico)

Cenozoico:

Última, y más breve de explicar, era geológica; comenzó hace unos 65 millones de años y llega hasta nuestros días. Se subdivide en terciario y cuaternario. Al describir las características del terciario se emplean los nombres de los periodos más cortos en los que éste se subdivide: paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno.

Patagónia Extraandína: Está integrada por áreas de historia geológica diversa; así, incluye pequeños afloramientos de rocas precámbricas, cubiertas por sedimentos marinos y terrestres del paleozoico y mesozoico y rocas efusivas del mesozoico y cenozoico. Terciario:

Como dije antes, esta etapa se subdividió en cinco partes:

-Paleoceno

Page 2: Qué Son Las Geologicas

-Eoceno -Oligoceno -Mioceno -Plioceno.

Este fue un período de grandes fluctuaciones térmicas desde el eoceno tropical hasta los periodos glaciales del pleistoceno. Los vertebrados dominantes eran los mamíferos, que se encontraban en fase de diversificación creciente.

Cuaternario:

Comenzó cuando finalizó el período terciario, hace 1,64 millones de años, y comprende hasta nuestros días. El cuaternario se divide en Pleistoceno, la primera y más larga parte del período que incluye los periodos glaciales, y época postglasial, también llamada holoceno que llega hasta nuestros días.

Los estratos que contenían entre un 90 y un 100% de especies vivas fueron asignados a este periodo. Los sistemas montañosos alcanzaron su altura y configuración aproximadas por acción de la erosión durante el pleistoceno tardío.

El pleistoceno se caracterizó por la extensión del hielo en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta

Fósil viviente

Un fósil viviente es una especie de vida de los organismos que parece ser el mismo que una especie de lo contrario sólo se conoce a partir de fósiles y que no tiene familiares que viven cerca. Estas especies han sobrevivido a todos los eventos de extinción importantes, y en general mantener diversidades bajas taxonómicos. Una especie que irradia éxito se ha convertido en demasiado éxito para ser considerado un "fósil viviente".

Una sutil diferencia a veces entre un "fósil viviente" y un "Taxonomía de Lazarus". Un taxón Lázaro es un taxón que de repente vuelve a aparecer, ya sea en el registro fósil o en la naturaleza, mientras que un fósil viviente es una especie que no ha cambiado durante su larga vida útil. El tiempo medio de recambio de especies varía ampliamente entre los filos, pero el promedio es de unos 2-3 millones de años. Por lo tanto, una especie de vida que se creía extinta se podría llamar un taxón Lázaro en lugar de un fósil viviente. Los celacantos desaparecieron del registro fósil hace unos 80 millones de años. Por supuesto, las especies no sólo aparecen de la nada, por lo que todas las especies vivas de Lázaro no obstante se consideran fósiles vivientes, si se puede demostrar que no son Elvis taxa.

Por último, el término "fósil viviente" aparece erróneamente sugerir que el organismo de alguna manera ha "dejado de evolucionar". Tadpole camarones se presenta a menudo como "fósiles vivientes", a través de un estudio genético publicado en 2013 demostró la diversidad de radiación de notostracans en los Triops géneros y Lepidurus: "Nuestro trabajo demuestra que los

Page 3: Qué Son Las Geologicas

organismos con planes corporales conservadores están constantemente irradiando, y presumiblemente, adaptándose a nuevas condiciones ... Me inclino por retirarse el término fósil viviente por completo, ya que por lo general es engañoso, "África Gómez, quien dirigió el estudio, observar a la prensa científica popular. Cabe señalar que varios estudios recientes señalan que el conservadurismo morfológica de celacantos es un mito que no está respaldada por los datos paleontológicos reales. Además, se ha demostrado recientemente que los estudios finales que una velocidad lenta de la evolución molecular está vinculada a conservadurismo morfológica en celacantos están sesgados por la hipótesis a priori de que estas especies son fósiles vivientes

¿En qué período apareció el hombre en la Tierra?

El hombre apareció sobre la Tierra en el período Cuaternario, el último de los períodos geológicos.

El período Cuaternario o Neozoico se desarrolla en la era Cenozoica, que se extiende desde hace 2,588 millones de años hasta el presente. El Cuaternario se divide a su vez en dos épocas. El Pleistoceno, la primera y más larga época del período, se caracterizó por los ciclos de glaciaciones y la aparición de los primeros humanos (homos habilis); esta época se extendió desde 2,588 millones de años hasta 10.000 años a.C. El Holoceno, la segunda época del período, se caracterizó por el fin de la glaciación y el surgimiento de la civilización humana; esta época se extiende desde 10.000 años a.C hasta la actualidad.

