Que Son Las Maquilas

4
¿QUE SON LAS MAQUILAS? Son plantas dedicadas a toda clase de manufacturas, a donde llegan algunos insumos del exterior, le aplican una mano obra, dan una terminación a los productos que luego son reexportados. Es una forma de producción que se establece como un compromiso del dueño de la producción y/o de una marca con la persona que se realiza el trabajo. Podemos decir, que las maquilas son el servicio q presta una empresa a otra empresa o persona que le finalice su producto. ¿CUAL ES SU ORIGEN? Se utilizaba como un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al molinero con parte de la harina obtenida. tal fue también la forma tradicional de producción de azúcar en los ingenios de las Antillas, que en el siglo xix obtenían su caña de cultivadores llamados colonos; éstos cobraban en azúcar el valor de la caña entregada, de acuerdo con las normas establecidas por los mismos ingenios EN QUE CONSISTE LA MAQUILAS Muchas veces para las empresas es muy costoso producir sus productos dentro de su país de origen, por el costo de la mano de obra; así que estas empresas buscan otro lugar, en donde la mano de obra sea más barata y contratan a una persona o fabrica para que les maquilen el producto, es decir, que se lo terminen de hacer y se los etiqueten, para que luego cuando ya hayan finalizado; estas maquiladoras despachen estos productos otra ves a su país. Por ejemplo: americanino en EE.UU. va a maquilar la complexión de su ropa entonces buscan un sitio en donde la mano de obra sea más barata, por ejemplo en Colombia, pues este país cuenta con una mano de obra muy barata con respecto a la que hay en otros países y la calidad es muy buena, pues hay un alto nivel de profesionalismo en el trabajo que hacen; entonces en Colombia se finaliza el producto y se despacha a los estados unidos; y después lo devuelven para que entre como un producto importado La economía actual acorde al trabajo de las maquilas en los tiempos modernos, la economía se ha globalizado, con una carrera desenfrenada a la búsqueda de la ganancia fácil y el éxito de muchas empresas se mide por la cantidad de dinero que se gana, independientemente de los valores morales. Las empresas trasnacionales de buena o mala fe buscan ganancias sin importarles muchas veces ser depredadoras en cuanto al país donde se instalan, la gente que emplean y el medio ambiente. Un caso típico de esta globalización son las empresas maquiladoras. Si consideramos que a nivel mundial existe un índice elevado de pobreza y sobre todo de desempleo que ha obligado a la emigración de los países subdesarrollados como los latinoamericanos entre ellos México a países desarrollados en busca de subsistencia, pues solo en México sus nacionales en el año 2003 emigraron aproximadamente 464,000 personas, cifra obtenida del INEGI, pero se considera que fue superior a ésta.la falta de inversión en sus lugares de origen. Con el escaso o nulo desarrollo industrial y/o agrícola que los obliga a irse. Sin embargo en los países desarrollados con el problema de sus leyes laborales que los obliga a sueldos altos, los ha llevado a la necesidad de pensar en abaratar la mano de obra a nivel mundial, y la respuesta a esto es la industria maquiladora