Page 4: Qué Son Las Geologicas

Teorías sobre el origen de la tierra y la vida

La síntesis abiótica de los compuestos orgánicos que sirvieron como materia prima para estructurar a las primeras formas de vida, se encuentra estrechamente relacionada con la formación de la Tierra y de su atmósfera. Por esta razón, resulta conviene originarse nuestro, planeta.

LAS LEYES DE KEPLER

La primera ley de Kepler que el sol ocupa una posición "privilegiada" y son los planetas, entre ellos la Tierra, los que giran en torno a él. Con esta ley, Kepler demostró la falsedad de la teoría egocéntrica que persistió durante muchos años.

El avance más significativo en la compresión de la gran maquinaria celeste está dado en las dos ultimas leyes, que se relaciona más entre sí y que, sin embargo, tienen el valor más teórico que mundano.

Ambas fortalecen la propuesta de kepler de un sistema solar con los planetas de órbitas elípticas. La segunda ley de kepler proporciona sentido simétrico al movimiento de los planetas, mientras la tercera ley ofrece una forma precisa para calcular posiciones planetarias al partir de periodos y viceversa.

La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable, pues el posicionamiento de satélites artificiales, el calculo de trayectoria de los cometas la trayectoria de sondas espaciales así como simples predicciones de eclipse son tan solo algunos ejemplos de los aplicaciones de este importante trabajo logrado en el siglo XVII.

Page 5: Qué Son Las Geologicas

TEORIA DE KANT

En 1775, el filósofo alemán Emmanuel Kant propuso la idea sobre el origen de los planetas y del Sol a partir de una gran nebulosidad que el achartarse y contraerse formó los meteoros que originaron a los planetas. De la concentración central de esa nebulosa se formó nuestro sol.

TEORIA LAPLACE

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace, propuso su teoría sobre el origen del Sol y los planetas, tambien basada sobre una gran nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace.esta teoría explica que el sistema solar se origino por condensación de una nebulosa de rotación que se contrajo por la acción de la fuerza de su propia gravedad, adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el núcleo. La nebulosa se torno inestable al adquirir mayor velocidad de rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que al separarse formaron los planetas y los satélites, en tanto que el centro de las nubes se formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección al rededor de su eje, todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese mismo sentido.

Actualmente, una manera de ver la teoría de Kant y Laplace del sistema sola se formaron hace 4 660 millones de años de una nube de gas, polvo y oras partículas llamadas nube primordial compuesta de hidrógeno, helio, carbono, nitrógeno y oxigeno.

Se especula que el cataclismo de una vecina explosión en supernova de una estrella apartó una nube de gas y polvo para formar el Sol y los planetas. Los inicios de ellos se encuentran el diferencia se isótopos ( átomos del mismo elemento con diferentes pesos atómicos ) de los

Page 6: Qué Son Las Geologicas

meteoritos con respecto a los que se encuentran en la Tierra. Esa nube gaseosa se aplanó y condenso como consecuencia de su rotación, formando en su parte central un protosol, es decir, un sol en formación. Esa parte central que formaba al protosol se condensó y calentó hasta propiciar una combustión nuclear. De esa manera se formo el sol en cuyo núcleo hay una transformación permanente de materia de energía. Conforme el sol pudio situarse en la parte central de la masa gaseosa, otras porciones ubicadas a diferentes distancias fueron agregándose para formar los planetas.

TEORIA DE LA ACRECIÓN

Observaciones del programa especial Apolo han fortalecido de la teoría de la acreción propuesto por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. la teoría de la acreción explica que los planetas se crearon de manera al tamaño mediante la acumulación de polvo cósmico. La tierra después de estratificarse un núcleo, manto y corteza por el proceso de acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteorito y restos de asteroides. Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que, reacuerdo con los geólogos, provoco la erupción de los volcanes.

Su manera de posibilidad de que al formarse la corteza tenia una elevada temperatura por lo que se encontraba fundida y era semilíquida. Pero al enfriarse permitió que el vapor de agua – que por vulcanismo procedía de su interior--. Se condensara y empezara a formar los océano junto con el agua de la s torrenciales lluvias. La emanación de los gases de su interior posiblemente originó una atmósfera secundaria compuesta por metano (CH4), amoniaco (NH), bióxido de carbono (CO2) monóxido de carbono (CO), ácido sulfhídrico (SH2), vapor de agua (H2O) e hidrógeno(H2)