description

maquinas

Transcript of Que Son Las Maquilas

QUE SON LAS MAQUILAS?Son plantas dedicadas a toda clase de manufacturas, a donde llegan algunos insumos del exterior, le aplican una mano obra, dan una terminacin a los productos que luego son reexportados. Es una forma de produccin que se establece como un compromiso del dueo de la produccin y/o de una marca con la persona que se realiza el trabajo. Podemos decir, que las maquilas son el servicio q presta una empresa a otra empresa o persona que le finalice su producto. CUAL ES SU ORIGEN?Se utilizaba como un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al molinero con parte de la harina obtenida. tal fue tambin la forma tradicional de produccin de azcar en los ingenios de las Antillas, que en el siglo xix obtenan su caa de cultivadores llamados colonos; stos cobraban en azcar el valor de la caa entregada, de acuerdo con las normas establecidas por los mismos ingenios EN QUE CONSISTE LA MAQUILASMuchas veces para las empresas es muy costoso producir sus productos dentro de su pas de origen, por el costo de la mano de obra; as que estas empresas buscan otro lugar, en donde la mano de obra sea ms barata y contratan a una persona o fabrica para que les maquilen el producto, es decir, que se lo terminen de hacer y se los etiqueten, para que luego cuando ya hayan finalizado; estas maquiladoras despachen estos productos otra ves a su pas.Por ejemplo:americanino en EE.UU. va a maquilar la complexin de su ropa entonces buscan un sitio en donde la mano de obra sea ms barata, por ejemplo en Colombia, pues este pas cuenta con una mano de obra muy barata con respecto a la que hay en otros pases y la calidad es muy buena, pues hay un alto nivel de profesionalismo en el trabajo que hacen; entonces en Colombia se finaliza el producto y se despacha a los estados unidos; y despus lo devuelven para que entre como un producto importado La economa actual acorde al trabajo de las maquilas en los tiempos modernos, la economa se ha globalizado, con una carrera desenfrenada a la bsqueda de la ganancia fcil y el xito de muchas empresas se mide por la cantidad de dinero que se gana, independientemente de los valores morales. Las empresas trasnacionales de buena o mala fe buscan ganancias sin importarles muchas veces ser depredadoras en cuanto al pas donde se instalan, la gente que emplean y el medio ambiente. Un caso tpico de esta globalizacin son las empresas maquiladoras. Si consideramos que a nivel mundial existe un ndice elevado de pobreza y sobre todo de desempleo que ha obligado a la emigracin de los pases subdesarrollados como los latinoamericanos entre ellos Mxico a pases desarrollados en busca de subsistencia, pues solo en Mxico sus nacionales en el ao 2003 emigraron aproximadamente 464,000 personas, cifra obtenida del INEGI, pero se considera que fue superior a sta.la falta de inversin en sus lugares de origen. Con el escaso o nulo desarrollo industrial y/o agrcola que los obliga a irse. Sin embargo en los pases desarrollados con el problema de sus leyes laborales que los obliga a sueldos altos, los ha llevado a la necesidad de pensar en abaratar la mano de obra a nivel mundial, y la respuesta a esto es la industria maquiladora EN DONDE SE ENCUENTRAN LAS MAQUILAS?Las maquilas estn ubicadas en las zonas francas que es una zona destinada por el gobierno para que toda la empresa que est en ese sector le salga ms econmico la superacin porque no le toca pagar impuestos, Las maquilas se encuentran en pases que padecen en general condiciones polticas y sociales deplorables tales como: Mxico, Centroamrica y el caribe frente a EE.UU. filipinas, indonesia, malasia, sudeste asitico, frente a Australia y Japn; frica del norte y, recientemente, Europa del este, frente a la unin europea, pases que pertenecen a los llamados pases del sur QU TIPO DE MAQUILAS EXISTEN?Las maquilas, en un inicio se circunscriban a zonas francas, pero en la dcada de los 90, con su expansin se inicia la difusin espacial y la diversificacin formal. dos formas de maquila se configuran: la maquila como inversin directa instalada en las zonas francas que cuenta con el apoyo estatal, la maquila subcontratada a transnacionales, con capital predominantemente asitico y norteamericano. El Plan Vallejo Contempla varias formas de hacer MAQUILA, pero en cuanto confecciones son dos las que esencialmente se utilizan en el pas. Existen: El proceso 807: consiste en que al empresario le entregan todo cortado ms la etiqueta, marquilla e hilo, y lo nico que se hace es terminar el artculo. EL proceso 806: solamente le mandan la tela y el empresario realiza todo el resto, la corta, ensambla y confecciona. Este es el que ms se aplica en Colombia.La concentracin de la tierra, la violencia y el rezago tecnolgico, entre los problemas del sector.

No hay que ir hasta una finca para detectar la crisis del sector agropecuario. Se ve en las calles de las ciudades e incluso en los pueblos. Los problemas del agro vienen en un kilo de pltano, papa o arroz y hasta en el cilantro que se comercializa en los supermercados y en las tiendas de barrio. Cualquier producto de la pequea agricultura es un espejo de lo que le sucede al campo colombiano.La crisis tiene un eje central. Cada vez que sale una cosecha, los precios caen y los ingresos de muchos cultivadores, especialmente de los ms pequeos, no alcanzan para cubrir los costos de produccin. Eso significa que miles de campesinos trabajan a prdida o apenas para sobrevivir. (Lea tambin: El campo parece otro pasNo es posible que yo tenga que esperar un poco ms de un ao a que una mata de pltano produzca un racimo, para luego venderlo en 1.500 pesos, dice Antonio Cullar, un campesino que tiene una finca de cinco hectreas en la vereda Regueros, en Pitalito (Huila). El problema es que ese mismo racimo cuesta unos 10.000 pesos en las grandes ciudades, o ms. En Bogot, por ejemplo, un solo pltano vale entre 200 y 400 pesos.En conclusin, quien lo cultiv, prepar el suelo, sembr la semilla, hizo las desyerbas, fertiliz y recolect la cosecha, adems de que asumi los riesgos de inundacin, vendaval, sequa y enfermedades y plagas, entre otras labores, y esper ms de un ao para producirlo y sacarlo al mercado, al final de esta cadena recibi menos de una quinta parte del precio que pag el consumidor. (Lea tambin: Importacin y produccin local: equilibrio complejo / Anlisis)Este fenmeno se repite con todos los productos perecederos, e incluso con los granos, el algodn y otras materias primas de la produccin industrial.Pero el oscuro panorama no es de ahora. Las quejas de hoy parecen copiadas de las que pronunciaban en los aos 70 los directivos de la Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), hoy prcticamente desaparecida. En su momento, esa organizacin era la encargada de liderar protestas como las que realizan por estos das los movimientos de dignidad agropecuaria, atomizados en sus respectivas actividades caf, papa, leche, arroz, cacao, cebolla, etc.. (Lea tambin: TLC no son el 'coco', pero pueden serlo)Y cada ao aumenta ms la brecha social entre campo y ciudad. Segn cifras del Dane, a 2012, la pobreza en el sector rural era del 46,8 por ciento, frente al 28,4 por ciento del rea urbana; el 84,9 por ciento de la poblacin campesina registraba bajo logro educativo; el analfabetismo era del 26,3 por ciento y el 93 por ciento no tena empleo formal.CAPITALISMOSistema de organizacin econmica caracterizado por la propiedad privada de los medios de produccin y la utilizacin del trabajo asalariado. El capitalismo es un sistema de organizacin econmica descentralizado, en el que el principio del mximo beneficio o lucro es el norte y gua de todas las decisiones econmicas, se utilizan los precios como seal informativa y el mercado como mecanismo general de coordinacin. En este sistema es el mercado quien da respuesta a las cuatro preguntas fundamentales: qu producir?, cmo producirlo?, quin ha de producirlo? y cundo debe producirse? El capitalismo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Se convierte en modo de produccin predominantemente en los pases occidentales hacia finales del siglo xvm. Bajo la denominacin genrica de capitalismo se incluye en realidad una pluralidad de modalidades o variantes, que van desde el capitalismo de los pequeos productores o capitalismo competitivo hasta el capitalismo monopolista, el capitalismo de Estado y el capitalismo de las grandes empresas multinacionales (o transnacionales), as como el capitalismo liberal manchesteriano, el capitalismo directorial, el neocapitalismo, el de la economa social de mercado y los sistemas de economa mixta. El capitalismo es el modo de produccin que sucedi al feudalismo. Su emergencia y posterior desarrollo fue consecuencia y a su vez causa de la aparicin de dos nuevas clases sociales: la burguesa y el proletariado. El triunfo de la burguesa sobre la nobleza supuso el final de una poca (el Antiguo Rgimen) caracterizada por el poder de las monarquas absolutas, los privilegios de la nobleza y el clero que tenan la propiedad de la tierra, la intervencin del Estado en las manufacturas y el proteccionismo comercial. El gran desarrollo del sistema capitalista o rgimen econmico de mercado no hubiera sido posible de no contar con una forma jurdica de empresa ad hoc. Nos referimos a la sociedad annima, cuyo nacimiento hay que situarlo en las florecientes repblicas comerciales del Norte de Italia a finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. El federalismo es una doctrina poltica, busca que una entidad poltica u organizacin est formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberana (Estado federal o federacin) y que conservan una cierta autonoma, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema poltico en el cual las funciones del gobierno estn repartidas entre un grupo de Estados asociados, primeramente, que luego delegan competencias a un Estado federal central.Algunos pases con regmenes federales son: Rusia, Alemania, Argentina, Estados Unidos, Suiza (que a pesar de llamarse Confederacin Helvtica funciona como una federacin), Blgica, Brasil, Mxico, India y Venezuela.Mapa de estados federalesSin embargo, Italia, Espaa y el Reino Unido son Estados descentralizados. Su organizacin territorial tiende a parecerse al federalismo. La reforma constitucional en curso en Italia tiene por objetivo crear una repblica federal.De entre los grandes Estados de la Unin Europea, Francia es el pas menos descentralizado. Desde la revisin constitucional del 28 de marzo de 2003 un gran parte de las responsabilidades sobre transporte y educacin han sido descentralizadas.La Unin Europea es una confederacin (ver federalismo europeo). Las Naciones Unidas no son ms que una asociacin intergubernamental, pero si se tiene en cuenta el conjunto de tratados que forman organizaciones como la OMC, la FAO, el FMI, etc., se obtiene un resultado similar a una federacin.